Está en la página 1de 20
105 riesgos laborales: resgos generales ¥ fiesgos especticos Analisis de los riesgos ligados alas condiciones de seguridad Analisis de los riesgos ligados 2 las condiciones medioambientales Anéliss de los riesgos ligados 2 las condiciones ergonémicas y psicosociales identificacion inicial de riesgos COficinas con riesgos Comprenderés que el trabajo conlleva unos riesgos que pueden ocasionarte problemas, de salu, Identiticarés los tipos de riesgos laborales que pueden existr en tu puesto de trabajo, Conocerds los efectos de los diferentes Fiesgos. | mAprenderds a actuar para evitar que los riesgos se corviertan en dafios para tu salud. mVelorards Ia importancia de la prevencién de los riesgos laboraies. 169 CASO PRACTICO NICAL situacion de partida Mrbicaus es un centro médico dedicado a la realizacién de anali- sis clinicos y radiograas en el que trabajan, entre otros, Javier, Jor- 9, Carmen y Beatriz. Javier trabaja en el almacén clasficando y colocando el material le cajas grandes que va apilando manualmente, en atas estante- ras. Trabaja en un cuarto solo, sin poder relacionarse con nadie, enel que ro hay uz natural, ni calefaccion y tene muy poca hurne- dad, por lo que se le reseca la garganta constantemente. Frecuentemente, el jefe le pide que ayude asus compariros a colo- car las muestras sangulneas y de orina. En acasiones, sin ninguna precauciOn, entre a dar recadas a Carmen, téenico de rayos X, cwya consulta esté separada del resto por una simple puerta de made- 1a, sin ninguna seflizacién especial Jorge trabaje en le recepcién. Su puesto de trabajo esté muy cerca de la puerta y cada vez que se abre hay una elevada estudio del caso coriente de are. Tene una mesa muy alta y asia no €5 regu lable en altura, por lo quel resuita muy incémodo trabajar con ol ordenador, que produce muchos deslumbramientos porque se encuentra enfrente de una ventana. Ademas, apenas puede oir alos clientes porque Luis est taladrando la acera pare arre- lar la calle Beatriz analiza las muestras con un eicroscopio utllzando react- ‘os quimicos que no estan bien etiquetados. Su trabajo le gusta mucho y puede estar varias hors sin movese, en la misma pos'- cién, Ene verano siente hormiqueos en las piernas y que se le pegan alasila. dems lene motestias en la espalda ES muy per- feccionstayefcazy, por ello, su jefe le encarga cada vez més tra- bajo. Utimamente, se tiene que quedar todos os dias hasta las ‘ocho dela tarde para poder terminar todos ls informesy le cues- ta asumir tanta responsabilidad Estudia todos fos puntos de la unidad de trabajo para responder a las siguientes cuestiones: 1. ¢Debe Javier obedecer al empresario? 2. (Qué tipo de riesgos corre Javier cuando ayuda a ma- nipular las muestras de sangre y de orina? {Como po- dria evitarlos? 3. ¢Cémo se podrian mejorar las condiciones de traba- jo de Jorge? ¢Qué riesgos tiene el trabajo de Luis? rey uedes eee oor) Seren) 4, (Te parece bien que no se proteja la zona de rayos X? Gs correcta la puerta de entrada ala consulta? 5. {Qué condiciones se podrian mejorar en el puesto de trabajo de Beatriz? 6. 2Cudles son los principales riesgos que asume Carmen fn su trabajo? {Qué precauciones se deben tomar? Pea 170 1. Los riesgos laborale: riesgos generales y especit El riesgo laboral se define como la posibilidad de que el trabajador pueda sufrir un determinado dafio como consecuencia de las condiciones en que realiza su trabajo. Puesto de trabajo] ———» | Riesgo | ———» | Dafo profesional Los factores de riesgo estén unidos a las condiciones de trabajo que pueden resultar peligrosas para la salud de los trabajadores. Existen unos riesgos generales que pueden afectar a los trabajadores de cualquier profesin y unos riesgos especificos que afectan, particularmentea los trabajadores que desarrollan determinadas profesiones, como los electricistas, los mineros, los trabajadores de la construccién o los pescadores. eer er ee en Las caracteristcas de los locales, instalaciones, | Riesgos derivados de las condiciones de rmaquinaria, equipos, productos, herramientas | seguridad. vehicuas, * Los agentes fisicas: ruido, vibraciones, radia. | Riesgos derivados de las condiciones ciones, temperatura, iluminacién, medioambientates. + Los agentes quimmicos:sustancas toxicas * Los agentes bioldgicos.virus,bacteras, hongos y protozoos, Los procesos de trabajo, la manipulaciin de cargas, | Riesgos derivados de las condiciones e7go- la organizaciin y ordenacin del trabajo, la carga | nomicas y psicosociales de trabajo y aspectos anatémicosy fsiolégicos Ejemplos de normativa reguladora de riesgos especificos son el Real Decreto 1216/1997, de 18 de julio, sobre disposiciones minimas de seguridad y salud en el, trabajo a bordo de los buques de pesca y el Real Decreto 1627/1997, de 24 de octu- bre, sobre disposiciones minimas de seguridad y salud en las obras de construcci6n. Juan es un joven que ha abandonado sus estudios y sus padres le han puesto a trabajar como peén de al- bafil. El primer dia de trabajo, mientras cavan una zanja para llevar el agua a una casa, se encuentran con unas conducciones eléctricas. Su compafiero Luis, mas experto, se dirige al jefe y le dice que él no sigue ca- vando porque existe un grave peligro para su salud. Sin embargo, Juan, que tiene miedo a que no le pro- rroguen su contrato de trabajo, sigue cavando y, desgraciadamente, sufre una descarga que le ocasiona la muerte. Enumera todas las actuaciones incorrectas que se han producido. Juan no habia recibido ninguna formacién para trabajar como albert, ni se le habia informado de los riesgos que podian existir en su puesto de trabajo. Ademas, no se le habia proporcionado ningin equipo de proteccién indivi- dual, como gatas, quantes 0 calzado aislante En la zanja existia un riesgo laboral grave inminente, debido a que existia una gran probabilidad de que se produ- jera un grave peligro. En este caso, los trabajadores tienen derecho a negarse a seguir trabajando y paralizr la actividad El procedimiento de actuacién en caso de que exista un riesgo grave e inminente es el siguiente: ‘Avisar a los representantes legales de los trabajadores para informarles de la situacién. continuaciOn, se debe co- rmunicar a la inspeccién de trabajo el motivo de la paralizacién de la actividad laboral. La inspeccién de trabajo re- solverd si tienen razin los trabajadores 0 no. Lil 3 ‘= Los riesgos laborales im 2. Riesgos ligados a las condiciones de seguridad 2.1. Riesgos laborales en los lugares y espacios de trabajo El Real Decreto 486/197 sobre condiciones minimas de seguridad y salud en los lugares de trabajo, considera que son lugares de trabajo los locales, los pails, las escaleras, las vias de circulacién, los servicios higifnicos, los vestuarios, los comedores, las zonas de descanso y los locales de primeros ausilos. Los principales riesgos debidos a la falta de condiciones de seguridad en los luga- res de trabajo son: as caidas de personas, al mismo y distinto nivel. * Los choques contra objetos méviles ¢ inméviles. ‘os atrapamientos, cortes y proyecciones de particulas. Para evitarlos, la normativa establece las siguientes medidas: * Los locales deben tener 3 m de altura y las oficinas 2,5 m. + Cada trabajador debe disponer de un espacio de trabajo de 2 m? de superficie y 10 m’ de volumen, 10s pasillos principales tendrén una anchura mfnima de 1,20 m y los secunda- rios de 1 m. * Las zonas de paso y los lugares de trabajo se mantendrén limpios, ordenados y libres de obstaculos, * Todos los lugares de trabajo estardn iluminados adecuadamente y dispondrin de luces de emergencia que garanticen una iluminaci6n de 1 lux durante I h. * Las puertas y salidas deben estar debidamente sefializadas y se abrirén hacia el exterior wu anchura minima seré de 80 cm. Las puertas de emergencia nunca _Fyagerisbcralereuteroe tenor permanecerén cerradas. ue os gastos que originan los da * Las escaleras tendran una anchura de I m, excepto las de servicio que pueden te- f° ner 55 em. Se protegerin con barandillas en los lados ubierts y vende pasama- nos, sila anchura es mayor de 1,20:m, que se construitin una altura de 90 em. * Los suelos han de ser fijos, no resbaladizos, sin irregularidades, ni pendientes pe- ligrosas para evitar las cafdas al mismo nivel. 2.2. Riesgos laborales derivados del uso de la maquinaria Se considera que una maquina cumple con los requisitos de seguridad y salud cuando esta provista de la marea CE, otorgada por los onganismos de control competentes y se ha notificado al Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. La separacisn entre méquinas ser como minimo de 0,80 m y debe permitir que los trakajadores puedan, trabajar cémodamente y sin riesgo. Los riesgos que representan las méquinas son me- cénicos (golpes, enganches, arastres, aplastamientos, cortes) y eléctricas, debidos al mal estado de la maquinaria ya los tuidos que producen. Para evitar accidentes se debe recibir una formacién adecuada, mantenerlas en buen estado, asegurarse de que fun- cionan los dispositivos de seguridad y tener especial atencién en su manipulaci6n. 1, Espafia es uno de los palses europeos donde se producen mas accidentes laborales. Para evitarlos se habla de la prevenci6n de riesgos laborales. ¢Sabes qué significa? ¢Y la frase mas vale prevenir que curar? 3. Riesgos ligados a las condiciones medioambientales En los lugares de trabajo se encuentran presentes determinadas energias 0 sus- tancias conocidas como agentes fisicos, quimicos o biol6gicos que afectan al me- dio ambiente laboral y pueden producir dafios en la salud de los trabajadores, de- pendiendo de la concentracién de contaminante que exista en el ambiente y del tiempo de exposicién a esos contaminantes. saber mis. ‘Seguin la OMS no se deben sobre- par los 65 decibelios sn uslza protectors aucitves Ene 9y 10 milones de espaoles Soporan uid superar los 65 deciveis. . 3.1. Agentes fisicos Elruido El ruido se define como un sonido molesto 9 no deseado que puede provocar daios en la salud. Es uno de los agentes fisicos mas importantes en los centros de trabajo. Dificulta la actividad laboral porque puede producir dafios en el aparato auditivo de los trabajadores y alteraciones psicol6gicas, tales como falta de concentracisn, - distracciones, cansancio y agresividad. vocabulario El sonido es una sensacién auditiva que se caracteriza por: 1 Nivel de Presién Acdstica — La intensidad o volumen, que se mide en decibelios (dB). (NPA) nos indica la intensidad de los . i iid conthaesedecontauns,. _* La frecuencia, que determina el tono agudo o grave; se mide en hercios (Hz). FIBA sun decioeiomodifcado _* La duracién, que puede ser continua, discontinua o de impacto. mediante una escala de pondera- Gdn, con el fin de adaptaro ala percepcién del odo humano. Los niveles méximos de ruido en los lugares de trabajo no deben superar los 80 ABA, como nivel de exposicién diario equivalente, o los 140 dBA, como nive- les de pico en determinados momentos. Por encima de esos niveles, deben tomarse medidas preventivas. El ruido debe eevitarse en su origen, es decir, debe procurarse que no se produzca y aislar las ma- quinarias adecuadamente. Si esto no fuera posible, el empresario debe reducir el riesgo que supone la exposicién al ruido: . + Aislando a los trabajadores en cabinas insonorizadas caso practico inicial Javier, Jorge, Carmen, Beatie y Luis estan sometidas a numerosos ries os en sus respectivastraaajos. + Organizando el trabajo de manera que se disminuya el tiempo de exposicién, mS aE CEng Biolégicos, radiaciones, | Infecciones, malformaciones y trastornos mus- | Manipular el material con guantes y sobreesfuerzos. culoesqueléticos. mascarila, recibir formacién, + Proporcionsndoles equipos de protecci6n individual, como tapones y orejeras * Realizando controles médicos periédicos Jorge _ | Corrientes de aire, sila alta, | Enfriamientos, dolores de espalda, problemas de | Alslar el puesto de trabajo de las eslumbramientos, ruido. | cculacion en las piernas, pérdida de vsién. | corrientes y de ruido, sila regulable en altura, situa e ordenador en ovo lugar. armen | Radiaciones. ‘A corto plazo, néuseas, vémitos, darreas, pérd- | Alslar la zona con puerias especiales, dda de cabello; a largo plazo, diferentes tipos de | sefalizar e! Sree debidamente, usar Encer, esteriidad y malformaciones genéticas. | equipos de proteccién individual Beatriz | Biolégicos, psicosocales. | Infecciones, problemas oculares, estrés, sobre- | Usar equipos protectores, descansar a carga fsica y mental menudo, organizar bien él trabajo. Luis | Vibraciones, eudo. Dafios en las artculaciones y en todo el cuerpo, | Utilizar mecanismos antivioradores, problemas aucitvos protectores auditivos. Los riesgos laborales 173 Las vibraciones Son movimientos oscilatorios que efectia na partieula alrededor de un punto fijo. EL rnimero de veces que se produce la oscilacién por segundo se llama frecuencia y se mide en hercios. Las vibraciones pueden ser de varios tipos: * De muy baja frecuencia (inferiores a 2 Hz): originadas por algunos medios de transporte como el avién, el bareo o el tren * De baja frecuencia (de 2 a 20 Hz): provocadas por la conduccién de grandes vehiculos como tractores, retroexcavadoras, bulldozer, palas, camiones © auto- buses. * Dealta frecuencia (de 20 a 1000 Hz): provocadas por ciertas miquinas (perfor radoras, pulidoras, taladradoras, serruchos, hormigoneras o lijadoras). Las vibraciones pueden resultar nocivas para la salud del trabajador al transmitirse al interior del cuerpo humano a través de dos sistemas: * Sistema mano-brazo. Ocurre cuando los dedos o las manos entran en contacto con herramientas como los martllos neumzticos, los taladros y las pulidoras, Provocan hinchazones y dolores en los huesos y articulaciones de las manos y los brazos. ‘+ Afectando a todo el cuerpo, especialmente a la columna vertebral ocasionan- do lumbalgias, pincamientos discales, deformaciones dseas 0 artrosis. Las principales medidas preventivas que pueden adoptarse son: * Aislamiento de la maquina o herramienta: impedir la propagacisn de la onda vibratoria mediante elementos elisticos que actiian a modo de filtro. + Emplear materiales amortiguadores como el caucho. * Limitar el tiempo de exposicién a las vibraciones. * Usar equipos de proteccién individual, ales como, muftequeras, cinturones lumbares, ropa acolchada, calzado aislante o guantes antivibraciones. saber més Los tenistas utilzan antivibradores len sus raquetas para evitarlesiones en los codes. 2. Pedro trabaja en una carpinteria desde hace tres afios utilizando una cepilladora que produce un ruido por encima de 85 dBA. Al lado, su compafero Pepe trabaja con una sierra de cinta que oca- sionalmente eleva el ruido hasta los 120 dBA. El jefe no les pro- porciona protectores auditivos porque considera que no son ne- cesarios. {Cudles son los derechos de estos trabajadores? 3. Clasifica las siguientes méquinas segin el tipo de vibraciones que producen: pulidora, camién, barco, taladro, motocicieta, retroex- cavadora, avién, serrucho, lijadora, autobuses. 4. ZQué grupo de factores de riesgo generales y especificos predo- minan en las siguientes actividades? * Un empleado de un almacén de carnes. * Un limpiador de cristales de edificios * Un trabajador que utiliza un martllo percutor. * Un técnico de una central nuclear. 14 saber més La resonancia magnética nuclear permite diagnostcar numerosas enfermedades. Las radiaciones ionizantes y no ionizantes Las radiaciones son una fuente de energfa que se desplaza de un punto a otro a tra- vvés del espacio, en forma de onda (radiaciones electromagnéticas) o en forma de particulas subatémicas (radiaciones corpusculares). Pueden resultar peligrosas para los trabajadores dependiendo del tipo de radiacién y del tiempo que se esté expuesto ala misma. Las radiaciones se clasifican en dos grandes grupos: Prencrnienausy ‘Son muy potentes y peligrosas para el cuerpo humano; entre ella se encuen- tran is rayosX,losrayos gamma, las par- tials o, By los neutrones «+ Resultan muy ttes en la industria para la produccién de energia ola esteriizacion de alimentos, yen la medicina para la rea- Izacion de diagnésticas y ratamientos, médicos, como la medicina nuclear y la radiologia, ‘= Pueden ocasionar efectos inmediatos, como néuseas, vomites, darreas, pérdida de caballo, y largo plazo cancer de pel, de pulmén, de huesos,estelidad y mal formaciones genéticas heredtarias. Porc t in uu) + Entre ella se encuentran los campos eléc- ‘cos, la radiofrecuenca, las microondas, los infrarrojos, los rayos ultravioleta y los rayos laser. + Son muy frecuentes en la actualidad debi do al auge de productos electrénicos que las usan 0 las emiten, como (os hornos rmicroondas, los secadores, los sistemas de telecomunicaciones, las salas de sol- ddadura, las lémparas de rayos UVA o los aparatos de ler + Ocasionan quemaduras y darios en los ojos yen la piel También pueden produ- ircancery afectar al sistema nervioso, al circulatorio yal digestivo, Las medidas de prevencién para evitar estos riesgos consisten en: * Sefializar las zonas controladas, vigiladas y de libre acceso, teniendo en cuenta el riesgo de exposicién. * Colocar barreras de proteccién entre las fuentes de radiacién y las personas. © Utilizar equipos de proteccién individual para proteger las diferentes partes del cuerpo, como gafas, pantallas con filtros especiales, calzado y ropa de trabajo adecuados. ‘* Informar y formar a los trabajadores. * Realizar revisiones médicas frecuentes. 5. Investiga los aparatos que producen radiaciones ionizantes en tu domicilio. ¢Qué medidas puedes tomar para evitarias? 6. {Qué tipo de radiaciones son mas peligrosas para el cuerpo humano? Haz una lista de utilidades de las radia- iones en la medicina, 7. Los dermatélogos estén advirtiendo del peligro de tomar el sol y recorniendan utilizar cremas fotoprotectoras. Sin embargo, a tu amiga Pilar le encanta estar morena y todos los dias acude a un centro de estética a tomar rayos UVA. {Crees que es beneficioso someterse a esa radiacién? ¢Cusles son los riesgos que corre? Los riesgos laborales 175 La temperatura En el trabajo pueden existir temperaturas superiores 0 inferiores a los 37°C (tem- peratura habitual del cuerpo humano) que pueden provocar reacciones que van. desde los simples resfriados o deshidrataciones, hasta las hipotermias 0 golpes de calor, en los que se pierde la conciencia y se pueden producir lesiones cerebrales y paradas cardfacas. El confort térmico es diferente para cada persona y esté determinado por * Los intercambios de cada indlividuo y el medio ambiente a través de la piel. * Las condiciones ambientales (temperatura, velocidad y humedad relativa). * La actividad fisica de cada trabajo y el tipo de vestimenta utilizado. La iluminacién Una buena iluminacién es un factor fundamental para trabajar de manera masse gura y productiva, Por el contrario, una inadecuada iluminacién provoca un in cremento del néimero de accidentes por fatiga ocular, escozor de ojos, dolores de cabeza o dificultades de atencién. La iluminacién natural es la mas beneficiosa porque permite definir perfectamente los colores, facilita los eambios de acomo- dacién visual (cerca-lejos), amplia el campo visual y produce menos fatiga. La iluminacién artificial se utiliza para complementar la natural. Segiin el reparto, la luz puede ser: * General: la luz es repartida uniformemente sobre toda la superficie de trabajo. * Localizadat la luz incide sobre alguna zona especialmente. La mejor iluminacién es la que produce confort visual. Debe ser uniforme y de adecuada intensidad, que no produzca brillos, reflejos, ni deslumbramientos, con colores correctos lo mis parecidos a la luz natural, sin demasiados contrastes, ni luces intermitentes. Para medir la cancidad de lus que emite una fuente lumino- sa se utiliza como unidad de medida el lumen (Im). Zonas donde se ejecuten preerent Exigencasvisuales muy atas Confeccén,electrénica, joyerta Exigenca vsuales alas 500 fein, alas taleres mecanios Erigencasvisvales moderadas 200 ‘Amacenes, estampacion Bigencias visuals bajas ylocaes 100 Garajes, depéstos. Vis de Gracin de uso habitual 50 aslo, entradas Niveles minimos de luminacion segin los tipos de actividad industrial (RD 486/1997). Estos niveles mfnimos deben duplicarse cuando en la zona existan riesgos apre- ciables de eafdas, choques u otros accidentes y cuando se efectiien tareas que pue-~ dan suponer un peligro para el trabajador o terceros por un error en la apreciacién, visual. sabermes Un ambiente térmico confortable se caracteriza por los siguientes valores Seu vidas Ud Trabajos 30-70% seaertaos | 50-70% (3 17a27ee. | existenisgos Tabjos gers: | Por electcidad jeezsec estatica} sabermes En todos os lugares de trabajo son ‘obligatovias las luces de emergen- vocabulario También es frecuente uiizar como unidaa de media el lux be, que ela iluminacién preducida por 1 lumen en 1 mv de superficie y se imide con un luxometo 116 Los riesgos eléctricos ee a Laelectricidad es una forma de energia muy utilizada en la actualidad en todas las 3 | Sepercive un cosqui- | El paso de una corriente eléctrica puede provocar lesiones de gravedad muy va- eo. riable en el organismo, que abarcan desde simples quemaduras superficiales has- ta la muerte instanténea. 3-10 | Electizacion que provo- @mouimientosrefiejos. | El efecto lesivo de la corriente eléctrica viene definido por la intensidad de la corriente, la duracién de la descarga eléctrica y a resistencia del tejido a su paso. 10-25 | Contraccién de los masculos de las extre- rmidades quedando la victima «pegada» al conductor, La gravedad de los accidentes depende de los siguientes factores: * La intensidad: cantidad de corriente que pasa por un determinado conductor cn la unidad de tiempo. Se mide en amperios (A). Es la causa fundamental de 25-30 | Tetanizacén con posbi- fad de porte ters | 10s dafios que se producen por la electricidad, Pocleada@yres'e | EI yoltaje o tensidn: diferencia de potencial entre dos puntos. Se mide en voltios. Se consideran de alto voltaje las corrientes mayores de 1.000 voltios 30-80 | Peligro de fibrilacion y de bajo voltaje las inferiores a esa cifra. En los accidentes producidos por ventrularsifasacud | corriente alterna, el miisculo esquelético se tetaniza, no pudiendo la victima da pasa por el corazén. desprenderse del contacto eléctrico, La corriente continua (como las bate- 30-4(a) | Pardlsscardacayres | ‘fasy el rayo), en cambio, produce una sola contraccién intensa de la mus- piratory quemadures | culatura esquelética, que frecuentemente hace que la vietima salga despe- raves dida. + La resistencia: oposicisn al paso de la corriente, se mide en ohmios (Q). La ree sistencia eléctrica del cuerpo humano no es muy elevada, generalmente se lo- caliza en la piel y varfa dependiendo de la superficie de contacto, la humedad, el tipo de calzado y el peso. * El trayeeto: camino que recorre la corriente en el cuerpo humano; es muy pe- ligroso cuando atraviesa el coraz6n y los pulmones. + El tiempo de contacto: duracién de la exposicién. Las principales medidas de control y prevencién de los riesgos eléctricos son: '* Disefio seguro de las instalaciones. © Utilizacién de equipos de proteccién individuales. ‘+ Mantenimiento correcto y reparaciones. * Conexiones a tierra correctas. + Equipos de desconexién automética operatives. 3.2. Agentes quimicos En algunos centros de trabajo se producen polvos, humos, gases o vapores que contaminan el aire. Sus efectos dependen de la cantidad de sustancia presente en el ambiente (nivel de concentracién) y del tiempo durante el cual se esté ex- puesto a esa sustancia, Cuando se superan los valores limite admisibles, las con- diciones de trabajo son inseguras para el trabajador. Los riesgos laborales 7 Los contaminantes quimicos pueden clasificarse sein el efecto que producen en el organismo en ¢ Irritantes: provocan la inflamacién de los érganos con los que entran en con tacto. Ejemplos: los écidos clorhideico, sulfrico y nitrico. * Asfixiantes: impiden la llegada del oxigeno a los tejidos. Ejemplo: el mondxi- do de carbono. * Anestésicos y nareéticos: causan alteraciones en el sistema nervioso. Bjem- plo: los disolventes industriales. + Téxicos generales: originan datios en érganos importantes como el rifén o el higado, Ejemplos: los metales pesados o el alcohol mettlio. # Sustancias ca nogénicas: producen o potencian el desarrollo del cancer. Ejemplos: el amianto, el benceno o el plomo. + Sustancias mutagénicas: provocan alteraciones en los genes. Ejemplos: el mer- curio y el cadimio. * Sustancias teratogénicas: producen malformaciones en los futuros be plos: el alcohol, los antibisticos, la cocaina. Ejem- 3.3. Agentes biolégicos ‘Son contaminantes constituidos por seres vivos microscépicos pertenecientes al mun- do animal © vegetal, como bacterias, virus, hongos, protozoos y gusanos pardsitos. Pueden producit fiebres, gripes, tuberculosis, paludismo, tétanos, rabia y hepati- tis. Se pueden transmitir a través del agua, el aire, el suelo, los animales, las ma- terias primas, la sangre, la orina, la saliva, los conductos del sistema de refrigera- cidn, etc. Los trabajadores mas afectados son los que trabajan en la sanidad, en aboratorios, en alimentacién, en la limpieza y en contacto con animales. er Pras eco Cece ery biolégicos Grupot | Leves. Bajo. Grupo2 | Enfermedades. | Bajo Existentratamientoseficaces para curer las enfermedades. Grupo3 | Enfermedades | Medio. raves. Existen medidas para preven su extension, Grupoa | Daros Alto. muy greves. | No esstentratamientos mécicos, ni contro sobre su propagacion Entre las principales medidas preventivas de los riesgos quimicos y biolégicos * Evitar el foco infeccioso o el uso de contaminantes. + Proporcionar vacunas. * Dotar de instalaciones para la higiene personal. * Contar con sistemas de ventilacién adecuados. + Facilitar equipos de proteccién a los trabajadores como mascarillas, guantes, ga fas y batas. * Instalar sistemas de deteccién y de alarma cuando superen determinados niv Sustancia explosiva, F sustancia inflamable, c Sustancia corrosive N Ie Sustancia peligrosa para el medio ambiente ° Sustancia comburente, Sustanciatoxica, xn Sustancia nociva saber més de entrada al organismo de los contaminantes quimicos y biolégicos Via respiratoria: a través de la + Via digestva: a través de a boca + Via détmica: 2 través de la pi! + Via parenteral: a través de heridas olizgas. 4. Riesgos ergonémicos y psicosociales 4.1. La ergonomia La ergonomfa es una ciencia interdiscilinar que estudia la forma de adecuar el medio de trabajo alas caractersticas de los trabajadores, haciéndolo mas seguro y confor- table y mejorando la productividad y el rendimiento. Manipulacién manual de cargas En algunos trabajos hay que transportar carges manualmente y pueden producir- se sobreesfuerzos, que consisten en que el esfuerzo sobrepasa la capacidad de fun- cionamiento normal de nuestro organismo y provoca dafios dorso-lumbares. Por ello, para elevar, empujar o desplasar cargas manualmente se debe mantener el tronco derecho, de modo que la carga estard simétrica y pegada al cuerpo. 7 La postura correcta para manejar una carga es con la espalda derecha, ya que al inclinarla au- ‘menta mucho la presién en la zona lumbar. Se debe evitar manipular cargas en lugates donde el espacio vertical sea insuficiente, 8. Ismael trabaja en un almacén de frutas. Su trabajo consiste en recoger manualmente las cajas que llenan las empaquetadoras y colocarlas en una carretilla elevadora para transportarias hasta una cémara frigorfica don- de deben quedar almacenadas hasta que vengan los camiones a recogerlas, Como el ritmo de las empaque- tadoras /o marca una cinta transportadora, tiene que ir muy rapido en su trabajo, de manera que a veces car- 42 las cajas doblando la espalda y las coloca sin ningun cuidado en la carretila. El otro dia se desplazé la caja {que estaba encima y se derramaron unas cuantas naranjas por el suelo, En el almacén no tiene ningun cuida- do y coloca las cajas segiin vienen. Un dia llegé incluso a tapar el cuadro eléctrico. Su jefe le ha amonestado ppor su conducta. {Crees que es razonable? ¢Qué riesgos supone la conducta de Ismael para él y para sus com- pafieros? Lf Los riesgos laborales 1739 La postura de trabajo en la posicién sentado La silla debe tener el asiento y el respaldo regulables en altura y en éngulo de inclinacién, Los mandos de regulacién deben ser seguros y féciles de manipular. La base de apoyo ser estable y consistiré en cinco patas con ruedas que permi- tan el giro y los desplazamientos. Siempre es conveniente que disponga de re- posabrazos para descansar las hombros y los brazos. El asiento de la slla debe te- ner una superficie casi plana y el borde delantero redondeado para evitar la compresisn de los muslos, debe estar recubierto con un material transpirable, flexible y acolchado. El plano de trabajo o la mesa debe permitir mantener el tronco erguido frente all plano de trabajo y lo més cerca posible del mismo, de manera que los codos las rodillas formen un dngulo de 90°. La altura de la mesa debe estar al nivel de apo- yode los codos, en posicién erguida y con los hombros relajados. “Fuente: INSHT El uso de un reposapiés permite el ajuste de la silla a la mesa y favorece la circu- lacién sanguinea. La postura de trabajo de pie y en posturas forzadas TRABAJO DE PIE TRABAJO EN SE ACONSEIA: Sareaton piecocom “= heomeicieve dione POSTURAS FORZADAS Gricaercronmens " Goce etaras qpesoreaza- Yropuiralperose uesomer | oon CONVIENE EVITAR ESTAS POSTURAS EN LO POSIBLE: 4 ‘ " (Cuelilas, arrodilado, encorvado, estirado...) TRABAJO DE PIE / SENTADO ‘35 ACONSEA: + ike un ia part qo sen ; tar at oa ta e258 ! POR ELLO, SE ACONSEJA i Se ||| use eetian ates { S MEDIDAS DE P! ss | DE LESIONES DE ESPALDA 1 i & 180 La jornada, el ritmo de trabajo, la estabilidad en el empleo, la motivacién, las re- laciones interpersonales y el grado de autonomia 0 dependencia, entre ottos, son. factores relacionados con la organizacién del trabajo que repercuten decisiva- mente en la salud de los trabajadores. 4.2. Factores de riesgo psicosociales La exposicién a unas condiciones psicosociales inadecuadas puede tener unos efectos negativos en la salud de los trabajadores, como el estrés la insatisfaccién, feos Uecots\e alia Derivados de las caractersticas de latarea, labora, la fatiga, el envejecimiento prematuro, el mobbing o el bumout. * Monotonta. + Nivel de responsabilidad. + Ritmo de trabgo. * Cantidad de informacién. + Escaso 0 exceshvo trabajo. D La carga fisiea se origina cuando se debe realizar un gran nimero de tareas que suponen mucho esfuer- zomuscular ya un ritmo que no per- mite al cuerpo humano su recupe- raci6n, La carga mental se define como el nivel de actividad mental necesario para desarrolar un trabajo. Peer ere ‘Cada persona tiene una capacidad fsica ‘que depende de a fuerza muscular, dela edad, del sexo del entrenamiento. La OMS establece que el limite de gasto tenergético de un trabajador debe estar centre el 30 ye 40% de su capacidad fs- a, para que no se produaca una sobre- carga que dé lugar a la aparicion de la fatiga fisica Derivadas de la corganizacién del * Jornadas por turnes, * Horatio nocturne. * Akteracion de los ciclos de suero. * Modifcacién de los habitos al * Disponer de medios y espacios para ‘tomar la comida caliente. tiempo de trabajo. + Cilos de trabajo breves. rmentaros. + Los turnos de tarde y noche serdn mas + Pas justados deenrga. | * toverepecsin enla via sacl | te ie os de mariana “ Preidnenel tempo deeecu- | ¥ ‘aria. * Mantenelos grupos de wabeedoes pe ‘enel mismo turno. * Conocer con antelacion el calendario de turnos Derivados de la | + Estilosde mando eutortaios | + Aislamiento. * Partcipactin de los trabajadores en la estructura de la | « ambiguedad en la defnicon | + Estes empresa organizacén, de funciones. + Inseguridad + Fomentar el trabajo en equipo. * Falta de apoyo en la resolu én de problemas. Ausencia de sistemas de comunicacin y part cipacion, * Considerar que el jefe es un asesor que informa y pide la colaboracion a ls tra- bajadores. += Desmotivacién. * Baja autoestima de los trabajado- res, > La Ley de concliacion de a vida familiar laboral contempla a po- sibilidad de flexblizar los horarios de entrada y salida de las empre- 50s, para permitir que los trabaja- dores puedan compatibilizar el ‘trabajo con sus obligaciones fami- liares. Los riesgos laborales Javier trabaja como teleoperador en una empresa de telefonia mévil. Su trabajo se desarrolla en una sala muy grande donde se encuentran todos los puestos de trabajo, aislados unos de otros por mamparas a me- dia altura. Cada mafiana cuando llega al trabajo, su jefe, que es bastante autoritario, le da las consignas diarias y le recuerda cual ha sido la productividad del dia anterior. No le permite dar ningun tipo de expli- caciones. Javier se da cuenta de que modificando el servicio de atencién a los clientes podria disminuirse el numero de quejas, pero la organizacién de la empresa impide que un subordinado pueda hacer suge- rencias a los superiores. Identifica los factores que provocan insatisfaccién en Javier. a) No se le permite participar en la organizacién del trabajo, b) No puede trabajar en equipo, ni siquiera comunicarse con sus compafieros. ©) La empresa tiene una organizacion muy jerarquizada que desmotiva a los trabajadores porque el jefe es muy autoritario. 4) No le parece interesante el trabajo que realiza, todos sus compafieros tienen una mala opinién de os teleo- peradores porque lo nico que hacen es sacar el dinero, sin resolver los problemas de los clientes. 9. ¢Consulta los articulos del Estatuto de los Trabajadores que se refieren al trabajo nocturno y a turnos. ¢Por {qué crees que los trabajadores que realizan estas jornadas reciben un plus especial en la némina? ¢Cémo se llaman esos pluses? Encontrards informacin sobre todos los temas relacionados con los tiesgos psicosociales: noticias, publicaciones, estadisticas, investigaciones, etc. 19. Consulta las siguientes paginas web para profundizar en el contenido de esta unidad de trabajo: 184 Unidad 9 iP ie ori Wa elasTONZ EJINSHT propone la siguiente ficha de identificacion para evaluar los riesgos existentes en un centro de trabajo. Copia~ la yrelignala para tu centro educativo o tu trabajo. LISTA DE IDENTIFICACION INICIAL DE RIESGOS Ningun item mercado en un apartado = SITUACION ACEPTABLE ‘Aigan item marcado en un apartado = EVALUAR CON EL METODO CORRESPONDIENTE Algin tem marcado en un apartado seflado con(*) => CONSULTAR CON UNTTECNICO ESPECIAUSTA DDE UN SERVICIO DE PREVENCION AREA DE TRABALO: PUESTO CONDICIONES TERMICAS Temperature inadecuada debido a que hay fuentes de mucho calor 0 frio © porque no hay sistema de calefac: ién/refrigeracion apropiado: i Invierno 1D verano 1D Primavera/Otorio C1 Humedad ambiental nadecuada (el ambiente esta seco o demasiado himedo}: 1D Invierno 1 Verano 1D Primavera/Otorio Corrientes de aire que praducen molestias por fri: 1 Invierno 1D Verano 1D Primavera/Otorio RUIDO D Algtin trabajadorrefiere molestias por el ruido que tiene en su puesto de trabajo, Cl Hay que forzar la voz para poder hablar con los trabajadores de puestos cercanos debido al ruido. C_Esdifcil ofr una conversacién en un tono de voz normal a causa del ruido, Los trabajadoresrefieren dificultades para concentrarse en su trabajo debido al ruido existente, ILUMINACION Los trabajadores manifiestan difcultades para ver bien la tarea que desemperan Se reaizan tareas can altas exigencias visuals 0 de gran luminasidad con una iluminacién insuficiente. _Existen reflejos o deslumbramientos molestos en el puesto o su entorno. Los trabajadores se quejan de molestias frecuentes en ls ojos o la vista. CALIDAD DEL MEDIO AMBIENTE INTERIOR (*) 1 Hay problemas 0 quejas frecuentes debidos a la ventilacién (aire viciado, malos olores, etc.) Hay problemas 0 quejas debides 2 palvo u otros contaminantes por mal mantenimiento o impieza del eificio o de sus instalaciones; obras de! edfcio; mobiliaria de mala calidad; productos de impieza etc. Fuente: INSHT 3 : BE, [T= Los riesgos laborales 185 aa LABORAL EN EL CINE La suerte dormida SINOPSIS La historia de «La suerte dormida» comienza mucho antes de a pelicula, cuando un hombre real cae en su camién al centro encharcado de una mina de sepiolita realy muere de frio alli dentro. La familia de ese hombre acude a un abogado, lle- val caso ajucio y alain tiempo después el abogado le cuenta el caso a Angeles Gonzalez-Sinde. CLAVES DE TRABAJO Trabajaremos las siguientes escenas de esta pelicula + Escena 1 (minutos 11a 2). La empresa. ‘+ Escena 2 (minutos 7 a 12). La familia con los jefe. ‘+ Escena 3 (minutos 21 a 26). El perito describe irregularidades y la abogada in tenta hablar con los companieros de Paquito y con Genaro. + Escena 4 (minutos 46 a 51,30). Enel uzgado, mienten los testigos ‘+ Escena 5 (minutos 59 a 61). Escena con los abogados, el duefio, la asegurado- La pelicula constituye un retrato del incumplimiento de la normativa de los dere- chos de los trabajadores con resultado de muerte, generalmente, de los trabaja- dores mas jévenes y menos cualifcados. Se muestra claramente como se intenta eludir la responsabilidad del empresario a través de contratas y subcontratas y cémo, en muchas ocasiones, la situacién es conocida y consentida por la admi- ristracion La pelicula comienza con la vision de una mina al aire libre. ¢Qué maqui- nafia se observa y que trabajos se realizan? 2. ¢Cual es la causa de la muerte de Paquito? (Se podia haber evitado? 3. {Qué visi tiene a empresa del trabajador? ¢Por qué no quieren testfi- Carlos trabajadores? 4, Segtin el amigo de Paquito, zcudles eran las condiciones de trabajo en la mina? 2A qué riesgos estaban expuestos ls trabajadores? 5. ¢Ha actuado correctamentelainspeccién de minas? ¢Cual esa causa del accidente que recoge en su informe? FICHA TECNICA ingeles Gonzalez-Sinde Gerardo Herrero, Javier Lopez Blanco, Gui6n: Angeles Gonzalez-Sinde, Belén Gopegui Duracién: 105 minutos, Nacionalida spatia ‘Afio de produccién: 2003, Reparto: Adriana Ozores, Félix G6- mez, Pepe Soriano, Montaje: Fernando Pardo. Fotografia: Antonio Calvache Género: drama. 186 Unidad 9 iP Oficinas con riesgos Entre ordenadores y moquetas acechan peligros sutles que con el paso del tie po acaban por pasar factura. Mas de la mitad de los espafoles que trabajan en tuna oficina tiene problemas posturales y un 7% acaba pidiendo la baja por ese ‘motivo. El dolor de espalda y el estrés son las primeras causas de baja laboral en Espafia y, en la mayor parte de los casos, son enfermedades incubadas y desa- rrolladas entre las cuatro paredes de la oficina. Mobiliario inapropiado, mala ili- ‘minacién, exceso de frio 0 de calor, humo de tabaco, desorganizacién en el tra~ bajo, cadenas injustas de exigencias, abuso de poder u objetivos inalcanzables son algunas de las condiciones de vida de aquellos que se la pasan en una ofic- na. El sedentarismo en la mayoria de los actuales puestos de trabajo y os picos de produccién que cada cierto tiempo desencadenan explosiones de ansiedad y estrés en jefes y subordinados son otras de las manifestaciones del problema. Acosos y marginaciones En una oficina el flujo de poder e informacién puede co- rret de forma insana. Fenémenos como el mobbing o el acoso sexual tienen su raz6n de ser en un sitio cerrado con una cadena de mando compuesta por un superior ue presiona, varios jefes intermedios presionados y una plantila de empleados doblemente presionados, Desa- fortunadamente este peligro es mucho mas complicado de detectar y atajar que la altura inadecuada de una sila, A veces, hasta al propio implicado le cuesta aceptar que esté siendo marginado. Pero las cifras de la Organizacién ‘Mundial de la Salud hablan de un 10% de esparioles aco- sados moralmente en el trabajo y la Asociacion Espafiola Contra el Acoso Psicolagico en el Trabajo calcula el coste del mobbing en més de 24 millones de euros. Seguin a- ki Pifuel, profesor de Psicologia de la Universidad de Al- ‘alé de Henares, el mobbing 0 acoso moral en el trabajo ‘es un hostigamiento continuado, directo, con humilaco- 1s suti; por ejemplo, con rumores falsos hasta conse- ‘ui aislar a una persona del resto de sus compafieros yal final hacerle pedila baja. La mitad de los acosados sufren insomnio, ansiedad, alcoholismo y cambios bruscos de humor, Se recomienda buscar testigos y denunciar la si- tuacién cuanto antes, Callar es convertise en compli. Fuente: El Pals Semanal Seleccion del ariculo de Karelia Vazquez pretence 1. ZQué quiere decir a frase «mds de la mitad de os espafioles que trabejan en una oficina tiene problemas pos- ‘turales»? 2Qué porcentaje de trabajadores pide la baja por ese motivo? 2 ¢Qué porcentaje de acosados moralmente en el trabajo hay en Esparia segtin la OMS? 3. ¢Cémo define el mobbing e' profesor de psicologia inakiPinuel? 4, Copia y rellena el siguiente cuadro sobre los riesgos que existen en una oficina’ ro Carga fisica condi Tuminacon condiciones rene, | Cimatzacén Rudo Riesgos psicosociales Los riesgos laborales 187 RIESGOS LABORALES ee Se 7 ‘CONDICIONES CONDICIONES RIESGOS ERGONOMICOS DE SEGURIDAD MEDIOAMBIENTALES Y PSICOSOCIALES ¥ —— —— + Instalaciones | | Agentes ‘Agentes Agentes Causas Consecuencias * Locales ‘isicos quimicos | | biologicos + Maguinaria T T T | | < Vehieulos * Ruido + Humos | | + virus * La carga de * La insatisfaccion a *Vibraciones | | * Gases + Bacterias trabajo laboral + Radiacones || + vapores || + Hongos | | * Lacrganizacion | | « La fatiga laboral + Temperatura | | + Nieblas | | + Protozoos Coe Ge | | + Elestrés + tluminacion + Pardsitos * El sindrome de | + Laestructura de |] burnout la organizacion || & 6} mobbing L__, EFECTOS — ¥ MEDIDAS DE PREVENCION 1. Los principales factores de riesgo psicosociales son: 4. 2) La organizacién del tiempo de trabajo, las caracteristi- ‘as de la tarea y la estructura de la organizaci6n. b) La inestabilidad en el empleo, la fatiga y el mobbing. ‘EL in del contrato de trabajo y la monotonta. d) La sobrecarga fisica y la fatiga mental . Una adecuada iluminacién: a) Es necesaria para la organizacién del trabajo. b) Es una técnica de lucha contra la fatiga labora ‘QTiene que ser como minimo de 500 lux para realizar tareas de altas exigencias visuals. 0) Se mide con e! jumen y llega a 1.000 lux. 3. Las vibraciones de alta frecuencia: 2) Son las de més de 20 Hz, ) Las provocan los autobuses en movimiento. © Producen problemas circulatorios y éseos. 0) Se transmiten a través del are. EVALUA TUS CONOCIMIENTOS Las condiciones térmicas sedentario son: 2) El aire debe renovarse en la cantidad de 20 m? cada hora. b) La velocidad debe ser menor de 0,85 mis. )La humedad debe ser mayor de un 70% si existe elec- tricidad estatica d) Una temperatura entre 17 y 27 °C y de un 30 a 70% de humedad, feales para un trabajo . Los productos quimicos asfixiantes: 2} Impiden la llegada del oxigeno a ls tejidos. ) Causan alteraciones en el sistema nervioso € Originan dafios en érganos importantes 4) Provocan alteraciones en los genes. Elruido es un agente: a) Biologico. ) Medioambiental © Peligroso a partir de los 80 dBA. 4) Relacionado con las condiciones de seguridad.

También podría gustarte