Está en la página 1de 91

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIRIQUÍ

FACULTAD DE ENFERMERÍA
ESCUELA DE ENFERMERÍA

ASIGNATURA:
ENFERMERÍA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA
ENF. 205

MÓDULO DE AUTOINSTRUCCIÓN
TRASTORNOS REPRODUCTIVOS MÁS FRECUENTES

DOCENTES:
ATENCIO, LENIS
COLINDRES, BRENDA
MARTÍNEZ, MAYANÍN
SIMA, INGRID

DAVID, JULIO 2020


TRASTORNOS REPRODUCTIVOS MÁS
FRECUENTES
INTRODUCCIÓN

La asignatura de salud sexual y reproductiva forma parte del plan de estudios del
programa de Licenciatura en Ciencias de la Enfermería.

El mismo se subdivide en diferentes ejes temáticos para su desarrollo completo.

Dentro de estos ejes se encuentra los


Trastornos Reproductivos más frecuentes;
desarrollado a través de subtemas o
contenidos guiados a través de diferentes
actividades y estrategias de aprendizaje.

Enfermería es el arte, la ciencia y la disciplina de brindar cuidados


individualizados, humanizados, con calidad y calidez, enfocados al mantenimiento
o recuperación del individuo sano o enfermo. Este arte se evidencia en las
acciones enfocadas a la atención de personas; identificando necesidades y
previniendo complicaciones.

La salud sexual y reproductiva es un derecho


fundamental para las personas, las parejas y las
familias, así como un aspecto importante para el
desarrollo económico y social de un país.
Esto implica que las personas puedan disfrutar
de una vida sexual satisfactoria, segura y
responsable, así como la capacidad de la pareja
para reproducirse y la libertad de decidir cuándo
y con qué frecuencia.
En mención a estos aspectos los problemas reproductivos más frecuentes marcan
un serio obstáculo para el cumplimiento de este derecho; es por eso que se hace
necesario el desarrollo de este campo dentro del aprendizaje del estudiante de
enfermería.

Reforzar o mejorar conocimientos sobre lo que se ha aprendido, es parte de los


objetivos de este manual de auto instrucción; a través de la investigación y
garantizando la obtención de resultados que se desconocían; por medio de la
asistencia y capacitación, además de la aplicación dentro de la vida y la sociedad.

Te invitamos a participar de este proceso de aprendizaje continuo con la


responsabilidad del autoaprendizaje sobre el bienestar físico, psicológico y
sociocultural del ser humano relacionado con la sexualidad.
INSTRUCCIONES
En el desarrollo de este manual, encontrarás diferentes puntos, que te guiarán y
ayudarán en las tareas, actividades y ejercicios a realizar.

Auto interrogación: ¿Qué he entendido?, ¿Qué


me
preguntan?, ¿Qué datos tengo?

Análisis de tareas: ¿En qué debo centrar ahora mi


atención?, ¿Cuál es el paso siguiente?
Autocomprobación: Voy a repasar esto porque
no
estoy muy seguro.

Auto refuerzo: ¡Me está saliendo muy bien!, ¡he


descubierto el error y lo he corregido, fantástico!
OBJETIVOS DEL APRENDIZAJE:

Una vez finalizado este eje, tendrás la capacidad


de Planificar, organizar, ejecutar y evaluar las
actividades de promoción, prevención y
recuperación de la salud, con criterios de calidad
y dentro del contexto de los códigos éticos,
normativos y legales de la profesión.

CONTENIDOS:

1.TRASTORNOS MENSTRUALES
El inicio de la menstruación durante la pubertad,
su periodicidad y la duración de los ciclos durante
la edad fértil, y el cese de la menstruación en la
menopausia (que por lo general se considera 12
meses después del último periodo menstrual),
están regidos por complejas interacciones
hormonales.
Estas interacciones hormonales tienen una la
secuencia:

El hipotálamo La hormona La hormona luteinizante


Gonadotropina y la foliculoestimulante

Parte del cerebro que Estimula la hipófisis Regulan la actividad de


coordina y controla la para que produzca dos los ovarios.
actividad hormonal) hormonas Los ovarios producen
libera hormona denominadas las hormonas
liberadora de gonadotropinas: la femeninas (estrógenos
gonadotropina en hormona luteinizante y progesterona), que
pulsos. (lutropina) y la en última instancia son
foliculoestimulante. las que rigen la
menstruación.
Las hormonas secretadas por otras glándulas,
como las suprarrenales y la tiroides, pueden
afectar al funcionamiento de los ovarios y a la
menstruación.

El ciclo menstrual está regulado


por la interacción compleja de
hormonas:
(luteinizante, foliculoestimulante y
las hormonas sexuales femeninas
(estrógenos y progesterona).
El ciclo menstrual tiene tres fases:
1. Folicular (antes de la liberación del óvulo)
2.Ovulatoria (liberación del huevo)
3.Lútea (después de la liberación del óvulo)
1.El ciclo menstrual comienza con una
hemorragia (menstruación), que marca el primer
día de la fase folicular.
Cuando se inicia la fase folicular, los niveles de
estrógeno y progesterona son bajos. Como
consecuencia, se produce la descomposición y el
desprendimiento de las capas superiores del
revestimiento uterino (endometrio) y tiene lugar la
menstruación.
En esta fase, el nivel de hormona
foliculoestimulante aumenta ligeramente y
estimula el desarrollo de varios folículos de los
ovarios. Cada folículo contiene un óvulo. Más
tarde en esta fase, a medida que la
concentración de hormona foliculoestimulante va
disminuyendo, solo un folículo sigue su
desarrollo. Este folículo produce estrógenos.

2.La fase ovulatoria comienza con un aumento


en la concentración de las hormonas luteinizante
y foliculoestimulante. La hormona luteinizante
estimula el proceso de liberación del óvulo
(ovulación), que suele ocurrir entre 16 y 32 horas
después de que comience su elevación. El nivel
de estrógenos llega a su punto máximo y el nivel
de progesterona comienza a elevarse.

3.Durante la fase lútea descienden las


concentraciones de las hormonas luteinizante y
foliculoestimulante. El folículo roto se cierra
después de liberar el óvulo y forma el cuerpo
lúteo, que produce progesterona. Durante la
mayor parte de esta fase, la concentración de
estrógenos es alta. La progesterona y los
estrógenos provocan un mayor engrosamiento
del endometrio, que se prepara para una posible
fertilización. Si el óvulo no se fertiliza, el cuerpo
lúteo degenera y deja de producir progesterona,
el nivel de estrógenos disminuye, se
descomponen y desprenden las capas superiores
del revestimiento, y sobreviene la menstruación
(el inicio de un nuevo ciclo menstrual).

1. Trastornos menstruales
Durante los años fértiles, el sangrado vaginal es
anómalo cuando la menstruación es demasiado
abundante o muy escasa, dura mucho tiempo, se
produce muy a menudo o es irregular.
Cualquier sangrado vaginal que se presente
antes de la pubertad o después de la
menopausia se considera anómalo hasta que se
demuestre lo contrario. La mayoría de las causas
de sangrado vaginal anómalo no son graves.
1.1. Amenorrea
La ausencia de periodos menstruales se
denomina amenorrea.
La amenorrea es normal en las circunstancias
siguientes:
 Antes de la pubertad
 Durante el embarazo
 Durante la lactancia
 Después de la menopausia
En otras ocasiones, puede ser el primer síntoma
de un trastorno grave.

La amenorrea puede presentarse acompañada


de otros síntomas, según su causa. Por ejemplo,
pueden desarrollarse características masculinas
(virilización), como exceso de vello corporal
(hirsutismo), voz más grave y aumento de
tamaño muscular. Pueden aparecer dolores de
cabeza, problemas de visión o una disminución
del apetito sexual; incluso dificultades para
concebir.
En la mayoría de las mujeres con amenorrea los
ovarios no liberan óvulos y, por lo tanto, no
pueden quedarse embarazadas.
Si la amenorrea dura mucho tiempo pueden
aparecer problemas similares a los asociados
con la menopausia, que incluyen sofocos,
sequedad vaginal, disminución de la densidad
ósea (osteoporosis) y un mayor riesgo de
trastornos cardiovasculares.
Estos problemas se producen porque en caso de
amenorrea el nivel de estrógenos es bajo.

Las hormonas son producidas por los elementos


siguientes:
 El hipotálamo (la parte del cerebro que ayuda
a controlar la hipófisis)
 La hipófisis, que produce la hormona
luteinizante e foliculoestimulante.
 Los ovarios, que producen estrógeno y
progesterona
 Otras hormonas, como las hormonas
tiroideas y la prolactina (producida por la
hipófisis), pueden afectar al ciclo menstrual.

La razón más habitual de ausencia de periodo


menstrual es: Un mal funcionamiento de
cualquier parte de este sistema hormonal.

Con menor frecuencia, el sistema hormonal


funciona de manera adecuada, pero otro
problema impide la producción normal de los
periodos.
Por ejemplo, no puede ocurrir el sangrado
menstrual porque hay cicatrices en el útero o
porque un defecto congénito, un mioma o un
pólipo bloquea la salida de la sangre menstrual
por la vagina.
Los niveles altos de prolactina, que estimula la
producción de leche en las mamas, pueden dar
lugar a la ausencia de menstruaciones.
La amenorrea puede ser resultado de trastornos
que afectan al hipotálamo, la hipófisis, los
ovarios, el útero, el cuello uterino o la vagina.
Estas afecciones incluyen trastornos hormonales,
defectos congénitos, trastornos genéticos y
fármacos.
Las causas más frecuentes dependen de si la
amenorrea es primaria o secundaria.

1.1.1. Primaria: los periodos menstruales nunca


han empezado.
En general, si los periodos menstruales
nunca empiezan no se produce la pubertad
y, por lo tanto, no se desarrollan de manera
normal las características sexuales
secundarias, como las mamas y el vello
púbico
Estos trastornos son relativamente poco
habituales, pero los más frecuentes
tenemos:

 Trastorno genético
 Defecto congénito de los órganos
reproductores que bloquea la salida de
la sangre menstrual

Trastornos genéticos incluyen:


 Síndrome de Turner
 Síndrome de Kallmann
 Producción excesiva de hormonas
masculinas por las glándulas
suprarrenales (hiperplasia adrenal
congénita)
 Los trastornos genitales que provocan
genitales ambiguos, ni masculinos ni
femeninos (pseudohermafroditismo o
hermafroditismo verdadero).
 Trastornos asociados al cromosoma Y
(que normalmente sólo ocurren en los
varones).

Es posible que los trastornos genéticos y


los defectos congénitos que causan
amenorrea primaria no se detecten hasta la
pubertad.

A veces la pubertad se retrasa sin que


haya ningún trastorno, y los periodos
normales simplemente comienzan a una
edad posterior. Tal retraso en la pubertad
puede tener un componente genético.

1.1.2. Secundaria: los periodos menstruales


empezaron, pero se han interrumpido.

Mucho más habitual que la primaria; sus


causas más frecuentes son:
 Embarazo (causa más habitual en las
mujeres en edad fértil)
 Lactancia
 Disfunción del hipotálamo
 Síndrome del ovario poliquístico
 Menopausia prematura (insuficiencia
ovárica primaria)
 Disfunción de la hipófisis o de la
glándula tiroidea
 Uso de determinados fármacos, como
píldoras anticonceptivas
(anticonceptivos orales), antidepresivos
o antipsicóticos

El hipotálamo puede funcionar mal por


varias razones:

 El estrés o el ejercicio excesivo


 La mala nutrición
 Trastornos mentales (como depresión
o trastorno obsesivo-compulsivo)
 Radioterapia o una lesión.
La disfunción de la hipófisis puede
aparecer por:

 Lesión de la hipófisis.
 Elevación de los niveles de prolactina,
como puede resultar de un tumor
hipofisario.
 La glándula tiroidea puede causar
amenorrea si es hipoactiva
(denominado hipotiroidismo) o
hiperactiva (denominado
hipertiroidismo).

 Los antidepresivos, los antipsicóticos,


los anticonceptivos orales (a veces) u
otros medicamentos determinados
pueden hacer que aumenten los
niveles de prolactina, igual que los
tumores hipofisarios y algunos otros
trastornos.

 Otras causas menos frecuentes de


amenorrea secundaria son los
trastornos crónicos (en particular de los
pulmones, el tracto digestivo, la
sangre, los riñones o el hígado),
algunos trastornos autoinmunitarios,
cáncer, infección por VIH, radioterapia,
traumatismo craneal, mola hidatiforme
(crecimiento excesivo de tejido de la
placenta), síndrome de Cushing y
disfunción de las glándulas
suprarrenales. Las cicatrices en el
útero (por lo general por infección o
cirugía), los pólipos y los miomas
también pueden causar amenorrea
secundaria.

 Los trastornos genéticos, como el


síndrome X frágil, pueden hacer que
los períodos menstruales se
interrumpan precozmente (menopausia
prematura).

Signos de alarma:
 Retraso de la pubertad
 Desarrollo de características
masculinas, como exceso de vello
corporal, voz más grave y aumento de
tamaño muscular
 Problemas de visión
 Sentido del olfato alterado (que puede
ser un síntoma del síndrome de
Kallmann)
 Aparición espontánea de una secreción
del pezón de aspecto lechoso
 Cambio significativo en el peso

Abordaje:

1.Prueba de embarazo.
2.Historia clínica (antecedentes
menstruales)
Para elaborar los antecedentes menstruales, se
determina si la amenorrea es primaria o
secundaria preguntando si se ha tenido algún
periodo menstrual. En caso afirmativo, se
pregunta la edad de aparición de los periodos
menstruales y la fecha de la última menstruación.
También se pide a la mujer que describa los
periodos menstruales:

 Duración del periodo menstrual


 Frecuencia del periodo menstrual
 Existencia de regularidad en los
periodos menstruales
 Intensidad del periodo menstrual
 Dolor al tacto en las mamas o cambios
de humor relacionados con los
periodos menstruales
 Si una niña nunca ha tenido el período,
los médicos pueden preguntar

 Si han empezado a desarrollarse las


mamas
 Si la niña ha tenido un crecimiento
acelerado
 Si el vello púbico y de las axilas (signos
de la pubertad) ha aparecido
 Si algún otro familiar ha tenido
periodos anormales
Esta información permite descartar algunas
de las causas. La información sobre el
retraso de la pubertad y los trastornos
genéticos en los miembros de la familia
ayuda a determinar si la causa es un
trastorno genético.

Se pregunta sobre otros síntomas que


puedan sugerir una causa y sobre el uso
de medicamentos, hábitos de ejercicio,
hábitos dietéticos y otras situaciones que
puedan causar amenorrea.

3.Exploración física: se determina si han


aparecido las características sexuales
secundarias. Se realiza una exploración
mamaria. Se realiza una exploración
pélvica para determinar si los órganos
genitales se están desarrollando de
manera normal y si hay anomalías en los
órganos reproductores.

También se buscan síntomas que puedan


sugerir una causa, como

 Secreción lechosa por ambos pezones:


las posibles causas incluyen trastornos
de la hipófisis y medicamentos que
aumentan los niveles de prolactina
(una hormona que estimula la
producción de leche).
 Cefaleas y pérdida parcial de la visión
o visión doble: las posibles causas
incluyen tumores de la hipófisis o el
hipotálamo.
 Desarrollo de características
masculinas, como exceso de vello
corporal, voz más grave y el aumento
de tamaño muscular: las posibles
causas incluyen el síndrome del ovario
poliquístico, tumores que producen
hormonas masculinas y el uso de
fármacos como hormonas masculinas
sintéticas (andrógenos), antidepresivos
o dosis altas de hormonas femeninas
sintéticas (progestágenos).
 Sofocos, sequedad vaginal y sudores
nocturnos: las posibles causas incluyen
menopausia precoz, un trastorno que
hace que los ovarios funcionen de
forma inadecuada, radioterapia y uso
de un medicamento de quimioterapia.
 Si presenta temblores acompañados
de pérdida de peso o lentitud con el
aumento de peso: estos síntomas
sugieren un trastorno de la tiroides.

Por lo general, las exploraciones siguen un


orden concreto, y se van identificando o
eliminando las causas durante el proceso.
1.2. Dismenorrea (Períodos dolorosos):

Los cólicos menstruales son dolores en la


parte baja del tronco (pelvis) unos días antes,
durante o después de un periodo menstrual.

El dolor tiende a ser más intenso unas 24


horas después de iniciarse los periodos y
desaparece en 2 a 3 días. El dolor suele ser
como calambres o agudo, intermitente, pero
también puede ser sordo y constante. A
veces se extiende a la parte baja de la
espalda y las piernas.

A menudo también se experimenta cefalea,


náuseas (a veces con vómitos) y
estreñimiento o diarrea. Se tiene la
necesidad de orinar con frecuencia.

Los síntomas del síndrome premenstrual,


como irritabilidad, nerviosismo, depresión,
fatiga e hinchazón abdominal, pueden
persistir durante parte o la totalidad del
tiempo que dura el periodo menstrual.
A veces la sangre menstrual contiene
coágulos, que aparecen de color rojo brillante
u oscuro, y pueden contener tejido y líquido
del revestimiento del útero, además de
sangre.

Los síntomas tienden a ser más intensos si:

 Los periodos menstruales han empezado


a temprana edad.
 Los periodos son largos o intensos.
 Se fuma.
 Existen antecedentes familiares de
dismenorrea.

 Los cólicos menstruales que no tienen


una causa identificable (se denomina
dismenorrea primaria)

 Ser consecuencia de otro trastorno


dismenorrea secundaria)
 La dismenorrea primaria por lo general
aparece durante la adolescencia y tiende
a disminuir de intensidad con los años y
después de un embarazo.

 La dismenorrea secundaria normalmente


comienza en la edad adulta.

Causas frecuentes de dismenorrea primaria:

1.Liberación de las sustancias denominadas


prostaglandinas durante la menstruación
causa la dismenorrea primaria. Las
prostaglandinas provocan la contracción
del útero (como ocurre durante el parto), lo
que reduce el flujo de sangre hacia este.
Estas contracciones pueden causar dolor y
malestar. Las prostaglandinas también
hacen que las terminaciones nerviosas del
útero sean más sensibles al dolor.

2.La falta de ejercicio y la ansiedad por la


menstruación también contribuyen al dolor.
Las causas habituales de la dismenorrea
secundaria son

1.Endometriosis: tejido que normalmente


solo está en el revestimiento del útero
(tejido endometrial) aparece fuera de este.
2.Miomas: estos tumores no cancerosos
están compuestos por tejido muscular y
fibroso, y crecen en el útero.
3.Adenomiosis: el tejido endometrial crece
dentro de la pared del útero, lo que
provoca su crecimiento e hinchazón
durante las menstruaciones.

Causas menos frecuentes

 Anomalías congénitas
 Quistes y tumores en los ovarios
 Enfermedad inflamatoria pélvica
 Uso de un dispositivo intrauterino (DIU)
con liberación de cobre o un
progestágeno (una forma sintética de la
hormona femenina progesterona)
Signos de alarma

 Dolor intenso de aparición repentina


 Dolor constante
 Fiebre y/o escalofríos
 Secreción vaginal purulenta
 Dolor agudo que se intensifica al tocar
suavemente el abdomen o cuando la
mujer intenta hacer el menor movimiento.

Abordaje:

1.Antecedentes clínicos y la exploración


física.
 Antecedentes menstruales completos, Edad
de aparición de los periodos menstruales
 Duración del periodo menstrual
 Intensidad del periodo menstrual
 Intervalo de tiempo entre periodos
menstruales
 Regularidad de los periodos
menstruales
 Si entre períodos o después de la
práctica sexual aparecen pérdidas
ligeras de sangre
 Aparición de los síntomas en relación
con los periodos
 Edad en la que aparecieron los
síntomas
 Si tiene dolor pélvico no relacionado
con la menstruación.
 Se pregunta si se tienen o han tenido
trastornos y otras patologías que
puedan causar cólicos, incluido el
uso de determinados fármacos
(como píldoras anticonceptivas) o un
DIU.

Tratamiento

1.Medidas generales
El primer paso para aliviar los síntomas es
dormir y descansar lo suficiente, además de
hacer ejercicio regularmente.

2.Fármacos o sustancias
Si el dolor persiste, los antiinflamatorios no
esteroideos (AINE), Tratamientos
hormonales
1.3 Menorragia

Períodos menstruales con sangrado


anormalmente intenso o prolongado

Síntomas

 Empapar una o más compresas


higiénicas o tampones cada hora durante
varias horas consecutivas
 Necesidad de usar protección higiénica
doble para controlar el flujo menstrual
 Necesidad de despertarte durante la
noche para cambiar la protección
higiénica
 Presentar sangrado durante más de una
semana
 Expulsar coágulos sanguíneos más
grandes que una moneda de un cuarto
de dólar
 Limitar las actividades diarias debido al
flujo menstrual abundante
 Síntomas de anemia, como cansancio,
fatiga o dificultad para respirar

Causas:

 Desequilibrio hormonal. (síndrome de


ovario poliquístico, la obesidad, la
resistencia a la insulina y los problemas
de tiroides).

 Disfunción de los ovarios. Si los ovarios


no liberan un óvulo (ovulación) durante
un ciclo menstrual (anovulación), el
cuerpo no produce la hormona
progesterona, como ocurriría durante un
ciclo menstrual normal. Esto provoca un
desequilibrio hormonal y puede tener
como resultado una menorragia.
 Fibromas uterinos. Estos tumores no
cancerosos (benignos) del útero
aparecen durante los años fértiles. Los
fibromas uterinos pueden provocar un
sangrado menstrual más intenso o
prolongado de lo normal.
 Pólipos. Los tumores pequeños benignos
en el revestimiento del útero (pólipos
uterinos) pueden causar un sangrado
menstrual intenso o prolongado.
 Adenomiosis. Esta enfermedad aparece
cuando las glándulas del endometrio se
integran en el músculo uterino, lo que
suele causar un sangrado intenso y
períodos menstruales dolorosos.
 Dispositivo intrauterino (DIU).
 Cáncer. El cáncer uterino y el cáncer de
cuello uterino pueden provocar un
sangrado menstrual intenso,
especialmente en la menopausia.
 Trastornos hemorrágicos hereditarios.
 Medicamentos: antiinflamatorios, los
medicamentos hormonales, como el
estrógeno y la progesterona, así como
los anticoagulantes, como la warfarina
(Coumadin, Jantoven) o la enoxaparina
(Lovenox),
 Otras afecciones. Otras afecciones
médicas, como las enfermedades
renales y hepáticas, pueden asociarse a
la menorragia

Complicaciones

 Anemia.
 Dolor intenso.
Abordaje:

1.Antecedentes clínicos y la exploración


física.

Tratamiento:

 Medicamentos antiinflamatorios no
esteroides (AINE).
 Anticonceptivos orales.
 Progesterona oral.
 DIU hormonal. Este dispositivo
intrauterino libera un tipo de progestina
llamado «levonorgestrel», que afina el
recubrimiento del útero y disminuye el
flujo menstrual y los calambres.
Si tienes menorragia por tomar
medicamentos hormonales, es posible que tú
y el médico

 Dilatación y legrado.
 Embolización de las arterias uterinas.
Para las mujeres en las que la
menorragia está causada por fibromas, el
objetivo de este procedimiento es reducir
el tamaño de los fibromas presentes en
el útero mediante el bloqueo de las
arterias uterinas y la reducción de la
irrigación sanguínea.

 Cirugía con ultrasonido concentrado. De


manera similar a la embolización arterial
uterina, la cirugía con ultrasonido
concentrado trata el sangrado causado
por fibromas reduciendo el tamaño de los
fibromas. Este procedimiento utiliza
ondas de ultrasonido para destruir el
tejido del fibroma.

 Miomectomía. Este procedimiento


implica la eliminación de fibromas
uterinos.
 Ablación endometrial. Este procedimiento
implica destruir (extirpar) el revestimiento
del útero (endometrio).
1.4. Hemorragia uterina disfuncional
La hemorragia uterina disfuncional (HUD) es
un tipo de sangrado anormal que se presenta
sólo en mujeres, proveniente del endometrio
y provocada por alteraciones hormonales, y
que no guarda relación con lesiones,
infecciones, embarazos o tumores.

Cursa con sangrado vaginal caracterizado


por ser intenso, irregular y prolongado, con
ausencia de signos de ovulación.
No hay dolor a mitad del ciclo, ausencia del
moco vaginal, mastalgia, dismenorrea y
alteraciones de peso. Un gran porcentaje de
las pacientes son obesas con hirsutismo y
otros signos de exceso de andrógenos, como
el acné.

Tratamiento
El tratamiento inicial de una hemorragia
uterina disfuncional es exclusivamente
hormonal, por razón de que la etiología es la
disfunción hormonal.
2. Enfermedades inflamatorias
2.1. Endometriosis

Es una afección causada por el crecimiento del


tejido endometrial fuera de su útero,
generalmente en otras áreas dentro de su
vientre.

A menudo el tejido crece en sus ovarios, útero y


trompas de Falopio o alrededor de estos. Las
trompas de Falopio llevan los óvulos desde sus
ovarios a su útero. Podría tener endometriosis en
un lugar o en muchos puntos.

Cualquier tejido endometrial que está en el lugar


equivocado actúa como el tejido endometrial que
hay dentro de su útero. Es decir, crece y sangra
cada mes con su período menstrual. Ese
sangrado puede doler. A veces la hemorragia
hace que crezca tejido cicatricial.
El tejido cicatricial obstruye a veces las trompas
de Falopio, lo que dificulta quedarse
embarazada.

La endometriosis puede ser dolorosa,


generalmente antes y después del período
menstrual y durante las relaciones sexuales
Puede dificultar el embarazo.

Síntomas:
 Dolor en la parte inferior del vientre,
especialmente antes y durante el período
menstrual
 Dolor durante las relaciones sexuales
 Dolor al evacuar.

 Dolor al orinar
Durante el embarazo, los síntomas pueden
desaparecer durante un tiempo o, a veces, de
forma definitiva. Los síntomas suelen cesar
después de la menopausia.

Tratamiento:
Depende de sus síntomas, del deseo de un
embarazo, de la edad, así como del estadio de la
endometriosis.

 Medicamentos antiinflamatorios no
esteroideos (AINE)
 Hormonas (como las píldoras
anticonceptivas)
 Cirugía con un laparoscopio para extirpar o
destruir el tejido endometrial mal ubicado.

2.2. Enfermedad inflamatoria pélvica


Es una infección de los órganos reproductores
femeninos superiores (el cuello uterino, el útero,
las trompas de Falopio y los ovarios).

La enfermedad inflamatoria pélvica se suele


transmitir por mantener relaciones sexuales con
una pareja infectada.
Por lo general, se presenta dolor en la parte
inferior del abdomen, secreción vaginal y
sangrado vaginal irregular.
El diagnóstico se establece según los síntomas,
el análisis de las secreciones del cuello uterino y
de la vagina, y por ultrasonido.

La enfermedad inflamatoria pélvica puede ser


una infección de:
 El cuello uterino, que es la parte inferior y
estrecha del útero que se abre hacia la
vagina (cervicitis)
 El recubrimiento del útero (endometritis)
 Las trompas de Falopio (salpingitis)
 Una combinación de los anteriores
 Extender a los ovarios (ooforitis)
 Producir una acumulación de pus en las
trompas de Falopio (absceso tubo-ovárico).

Tratamiento:
 Mantener relaciones sexuales con una sola
pareja y el uso de preservativos disminuye el
riesgo de infección.
 Antibiótico.

Causas
 Bacterias procedentes de la vagina. Con
más frecuencia, las bacterias se transmiten
durante las relaciones sexuales con una
pareja que tiene una enfermedad de
transmisión sexual.

 También aparece con frecuencia en mujeres


con vaginosis bacteriana.

 Con menos frecuencia las infecciones se


producen durante un parto vaginal, un aborto
o un procedimiento médico, como una
dilatación y legrado o una intervención
quirúrgica ginecológica, cuando las bacterias
se introducen en la vagina o cuando las
bacterias de la vagina se desplazan al
interior del útero.
Complicaciones

 Bloqueo en las trompas de Falopio


 Peritonitis (infección abdominal grave)
 Síndrome de Fitz-Hugh-Curtis (una infección
grave de los tejidos alrededor del hígado)
 Un absceso (una acumulación de pus)
 Adherencias (bandas de tejido cicatricial)
 Un embarazo en una trompa de Falopio
(embarazo tubárico)

Prevención
 La abstinencia sexual.
 Uso de preservativo.

3. Enfermedad de los testículos y del


escroto
Los testículos son el par de órganos que se
encuentran en el interior del saco situado debajo
del pene de un hombre.
El epidídimo es el conducto en espiral situado en
la parte superior de cada testículo donde se
almacena el esperma procedente de este último.
1.Epididimitis es una inflamación
dolorosa del epidídimo.

2.Orquiepididimitis (infección del


epidídimo y del testículo).

La epididimitis como la epididimoorquitis están


producidas por una infección bacteriana,
secundaria a:
 Cirugía
 Un catéter urinario (un tubo de goma blanda
que el médico introduce a través de su pene
hasta la vejiga para evacuar la orina)
 Tiene una infección de las vías urinarias
 Algunas veces, una enfermedad de
transmisión sexual

Síntomas:
 Edema y sensibilidad a la palpación cerca de
uno de los testículos
 Dolor, que puede ser constante e intenso
 Algunas veces, malestar general y vómito
 A veces, fiebre
 El dolor de la epididimitis suele aparecer de
forma gradual. Por lo general, el dolor debido
a la epididimoorquitis aparece más
rápidamente.

Tratamiento:
 Antibióticos
 Analgésicos
 Descanso
 Compresas frías
 Suspensorio para sostener los testículos
 Intervención quirúrgica para la extracción de
pus.
3.La fimosis se produce cuando la
abertura del prepucio es tan pequeña
que resulta difícil deslizarlo sobre la
cabeza del pene hacia su cuerpo.

4.La parafimosis se produce cuando el


prepucio se retrae y se queda atascado
de manera que no puede deslizarse
hacia delante para cubrir el extremo de
su pene.

La fimosis y la parafimosis son problemas en el


prepucio que afectan a los hombres que no han
sido circuncidados.
La fimosis es normal en los recién nacidos y en
los niños pequeños, y suele resolverse sin
tratamiento hacia los 5 años de edad
La parafimosis es una emergencia: si no recibe
tratamiento de inmediato, la hinchazón del
prepucio puede cortar el flujo de sangre a la
punta del pene

Causas:
La fimosis es normal en bebés y niños pequeños.
En hombres mayores, puede ser consecuencia
de una infección, una irritación o una inflamación
crónicas del prepucio y el extremo del pene.

La parafimosis está causada por el edema del


prepucio mientras se desliza sobre la cabeza del
pene. Esto puede ocurrir cuando el prepucio se
retira después de:

 Un procedimiento médico
 Limpiar el pene de un niño
Los síntomas de la fimosis son:

 El prepucio no se puede retirar hacia el


cuerpo
 Dolor y malestar
 Problemas para orinar y para mantener
relaciones sexuales

El síntoma de la parafimosis es:

 El prepucio no puede deslizarse hacia la


punta del pene
 Dolor y malestar

Tratamiento: circuncisión.

 En el caso de fimosis infantil, crema con


corticoesteroides para que la aplique al niño
2 o 3 veces al día; además, pueden indicarle
que estire suavemente el prepucio del niño
(esto puede tratar la fimosis sin necesidad de
circuncisión.)
 En caso de parafimosis, apretar la punta del
pene para que el prepucio pueda deslizarse
hacia delante
 En caso de parafimosis, si es necesario,
adormecerle el pene y practicarle una
incisión en el prepucio para que pueda
deslizarse hacia adelante
 Administrar antibióticos para tratar cualquier
infección
 Es importante que las personas que hayan
tenido fimosis mantengan limpia la piel
situada debajo del prepucio a fin de evitar la
reaparición de la fimosis y prevenir
infecciones.

La parafimosis puede convertirse en una


emergencia médica si se interrumpe la
circulación de sangre hacia el pene.
5.Torsión testicular
Los testículos son los órganos de forma ovalada
ubicados en el saco situado debajo del pene de
un hombre. Los testículos producen esperma. El
esperma se almacena en el epidídimo, que es un
conducto en espiral situado en la parte superior
de cada testículo. El epidídimo está conectado
con el cordón espermático. El cordón
espermático transporta el esperma desde el
epidídimo al cuerpo y contiene muchos vasos
sanguíneos y nervios.

La torsión testicular se produce cuando el cordón


espermático que está sobre su testículo se
retuerce y corta el flujo sanguíneo al testículo.
La torsión testicular puede ocurrir a cualquier
edad, pero se da con mayor frecuencia en chicos
de 12 a 18 años o en bebés
Sin irrigación sanguínea, el tejido de su testículo
puede morir en unas pocas horas

Es una emergencia médica.


Síntomas:

 Dolor intenso en un solo testículo y, algunas


veces, en el área del vientre
 Edema repentino del testículo
 Malestar general y vómito
 Fiebre
 Necesidad de orinar con frecuencia

Tratamiento:
Desenroscar el testículo haciéndolo girar
manualmente.
Practicar una intervención quirúrgica más
adelante para evitar una nueva torsión. Si no
funciona, practicará una intervención quirúrgica
de inmediato para revertir la torsión.
4. Infertilidad
La infertilidad consiste en no poder quedar
embarazada después de intentarlo durante un
año como mínimo.

Para la mayoría de las parejas, el hecho de


mantener relaciones sexuales frecuentes sin usar
métodos anticonceptivos da lugar a un embarazo
en un plazo máximo de un año. Para cerca de la
mitad de las parejas, el embarazo ocurre dentro
de los primeros 3 meses.

El hecho de no quedarse embarazada puede ser


consecuencia de problemas del hombre, de la
mujer o de ambos
En el caso de la mujer, es posible que el ovario
no libere óvulos o que estos no puedan pasar a
través de los conductos que conducen a la matriz
En el caso del hombre, puede haber un problema
para producir esperma o puede ocurrir que el
esperma no pueda pasar a través de los
conductos que conducen al pene

La infertilidad femenina, en líneas generales, está


causada por:

 Falta de ovulación: problemas hormonales,


ovarios poliquísticos, trastornos alimentarios,
menopausia precoz, práctica excesiva de
ejercicio y consumo de ciertos
medicamentos.

 Trompas de Falopio (los conductos por


donde pasan los óvulos para ir desde los
ovarios hasta el útero) obstruidas o dañadas
por tejido cicatricial. El tejido cicatricial puede
tener su origen en infecciones como una
enfermedad inflamatoria pélvica o una rotura
de apéndice o por haber tenido un embarazo
ubicado en las trompas (embarazo ectópico).

 Problemas en el útero pueden impedir que un


óvulo entre en las trompas de Falopio o que
un óvulo fecundado se implante en el útero.
Los problemas incluyen tejido cicatricial de
una cirugía previa, defectos congénitos del
útero y crecimientos anormales, como
endometriosis o miomas.

 Otros factores que dificultan el hecho de que


una mujer se quede embarazada incluyen el
envejecimiento, la diabetes, el sobrepeso, y
fumar.

La infertilidad masculina, en líneas generales,


está causada por:

 Bajo número de espermatozoides (recuento


bajo de espermatozoides) o espermatozoides
de movimiento lento Puede ser debido a
problemas hormonales, demasiado calor en
los testículos, infecciones como las paperas,
testículos no descendidos, y venas varicosas
en los testículos. Ciertos tratamientos
médicos, incluidos muchos medicamentos, la
quimioterapia y la radiación, pueden alterar el
recuento de espermatozoides.
 Dificultades para que los espermatozoides
lleguen al pene desde los testículos como
consecuencia de una cirugía previa o de
ciertas malformaciones congénitas. La
diabetes o los problemas neurológicos
también pueden afectar a la forma en que los
espermatozoides pasan de los testículos al
pene.

4.1. Primaria: La infertilidad primaria se refiere a


las parejas que no han podido quedar en
embarazo después de al menos un año de
relaciones sexuales sin usar métodos
anticonceptivos.
4.2. Secundaria: La infertilidad secundaria se
refiere a las parejas que han podido quedar
embarazadas al menos una vez, pero que ahora
no pueden
5. Disfunciones sexuales
5.1. En los hombres, la disfunción sexual hace
referencia a la dificultad para realizar el coito. La
disfunción sexual abarca una variedad de
trastornos que afectan a los aspectos siguientes

 Deseo sexual (líbido)


 Capacidad para lograr o mantener una
erección (disfunción eréctil o impotencia)
 Capacidad de eyaculación
 Capacidad de alcanzar una erección sin una
deformidad en el pene
 Capacidad de alcanzar un orgasmo
La mayoría de los problemas sexuales se deben
a una combinación de factores físicos y
psicológicos.

Problemas
Problema físico psicológicos que agravan el
Ansiedad,
depresión o
tensión
emocional Problema
Llevan a
físico

Los trastornos eyaculatorios son las disfunciones


sexuales más frecuentes en los hombres que
incluyen:
 Eyaculación prematura, antes o poco
después de la penetración en la vagina
(eyaculación precoz)
 Eyaculación en la vejiga (eyaculación
retrógrada)
 Incapacidad de eyacular (aneyaculación)

Las disfunciones eréctiles son frecuentes en los


hombres de mediana edad y de edad avanzada.
Algunos también presentan reducción de la
libido.

Función sexual masculina normal


La función sexual normal es una interacción
compleja que implica la participación tanto de la
mente como del cuerpo.

Los sistemas nervioso, circulatorio y endocrino


(hormonal) interaccionan con la mente para
producir una respuesta sexual. Una interacción
delicada y equilibrada entre estos sistemas
controla la respuesta sexual masculina.
El deseo (también llamado estímulo sexual o
libido) es el impulso por querer mantener
relaciones sexuales. Puede desencadenarse por
pensamientos, palabras, vistas, olores o tacto.

Etapas del ciclo sexual:


 La excitación: el cerebro envía señales
nerviosas a través de la médula espinal hasta
el pene. Las arterias que suministran sangre
a los tejidos eréctiles (cuerpos cavernosos y
cuerpo esponjoso) responden haciéndose
más anchas (relajación y dilatación). Las
arterias aumentan notablemente el flujo
sanguíneo a estas áreas, que se
congestionan con sangre y se expanden.
Esta expansión ejerce una presión que
comprime las venas del pene, que
normalmente evacuan la sangre del pene,
pero que ahora retardan la salida de la
sangre y elevan así la presión sanguínea
dentro del pene. La presión elevada en el
pene produce la erección y la rigidez.
Asimismo, aumenta la tensión muscular en
todo el cuerpo.

 Fase de meseta, se intensifican la excitación


y la tensión muscular.

 El orgasmo es el punto máximo o clímax de


la excitación sexual. En el orgasmo, aumenta
más la tensión muscular en todo el cuerpo,
se contraen los músculos de la pelvis y a
continuación sobreviene la eyaculación.

 La eyaculación se produce cuando los


nervios estimulan las contracciones
musculares en los órganos reproductores
masculinos: las vesículas seminales, la
próstata, los conductos del epidídimo y los
conductos deferentes. Estas contracciones
hacen que el semen penetre en la uretra. La
contracción de los músculos que rodean la
uretra aumenta el impulso del semen hacia
fuera del pene. El cuello de la vejiga también
se contrae y evita así que el semen retroceda
y vaya hacia la vejiga.
Aunque la eyaculación y el orgasmo con
frecuencia se producen simultáneamente, son
fenómenos separados. Con poca frecuencia
puede producirse una eyaculación sin orgasmo.
Igualmente, el orgasmo puede producirse sin
eyaculación, sobre todo antes de la pubertad o
como efecto secundario de determinados
medicamentos (como antidepresivos) o tras una
cirugía (como la extirpación del colon o la
próstata). Por lo general, el orgasmo suele ser
muy placentero.

 En la fase de resolución, el cuerpo vuelve al


estado anterior a la excitación. Una vez
alcanzada la eyaculación o el orgasmo, las
arterias del pene se constriñen y el músculo
liso de los cuerpos cavernosos y del cuerpo
esponjoso se contrae, reduciendo con ello el
aporte de sangre y aumentando su salida, de
modo que el pene recupera la flacidez
(detumescencia). Después de un orgasmo no
puede conseguirse una segunda erección
durante algún tiempo (periodo refractario), a
menudo unos 20 minutos o menos en los
hombres jóvenes, pero más en los mayores,
debido a que suele aumentar con la edad.

Causas psicológicas de las disfunciones


sexuales
 Enfado con la pareja
 Ansiedad
 Depresión
 Falta de sintonía o fastidio en la relación con
la pareja
 Miedo al embarazo, dependencia de otra
persona o pérdida de control
 Sentimientos de indiferencia hacia las
prácticas sexuales o hacia la pareja
 Culpabilidad
 Inhibiciones o ignorancia del comportamiento
sexual
 Ansiedad por el fracaso sexual (preocupación
por el desempeño durante el coito)
 Experiencias traumáticas anteriores
relacionadas con la actividad sexual (por
ejemplo, violación, incesto, abuso sexual o
disfunción sexual previa)

5.2. Disfunción sexual en la mujer:


 Incluye las relaciones sexuales dolorosas
 Contracción dolorosa (espasmo) de los
músculos vaginales.
 Alteraciones en el deseo sexual, la excitación
o el orgasmo que producen angustia.
 Depresión o la ansiedad, otros factores
psicológicos.
 Enfermedades y medicamentos pueden
contribuir a la disfunción sexual.
 Circunstancias personales, incluidos los
problemas de pareja.
Abordaje:

 Entrevista a ambos miembros de la pareja


por separado y juntos para identificar el
problema.
 Exploración ginecológica a la mujer si tiene
dolor o problemas para alcanzar el orgasmo.
 Psicoterapia.

Disfunción sexual puede describirse y


diagnosticarse en términos de alteraciones
concretas como:
 Falta de interés o de deseo,
 Dificultad para excitarse o para alcanzar el
orgasmo,
 Dolor durante la actividad sexual,
 Tensión involuntaria de los músculos que
rodean la vagina
 Excitación física (genital) persistente y no
deseada.

Función sexual normal


Mente
(pensamientos
y emociones

Función
sexual
Cuerpo
(incluidos los
normal
sistemas
nervioso,
circulatorio y
endocrino).

La respuesta sexual tiene los siguientes


componentes:
 Motivación, que es la inclinación a participar
o a continuar con la actividad sexual. Hay
muchas razones que incitan a la actividad
sexual, incluido el deseo sexual. Puede
desencadenarse por pensamientos, palabras,
visiones, olores o el tacto.
 La excitación, que tiene un componente
subjetivo (la emoción sexual que se siente y
en la que se piensa) y un componente físico
(el aumento del flujo sanguíneo en la zona
genital). En las mujeres, el incremento del
flujo sanguíneo hace que el clítoris (que
equivale al pene en el hombre) y las paredes
vaginales se hinchen (en un proceso llamado
congestión). El aumento del flujo sanguíneo
también hace que aumenten las secreciones
vaginales (que proporcionan lubricación). El
flujo sanguíneo también puede aumentar sin
ser consciente de ello y sin despertar sus
sensaciones.
 El orgasmo es el punto máximo o clímax de
la excitación sexual. Justo antes del
orgasmo, aumenta la tensión muscular de
todo el cuerpo. Cuando el orgasmo
comienza, los músculos que rodean la vagina
se contraen rítmicamente. Las mujeres
pueden tener varios orgasmos.
 La resolución, que es una sensación de
bienestar y de relajación muscular. La
resolución normalmente sucede al orgasmo.
Ahora bien, la resolución puede sobrevenir
lentamente después de una actividad sexual
excitante sin orgasmo. Algunas mujeres
pueden responder a una estimulación
adicional casi inmediatamente después de la
resolución.

La mayoría de las personas (hombres y mujeres)


mantienen relaciones sexuales por varias
razones. Por ejemplo, porque se sienten atraídas
hacia una persona o desean compartir placer
físico, afecto, amor, un romance o intimidad.

Sin embargo, las mujeres son más propensas a


tener motivaciones emocionales, como:
 Experimentar y potenciar la intimidad
emocional.
 Aumentar su sentido de bienestar.
 Confirmar que son deseadas.
 Complacer o aplacar a su pareja.

Especialmente tras mantener una relación desde


hace mucho tiempo se suele tener poco o ningún
deseo de sexo antes de la actividad sexual
(deseo inicial), pero este puede aparecer una vez
que comienzan la actividad sexual y la
estimulación.

El deseo antes de la actividad sexual


generalmente disminuye a medida que aumenta
la edad, pero se incrementa temporalmente
cuando, con independencia de la edad, se tiene
una nueva pareja. Algunas mujeres pueden
sentirse sexualmente satisfechas tengan o no un
orgasmo; otras se sienten más satisfechas
sexualmente si llegan al orgasmo.

Causas:
Físicas

Psicológicas

Los factores psicológicos pueden producir


cambios físicos en el cerebro, los nervios, las
hormonas y, finalmente, los órganos genitales.

Los cambios físicos pueden tener efectos


psicológicos que, a su vez, pueden producir más
efectos físicos. Algunos factores están más
relacionados con el entorno que con la mujer.
Abordaje:

 Entrevista en profundidad de ambos


miembros de la pareja sexual, juntos y por
separado. Se pregunta acerca de síntomas,
otros trastornos, uso de fármacos, relación
entre la pareja, estado anímico, autoestima,
relaciones en la infancia, experiencias
sexuales anteriores y rasgos de
personalidad.

 Si la mujer tiene dolor, se realiza una


exploración ginecológica, si se sospecha una
enfermedad de transmisión sexual se obtiene
una muestra de fluido de la vagina.

 Psicoterapia

Con esto hemos finalizado el módulo #3


Trastornos reproductivos más frecuentes
Con la información leída hasta ahora, analiza y
elabora un

1.MAPA CONCEPTUAL sobre los 5


trastornos más frecuentes, sus
características, causas, abordaje y
complicaciones

 Cómo se Elabora un Mapa Conceptual Paso a Paso. Disponible en:

http://tugimnasiacerebral.com/mapas-conceptuales-y-mentales/como-se-elabora-
un-mapa-conceptual-paso-a-paso

 Creador de mapas conceptuales. Herramienta fácil de usar para diseñar hermosos mapas
conceptuales en línea. Disponible en: https://creately.com/es/lp/creador-de-mapas-
conceptuales/

Adelante tú puedes…
2. Realiza la siguiente actividad,
destacando aspectos importantes de lo leído.
Aspectos a Analizar
Título de la lectura: Trastornos reproductivos más frecuentes

Escriba cuatro actividades de promoción, prevención y recuperación de la salud en estos pacientes

1.

2.

3.

4.

¿Cuál es su opinión sobre la función de la enfermera ante estos problemas?


Referencias

 Burroughs, A. y otra (2002) Enfermería Maternoinfantil (8ª). México.


McGraw-Hill.
 Cunningham F.G. y otros. Williams Obstetricia. (23ª ed) McGraw-
Hill.Interamericana Editores, S.A. de C.V. México.
 FERNANDEZ-MORALES, Donald. Manifestaciones clínicas del síndrome
del ovario poliquístico. Acta méd. costarric. [online]. oct. 2005, vol.47, no.4
[citado 14 diciembre de 2007], p.180-185. Disponible en la World Wide
Web: [3]. ISSN 0001-6004.
 Información del Proveedor del Cuidado de la Salud. «Hemorragia uterina
disfuncional». Consultado el 14 de diciembre de 2007. «El riesgo aumenta
con: Mujeres mayores de 40 años y menores de 20 años. Síndrome del
ovario poliquístico (quistes en los ovarios). Obesidad. Atletas. Estrés
emocional. Trastornos alimenticios.»
 Ladewing, P. y otros. Enfermería maternal y del recié nacido. 5ª ed.
McGraw-Hill.Interamericana. España 2002.
 Lidia Torosian (2005). Clínica de Endocrinología y Metabolismo del Hospital
de Clínicas. Universidad de la República, Facultad de Medicina., ed.
«Hemorragia uterina disfuncional». Archivado desde el original el 9 de
diciembre de 2007. Consultado el 13 de diciembre de 2007. «La
Hemorragia Uterina Disfuncional (HUD) definida por la presencia de
sangrado anormal no causado por patología pélvica, medicaciones,
embarazo o enfermedad sistémica es la causa más común de sangrado
uterino anormal. El diagnóstico de HUD es entonces un diagnóstico de
exclusión y sólo debe realizarse cuando se hayan descartado otras causas
de sangrado.»
 LUGONES BOTELL, Miguel, PRADO GONZALEZ, José y CALZADA
OCCEGUERA, María A. Experiencias de la Consulta de Ginecología
Infanto-Juvenil. Rev Cubana Med Gen Integr. [online]. ene.-feb. 2000,
vol.16, no.1 [citado 14 diciembre de 2007], p.98-100. Disponible en la World
Wide Web: [1]. ISSN 0864-2125.
 LUGONES BOTELL, Miguel, QUINTANA RIVERON, Tania Yamilé y CRUZ
OVIEDO, Yolanda. Anticoncepción hormonal. Rev Cubana Med Gen Integr.
[online]. ene.-feb. 1997, vol.13, no.1 [citado 15 diciembre de 2007], p.49-58.
Disponible en la World Wide Web: [4]. ISSN 0864-2125
 MACHADO, Lucas V. Sangramento uterino disfuncional. Arq Bras
Endocrinol Metab [online]. 2001, vol. 45, no. 4 [citado 15 de diciembre de
2007], pp. 375-382. Disponible en la World Wide Web: [2]. ISSN 0004-2730.
doi: 10.1590/S0004-27302001000400010
 Manual Merck - Capítulo 235: Problemas de Salud de la Mujer (2005).
«Hemorragia uterina ausente o anormal». Archivado desde el original el 9
de diciembre de 2007. Consultado el 13 de diciembre de 2007. «Con
frecuencia, la hemorragia uterina disfuncional se debe a la presencia de
valores de estrógenos, que provocan un aumento de espesor del
revestimiento interno del útero. En estas condiciones, dicho revestimiento
se expulsa de forma incompleta e irregular dando lugar a la hemorragia.»
 MedlinePlus (15 de mayo de 2006). «Sangrado uterino disfuncional».
Enciclopedia médica en español. Consultado el 14 de diciembre de 2007.
«Aproximadamente el 20% de los casos de este tipo de sangrado se
presenta en adolescentes y el 40% en mujeres mayores de 40 años de
edad. Los factores de riesgo pueden ser obesidad, ejercicio excesivo y
estrés emocional.»
 Millie Behera; Gail F Whitman-Elia (26 de junio de 2006). «Dysfunctional
Uterine Bleeding» (en inglés). eMedicine.com. Consultado el 15 de
diciembre de 2007.
 Schwarcz, R. y otros (2008) Obstetricia (6ª). Argentina. Editorial El Ateneo.
 Tiziani A. Havard (2018) Fármacos en enfermería (5ª). Editorial El Manual
Moderno. S.A. de C.V. México.

También podría gustarte