Está en la página 1de 8

GUIA DE MÉTODOS ESTADISTICOS

1
LA ESTADÍSTICA

1. INTRODUCCION
Cuando se habla de estadística, se suele pensar en una relación de datos numéricos
presentada de forma ordenada y sistemática. Esta idea es la consecuencia del concepto
popular que existe sobre el término y que cada vez está más extendido debido a la
influencia de nuestro entorno, ya que en estos días es casi imposible que cualquier
medio de difusión, periódico, radio, televisión, etc. Nos aborde diariamente con cualquier tipo
de información estadística sobre accidentes de tránsito, índices de crecimiento de población,
turismo, tendencias políticas, etc.

Sólo cuando entramos en un mundo más específico como es el campo de la investigación de


las Ciencias Sociales: Medicina, Biología, Psicología,... empezamos a percibir que la
Estadística se convierte en la única herramienta que, permite obtener resultados, y por tanto
beneficios, en cualquier tipo de estudio, cuyos movimientos y relaciones, por su variabilidad,
no puedan ser abordadas desde la perspectiva de las leyes deterministas.

Podríamos, desde un punto de vista más amplio, definir la estadística como la ciencia que
estudia cómo debe emplearse la información y cómo dar una guía de acción en situaciones
prácticas donde

2. ORIGEN ETIMOLOGICO
Palabra griega STATERA Balanza
Palabra latín STATUS Situación
Palabra alemán STAAT Estado

3. HISTORIA
Los orígenes de la estadística aunque son aún desconocidos y no se sabe con exactitud
cuándo se comenzó a utilizar, la historia refleja que su usó es muy antiguo para el conteo de
combatientes, para los impuestos, defunciones, estudio de recursos naturales, pero fueron
los romanos, maestros de la organización política, quienes mejor supieron ocupar la
estadística, cada cinco años realizaban un censo de la población, cuyos datos de
nacimientos, defunciones y matrimonios eran esenciales para estudiar los avances del
imperio y los recuentos de ganancias y las riquezas que dejaban las tierras.

Su uso soporto las funciones tradicionales del gobierno central y del Estado es llevar
registros sobre la situación de la población: Números de habitantes, número de nacimientos,
número de defunciones, producción, impuestos y otros hechos contables y de control.

Seguidamente los hechos más saltantes:


Egipcios Datos de Administración Estatal
Hebreos Censos para defensiva y otros
China Censo (2258 AC) hace unos 4.000 años, aproximadamente
Roma Registros tributarios Empadronamiento (Año 0)
Árabes Censo Estadísticas sistematizadas (Edad Media)
El Clero recopilación, ordenamiento y estudio de datos demográficos
Reyes Católicos censo (siglo XVI)Censo del Marqués de la Ensenada 1748
Indias de Sevilla Estadísticas Económicas
Imperio Incaico registros demográficos y socio económicos mediante los Quipus
Alemania primera cátedra de Estadística

2
4. ETAPA DE LA ESTADISTICA
 Escuela Alemana. Permitió la primera cátedra de estadística descriptiva con un
enfoque de estado o administración.
 Escuela Inglesa. Cuantificó las leyes de los fenómenos sociales o políticos y
aritméticos a la Estadística.
 Escuela Francesa. Introduce la teoría de las probabilidades.

5. PERSONAJES NOTABLES EN LA HISTORIA DE LA ESTADÍSTICA:

 Quetelet estadístico Belga, aplico estadística a la investigación de problemas


sociales y educativos.
 Walker atribuye a Quetelet el desarrollo de la teoría estadística como método de
investigación general en todas las ciencias de la observación.
 Francis Flton, ejerció mayor influencia en la introducción y empleo de la
estadística en las ciencias sociales.
 Pearson, matemático colaboró con Galton a l desarrollo de formulas de correlación
y regresión.
 James Mc Keen Cattel, profundizo la Estadística con Galton y otros estadísticos.
 Thorndike, aplico métodos estadísticos en la sicología y en la educación.
 R.A. Fisher, inglés que introdujo nuevas técnicas y métodos en el estudio de
muestras.
 Godofredo Achenwall, fue el primer gran teórico de la Estadística en lengua
alemana y dio el nombre de nombre de Estadística (status).
 Blas Pascal, Escuela Probabilística.
 Francisco Galton y Karl Pearson, con la regresión y correlación

6. CULTURA ESTADÍSTICA
Refiere a dos componentes interrelacionados:
a) Capacidad para interpretar y evaluar críticamente la información estadística, los
argumentos apoyados en datos que las personas pueden encontrar en diversos
contextos, incluyendo los medios de comunicación, pero no limitándose a ellos.
b) Capacidad para discutir o comunicar sus opiniones respecto a tales informaciones
estadísticas cuando sea relevante”

7. DEFINICION

La Estadística se ocupa de los métodos y procedimientos para recoger, clasificar, resumir,


hallar regularidades y analizar los datos, siempre y cuando la variabilidad e incertidumbre
sea una causa de los mismos; así como de realizar inferencias a partir de ellos, con la
finalidad de ayudar a la toma de decisiones y en su caso formular predicciones.

La estadística se divide en dos partes importante en estadística descriptiva y en estadística


inferencial.

Se denomina Estadística Descriptiva, al conjunto de métodos estadísticos que se


relacionan con el resumen y descripción de los datos, como tablas, graficas y el
análisis mediante algunos cálculos.

Se denomina Inferencia Estadística al conjunto de métodos con los que hacen la


generalizaciones o la inferencia sobre una población utilizando una muestra. La
inferencia puede contener conclusiones que pueden no ser ciertas en forma absoluta,
por lo que es necesario que estas sean dadas con una medida de confiabilidad el
cual se le conoce como probabilidad.

3
8. ¿POR QUÉ ESTUDIAR ESTADÍSTICA?
La estadística, como la matemática, constituye uno de los idiomas esenciales para
comunicarse en el mundo universal de la ciencia y la tecnología. La estadística
permite comprender con mayor facilidad la bibliografía especializada. La mayoría de
los libros, estudios e investigaciones especializada en economía, educación,
sociología, medicina, psicología, etc., contienen resultados basados en el análisis
estadístico.

Sin lugar a dudas, aquellos profesionales que no conozcan estadística tendrán serias
dificultades para ser expertos en sus respectivos campo científico.

En las diversas áreas y especialidades de la formación profesional y científica, la


estadística constituye una ciencia auxiliar y complementaria, que ofrece técnica,
métodos, modelos y procedimientos para el análisis cuantitativo y cualitativo de los
fenómenos y hechos que interesa estudiar a los profesionales.

La estadística es una herramienta auxiliar de utilidad inmediata y practica en el trabajo


profesional. Permite registrar hechos, calcular repeticiones, analizar datos,
observaciones y calcular indicadores, así como también ayuda a cuantificar o
dimensionar el comportamiento de los hechos y variables en una población
determinada, realizar estimaciones y proyecciones.

La estadística ayuda a desarrollar una investigación rigurosa, no es simplemente un


conjunto de formula, procedimientos y modelos, la estadística por la forma como esta
estructurada operacionaliza los datos, ofrece fundamentos lógicos en lo que se
sustenta la investigación básica y aplicada, de allí que la estadística constituye “la
tecnología del método científico”.
En toda investigación una vez formulado el problema, la tarea inmediata es el diseño
del plan de análisis estadístico, antes de obtener los datos en las unidades de
análisis. La estadística participa en la solución del problema, puesto que permite
revelar la información vital para la solución de un problema practico. Ayuda a
conocer la característica de una población, cuyo resultado orienta la toma de
decisiones. La estadística permite hacer inferencia acerca de una población a partir
de datos obtenido de una muestra representativa.

9. OBJETIVO DE LA ESTADÍSTICA
En términos generales los objetivos de la estadística puede ser clasificado o
agrupados en tres grandes capítulos: descripción, análisis y predicción.

 Descripción de grandes colecciones de datos empíricos; reduciéndolos a


un pequeño número de características que concentra la parte más importante
y significativa de la información proporcionada por los datos. Este proceso
se conoce con la denominación “Reducción de datos”. La descripción
supone que los datos que viene expresados en su forma natural deben ser
clasificados y presentados sistemáticamente en cuadros o tablas como una
primera reducción de datos, sin embargo la reducción de datos propiamente
dicha se obtiene cuando el comportamiento y características de los datos se
expresan por un conjunto de indicadores, medidas resumen o estadígrafos.

4
El trabajo estadístico se inicia con el estudio del problema, la identificación
de variables y la recolección de datos. Tanto la reducción como la
descripción de la información se estudia en el gran capitulo denominado
“Estadística descriptiva”. Es importante anotar que la descripción
estadística de los fenómenos o hechos es el primer aspecto al cual se
redujo la ciencia estadística durante mucho tiempo, aplicándose
especialmente a los datos demográficos, sociales, económicos, etc.

 Análisis estadístico de datos experimentales y de los fenómenos


observados. Toda investigación estadística incluye un problema de análisis
de datos experimentales, con el objeto de formarse un concepto de una
población o universo y adoptar decisiones. En este caso no es necesario
observar toda la población si no que será suficiente elegir una muestra
representativa. La preocupación del análisis estadístico es inferir propiedades
para una población sobre la base de resultados muéstrales conocidos. Aquí
se presenta varios problema que trata la estadística de hoy, como aquellos
relacionados con el muestreo estadístico, la estimación estadística y el
cálculo de probabilidades, las pruebas estadística, etc. Estos aspectos
corresponden a la inferencia estadística

 Predicciones o comportamiento de los fenómenos en el futuro, lo cual


constituye la máxima aspiración practica de toda ciencia. Este objetivo de
predicción y previsión está implícito tanto en la descripción como en el
análisis estadístico, puesto que en general interesa orientar la toma de
decisiones con vigencia y efecto en el futuro. “El pasado puede ser
evaluado, el presente descrito con cierta exactitud y el futuro puede
ser previsto”, la predicción puede entenderse como la estimación de
resultados en el futuro.

10 NOMENCLATURA ESTADÍSTICA
Población, es el conjunto de elementos que contienen una o mas característica
observable de naturaleza cualitativa o cuantitativa que se pueden medir en ellos.
Unidad estadística, viene hacer cada elemento de la población.
Dato, es el resultado de medir una característica observable de una unidad
estadística.
Información, es el resultado que se obtiene al procesar un conjunto de datos.
Muestra, se denomina muestra a una parte de la población seleccionada de acuerdo
con un plan o regla, con el fin de obtener información acerca de la población de la
cual proviene.
Parámetro, se denomina parámetro a una medida descriptiva que resume una
característica de la población, calculada a partir de los datos observado en toda la
población.
Estadígrafo, se denomina estadígrafo a una medida descriptiva que resume una
característica de la muestra, calculada a partir de los datos observado en una
muestra aleatoria.

5
11 ELEMENTOS BASICO DE LA ESTADÍSTICA.
Después de la conceptualización de estadística y la precisión de sus objetivos, es
fácil advertir que el trabajo estadístico existen tres elementos básicos como son:
unidad de análisis, las variables y los datos.
 Unidades de análisis que pueden ser personas, instituciones, objetos, familia,
animales y otras unidades más complejas. Estas unidades tienen una
característica en común, en cuanto constituyen el objeto de estudio de una
investigación.
 Las variables, dimensiones o características que se desea conocer en
relación a las unidades de análisis, tales como la edad, ingresos, consumo
de carne, lugar de nacimientos, ahorros, etc las variables se definen e
identifican en función de los objetivos del estudio.

 Los datos o valores que alcanzan las unidades en las variables estudiadas,
son las respuestas o resultados que se obtienen cuando las unidades de
análisis son preguntados. Habrá tantos datos como elementos tiene la
población en estudio.

6
VARIABLE ESTADÍSTICA

1. DEFINICIÓN
Se denomina variable estadística a una característica definida en la población por la
tarea o investigación estadística, que puede tomar dos o más valores o
modalidades.

2. ELEMENTOS DE UNA VARIABLE


La identificación y definición de variables es la tarea más delicada de toda
investigación y del trabajo estadístico. Téngase presente que las variables se
deduce a partir de los objetivos de un estudio o investigación. En consecuencia,
para tener éxito en la selección de variables, es recomendable distinguir los
siguientes cinco elementos:
 Nombre o denominación de la variable.
 Definición o conceptualización de la variable.
 Un conjunto de categoría o niveles, que es definida por el investigador. Las
categoría no son única, lo mínimo es dos categorías y dependen de los
objetivos de la investigación.
 Procedimientos para categorizar o agrupar las unidades de análisis.
 Algunas medidas de resumen o indicadores

3. CLASIFICACION DE LA VARIABLE

VARIABLE CUALITATIVA

Cuando expresa una cualidad, característica o atributo, tiene carácter cualitativo, sus
datos se expresan mediante una palabra, es no numérico, y se clasifican en
variables cualitativa nominal y variables cualitativa ordinal.

Variable cualitativa nominal


Es aquella variable que permite clasificar a una unidad elemental en una sola
categoría.
Ejemplo 4
 Lugar de nacimiento.
 Color de ojos.
 Partidos políticos.

7
Variable cualitativa ordinal

Es aquella variable que permite clasificar a una unidad elemental en una sola
categoría, y a la vez expresa orden de jerarquía.
Ejemplo 5

 Clase social.
 Grado de estudio.
 Grado dentro del mando militar.

VARIABLE CUANTITATIVA
Cuando el valor de la variable se expresa por una cantidad, es de carácter
numérico. El dato o valor puede resultar de la operación de contar o medir. Las
variables cuantitativas pueden ser: discreta o continua.

Variable cuantitativa discreta


Cuando el valor de la variable resulta de la operación de contar, su valor está
representado solo por números naturales.
Ejemplo 6
 Número de hijo por familia.
 Número de accidentes por días.
 Número de trabajadores por empresa.

Variable cuantitativa continua


Es toda variable cuyo valor se obtiene por medición o comparación con una unidad
o patrón de medida. Las variables continuas pueden tener cualquier valor dentro de
su rango o recorrido, por tanto se expresa por cualquier número real.

Ejemplo 7

 Áreas de parcelas.
 Ingreso monetario.
 Producción de maíz.

También podría gustarte