Está en la página 1de 31

PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN

SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

1. OBJETIVO

Establecer el procedimiento para trabajo seguro en suspensión, que permita identificar y


controlar los riesgos en el desarrollo de estas tareas.

2. OBJETIVO ESPECIFICO

Caracterizar los peligros y evaluar los riesgos asociados al trabajo en suspensión para
establecer medidas de protección contra caídas y realizar un procedimiento para evaluar
el desempeño de los requisitos técnicos y de seguridad.

3. ALCANCE

Este procedimiento aplica para los trabajos que se realicen en suspensión.

4. NORMATIVA

Resolución 3673 septiembre de 2008, Reglamento Técnico de Trabajo Seguro en


Alturas

Resolución 736 marzo de 2009, Modificación Parcial de la Resolución 3673 de 2008 y


se dictan otras disposiciones.

Resolución 1486 de 2009, Por la cual se establecen lineamientos para el cumplimiento


de la resolución 0736 de 2009.

Resolución 1938 de 2009, Por la cual se modifica el artículo 1º de la resolución 01486


de 2009.

Resolución 1409 julio 2012, Reglamento de seguridad para protección contra caídas en
trabajos de alturas.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

Resolución 1178 de 2017, Por la cual se establecen los requisitos técnicos y de


seguridad para proveedores del servicio de capacitación y entrenamiento en protección
contra caídas en Trabajo en Alturas.

Norma técnica Colombiana NTC 6072, Centros de formación y entrenamiento en


protección contra caídas para trabajo en alturas. Requisitos.

5. DEFINICIONES

ABSORBENTE DE CHOQUE: equipo cuya función es disminuir las fuerzas de


impacto en el cuerpo del trabajador o en los puntos de anclaje en el momento de una
caída.

ACCIDENTE DE TRABAJO: todo suceso repentino que sobrevenga por causa o con
ocasión del trabajo, y que produzca en el trabajador una lesión orgánica, una
perturbación funcional, una invalidez o la muerte.

AGENTE DE RIESGO: son aquellas condiciones del medio ambiente laboral


susceptibles de causar daño a la salud de los trabajadores o al proceso de producción,
instalaciones, máquinas y/o equipos.

ANCLAJE: punto seguro al que se puede conectar un equipo personal de protección


contra caídas con resistencia mínima de 5000 libras (2.272 Kg) por persona conectada.

ARNÉS: sistema de correas cosidas y debidamente aseguradas, incluye elementos para


conectar equipos y asegurarse a un punto de anclaje; su diseño permite distribuir en
varias partes del cuerpo el impacto generado durante una caída.

AUSENTISMO: condición de ausencia del trabajo. Se denomina al número de horas


programadas, que se dejan de trabajar como consecuencia de las enfermedades
profesionales, de las enfermedades generales, de los accidentes de trabajo y de las
consultas de salud.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

BARANDA: elemento metálico o de madera que se instala al borde de un lugar donde


haya posibilidad de caída, debe garantizar una resistencia ante impactos horizontales y
contar con un travesaño de agarre superior, uno intermedio y una barrera colocada a
nivel del suelo para evitar la caída de objetos.

CERTIFICACIÓN: constancia que se entrega al final de un proceso, que acredita que


un determinado elemento cumple con las exigencias de calidad de la norma que lo
regula, o que una persona posee los conocimientos y habilidades necesarias para
desempeñar ciertas actividades determinadas por el tipo de capacitación.

CONDICIONES DE SALUD: características de orden Físicos, mental, ambiental y


social, que conforman el entorno del individuo. Se pueden agregar y analizar las
características de varios individuos, con el fin de establecer las prioridades de salud de
un colectivo.

CONDICIONES DE TRABAJO: conjunto de características de la tarea, del entorno y


de la organización del trabajo, las cuales interactúan produciendo alternativas positivas
o negativas sobre la salud del trabajador que la ejerce.

CONECTOR: cualquier equipo que permita unir el arnés del trabajador al punto de
anclaje.

DESMONTAJE: Separar los elementos de los que se compone algo.

DISTANCIA DE CAÍDA LIBRE: desplazamiento vertical y súbito del conector para


detención de caídas, y va desde el inicio de la caída hasta que ésta se detiene o
comienza a activarse el absorbente de choque. Esta distancia excluye la distancia de
desaceleración, pero incluye cualquier distancia de activación del detenedor de caídas
antes de que se activen las fuerzas de detención de caídas.

DISTANCIA DE DETENCIÓN: la distancia vertical total requerida para detener una


caída, incluyendo la distancia de desaceleración y la distancia de activación.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

DISTANCIA DE DESACELERACIÓN: la distancia vertical entre el punto donde


termina la caída libre y se comienza a activar el absorbente de choque hasta que este
último pare por completo.

ELEMENTO DE PROTECCIÓN PERSONAL: el Elemento de Protección Personal


(EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado para ser utilizado o sujetado por el
trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y aumentar su seguridad o su salud
en el trabajo.

ENTRENADOR: profesional certificado como persona competente y/o calificada, con


entrenamiento certificado en metodología de enseñanza, por una institución aprobada
nacional o internacionalmente. Con una experiencia certificada, en trabajo en alturas
mínima de dos (2) años continuos o cinco (5) años discontinuos.

ESLINGA: conector con una longitud máxima de 1.80 m fabricado en materiales como
cuerda, reata, cable de acero o cadena. Las eslingas cuentan con ganchos para facilitar
su conexión al arnés y a los puntos de anclaje; algunas eslingas se les incorporan un
absorbente de choque.

FACTORES DE RIESGO: es la existencia de elementos, fenómenos, ambiente y


acciones humanas que encierran una capacidad potencial de producir lesiones o daños
materiales y cuya probabilidad de ocurrencia depende de la eliminación o control del
elemento agresivo. Se clasifican en: Físicos, químicos, mecánicos, locativos, eléctricos,
ergonómicos, psicosociales y biológicos.

GANCHO: equipo metálico que es parte integral de los conectores y permite realizar
conexiones entre el arnés a los puntos de anclaje, sus dimensiones varían de acuerdo a
su uso, los ganchos están provistos de una argolla u ojo al que está asegurado el material
del equipo conector (cuerda, reata, cable, cadena) y un sistema de apertura y cierre con
doble sistema de accionamiento para evitar una apertura accidental que asegura que el
gancho no se salga de su punto de conexión.

LÍNEAS DE VIDA HORIZONTALES: sistemas de cables de acero, cuerdas o rieles


que debidamente ancladas a la estructura donde se realizará el trabajo en alturas,

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

permitirán la conexión de los equipos personales de protección contra caídas y el


desplazamiento horizontal del trabajador sobre una determinada superficie.

LÍNEAS DE VIDA VERTICALES: sistemas de cables de acero o cuerdas que


debidamente ancladas en un punto superior a la zona de labor, protegen al trabajador en
su desplazamiento vertical (ascenso/descenso).

MECANISMO DE ANCLAJE: equipos de diferentes diseños y materiales que


abrazan una determinada estructura o se instalan en un punto para crear un punto de
anclaje. Estos mecanismos cuentan con argollas, que permiten la conexión de los
equipos personales de protección contra caídas.

MEDIDAS DE PREVENCIÓN: conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para advertir o evitar la caída de personas y objetos cuando se realizan
trabajos en alturas y forman parte de las medidas de control. Entre ellas 23 están:
sistemas de ingeniería; programa de protección contra caídas y las medidas colectivas
de prevención.

MEDIDAS DE PROTECCIÓN: conjunto de acciones individuales o colectivas que se


implementan para detener la caída de personas y objetos una vez ocurra o para mitigar
sus consecuencias.

MONTAJE: armar las piezas de un aparato, máquina o elemento; o ajuste de las


mismas en el lugar que les corresponde.

MOSQUETÓN: equipo metálico en forma de argolla que permite realizar conexiones


directas del arnés a los puntos de anclaje. Otro uso es servir de conexión entre equipos
de protección contra caídas o rescate a su punto de anclaje.

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO: es una forma sistemática de identificar,


localizar, valorar y jerarquizar condiciones de riesgo laboral a que están expuestos los
trabajadores, que permite el desarrollo de las medidas de intervención.

PERMISO DE TRABAJO EN ALTURA: es una autorización escrita emitida por una


persona autorizada y con los criterios para identificar y controlar los riesgos.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

PERSONA CERTIFICADA: persona que después de recibir una capacitación,


aprobarla y tener todos los requisitos que establece la presente resolución, puede
desarrollar trabajos en alturas.

6. RESPONSABLES

Coordinador Trabajo Seguro en Altura: Inspeccionar la labor, verificar equipos y firmar


los permisos correspondientes.

Trabajadores: Identificar los peligros y riesgos que se encuentran en la labor y seguir los
lineamientos definidos en el PON´S y los definidos por el coordinador de trabajo seguro
en altura.

7. PROCEDIMIENTO

7.1 Señalización y Demarcación del Área

Antes de iniciar la actividad, se debe señalizar el área de trabajo a nivel del suelo con
conos o colombinas y cintas de demarcación, con el fin de evitar impacto por objetos y
asegurar área de trabajo.

7.2 Elementos de Protección Personal y Equipos de Protección Contra


Caídas

El elemento de Protección Personal (EPP), es cualquier equipo o dispositivo destinado


para ser utilizado o sujetado por el trabajador, para protegerlo de uno o varios riesgos y
aumentar su seguridad o su salud en el trabajo; y el equipo de protección contra caídas
es todo el que cumple con las exigencias de calidad de la norma nacional o internacional
que lo regula, sin que este último pueda ser menos exigente que el nacional.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

ARNES CONECTORES - MOSQUETONES

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Un arnés anticaída fabricado según norma EN361 Dispositivos con apertura utilizada para conectar
debe obligatoriamente incorporar un punto de componentes. Permiten al usuario ensamblar un
enganche metálico o textil que puede estar sistema para engancharse directa o indirectamente
situado en la parte delantera del cuerpo, a la altura a un anclaje, su resistencia no puede ser menor a
del esternón (anilla esternal), en la zona dorsal 18KN (EN362).
(anilla dorsal) o bien en uno o en ambos tirantes
(anillas laterales).

ESLINGA DE POSICIONAMIENTO ESLINGA EN Y

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

Equipo de protección individual para sujeción en Son cabos de anclaje que disponen de un sistema
posición de trabajo y prevención de caídas de que en caso de caída absorberá parte de la fuerza
altura. Cinturones para sujeción y retención y generada, de manera que no se transmitirá al
componente de amarre de sujeción. La resistencia trabajador accidentado produciéndole lesiones
mínima aconsejada será de 15 KN (EN358). graves e irreversible (EN355).

AUTORRETRACTILES CASCO

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Dispositivo con función de bloqueo automático y Los cascos de protección para la industria están
mecanismo automático de tensión y retroceso del previstos, fundamentalmente, para proporcionar
elemento de amarre, es decir, un elemento de protección al usuario contra objetos que pudieran
amarre retráctil, El propio dispositivo puede caer y las lesiones del cerebro y fracturas de cráneo
incorporar un absorbedor de energía cinética. De consiguiente (EN397).
no ser así, debe incorporar un absorbedor de
energía en el elemento de amarre retráctil (EN
360).

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

ANTICAIDAS DESCENSORES

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

Son elementos que deslizan sobre las líneas de Estos aparatos permiten descender por una línea de
vida textiles permitiendo el trabajo textil para acceder, con técnicas de
avance a lo largo de ellas pero que son capaces de suspensión continua sobre cuerdas, a lugares
bloquearse en caso de caída del trabajador unido a inaccesibles mediante otras técnicas (EN 341).
ellos (EN 353).
PUNTOS DE ANCLAJE CUERDA

Fuente: Elaboración propia


Fuente: Elaboración propia

Un dispositivo de anclaje conforme a la Cuerda tipo A: de arme y funda trenzada y bajo


normativa europea EN 795/A, son ensayados para coeficiente de alargamiento destinadas a uso
pruebas de deformación, fuerza dinámica e general, acceso mediante cuerda sujeción,
integridad y fuerza estática (EN 795). retención y operaciones de salvamiento (EN 1841).

Cuerda tipo B: Son similares a las de tipo A, pero


de comportamiento inferior a estas (EN 1841).

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

LINEAS DE VIDA VERTICALES ASIENTO O SILLA DE TRABAJO

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia

Sistemas certificados de cables de acero, cuerdas, Se trata de un asiento que permite al trabajador una
rieles u otros materiales que debidamente mejor y más cómoda postura de trabajo al liberar la
ancladas en un punto superior a la zona de labor, presión que el arnés ejerce sobre su cuerpo por el
protegen al trabajador en su desplazamiento efecto de la suspensión (Asepeyo 2015).
vertical (ascenso/descenso). Serán diseñadas por
una persona calificada, y deben ser instaladas por
una persona calificada o por una persona avalada
por el fabricante o por la persona calificada
(Resolución 1409 de 2012).
CALZADO DE SEGURIDAD GUANTES

Fuente: Elaboración propia Fuente: Elaboración propia


Calzado que incorpora elementos para proteger al Se utilizan para proteger al trabajador de todos los
usuario de riesgo que pueden dar lugar a riesgos que se generan al manipular herramientas o
accidentes, están equipados con un tope de materiales filosos, bordes cortantes, virutas
seguridad para proteger la parte delantera del pie, metálicas, golpes y otros tantos riesgos físicos se
diseñado para ofrecer protección contra el deben regir en la EN 388.
impacto con energía al menos de 200 J (NTP 813)
REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

7.3 Requerimientos para Trabajo en Suspensión

7.3.1 Elementos Requeridos para Trabajo en Suspensión

 Casco de seguridad con barbuquejo

 Gafas de Seguridad.

 Guantes

 Calzado de seguridad dieléctrico antideslizante.

 Sistemas de Protección Contra Caídas requeridos:

 1 Arnés cuatro argollas de trabajo en altura.

 1 Eslinga en Y con absorbedor de impacto

 1 Eslinga de posicionamiento con absorbedor.

 1 Tie Off

 1 Línea de vida vertical en cuerda

 2 Arrastradores de caída para línea de vida vertical portátil en cuerda.

 2 Mosquetón en acero

 2 cuerdas estáticas de 11 mm. De 60 a 100 mts. (depende de la labor)


 1 Ascendedor
 1 Silla de Trabajo
 Cintas anti-trauma

7.3.2 Estructura: Antes de comenzar a trabajar en una estructura se deben


tener unos criterios mínimos de seguridad, si estos no se cumplen se debe
reportar al coordinador de altura y evaluar si se puede realizar la labor sin
poner el riesgo el trabajador.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

 Si cuenta con líneas de vida horizontal


 Si tiene puntos de anclaje certificados que resistan 5000 KN.
 Si tiene riesgos de contacto con energías peligrosas
 Si son atmosferas explosivas o toxicas (aplica para trabajo en suspensión en
espacios confinados)
 Si las cuerdas presentan espacios de roce en la estructura que generen deterioro
y riesgos de corte.
 Si la estructura de descenso resiste el peso del trabajador
 Si tiene elementos expuestos que generen riesgo de cortes a los trabajadores.
 Si el lugar presenta mucho tránsito de personas.

7.3.3 Línea de Trabajo y Línea de Vida: Revisar adecuadamente el lugar si


es apto para realizar el trabajo y no se necesita de condiciones especiales
para dicha labor.

 Sistema de protección contra caídas adecuado


 Evaluar y revisar los riesgos y peligros
 Si el ambiente de trabajo es adecuado proceder a operar
 Poner un mosquetón o bandola de anclaje al punto de anclaje
 Si solo se cuenta con un punto de anclaje, evaluar poner un multianclaje para
instalar la línea de vida y la línea de trabajo
 Instalar las dos líneas de trabajo a los mosquetones mediante nudos de ocho.
 Revisar la resistencia y posición de las cuerdas a los puntos de anclaje
 Medir la distancia de las cuerdas desde el punto de inicio al suelo, teniendo en
cuenta siempre dejar un excedente por distancia de operatividad.
 Ponerse el arnés, (antes revisar hojas de vida, operatividad y estado del arnés)
 Conectarse al sistema de trabajo mediante un descendedor con autobloqueo.
 Revisar el sistema de línea de trabajo y línea de vida con un descenso
controlado.
REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

7.3.4 Asiento o Silla de Trabajo: La silla debe ser inspeccionada antes de su


uso de acuerdo con el fabricante, se debe revisar las costuras, conectores y
estabilidad antes de realizar el descenso.

 Antes de usar la silla se debe inspeccionar.


 La silla se debe revisar sus conectores respecto a la línea de trabajo.
 El trabajador debe usar la silla si su labor supera los 5 minutos de descenso.
 Se debe revisar el tamaño de la silla respecto al trabajador.
 Se debe poner la silla al mosquetón de la línea de trabajo conservando que el
trabajador quede completamente sentado y libre del sistema arnés que genera
compresión en las extremidades inferiores.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

AREA DE TRABAJO

Identificar peligros y evaluar riesgos de acuerdo con la herramienta INSH

FORMATOS DE INSPECCIÓN

Hoja de vida equipo de trabajo en altura, lista de preuso.

FORMATOS DE TRABAJO SEGURO EN ALTURAS

Permiso de trabajo en alturas, lista de chequeo (si la tarea es rutinaria)

ESTANDAR DE LA TAREA

Revisar el PON´S (Procedimiento Estándar Trabajo en Altura)

ITEMS DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN

Revisar el punto de anclaje fijo o


1. Dispositivo de Anclaje que se encuentre
certificados y tengan un mínimo de 5000
KN de resistencia, según (EN795).

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

2. Revisar cuerda, que no esté segmentada


en su interior, ni presente abolladuras o
cortes, según (EN1811).

Fuente: Elaboración propia

3. Revisar que los mosquetones o


conectores certificados se encuentren en
buen estado, según (EN362)

Fuente: Elaboración propia

4. Conectar equipo de trabajo en suspensión


a punto de anclaje (cuerda rígida o
estática de 11 mm a 16 mm), este
procedimiento se debe hacer instalando
el mosquetón al punto de anclaje y la
cuerda al mosquetón mediante un nudo
de ocho.

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

5. Conectar sistema anticaídas certificados


según (EN353) y el segundo equipo de
trabajo (cuerda rígida o estática de 12
mm a 16 mm por la función a cumplir) al
punto de anclaje mediante un
mosquetón, para usarse como línea de
vida.

Fuente: Elaboración propia

6. Si el área de trabajo no cuenta con dos


puntos de anclaje se debe usar un sistema
de multianclajes que garantice que se
repartan las fuerzas tanto para la línea de
trabajo como la línea de vida. (se
recomienda siempre usar dos anclajes
diferentes, principalmente a la línea de
vida ya que si el sistema falla esta
garantiza la seguridad del trabajador)
Fuente: Elaboración propia

7 Revisar Mosquetones que estén cerrados,


si son de rosca (revisar que las roscas no
se aprieten o sellen al momento de
aplicar la fuerza, si son semiautomáticos
revisar que se auto bloquee de la manera
más adecuada, se recomienda usar
mosquetones de rosca para asegurar que
estén cerrados a la hora de hacer la labor)

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

8. Antes de iniciar trabajo en suspensión


comprobar el sistema desde su parte
superior e inferior y el ajuste del sistema,
un trabajador se suspenderá en la parte
inferior para probar el sistema.

Fuente: Elaboración propia

9. Colocarse el arnés certificado según


EN361, ajustándolo debidamente al
trabajador (revisar la comodidad y ajuste
de las correas que no generen
compresión en extremidades inferiores ni
espalda), colocarse la eslinga en Y para
asegurar conexión a la línea de vida.

Fuente: Elaboración propia

10. Colocarse la silla de trabajo conectándola


al mosquetón de la línea de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

11. Colocar los EPP correspondientes


Guantes, gafas y Casco con tres puntos
de anclaje y barbuquejo Certificado
según (EN397), Botas de seguridad
dieléctricas de preferencia, ropa
adecuada que garantice protección a la
exposición al sol.

Fuente: Elaboración propia

12. Revisar el sistema anticaída su correcto


funcionamiento y adecuada conexión,
colocar el arrastrador de caídas a la línea
de vida y conectarlo al arnés mediante la
eslinga en Y.

Fuente: Elaboración propia

Conectamos el sistema de acenso y


13. descenso certificado según (EN341) a la
argolla de trabajo, por medio de un
mosquetón.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

Conectamos herramientas y otros


14. equipos adicionales según la labor
especifica por medio de conectores a
nuestro arnés de trabajo.

15. Subir y/o bajar, accionando la cuerda


libre del sistema de ascenso-descenso.

Fuente: Elaboración propia

16. En caso de que el sistema falle la


evacuación o rescate se realiza usando el
sistema de auto rescaté, si el trabajador
queda inconsciente se debe realizar un
rescate por personal idóneo para esta
labor.

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN
SUSPENSIÓN VERSIÓN 1

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ


CAMACHO CALI 2019

17. Realizar el desmontaje del sistema,


siguiendo el procedimiento a la inversa
(asegurar el buen estado de los equipos y
que se encuentren todos)

7.4 DIAGNOSTICO DEL TRABAJO OPERACIONAL (DTO)

Esta herramienta se debe utilizar para evaluar el cumplimiento de aplicación del


procedimiento estándar trabajo en suspensión.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

DTO
DIAGNÓSTICO DEL TRABAJO OPERACIONAL
FECHA: PON´S: Versión 1 PROCEDIMIENTO: TRABAJO EN SUSPENSIÓN
Responsable del Diagnóstico: Trabajador Observado:

AREA DE TRABAJO CUMPLE NO MOTIVO OBSERVACIÓN


CUMPLE (1 - 3)
Identificar peligros y evaluar riesgos de acuerdo con herramienta INSH

FORMATOS DE INSPECCIÓN CUMPLE NO MOTIVO OBSERVACIÓN


CUMPLE (1 - 3)

Hoja de vida equipo de trabajo en altura, lista de preuso.


FORMATOS DE TRABAJO SEGURO EN ALTURA CUMPLE NO MOTIVO OBSERVACIÓN
CUMPLE (1 - 3)

Permiso de trabajo en alturas, lista de chequeo (si la tarea es rutinaria)

ESTANDAR DE LA TAREA CUMPLE NO MOTIVO OBSERVACIÓN


CUMPLE (1 - 3)
Revisar el PON´S (Procedimiento Estándar Trabajo en Altura)

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

NO MOTIVO
ITEM DESCRIPCIÓN ILUSTRACIÓN CUMPLE CUMPLE (1 - 3) OBSERVACIÓN

Revisar el punto de anclaje fijo o


1 Dispositivo de Anclaje que se encuentre
certificados y tengan un mínimo de
5000 KN de resistencia, según (EN795).

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

2 Revisar cuerda, que no esté


segmentada en su interior, ni presente
abolladuras o cortes, según (EN1811).

Fuente: Elaboración propia

3 Revisar que los mosquetones o


conectores certificados se encuentren en
buen estado, según (EN362).

Fuente: Elaboración propia

Conectar equipo de trabajo en


4 suspensión a punto de anclaje (cuerda
rígida o estática de 11 mm a 16 mm),
este procedimiento se debe hacer
instalando el mosquetón al punto de
anclaje y la cuerda al mosquetón
mediante un nudo de ocho.
Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

5 Conectar sistema anticaídas certificados


según (EN353) y el segundo equipo de
trabajo (cuerda rígida o estática de 12
mm a 16 mm por la función a cumplir)
al punto de anclaje mediante un
mosquetón, para usarse como línea de
vida.

Fuente: Elaboración propia

Si el área de trabajo no cuenta con dos


puntos de anclaje se debe usar un
sistema de multianclajes que garantice
6 que se repartan las fuerzas tanto para la
línea de trabajo como la línea de vida.
(se recomienda siempre usar dos
anclajes diferentes, principalmente a la
línea de vida ya que si el sistema falla
esta garantiza la seguridad del
trabajador).

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

Revisar Mosquetones que estén


cerrados, si son de rosca (revisar que las
roscas no se aprieten o sellen al
7 momento de aplicar la fuerza, si son
semiautomáticos revisar que se auto
bloquee de la manera más adecuada, se
recomienda usar mosquetones de rosca
para asegurar que estén cerrados a la
hora de hacer la labor).
Fuente: Elaboración propia

Antes de iniciar trabajo en suspensión


8
comprobar el sistema desde su parte
superior e inferior y el ajuste del
sistema, un trabajador se suspenderá en
la parte inferior para probar el sistema.

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

Colocarse el arnés certificado según


9 EN361, ajustándolo debidamente al
trabajador (revisar la comodidad y
ajuste de las correas que no generen
compresión en extremidades inferiores
ni espalda), colocarse la eslinga en Y
para asegurar conexión a la línea de
vida.

Fuente: Elaboración propia

10 Colocarse la silla de trabajo


conectándola al mosquetón de la línea
de trabajo.

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

Colocar los EPP correspondientes


Guantes, gafas y Casco con tres puntos
11 de anclaje y barbuquejo Certificado
según (EN397), Botas de seguridad
dieléctricas de preferencia, ropa
adecuada que garantice protección a la
exposición al sol.

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

Revisar el sistema anticaída su correcto


12 funcionamiento y adecuada conexión,
colocar el arrastrador de caídas a la
línea de vida y conectarlo al arnés
mediante la eslinga en Y.

Fuente: Elaboración propia

Conectamos el sistema de acenso y


13 descenso certificado según (EN341) a la
argolla de trabajo, por medio de un
mosquetón.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

Conectamos herramientas y otros


14 equipos adicionales según la labor
especifica por medio de conectores a
nuestro arnés de trabajo.

15 Subir y/o bajar, accionando la cuerda


libre del sistema de ascenso-descenso.

Fuente: Elaboración propia

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

En caso de que el sistema falle la


evacuación o rescate se realiza usando
16 el sistema de auto rescaté, si el
trabajador queda inconsciente se debe
realizar un rescate por personal idóneo
para esta labor.

Fuente: Elaboración propia

17. Realizar el desmontaje del sistema,


siguiendo el procedimiento a la inversa.

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:


VERSIÓN 1
PROCEDIMIENTO ESTANDAR TRABAJO EN SUSPENSIÓN

INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA ANTONIO JOSÉ CAMACHO CALI 2019 PAGINA 1/

Descripción Desviaciones
1. Estándar inadecuado (No es práctico, desactualizado, de difícil entendimiento).
2. El Trabajador no tiene conocimiento suficiente para cumplir el estándar (Falta de experiencia, mala orientación, entrenamientos
deficientes, falta de habilidad).
3. Condiciones de trabajo o equipo inadecuadas.
Firma del responsable:
Trabajador Aprobado: SI
Firma del Trabajador:
NO
OBSERVACIONES:

REALIZADO POR: REVISADO POR: APROBADO:

También podría gustarte