Está en la página 1de 25

CAPÍTULO 8

Tipo Verdadero o Falso


1. En cualquier periodo hay una igualdad exacta entre la producción total y el ingreso agregado
…………..…………………………………………………….……………………………….….......(V)

2. Ahorro es parte del ingreso de un hogar que no se consume en determinado periodo…….(V)

3. En la Teoría general, Keynes afirma que el monto del consumo realizado por un hogar se
relaciona en forma indirecta con su ingreso………………………………..………………….....(F)

4. Aun si un hogar tiene un ingreso de cero, de todos modos, debe consumir para sobrevivir.(V)

5. Los estudiosos de la macroeconomía quieren saber cómo responde el consumo agregado a


los cambios del ingreso agregado ………………………………………………………………...(V)

6. La propensión marginal a consumir (PMC) es la fracción de un cambio de ingreso que se


ahorra…………………………………………………………………………………………………(F)

7. Cuando la función del consumo está debajo de la línea de 45°, el consumo es menor que el
ingreso y el ahorro es positivo……………………………………………………………………..(V)

8. Gasto total planeado es igual al consumo más la inversión planeada………………………...(V)

9. Equilibrio ocurre cuando hay una propensión al cambio………………………………………..(F)

10. En economía se usan varias definiciones de equilibrio………………………………………..(V)

11. Cuando el gasto planeado supera la producción, las empresas venden menos de lo que
habían proyectado……………………………………………………………………….………...(F)

12. Cuando la producción coincide con el gasto hay inversión imprevista en existencias……..(F)

13. Se alcanza el equilibrio cuando el gasto total planeado y la producción total son iguales..(V)

14. El ahorro no es una fuga de la corriente de gasto……………………………………………..(F)

15. Cuando la inversión planeada es igual al ahorro se establece el equilibrio………………...(V)

16. La única manera en que las empresas pueden vender más de lo que producen, consiste en
vender parte de sus existencias………………………………………………………………….(V)

17. El proceso de ajuste continúa siempre que la producción (ingreso) esté por encima del
gasto total planeado………………………………………………………………………………..(F)

18. Si el gasto planeado es mayor que la producción, habrá incrementos inesperados en las
existencias…………………………………………………………………………………………..(F)
19. Si el gasto planeado es menor que la producción En ese caso, la reacción de las empresas
consiste en reducir la producción………………………………………………………………….(V)

20. La producción total será igual al gasto total planeado sólo si el ahorro es diferente a la
inversión planeada…………………………………………………………………………………..(F)

21. La magnitud del multiplicador depende de la pendiente de la recta del gasto total planeado
…………………………………………………………………………………………………………(V)

22. Cuanto más inclinada es la pendiente, menor es el giro en la producción dado un cambio en
el ahorro………………………………………………………………………………………………(F)

23. Una PMC grande significa que el consumo se incrementa mucho cuando se acrecienta el
ingreso………………………………………………………………………………………………..(V)

24. Cuanto más varía la inversion, más tiene que cambiar la producción para alcanzar el
equilibrio………………………………………………………………………………………………(F)

25. Cuanto más varía el consumo, más tiene que cambiar la producción para alcanzar el
equilibrio………………………………………………………………………………………………(V)

26. La fuga del ahorro debe corresponder con exactitud a la inyección del gasto en inversión
planeado para que la economía esté en equilibrio………………………………………………(V)

27. El equilibrio se restaura sólo si el ahorro disminuye exactamente el mismo monto que el
incremento inicial de I……………………………………………………………………………….(F)

28. La Gran Depresión comenzó en 1940 y duró casi una década………………………………..(F)

29. La tasa de desempleo siempre fue menor a 14% de la fuerza laboral entre 1930 y 1940….(F)

30. Las Tasas Elevadas encarecen los préstamos y aminoran el gasto…………………………..(V)

31. El cambio de inventario de la empresa es igual a la producción menos las ventas…………(V)

32. la única manera en que las empresas pueden comprar más de lo que producen, consiste en
vender parte de sus existencias……………………………………………………………………(F)

Tipo Completación
1. Producción agregada: total bienes y servicios producidos (u ofertados) en una economía en
determinado periodo.
2. Ingreso agregado: ingreso total recibido por todos los factores de producción en determinado
periodo.
3. Producción agregada (Ingreso, Y): término mixto que sirve como recordatorio de la igualdad
exacta entre la producción total y el ingreso agregado.
4. La función del consumo de un hogar: muestra el nivel de consumo por cada nivel de
ingresos.

5. La propensión marginal a ahorrar: es la fracción de un cambio de ingreso que se ahorra.

6. El ingreso es igual al consumo más el ahorro.

7. La letra C significa el consumo agregado y Y significa ingreso total.

8. Inversión real monto real de la inversión. Abarca rubros como cambios imprevistos de
inventarios.

9. Inversión deseada o planeada adiciones al capital social e inventarios planeadas por las
empresas.

10. Gasto total planeado (GT) suma total que la economía planea gastar en un periodo.

11. El gasto total planeado es la suma del gasto de consumo y el gasto en inversión planeada.

12. Las empresas usan este ahorro para financiar proyectos de inversión.

13. Multiplicador proporción entre el cambio del nivel de equilibrio de la producción en relación
con una variable autónoma.

14. Variable autónoma variable que se supone que no depende del estado de la economía; es
decir, no cambia cuando la economía cambia.

15. Ingreso agregado se paga a los hogares, los cuales gastan una parte y ahorran el resto.

16. Producción adicional genera más ingreso, que trae más gasto en consumo.

17. El ahorro agregado es una fracción del ingreso agregado.

18. Los incrementos sucesivos del ingreso son menores en cada ronda del proceso de
multiplicador, debido a fugas en forma de ahorro, hasta que el equilibrio se restituye.

19. La propensión marginal a ahorrar (PMA) es la fracción que se ahorra de un cambio en el


ingreso.

20. Producción total Las Empresas producen cierta cantidad total de bienes y servicios que le
llamamos.

21. Gasto total planeado. Es igual al consumo más la inversión planeada

22. Inversión son Compras que hacen las empresas de nuevas edificaciones, equipo e
inventarios, todo lo cual acrecienta su capital social.
23. EL Ahorro. Es una fuga de la corriente de gasto.

24. Identidad. Algo que siempre es verdadero.


Tipo Selección.
1. El análisis de las compras gubernamentales, impuestos y exportaciones netas se
enfoca en el mercado de:
a) Mercado de bienes.
b) Mercado de dinero.
c) Mercado de mano de obra.

2. Algo que siempre es verdadero:


a) Identidad.
b) Producción total.
c) Desempleo.

3. Tiene relación entre consumo e ingreso:


a) Riqueza de los hogares.
b) Función del consumo.
c) Ingreso de los hogares.

4. Es todo lo que no se consume:


a) Ahorro
b) Ingreso
c) Gasto

5. Compras que hacen las empresas de nuevas edificaciones, equipo e inventarios, todo
lo cual acrecienta su capital social:
a) Consumo
b) Inversión
c) Gasto

6. Son parte del inventario de capital:


a) Inversiones
b) Compras
c) Existencias

7. En el mercado de bienes macroeconómico, el equilibrio se da cuando:


a) El gasto agregado planeado es igual a la producción agregada.
b) El gasto agregado planeado es menor a la producción agregada.
c) El gasto agregado planeado es mayor a la producción agregada.

8. El equilibrio del mercado de bienes se alcanza sólo cuando:


a) La producción total y el gasto total planeado son iguales.
b) Las inversiones real y planeada son iguales.
c) A y B son correctas.

9. La Gran Depresión comenzó en:


a) 1930 y duró casi una década
b) 1930 y duro un siglo
c) 1930 y finales de 1930
Tipo Enumeración
1. Enumere los tres tipos de mercado de la macroeconomía:
a) Mercados de bienes y servicios.
b) Mercados financieros.(de dinero)
c) Mercados de mano de obra.

2. Enumere las dos formas de gasto:


a) hogares (consumo).
b) empresas (inversión).

3. Enumere los determinantes del consumo total están:


a) Ingreso de los hogares.
b) Riqueza de los hogares.
c) Tasa de interés.
d) Expectativas de los hogares sobre el futuro.

4. Elementos de la función de ahorro:


a) Ingreso
b) Consumo

5. Las empresas de manufactura tienen dos clases de inventarios:


a) Insumos
b) Productos finales
CAPÍTULO 9
TIPO V O F.
1. Ningún tema macroeconómico, ni microeconómico suscita tantas polémicas como la
participación del gobierno en la ecónoma…………………….……………………………….….
(V)

2. La política monetaria se refiere a la polémica sobre lo que el gobierno puede y debe hacer ha
seguido en el mismo tenor, aunque los problemas demasiados diferentes…………….…..…
(F)

3. La política fiscal se refiere a los gastos y los esquemas impositivos del gobierno................
(V)
4. Los gastos del gobierno no depende también de su decisiones y del estado económico…. (V)

5. Para ser más veraces, tenemos que considerar una economía en la que el gobierno no será
un participante activo………………………………………………………………………..………
(F)

6. El equilibrio se alcanza cuando la producción total es igual al gasto total………………..…..


(V)

7. El gobierno incide en las actividades de producción mediante su tratamiento de la


depreciación y otras políticas fiscales……………………………………………...
…………………………..… (F)

8. Un superávit presupuestario es un difícil presupuestario negativo………………….………….


(V)

9. El gobierno si tiene el control total sobre los ingresos gravables y los pagos de
transferencia……………………………………………………………………………………...….
(F)

10. El multiplicador de los impuestos proporciona entre el cambio del nivel de equilibrio de la
producción y el cambio del gasto gubernamental.................................................................. (F)

11. La política fiscal comprende las medidas relativas al gasto del gobierno y también la fijación
de impuestos..........................................................................................................................
(V)

12. El gasto total planeado aumenta, de modo que hay menos existencias de lo planeado y así
se incrementa la producción...................................................................................................
(V)

13. El multiplicador de un cambio en los impuestos es el mismo que el multiplicador de un


cambio en el gasto del
gobierno......................................................................................................... (F)

14. El efecto final de un incremento de impuestos en el gasto total depende de cómo reaccionan
los hogares.............................................................................................................................
(V)

15. La deuda Federal es la resta total adeudada por el Gobierno Federal.……………..…………


(F)

16. La diferencia entre entradas y los gastos del Gobierno Federal son el superávit (-) o déficit
(+) Federal qué es el ahorro neto del Gobierno
Federal…………………………………………….. (F)

17. Cuando el gobierno incurre el déficit tiene que pedir dinero para financiarlo………….……...
(V)
18. Estos préstamos disminuye la deuda Federal Qué es el débito absoluto del gobierno……..
(F)

19. Laudo Federal privada es la deuda del Gobierno Federal estadounidense que está en manos
privadas……………………………………………………………………. ……………..…………
(V)

20. Algunas partes del presupuesto del gobierno dependen del estado de la economía ……….
(V)

21. Conforme la economía se expande el desempleo disminuye y el resultado es una mengua de


las prestaciones por desempleo……..…….……………………………………………………....
(V)

22. Los déficit de los 80 fueron muy grandes para cifras históricas el cambio al superávit a finales
de los 90 se revirtió en 2010…………….……..……………………………………….…………..
(F)

23. El déficit causado por el hecho de que la economía está en una crisis se conoce como déficit
cíclico………..…………………............................................................................................... (V)

24. Antes de 1982 la gente pasaba a categorías fiscales superiores nada más por la inflación..
(V)

25. El método de fugas e inyecciones para el equilibrio sirve para medir la inversión …………..
(F)

26. La condición de la economía afecta con severidad al déficit presupuestario………..…….….


(V)

27. La existencia del déficit cíclico deja de existir cuando no se alcanza el pleno empleo. …… (F)

28. Por definición, el déficit cíclico del presupuesto de pleno empleo es diferente a cero………
(F)

29. La inflación tiende a elevarse cuando la economía se expande……………...………………...


(V)

30. Un incremento de las tasas de interés hará que el gobierno gaste más en estos pagos….. (V)

31. Cuando la economía se expande, aumentan las entradas del gobierno………..………..…...


(V)

32. Cuando el gobierno aumenta el gasto, hay un efecto directo e inmediato en el gasto total de
la economía…………………………………………………………………………………………….
(V)

33. Una disminución en el gasto gubernamental tiene un efecto inicial directo en el gasto total
planeado…………………………………………………………………………………………….. (F)
34. Cuando se reducen los impuestos hay un efecto directo en el gasto………….………..…….
(F)

35. Si las fugas son igual a las inyecciones programadas se alcanza el equilibrio…………...…..
(V)

36. Para aumentar el gasto sin elevar los impuestos el gobierno tiene que invertir…………...…
(F)

TIPO COMPLETACIÓN
1. Los gastos de gobierno Depende también de sus decisiones y del estado de la economía.

2. Ingresos gravables No están sujetos al control total del gobierno.

3. Déficit presupuestado Diferencia entre lo que gasta el gobierno y los impuestos que

recauda en determinado periodo.

4. La inversión También varia con las condiciones económicas y tasas de interés.

5. Superávit o déficit Federal entradas de Gobierno Federal menos gastos.

6. La deuda es cuando el gobierno incurre en un déficit y tiene que pedir dinero para

financiarlo.

7. Deuda Federal suma total adeudada por el Gobierno Federal.

8. Deuda Federal privada deuda del Gobierno Federal estadounidense que está en manos

privadas.

9. Multiplicador de los impuestos Razón entre el cambio del nivel de producción de

equilibrio y un cambio en los impuestos.

10. La propensión marginal a consumir Indica cuanto cambia el gasto de consumo cuando el

ingreso disponible varia.

11. El efecto neto Es que el multiplicador del presupuesto equilibrado.

12. El presupuesto federal Es un documento en extremo complicado, de cientos de paginas

cada año.

13. Multiplicador del gasto del gobierno Se define como la proporción entre el cambio del

nivel de equilibrio de la producción y una variación en el gasto gubernamental.

14. Política monetaria Comportamiento del banco central referido al circulante de la nación.
15. Déficit estructural déficit que queda con un pleno empleo.

16. Una baja economía es la verdadera causa del déficit que hizo que las entradas bajaran y

los pagos de transferencia aumentaran.

17. Política fiscal Normas del gobierno sobre impuestos y gastos.

18. Política Fiscal Discrecional cambios de impuestos o Gastos que son consecuencia de

cambios premeditado de las políticas gubernamentales.

19. Ingreso disponible es el ingreso que llega finalmente a los hogares.

Tipo selección única


1. Son iguales a los pagos tributarios hechos al gobierno por empresas y hogares:
a) Política fiscal
b) Política monetaria
c) Impuestos netos.

2. El ingreso que llega finalmente a los hogares:


a) Compras gubernamentales
b) Ingreso disponible o después de impuestos.
c) Presupuestos

3. Cambios de impuestos o gastos que son consecuencia de cambios promediados de


las políticas gubernamentales:
a) La deuda
b) Superávit
c) Política fiscal discrecional.

4. Se refiere solo a la deuda del gobierno estadounidense en manos de particulares:


a) Déficit.
b) Deuda Federal privada.
c) Superávit
d) Producción de equilibrio

5. Suma total adeudada por el Gobierno Federal:


a) La deuda.
b) El presupuesto.
c) La deuda Federal.
d) Multiplicador de impuestos.

6. Fue grande desde comienzos de los años 80’s hasta a mediados de los años 90’s:
a) Lastre fiscal
b) Déficit estructural
c) Estabilizadores automáticos
d) El déficit Federal.

7. Proporción entre el cambio del nivel de equilibrio de la producción y el cambio del


gasto gubernamental.
a) Multiplicador del gasto del gobierno.
b) Multiplicador de los impuestos
c) Multiplicador del presupuesto equilibrado

8. El multiplicador de un cambio en los impuestos no es el mismo que:


a) Multiplicador de los impuestos
b) Impuesto
c) El multiplicador de un cambio en el gasto del gobierno.

9. El presupuesto federal es:


a) Documento político
b) Un reflejo de las metas que el gobierno puede alcanzar.
c) a y b son correctas.

10. Efecto negativo sobre la economía que ocurre cuando las tasas promedio de
impuestos aumentan porque en una expansión los contribuyentes pasan a un grupo
de ingresos superior.
a) Estabilizadores automáticos.
b) Lastre fiscal.
c) Presupuesto de pleno empleo.
11. Rubros de entradas y gastos que se modifican con los cambios de la actividad
económica, de manera tal que moderan los cambios del PIB.
a) Déficit estructura.
b) Presupuesto de pleno empleo.
c) Estabilizadores automáticos.

Tipo enumeración
1. El gobierno afecta la macroeconomía a través de dos paquetes de políticas:
a) Política fiscal
b) Política monetaria
2. El presupuesto federal se divide en:
a) El presupuesto
b) El superávit o déficit
c) La deuda

3. El gobierno controla tres multiplicadores que son:


a) Multiplicador del gasto del gobierno
b) Multiplicador de impuesto
c) Multiplicador del presupuesto equilibrado

4. Multiplicador del gasto del gobierno se define en:


a) La proporción entre el cambio del nivel de equilibrio de la producción
b) Variación en el gasto gubernamental

5. Influencia de la economía en el presupuesto del gobierno:


a) La recaudación fiscal depende del estado de la economía.
b) Algunos gastos gubernamentales dependen del estado de la economía
c) Estabilizadores automáticos
d) Lastre fiscal
e) Presupuesto de pleno empleo
CAPÍTULO 10
Tipo V o F

1.Trueque cambio directo de unos bienes y servicios por otros bienes y servicios……………..
(V)

2. Depósito de valor activo que sirve para trasladar poder adquisitivo de un periodo a otro…..
(V)

3. Medio de cambio o de pago es lo que los vendedores generalmente aceptan y los


compradores generalmente usan para pagar los bienes y servicios…………………………….
(V)

4. Propiedad de liquidez del dinero es la propiedad del dinero que no hace un buen medio de
cambio, así como depósito de valor: es portátil y muy aceptado, por lo que se cambia por
bienes con
facilidad……………………………………………………………………………………………(F)

5. Unidad de cuenta no es una unidad estándar que proporciona una manera constante de
cotizar los precios……………………………………………………………………………………...
(F)

6. Bienes de cambio artículos que se usan como dinero y que también tienen un valor
intrínseco en algún otro
uso………………………………………………………………………………………(V)

7. Degradación monetaria Reducción del valor de una moneda que ocurre cuando su oferta
aumenta deprisa……………………………………………………………………………………….
(V)
8. Curso Legal Objetos designados como dinero, que en sí mismos carecen de valor………..
(F)

9. Dinero Simbólico dinero que un gobierno exige que se acepte para solventar las deudas….
(F)

10.M2 o dinero general Dinero que puede usarse en transacciones directas………………….(F)

11.Dinero afín Sustitutos equivalentes al dinero de transacción, como cuentas de ahorro y


cuentas de mercado de dinero……………………………………………………………………….
(V)

12. M1 o dinero de transacciones Cuentas de ahorro más cuentas de mercado de dinero y


otros dineros afines……………………………………………………………………………..
……………(F)

13.Reservas depósitos que un banco tiene en el Banco Central más su efectivo disponible…
(V)

14.Reservas excedentes diferencia entre las reservas reales de un banco y las reservas
obligatorias……………………………………………………………………………………………..(V)

15.Mesa de Mercados Abiertos Dependencia del Banco de la Reserva Federal de Nueva York
adonde la Fed lleva y vende los títulos del gobierno………………………………………………
(V)

16.Tasa de descuento Tasa de interés que pagan los bancos al banco central por tomar más
de un préstamo………………………………………………………………………………………...
(F)

17.Disuasión moral Presión que ejercía la Fed sobre sus bancos miembros para convencerlos
de tomar préstamos cuantiosos de la reserva………………………………………………………
(F)

18. El grueso de los pasivos de la Fed son sus notas…………………………………………..….


(V)

19.Si la Fed desea aumentar el circulante, deberá dejar de crear más reservas………….…..
( F)
Tipo Completación

1.El Trueque: Es la alternativa de la economía monetaria.

2. Deposito de valor: activo que sirve para trasladar poder adquisitivo de un periodo a otro.

3. Propiedad de liquidez del dinero: propiedad del dinero que lo hace un buen medio de
cambio, así como depósito de valor.

4. Unidad de cuenta: una manera constante de cotizar los precios los cuales siempre se
cotizan en unidades monetarias.

5. Bienes de cambio: artículos que se usan como dinero y que también tienen algún valor
intrínseco en algún otro uso.

6. Dinero simbólico: objetos designados como dinero que en si mismo carecen de valor.

7. Curso legal: dinero que un gobierno exige que se acepte para solventar las deudas.

8. Dinero afín: sustitutos equivalentes al dinero de transacción como cuentas de ahorro y


cuentas de mercado de dinero.

9. Intermediarios financieros: bancos y otras instituciones que fungen como enlaces entre
quienes tienen dinero para prestar y los que deseas aceptar el préstamo.

10. Corrida financiera: situación que ocurre cuando los que tienen obligaciones en un banco
se presentan al mismo tiempo a rescatarlas.

11. Reservas: deposito que un banco tiene en el banco central más su efectivo disponible.

12. Reservas excedentes: diferencia entre las reservas legales de un banco y las reservas
obligatorias.

13. Multiplicador de Dinero: múltiplo por el que aumentan los depósitos por cada unidad
monetaria de incremento de las reservas.

14. Prestamista de último recurso: proveer fondos a los bancos en problemas que no
consiguen otras fuentes de financiamiento.

15. Disuasión moral: presión que ejercía la Fed sobre sus bancos miembros para
convencerlos de no tomar préstamos cuantiosos de la reserva.
16. Comisión general de seguros abiertos: Fija los objetivos sobre la oferta de dinero
circulante, tasas de interés, y dirige las operaciones de la Mesa de Mercados Abiertos de
Nueva York.

17. Mesa de mercados abiertos: Dependencia del Banco de la Reserva Federal de Nueva
York adonde la Fed lleva y vende los títulos del gobierno.

18. Deflación: una disminución del nivel de precios, aunque es rara en la historia reciente de
la economía.
Tipo Enumeración
1. ¿Qué es el dinero?
a) Un Medio de pago.
b) Un Depósito de valor.
c) Una unidad de cuenta.

2. Un sistema de trueque requiere una doble coincidencia de deseos para que se lleve a
cabo el comercio:
a) Debo encontrar a alguien que posea lo que quiero, y que ese alguien acepte lo que
tengo.

3. Las mercancías y monedas fiduciarias son formas de dinero y se dividen en dos


grandes grupos.
a) Bienes de Cambio.
b) Dinero simbólico.

4. Dos órganos del gobierno participan en los mercados financieros por diferentes
razones y usted debe tener presente la distinción:
a) El departamento del Tesoro se encarga de recaudar los impuestos y pagar las cuentas
del gobierno federal.
b) La reserva federal es un organismo descentralizado con licencia del congreso para
comprar y vender en el mercado abierto títulos gubernamentales sin liquidar.

5. Para resolver el problema de muchos dineros, los economistas han dado nombres
distintos a las medidas del dinero, Las dos más comunes son.
a) Dinero de transacciones, también designado como, M1.
b) Dinero General, M2.

6. El dinero de transacciones tiene cuatro componentes específicos:


a) Dinero fuera del banco.
b) Depósitos de demanda.
c) Cheques de viajero.
d) Depósitos canjeables por cheques.

7. Los principales tipos de intermediarios financieros.


a) Los bancos comerciales
b) Sociedades de préstamo y ahorro
c) Aseguradoras
d) Fondos de pensiones

8. Las herramientas de la FED para controlar el circulante.


a) Cambiar la proporción requerida de reservas
b) Cambiar la tasa de descuento
c) Realizar operaciones en el mercado abierto

9. Funciones de la Reserva Federal.


a) Controlar el circulante.
b) Compensar los pagos entre Bancos.
c) Regular el sistema Bancario.
d) Ayudar a los Bancos que están en una posición financiera difícil.

10. Otras Responsabilidades de la Reserva federal.


a) Responsables de los tipos de cambios
b) Responsable de las reservas de divisas de la nación.
c) Participa entre negociaciones de países sobre temas de Economía Internacional.

11. Otros deberes de la FED (Banco de la Reserva Federal).


a) Facilitar las transferencias de Bonos entre bancos.
b) Está a cargo de muchas normas y criterios que rigen las practicas bancarias.
c) La FID tiene la autoridad para controlar las fusiones de Bancos.
d) Es responsable de examinar a los bancos para verificar que se encuentran en buena
situación financiera y que acatan todas las normas contables del Gobierno.
e) Fungir como prestamista de último recurso del sistema Bancario.

12. El circulante es igual a:


a) La suma de los depósitos en los bancos más.
b) El dinero en circulación fuera de ellos.
13. Si la FID desea aumentar el circulante.
a) Debe crear más reservas.

14. Si la FED quiere disminuir el circulante.


a) habrá que reducir las reservas

15. ¿Cómo crea dinero el Banco?


a) La proporción de reservas requeridas es el porcentaje de los depósitos de un banco que
debe conservar como reservas en el banco central del País, la reserva federal.
b) Los bancos crean dinero haciendo préstamos.
c) El multiplicador del dinero es el múltiplo por el cual el circulante total aumenta con todo
incremento monetario de las reservas.

Tipo Selección
1. Cambio directo de unos bienes y servicios por otros bienes y servicios.
a) Medio de pago o de intercambio
b) Depósito de valor
c) Trueque
d) unidad de cuenta

2. Una unidad estándar que proporciona una manera constante de cotizar los precios.
a) Unidad de cuenta
b) Trueque
c) Medio de pago o de intercambio
d) Depósito de valor
3. Son artículos que se usan como dinero y que también tienen un valor intrínseco en
algún otro uso.
a) Curso legal
b) Bienes de cambio
c) Degradación monetaria
d) Dinero simbólico
4. Objetos designados como dinero, que en sí mismos carecen de valor.
a) Bienes de cambio
b) Degradación monetaria
c) Curso legal
d) Dinero simbólico
5. Dinero que un gobierno exige que se acepte para solventar las deudas.
a) Curso legal
b) Degradación monetaria
c) Dinero simbólico
d) Bienes de cambio
6. Dinero que puede usarse en transacciones directas.
a) M1, o dinero de transacciones
b) M2 o dinero general
c) Intermediarios financieros
7. Sustitutos equivalentes al dinero de transacción, como cuentas de ahorro y cuentas
de mercado de dinero.
a) M1, o dinero de transacciones
b) M2 o dinero general
c) Dinero afín
d) Intermediarios financieros
8. Bancos y otras instituciones que fungen como enlaces entre quienes tienen dinero
para prestar y los que desean aceptar el préstamo.
a) M1, o dinero de transacciones
b) M1, o dinero de transacciones
c) Dinero afín
d) intermediarios financieros
9. Situación que ocurre cuando quienes tienen obligaciones (depósitos) en un banco, se
presentan al mismo tiempo a rescatarlas.
a) Corrida financiera
b) Banco de la Reserva Federal (Fed)
c) Reservas
d) Proporción de reservas requeridas
10. Depósitos que un banco tiene en el Banco Central más su efectivo disponible.
a) proporción de reservas requeridas
b) Reservas
c) Reservas excedentes
d) Banco de la Reserva Federal (Fed)
11. Diferencia entre las reservas reales de un banco y las reservas obligatorias.
a) Banco de la Reserva Federal (Fed)
b) Reservas
c) Reservas excedentes
d) Proporción de reservas requeridas
12. Múltiplo por el que aumentan los depósitos por cada unidad monetaria de incremento
de las reservas. Es igual a 1 dividido entre la proporción requerida de reservas.
a) Multiplicador del dinero
b) Comisión Federal de Mercados Abiertos (CFMA)
c) Mesa de Mercados Abiertos
13. Dependencia del Banco de la Reserva Federal de Nueva York adonde la Fed lleva y
vende los títulos del gobierno.
a) Multiplicador del dinero
b) Mesa de Mercados Abiertos
c) Prestamista de último recurso
14. Una de las funciones de la Fed: proveer fondos a los bancos en problemas que no
consiguen otras fuentes de financiamiento.
a) tasa de descuento
b) Multiplicador del dinero
c) Mesa de Mercados Abiertos
d) Prestamista de último recurso
15. Tasa de interés que pagan los bancos al banco central por tomar un préstamo.
a) tasa de descuento
b) disuasión moral
c) Operaciones de mercado abierto
d) Prestamista de último recurso
16. Presión que ejercía la Fed sobre sus bancos miembros para convencerlos de no
tomar préstamos cuantiosos de la reserva.
a) tasa de descuento
b) disuasión moral
c) Operaciones de mercado abierto
d) Prestamista de último recurso
17. Compraventa de títulos del gobierno en el mercado abierto por parte de la Fed. Es
una herramienta para ampliar o contraer el monto de las reservas del sistema y, por
lo tanto, el circulante (oferta monetaria).
a) operaciones de mercado abierto
b) disuasión moral
c) Operaciones de mercado abierto
d) Prestamista de último recurso
18. Los depósitos de valor sirven para:
a) Trasladar poder adquisitivo de un periodo a otro.
b) Manejar por periodos el dinero.
c) Para dar valor a las cuentas.
d) Reducir las pérdidas del dinero.
19. Es una de las desventajas del dinero como depósito de valor.
a) Este sube cuando los precios suben.
b) Se mantiene cuando los precios suben.
c) Se dispara aceleradamente.
d) que éste baja cuando suben los precios de bienes y servicios.
20. Es el resultado de que un Gobierno imprima demasiado dinero.
a) La inflación.
b) La súper inflación.
c) Crecimiento económico.
d) La híper inflación.
21. Por esta razón las personas aceptan el papel moneda como medio de cambio.
a) Porque los Gobiernos toman las medidas para que esto ocurra así.
b) Porque las personas le dan el valor.
c) Porque es un medio de cambio.
d) Porque es lo más factible.
22. Es la regla básica de la contabilidad.
a) Sumar los activos y restar el pasivo.
b) Restar el pasivo y multiplicar los activos.
c) Dividir el pasivo entre el activo.

CAPÍTULO 11.
Tipo V y F
1. La política monetaria es el comportamiento de la reserva federal para la oferta monetaria…
(V)

2. Interés es el pago anual de interés anual, de intereses sobre un préstamo, expresado en


porcentaje. ………………………………………………………………………………………….. (F)

3. La discordancia entre la entrada de dinero al hogar y la salida para gastos se llama


desincronización entre el ingreso y el gasto ..…...……………………-………………........ .... (V)

4. Tasa de interés es la suma que pagan los prestatarios para el uso de fondos ………………
(F)

5. Principal razón para tener dinero: comprar cosas es motivo de las transacciones…………..
(V)

6. Cuando las tasas de interés son elevadas, la gente quiere desaprovechar los rendimientos
altos …………………………………………………………………………………………………..
(F)
7. Razón para tener bonos en lugar de dinero es motivo de especulación…….………………….
(V)

8. Cuando las tasas de interés del mercado bajan, disminuye el valor de bonos………………..
(F)

9. El total de dinero demandado en una economía es la suma de saldos en cuentas y efectivo


de hogares y
empresas…………………………………………………………………………………(V)

10. Un aumento en la producción total (ingreso, y), desplaza la curva de la demanda a la


izquierda ………………………………………..…………………………...……...
………………………….. (F)

11. Para comprar más, necesitas más dinero………………….....………………………….………


(V)

12. Si la tasa de interés es baja, genera un exceso de oferta de dinero…………….…………… (F)

13. La demanda de dinero no es una medida de flujo ………………..……………………….……


(V)

14. El volumen de las transacciones de la economía incide en la oferta de dinero……………….


(F)

15. Si la tasa de interés es alta, genera un exceso de circulante ………………………………….


(V)

16. La demanda de dinero depende positivamente en la tasa de interés…………………………..


(F)

17. La curva de demanda de dinero también se desplaza cuando cambia el nivel de persona…..
(V)

18. El punto donde la cantidad de dinero demandado es igual al monto de dinero ofrecido
determina la tasa de interés de equilibrio en la Economía……………………………………....
(V)

19. Los factores y las fuerzas que determinan la demanda de dinero son temas centrales de la
macroeconomía…………………………………………………………………………………….. (V)

20. La tasa de interés y el nivel del ingreso nacional (Y) no tienen ninguna influencia en cuanto
dinero quieren conservar los hogares y las empresas…………………………………………...
(F)

21. La Política Laxa es la política de las autoridades que contraen la oferta de dinero con la
intención de frenar o desacelerar la economía……………………………………………..…….
(F)
22. Los cambios del circulante no son los únicos factores que influyen en la tasa de interés de
equilibrio………………………………………………………………………………………………(V)

23. Una tasa de interés más baja encarece el costo de oportunidad del dinero para la empresa,
al igual que para los hogares……………………………………………………………….…………
(F)

Tipo Completación
1) Política monetaria Comportamiento de la Reserva Federal respecto a la oferta monetaria.

2) Interés Pago que hacen los deudores a los acreedores por el uso de sus fondos

3) Tasa de interés Pago anual de intereses sobre un préstamo, expresado como porcentaje del
empréstito.

4) Motivo de las transacciones Principal razón para tener dinero: comprar cosas.

5) Desincronización entre el ingreso y el gasto La discordancia entre la entrada de dinero al


hogar y la salida para gastos.

6) Un precio más bajo acrecienta el rendimiento real para el comprador del bono.

7) Motivo de especulación Razón para tener bonos en lugar de dinero, el valor en el mercado
de los bonos que dan intereses es inversamente proporcional a la tasa.

8) El total del dinero demandado es la suma de la demanda de saldos en cuentas y efectivo de


hogares y empresas.

9) La demanda total de dinero depende del volumen total en dinero de las transacciones
hechas.

10)El volumen de las transacciones depende del número total y el monto promedio de las
transacciones.

11)Aumento de la producción total significa que hay más actividad económica.

12)Política monetaria estricta Políticas de las autoridades que contraen la oferta de dinero con
la intención de frenar o desacelerar la economía.

13)Política monetaria laxa Políticas de las autoridades que amplían la oferta de dinero, con la
intención de estimular la economía.

14)Tasa Preferencial Es un punto de referencia que los bancos suelen emplear para cotizar las
tasas de interés de sus clientes.
15)El saldo óptimo saldo promedio de dinero que dan mayores rendimientos, si se consideran
tanto los intereses ganados por los bonos como los costos que se pagan por transferir de
bonos a dinero.
16)La Fed: Influye en la tasa de interés de equilibrio si cambia el circulante.

17)Desplazamiento de la curva hacia la derecha aumentos de nivel de precios.

Tipo Enumeración
1) Los factores y las fuerzas que determinan la demanda de dinero son:
a) La tasa de interés
b) El nivel del ingreso nacional

2) Los hogares sólo tienen acceso a dos clases de activos:


a) Bonos
b) Dinero

3) El total del dinero demandado en una economía es la suma de:


a) La demanda en saldos en cuentas
b) Efectivo de hogares y empresas

4) Determinantes de la demanda de dinero son:


a) La tasa de interés
b) Volumen de dinero en las transacciones
c) Producción total
d) El nivel de precios

5) La Fed aplica tres herramientas para alcanzar su objetivo fijo de circulante:


a) La proporción de reservas requeridas
b) La tasa de descuento
c) Las operaciones en el mercado abierto

6) Tipos de tasa de interés:


a) Tasa de certificados de la tesorería a tres meses
b) Tasa de bonos del gobierno
c) Tasa de fondos federales
d) Tasa de papeles comerciales
e) Tasa preferencial

7) Las empresas tienen varias alternativas para recabar fondos:


a) Venden acciones
b) Expiden bonos
c) Toman préstamo de los bancos
8) La discordancia entre la entrada de dinero al hogar y la salida para gastos se llama
desincronización entre el:
a) El Ingreso
b) El Gasto

9) La tasa de interés y el nivel del ingreso nacional (Y) influyen en cuánto dinero quieren
conservar los:
a) Los hogares
b) Las empresas

10) La suma de efectivo que se desea conservar requiere de un equilibrio entre la


liquidez del:
a) Dinero
b) El ingreso por intereses
Tipo Selección Única
1) Es el pago anual de interés sobre un préstamo, expresado como porcentaje del
empréstito
a. Política Monetaria
b. Interés
c. Tasa de interés

2) Comportamiento de la Reserva Federal respecto a la oferta monetaria


a. Demanda de dinero
b. Política Monetaria
c. Tasa anual

3) Pago que hacen los deudores a los acreedores por el uso de sus fondos
Política Monetaria
a. Interés
b. Tasa de interés

4) La discordancia entre la entrada de dinero al hogar y la salida para gastos se llama


a. Desincronización entre el ingreso y el gasto
b. Motivo de transacciones
c. Saldo óptimo

5) Saldo promedio de dinero que da los mayores rendimientos:


a. Política Monetaria
b. Saldo óptimo
c. Tasa de interés elevada
6) Cuando las tasas de interés del mercado bajan
a. Aumenta el valor de los bonos
b. No pasa nada con el valor de los bonos
c. El valor de los bonos se reduce

7) Cuando las tasas de interés del mercado suben


a. Aumenta el valor de los bonos
b. No pasa nada con el valor de los bonos
c. El valor de los bonos se reduce

8) Es una economía, es la suma de la demanda de saldos en cuentas y efectivo de


hogares y empresas
a. Motivo de especulación
b. Demanda total de dinero
c. Saldo Óptimo

9) A parte de la tasa de interés, hay otros factores que influyen en la cantidad total de
dinero que se quiere tener. Un factor es
a. Valor en dinero de las transacciones hechas en determinado período
b. Motivo de especulación
c. Política Monetaria

10) El volumen de las transacciones de la economía depende de dos cosas


a. Administración del dinero y saldo óptimo
b. Número total y Monto promedio de las transacciones
c. Demanda de dinero y tasas de interés

11) Un aumento en la producción total (del Producto Interno Bruto real o PIB real)
significa que
a. No pasa nada en la economía del mercado
b. Hay menos actividad económica
c. Hay más actividad económica

12) Determinantes de la demanda de dinero


a. La tasa de interés
b. Volumen de dinero en las transacciones
c. Producción total (ingreso)
d. El Nivel de precios
e. Todas son correctas
13) Si la tasa de interés es tan alta que genera un exceso de circulante
a. Cae de inmediato, lo cual desalienta a la gente a pasar dinero a bonos
b. No produce cambios, la gente mantiene su dinero o sus bonos tal y como están
c. De inmediato se eleva, lo cual desalienta a la gente de convertir bonos en dinero

14) Si la tasa de interés es tan baja que genera un exceso de demanda de dinero
a. Cae de inmediato, lo cual desalienta a la gente a pasar dinero
b. No produce cambios, la gente mantiene su dinero o sus bonos tal y como están
c. De inmediato se eleva, lo cual desalienta a la gente de convertir bonos en dinero
bonos

15) Cuando hay un aumento de Y, la curva de demanda de dinero


a. Se desplaza a la izquierda
b. Se desplaza a la derecha

16) Cuando hay una reducción de Y, la curva de demanda de dinero


a. Se desplaza a la izquierda
b. Se desplaza a la derecha

17) El resultado de cuando hay un aumento en el nivel de precios


a. Sube la tasa de interés de equilibrio
b. Baja la tasa de interés de mercado

18) El resultado de cuando hay una disminución en el nivel de precios


a. Sube la tasa de interés de equilibrio
b. Baja la tasa de interés de mercado

19) Políticas de las autoridades que contraen la oferta de dinero con la intención de
frenar o desacelerar la economía
a. Política monetaria estricta
b. Política Monetaria laxa

También podría gustarte