Está en la página 1de 8

Instituto Tecnológico de Mérida

Ingeniería Civil

Tecnología del concreto


Práctica

Equipo
● Andrade Carrillo Andrea Guadalupe
● Loeza Castillo José Carlos
● Pech Mut Josué Isaí
● Peniche Pech Edwin Manuel
● Pérez Centeno Manuel Jesús

Unidad 2. Morteros

Profesor: Ing. José Inés Medina


Lugo

27 de septiembre de 2023
RESISTENCIA DE MORTEROS
Objetivo:
Determinar la resistencia de morteros

Materiales:
● Polvo
● Agua
● Cemento blanco
● Cal
● Charola
● Cuchara de albañil
Equipo
● Moldes 5³
● Mortero

MARCO TEÓRICO:

Mortero:
Los morteros son un tipo de material plástico que se da con la mezcla de un
aglomerante, agua y arena. Este material ha sido utilizado aún en las civilizaciones más
antiguas. También se le conoce como mezcla.
La pasta formada por esa mezcla se utiliza como adhesivo para colocar piedras,
ladrillos, o materiales similares.
Mortero arena – cemento

Este mortero es comúnmente utilizado para pegar ladrillos y baldosines en muros


interiores y exteriores, para mampostería en general y para impermeabilizaciones.

Mortero cemento, cal y arena

Este mortero se caracteriza por su plasticidad y por retener la humedad por más tiempo,
evitando posibles fisuras y proporcionando mayor durabilidad. Es utilizado en
cimientos, revoques impermeables, trabajos de obra corrientes, y muros impermeables.
El cemento blanco es un producto de apariencia clara y estética, mismo que presenta
alta resistencia y un desempeño destacable en variedad de aplicaciones dentro del
mundo de la construcción, otorgando un aspecto agradable y luminoso, además de la
oportunidad de ser pintado para personalizar distintos espacios. Sirve para realizar
acabados finos y de alta resistencia en obras arquitectónicas y estructuras ornamentales.
Asimismo, se desempeña adecuadamente en el pegado de azulejos y en diferentes tipos
de revestimiento para paredes, como el Tirol y determinados empastados.
Este cemento se emplea en obras que requieren entrar en funcionamiento rápidamente,
ya que puede alcanzar su resistencia máxima en un periodo corto. También sirve como
materia prima en la elaboración de morteros prefabricados, entre los que se encuentran
tiroles, masillas, estucos y otros adhesivos.

Polvos finos: Los agregados finos son partículas de material pétreo que son más
pequeñas que los agregados gruesos y pasan por un tamiz de malla #4
(aproximadamente 4.75 mm de abertura). Están diseñados para llenar los espacios entre
las partículas de agregados gruesos y adherirse al cemento, formando una pasta
cohesiva en la mezcla de concreto.

Origen: Los agregados finos comúnmente incluyen arena natural o arena triturada
proveniente de canteras y yacimientos de arena.

Usos: Los agregados finos mejoran el manejó del concreto y contribuyen a la resistencia
del material. También influyen en la textura superficial y la apariencia del concreto
final.

Polvos gruesos:
Se conoce como polvo grueso al material proveniente de la desintegración de la roca de
origen volcánico y que por su tamaño queda retenido en el tamiz número 4 (4.75 mm)
Metodología:
El primer paso fue conseguir todos los materiales y equipo que se necesitaba, desde el
cemento, cal, polvo, los cubos de 5x5, la charola, el agua, etc. Una vez obtenido estos
materiales lo primero que se hizo fue impregnarle diesel a los cubos de 5x5, esto con el
objetivo de que la mezcla no se pegara y no los pudiéramos sacar una vez que la mezcla
esté seca. Después fue realizar las mezclas, la primera mezcla consistió de cemento,
polvo y agua en proporción de 1:3 con 280ml de agua, una vez que se haya realizado la
mezcla y tenga la consistencia deseada se empieza a echar en 3 cubos, en cada uno se
echa hasta llegar a 1/3 parte del cubo, se le dan 20 punzadas y 5 golpes con un martillo a
cada lado del cubo, se vuelva echar otra 1/3 parte se le dan otras 20 punzadas sin tocar
la primera tercera parte que se haya echado y 5 golpes a cada lado con el martillo y para
finalizar se echa la última 1/3 parte, se le dan otras 20 punzadas sin tocar las anteriores
partes previamente echadas y otros 5 golpes con el martillo a cada lado del cubo (esto se
hace en cada uno de los tres cubos). Una vez que se realizó, se nivela la mezcla para que
esté al nivel del cubo y con esto se finaliza con la primera mezcla.
La segunda mezcla consistió de cemento, polvo, cal y agua en una proporción de 1:1:2
con 260ml de agua. Se realiza lo mismo, una vez que se obtuvo la consistencia deseada
se procede a echar a otros 3 cubos de 5x5, en cada cubo se echa 1/3 parte de la mezcla,
se le dan 20 punzadas y 5 golpes con el martillo a cada lado de los cubos, después se
vuelve a echar otra 1/3 parte, se le dan 20 punzadas sin tocar la primera 1/3 parte que se
echó y se le dan otros 5 golpes con el martillo a cada lado del cubo y para finalizar se
echa la última 1/3 parte, se le dan otras 20 punzadas sin tocar las anteriores partes
previamente echadas y se le dan 5 golpes a cada lado del cubo con el martillo (se realiza
lo mismo con cada uno de los cubos). una vez realizado esto, se nivela a nivel del cubo
para que la mezcla esté en el mismo nivel.
Una vez que hayamos acabado con cada cubo dejamos que seque por 7 días, esto con el
objetivo de que alcance su resistencia adecuada. Cuando pasó este tiempo se realizó una
prueba de resistencia con una máquina de comprensión. Se puso a prueba cada uno de
los cubos, primero los cubos de solo cemento donde el primer cubo tuvo una resistencia
de 1142kgf, el segundo cubo tuvo 1135kgf y el tercer cubo tuvo una resistencia de
1381kgf, se pusieron a prueba también cada uno de los cubos con cal, el primer cubo
tuvo 1290kgf, el segundo tuvo 1145kgf y el tercer cubo tuvo 1352kgf.
Al obtener estos datos, se fueron comparando con los otros equipos, y estos fueron los
resultados:
Equipos 1 (Nosotros) 2 3 4
Agua 280ml 270ml 275ml 270ml
1er cubo de 1142kg 3525kg 3845kg 3020kg
cemento
2do cubo de 1135kg 3200kg 3202kg 3180kg
cemento
3er cubo de 1381kg 3057kg 3543kg 3070kg
cemento
Promedio 1219.33kg 3260kg 3473.3kg 3090kg
Proporción 1:3 1:2 1:1.5 1:1
Agua 260ml 230ml 315ml 310ml
1er cubo de cal 1290kg 1678kg 804kg 872kg
2do cubo de 1145kg 1792kg 846kg 832kg
cal
3er de cubo 1352kg 1709kg 960kg 794kg
Promedio 1262.33kg 1726.33kg 870kg 832.66kg
Proporción 1:1:2 1:1:2 1:1:2 1:1:2
Al obtener todos estos resultados, se sacó el promedio que hubo entre los tres cubos de
cemento y el promedio que hubo entre los 3 cubos de cal, esto se realizó con cada uno
de los equipos.
Ahora, al obtener todo esto se necesitaba sacar los porcentajes de variación. Estos datos
se obtuvieron a partir de la siguiente fórmula:
Primero entre los valores de las resistencias de los cubos se elimina el valor más
pequeño, una vez hecho esto se realiza esta fórmula
valor más grande−valor más pequeño
x 100
valor más grande
Si seguimos esto, entonces:
Equipos 1 (Nosotros) 2 3 4
Agua 280ml 270ml 275ml 270ml
1er cubo de 1142kg 3525kg 3845kg 3020kg
cemento
2do cubo de 1135kg 3200kg 3202kg 3180kg
cemento
3er cubo de 1381kg 3057kg 3543kg 3070kg
cemento
Proporción 1:3 1:2 1:1.5 1:1
Agua 260ml 230ml 315ml 310ml
1er cubo de cal 1290kg 1678kg 804kg 872kg
2do cubo de 1145kg 1792kg 846kg 832kg
cal
3er de cubo 1352kg 1709kg 960kg 794kg
Proporción 1:1:2 1:1:2 1:1:2 1:1:2
Los valores en rojo son los valores más pequeños, y se aplica la fórmula:
Equipo 1:
Cubos de cemento:
1381−1142
x 100=17.3 %
1381
Cubos de cal:
1352−1290
x 100=4.58 %
1352
Equipo 2:
Cubos de cemento:
3525−3200
x 100=9.2 %
3525
Cubos de cal:
1792−1709
x 100=4.63 %
1792
Equipo 3:
Cubos de cemento:
3845−3543
x 100=7.8 %
3845
Cubos de cal:
960−846
x 100=11.87 %
960
Equipo 4:
Cubos de cemento:
3180−3070
x 100=3.45 %
3180
Cubos de cal:
872−832
x 100=4.58 %
872
La tabla queda de la siguiente manera:
Equipos 1 (Nosotros) 2 3 4
Agua 280ml 270ml 275ml 270ml
1er cubo de 1142kg 3525kg 3845kg 3020kg
cemento
2do cubo de 1135kg 3200kg 3202kg 3180kg
cemento
3er cubo de 1381kg 3057kg 3543kg 3070kg
cemento
% de variación 17.3% 9,2% 7.8% 3.45%
Proporción 1:3 1:2 1:1.5 1:1
Agua 260ml 230ml 315ml 310ml
1er cubo de cal 1290kg 1678kg 804kg 872kg
2do cubo de 1145kg 1792kg 846kg 832kg
cal
3er de cubo 1352kg 1709kg 960kg 794kg
% de variación 4.58% 4.63% 11.87% 4.58%
Proporción 1:1:2 1:1:2 1:1:2 1:1:2
GRÁFICA DE RELACIÓN AGUA-CEMENTO
Resultados

Conclusión
Referencias bibliográficas
Developer. (2023, 6 enero). ¿Qué es un mortero y para qué sirve? Cemix.
https://www.cemix.com/que-es-un-mortero/

Trotec. (s. f.). Polvo Fino – TROTEC. Trotec GmbH, 2019. https://es.trotec.com/productos-y-
servicios/maquinas-homecomfort/purificacion-del-aire/polvo-fino/

Agregados gruesos Piedra # 67 SACOS. (2023, 16 octubre). Holcim Ecuador S.A.


https://www.holcim.com.ec/agregados-grueso-piedra-67-sacos#:~:text=Se%20conoce%20como
%20agregado%20grueso,a%20la%20norma%20ASTM%20C33.

Osorio, J. D. (2022, 8 julio). ¿CÓMO SE EVALÚA LA CALIDAD DE UN MORTERO? 360


EN CONCRETO. https://360enconcreto.com/blog/detalle/como-se-evalua-la-calidad-de-un-
mortero/

También podría gustarte