Está en la página 1de 4

Instituto Superior del Profesorado “Joaquín V.

González”

Estudiante: Felipe Juan Suffern Quirno


Año y Comisión: 1ro “A”

INTRODUCCIÓN A LA HISTORIA Y TP
Profesora: Silvana Luverá

Proyecto de Investigación:
TITULO:

“Literatura de terror(ismo) en Argentina.”


i) Planteamiento del tema:

Dentro del marco de la literatura, el género del terror reside como un subgénero de
la ficción. La principal diferencia entre este y otros géneros de ficción -con los
cuales suele tener numerosos puntos en común como es el caso de la ciencia ficción-
anida en su objetivo primario como género, la necesidad de cultivar el miedo en el
lector. Por ello en la introducción de la antología que reúne los principales relatos de
terror de los últimos 200 años “The penguin book of horror stories” J. A. Cuddon
nos da la siguiente definición: “Ficción en prosa de longitud variable (…) que
estremece o también asusta al lector, o tal vez induce una sensación de repulsión o
aversión”. Encontramos en esta definición la primera característica del género,
siendo las demás subordinadas de esta. Para iniciar el cultivo de miedo, imperioso
objetivo del género, el terror exige la formulación de una atmosfera que inquiete a
su lector, que debe estar atravesada por fenómenos sorprendentes, sin una
explicación inmediata, y que está relacionado con algo esencial para el ser humano y
su recepción del entorno. Ahora bien, estos fenómenos sorprendentes pueden
categorizarse en los niveles que definió uno de los máximos exponentes a nivel
global del género, Stephen King. En su ensayo “Danza macabra” califica el género
de terror, u horror como él lo llama, en: fenómenos de repulsión -caracterizados por
lo grotesco como la sangre o vísceras- y fenómenos de horror -a su vez dividido en
un horror sensorial de rechazo físico y un horror sensorial relacionado a las idea y la
especulación- que son más propios de este autor. Desde este punto de vista, King da
a entender que para conseguir el objetivo del terror, se debe remitir a usar estos
fenómenos como un camino hacia las vivencias traumáticas del lector.

En la Argentina se vio en las últimas décadas –particularmente desde el año 2000-


un auge de este tipo de literatura caracterizada por la aparición del terrorismo de
estado causado por la última dictadura como un factor de peso en la narrativa, algo
que en otros países del mundo como Estados Unidos o Gran Bretaña tuvo lugar en
años anteriores, a partir de la década de 1980 con la expansión del neoliberalismo y
construido sobre una narrativa paranormal. Se ve que el enfoque del terror en ambos
casos tiene variados puntos que no se cruzan. Habiendo leído la obra de Mariana
Enriquez “Los peligros de fumar en la cama” y teniendo en cuenta lo comentado
por King sobre las vivencias traumáticas es verosímil cuestionarse como surge la
inspiración de la autora para cuentos como “Chicos que faltan” o “Cuando
hablábamos con los muertos” donde se trata la desaparición forzada de personas
durante la dictadura.

ii) Planteamiento del problema:


1. ¿Qué motivos explican la migración de un terror sobrenatural sin explicación
inmediata, con usual uso del suspenso, hacia un terror aún sobrenatural pero con
un trasfondo histórico presente en la sociedad argentina como lo es el terrorismo
de Estado?

iii) Hipótesis:

Las desapariciones forzadas y demás crímenes de lesa humanidad perpetuados por


la última dictadura cívico-militar en la Argentina entre 1976 y 1983 trascendió en la
sociedad como un punto de inflexión que causo en la memoria colectiva de las
personas una vivencia traumática en la que se plasmó como la cúspide del horror al
terrorismo de Estado.

iv) Objetivos:
 Se buscará demostrar en primer lugar las diferencias entre la literatura de
terror de países de primer mundo, y los países de Latinoamérica
focalizándose en el caso de la República Argentina. Se utilizará como fuente
para el análisis de este punto el ensayo de Miguel Vedda “Cazadores de
ocasos” para comprender como los contextos socioeconómicos derivan en el
auge de ambas literaturas de terror, particularmente de Argentina y EEUU.
 A raíz de esta diferenciación se demostrará como la última dictadura cívico-
militar dejó una huella en el inconsciente de la sociedad argentina como una
vivencia traumática. Para dicha demostración se tomarán los cuentos de
Mariana Enriquez- nacida 3 años antes del inicio de la dictadura y
formándose durante esta- “Chicos que faltan” y “Cuando hablábamos con los
muertos” donde se plasman algunos hechos ocurridos durante la infancia de
la autora.
 En último lugar se buscará comprobar si la literatura de terror argentina
corresponde dentro de alguno de los niveles de categorización desarrollados
por Stephen King en su ensayo “Danza Macabra” o si esta es ajena a la idea
del terror gótico, desarrollada en la fuente.

v) Fuentes y material de consulta:

Para el cumplimiento de los objetivos previamente indicados se procederá a utilizar


como fuentes primarias los cuentos de Mariana Enriquez pertenecientes a la
antología “Los peligros de fumar en la cama”, y para el análisis de estos se utilizarán
de fuentes secundarias ensayos teóricos sobre la literatura de terror del autor
Stephen King, del Dr. en letras Miguel Vedda y definiciones elaboradas por el
historiador literario John Anthony Cuddon.

vi) Bibliografía:

 Cuddon, J. A. (1984). The penguin book of horror stories (pp. 11-44) Michigan:
Penguin Books.
 Enriquez, M. (2017). Los peligros de fumar en la cama (pp. 151-176 ; 185-200).
Buenos Aires: Anagrama.
 King, S. (2006). Danza Macabra. Valdemar.
 Vedda, M. (2021). Cazadores de ocasos: La literatura de horror en los tiempos
del neoliberalismo. Buenos Aires: Las Cuarenta.

También podría gustarte