Está en la página 1de 14

6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL–

ESCUELA NACIONAL DE CIENCIAS BIOLÓGICAS

INGENIERÍA EN SISTEMAS AMBIENTALES.

GESTIÓN DE LA CALIDAD DE SUELOS Y RESIDUOS.

GRUPO 6AV1 SEMESTRE 2023 - 2

EXAMEN EN CASA Y ORAL EN CLASE. PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS DE


CARACTERIZACIÓN DE SITIOS CONTAMINADOS. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE SITIO
FASE 1. APLICADA A TERRENOS DEL IPN, CAMPUS ZACATENCO.

1) ¿Cuáles eran los usos del suelo del terreno en estudio en el año de 2003; cuál fue la
superficie del terreno en estudio y cuál es su valor en metros cuadrados? Dimensiona
si esta superficie es congruente con la realidad observada.

Para 2003 el tipo de uso de suelo en los terrenos de IPN, campus zacatenco era de suelos de
uso mixto como de equipamientos, de espacios libres, de transportes e infraestructura, el cual
cuenta con 1,474,125 m2.

2) ¿Qué es la transacción comercial de bienes raíces y para qué sirve en este sentido la
Designación E-1527-00?. Proporciona la referencia bibliográfica completa de este
procedimiento.

Las operaciones comerciales son operaciones de tipo mercantil, en ellas interfieren; un


vendedor y un comprador entre los cuales se llevará a cabo la transferencias del bien raíz.
(Morales, s.f.)

ASTM International (American Society for Testing and Materials) es una de las organizaciones
internacionales de desarrollo de normas más grandes del mundo. En ASTM se reúnen
productores, usuarios y consumidores, entre otros, de todo el mundo, para crear normas de
consenso voluntarias.(AEC - Normas ASTM, s. f.)

Se crean usando un procedimiento que adopta los principios del Convenio de barreras
técnicas al comercio de la Organización Mundial del Comercio (World Trade Organization
Technical Barriers to Trade Agreement), se usan en investigaciones y proyectos de desarrollo,
sistemas de calidad, comprobación y aceptación de productos y transacciones comerciales
por todo el mundo. Son unos de los componentes integrales de las estrategias comerciales
competitivas de hoy en día.
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

En este caso, la ASTM E-1527-00 proporciona los lineamientos para desarrollar una buena
práctica para realizar la evaluación de una parcela o bienes raíces comerciales con respecto
al rango de contaminantes dentro del alcance de la Ley Integral de Respuesta, Compensación
y Responsabilidad Ambiental (CERCLA) y los productos derivados del petróleo.

“Al definir un estándar de buenas prácticas comerciales y habituales para realizar una
evaluación ambiental del sitio de una parcela de propiedad, el objetivo de los procesos
establecidos por esta práctica es identificar las condiciones ambientales reconocidas. El
término condiciones ambientales reconocidas significa la presencia o probable presencia de
sustancias peligrosas o productos derivados del petróleo en una propiedad en condiciones
que indican un escape existente, un escape pasado o una amenaza material de un escape de
sustancias peligrosas o productos derivados del petróleo en estructuras en la propiedad o en
el suelo, las aguas subterráneas o las aguas superficiales de la propiedad . El término incluye
sustancias peligrosas o productos derivados del petróleo incluso en condiciones de
conformidad con las leyes.” (Standard Practice for Environmental Site Assessments, s. f.)

Bajo este estándar el profesional ambiental tendrá que indagar acerca de los pasados usos de
la propiedad al entrevistar al propietario actual y propietarios anteriores.

La regla final no especifica quién es el responsable de la búsqueda de documentos,


incluyendo la búsqueda de limitaciones de uso y gravámenes de limpieza ambiental .Los
estándares ASTM E-1527-00 plantean que la investigación de documentos la realiza el
usuario y los resultados finalmente son reportados al profesional ambiental. (EPA,2007)

3) ¿Para qué sirve conocer los recursos humanos, materiales y financieros, a abocar
como resultado de una EAS F1?

Recursos humanos: para asegurar la calidad y presión del estudio, reconocer los recursos
humanos necesarios para una EAS F1 agiliza el proceso al poder asignar el personal
adecuado para las diferentes actividades, este personal pueden ser profesionales capacitados
en el campo de la ciencia del suelo, técnicos de laboratorio, muestreadores o analistas de
datos

Recursos materiales: contar con todo material necesario para realizar la EAS F1 hace el
trabajo más eficaz y preciso, este material puede incluir equipos y herramientas de muestreo,
kits de análisis, transporte para las muestras o equipos de laboratorio.

Recursos financieros: conocer la limitante del recurso financiero nos garantiza una
planificación presupuestaria adecuada para administrar los recursos de manera eficiente
durante el estudio, esto puede incluir los honorarios del personal, los costos de los materiales
y equipos o los gastos del laboratorio.

Conocer estas 3 categorías contribuirá a la realización exitosa del estudio y a obtener


resultados confiables y útiles para la gestión de suelos y la toma de decisiones relacionadas.
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

4). ¿Cuál es la diferencia principal entre una EAS F1 y una EAS F2?

EAS F1 EAS F2
objetivo: identificar las áreas que son
potencialmente problemáticas o de objetivo: proporcionar información
interés que requieran una F2. precisa y a detalle sobre las áreas de
Alcance: es una evaluación preliminar, interés al estudio.
se recopila la información básica y se Alcance: la información es más
determinan los posibles problemas o detallada y específica de las áreas
riesgos relacionados a la calidad del identificadas en la fase 1.
sitio. Métodos: los métodos de muestreo
Métodos: los métodos de muestreo son son más rigurosos y las muestras se
selectivos para recolectar las muestras someten a análisis más exhaustivos
más representativas del sitio y los para abarcar una gama más amplia
parámetros de análisis son más de parámetros.
generales.

La fase 1 de un estudio de análisis del suelo se centra en una evaluación preliminar y general
de la calidad del suelo en un área determinada, la fase 2 implica una evaluación más
detallada y específica de las áreas identificadas en la fase 1.

5) Menciona los pasos de la metodología de estudio, aplicada a la EAS F1 en los


terrenos del Campus Zacatenco, IPN.

Los pasos realizados para la ejecución del estudio a continuación se presentan:

1. Recopilación y revisión de la importancia, objetivos y justificación de la aplicación la


Evaluación Ambiental de Sitio Fase 1; Diagnóstico preliminar

2. Estudio del Marco legal.

3.- Recopilación de la información geográfica, usos de suelo, situación legal, actividades


pasadas y presentes.

4.- Trabajo en sitio. El tiempo de ejecución fue de 3 meses (periodo comprendido entre Agosto
y Octubre de 2003). Figura No.2. Figura No. 2.- Relleno con tierra, residuos orgánicos y
cascajo de residuos sólidos de varios tipos.

5.- Levantamiento de información por encuestas, observaciones, mediciones y localización de


coordenadas geográficas para la elaboración del Plano de Ordenamiento y Protección
Ambiental del terreno en estudio.
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

6.- Identificación de los daños actuales y potenciales a la salud del ambiente y los seres
humanos por la contaminación del suelo, agua, aire y biota del terreno.

6) ¿Es aceptable, por ser una práctica común, utilizar un terreno baldío institucional
para la deposición y vertido de residuos? ¿Qué tipo de maquinaria y equipos se utilizan
para realizar deposiciones de residuos en este terreno baldío?

Si, siempre y cuando obedezcan las condiciones mínimas que debe cumplir un sitio de
disposición final de residuos sólidos urbanos (RSU) respecto al esparcimiento, acomodo y
compactación de los residuos, su cobertura con tierra u otro material inerte (por lo menos una
vez al día ), así como el control de gases, lixiviados y proliferación de vectores; aqui no se
pueden verter desechos de manejo especial y peligrosos ya que estos se deben llevar un
tratamiento diferente, todo ello con el fin de evitar la contaminación del ambiente y lograr la
protección de la salud de la población estudiantil y personal institucional.

Cajas estacionarias, contenedores plásticos, sistemas levantadores, volcos, brazos


hidráulicos, contenedores roll on roll off, contenedores con compactación y lava-contenedores,
son algunos de los equipos y maquinarias que se utilizan para su almacenamiento y
transporte de estos RSU

2 2 2
651. 8 𝑚𝑚 = 651. 8 𝐿/𝑚 651. 8 𝐿/𝑚 * 505795 𝑚 = 329677181 𝐿 329677181 𝐿 * 0. 0

7) Si la precipitación pluvial promedio anual en este terreno es de 651.8 mm ¿Cuál es la


cantidad promedio anual en metros cúbicos de agua que incide en este terreno?
3
R=329677.181 𝑚

8) ¿Porqué se indica que este terreno se compone de gravas, arenas y arcillas de


origen volcánico, y por sedimentos limosos y arenosos de origen lacustre?

Esto es debido a las elevaciones de la Sierra de Guadalupe (cordillera volcánica, cadena


montañosa), el suelo se fragmenta formando gravas, arenas y arcillas; y los sedimentos
limosos y arenosos por parte del Valle de México.

9) ¿Qué elementos de la flora arbórea que se enumeran conoces empíricamente? Indica


dónde has visto alguno de estos elementos y sus dimensiones de diámetro y altura.
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

fresno mexicano con una altura aproximada de 4 metros y un diámetro de aprox de 1 metro,
álamo blanco de entre los 5 y 10 metros de altura con un diámetro entre 2 a 3 metros,
mezquite con una altura de 2-3 metros y un diámetro de 0.5 metros y pinos con alturas entre
los 5 a 8 metros y diámetro entre 1-2 metros.

10) ¿De qué otros estratos se compone la vegetación, además del estrato arbóreo?
Menciona un ejemplo de planta que corresponda a estos estratos. ¿Existe aún un jardín
botánico en este lugar?

Además de las especies Pinus sp, Abies sp, Quercus sp, Encino, Araucaria, limón, bambúes,
jacarandas, entre otras, qué corresponden al estrato arbóreo también se encuentran especies
del estrato arbustivo como el agave y estrato herbáceo como maleza desarrollada de forma
natural durante las épocas de lluvia, enredaderas y pasto.

Hasta antes de la pandemia, si existía un jardín botánico qué actuaba como un recurso
estético del paisaje; este se encuentra dejado en la parte trasera noroeste del predio.

11) Indica el orden de importancia relativa de los usos del suelo destinados a la
totalidad de este terreno. ¿Cuál es la utilidad de establecer este orden, en relación con
la salud humana y del medio ambiente?

Se busca tener una competencia de mercado justa, en lo referente a los precios de


adquisición o renta de predios industriales o comerciales, que pueden tener problemas de
contaminación por residuos peligrosos, o por residuos derivados de hidrocarburos.

Llevar a cabo este orden va orientado a descubrir los posibles riesgos de responsabilidad civil,
en relación a las operaciones realizadas en terrenos industriales y comerciales y el impacto a
la salud y al ambiente que pueden suceder al término de estas actividades.

Esta situación lleva a cabo gastos en la aplicación de tecnología de limpieza que inciden en
costos de producción e inversión de empresas.

12) ¿Cuál es la dirección del escurrimiento superficial local y las diferencias de


altitudes en el terreno en estudio? ¿Para qué sirve determinar estos parámetros de
drenaje en un suelo presumiblemente contaminado?

Estas depresiones finalmente nos dan el sentido de los escurrimientos superficiales, las fallas
mayores cruzan el predio de norte a sur (0.750 Km.) y de Oeste a este. (0.570 m) Siguiendo
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

las líneas de drenaje existe una segunda dirección del escurrimiento superficial que va de la
parte suroeste del predio hacia el noreste.

Las diferencias de nivel tienen un promedio de 4 metros.

Nos sirve para saber si los residuos especiales como los desechos de computadoras y
aditamentos, contaminan el suelo por formación de lixiviados y la contaminación de las aguas
subterráneas subyacentes.

13) ¿Cuál es la superficie del terreno destinada a la deposición de residuos en general y


cual es el problema potencial de contaminación por RSU y por RME?

- La superficie del predio tiene un área estimada de 505,795 m2 ó 50.5795 ha. De esta
superficie 384307 m2 destinados al uso de actividades deportivas y recreativas dentro de esta
área se encuentra un tiradero a cielo abierto que ocupa un área de 55778 m2.
- Contaminación del suelo por enterramiento de residuos sólidos municipales,residuos
orgánicos de jardinería y establos, residuos químicos y residuos especiales como equipos de
cómputo y llantas.
- Los residuos especiales como los desechos de computadoras y aditamentos,
contaminan el suelo por formación de lixiviados de metales de cromo, níquel, mercurio, entre
los más comunes.

14) ¿Qué tipo de residuos peligrosos se encontraron en el terreno y cuál puede ser la
problemática de daño a la salud humana, si no se realizan los procedimientos
adecuados de manejo y tratamientos de éstos?

Se encontraron residuos sólidos municipales, residuos orgánicos de jardinería, residuos


químicos y residuos especiales, como equipos de cómputo y llantas, transformadores y
capacitores.

En específico estos últimos, al volatilizarse los compuestos dan paso a la presencia de


vapores tóxicos, así como un inminente peligro de derrames y contaminaciones químicas, al
no darle el trato correspondiente a los residuos.

La salud humana se ve en peligro puesto que algunos de estos agentes pueden provocar
cáncer, y mutaciones al tener una exposición prolongada a estos.

15) ¿Qué tipo de procedimientos de manejo y tratamientos puede darse a los residuos
de jardinería? Composta y aprovechamiento de madera ¿Es relevante intentar
transformarlos en subproductos? Menciona un ejemplo.
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

Si, ya que se puede generar fertilizante qué puede ser usado para la vegetación del IPN

16) ¿Cuál es el volumen total estimado de residuos en este tiradero institucional a cielo
abierto?. ¿Puede ser calificado este terreno como un pasivo ambiental?; o ¿Acaso es
un activo ambiental?

El volumen estimado de generación de residuos es de 624,523.21 metros cúbicos de


residuos. El terreno puede ser calificado como un pasivo ambiental, por lo cual este concepto
se refiere a lo siguiente: "Se consideran pasivo ambiental a aquellos sitios contaminados por
la liberación de materiales o residuos peligrosos, que no fueran remediados oportunamente
para impedir la dispersión de contaminantes y que implican una obligación de remediación."
(Naturales, s. f.)

17). ¿Por qué se asevera que este terreno es una zona geológicamente heterogénea?

Porque el subsuelo que conforma el predio está integrado por formaciones de arcilla delgadas
constituidas por intercalaciones de arena y limo, características que tiene por su cercanía a la
zona de lomeríos y la Sierra de Guadalupe. Y también presenta afloramientos de lavas y
depósitos de aluvión conformados por gravas y arenas con gran relación de vacíos, entre la
zona de transición.

18) ¿En qué consisten los cambios en volumen de los estratos arcillosos de este
terreno?. ¿Existen evidencias de hundimientos diferenciales en este terreno?

Los cambios de volumen están sujetos a cambios en la estructura geológica del terreno
debido a la influencia de formaciones heterogéneas de tipo volcánico perteneciente a las
elevaciones de la sierra de Guadalupe y de tipo aluvial representativa de la parte del valle de
México formada por limos y arcillas, esto da como resultado agrietamientos del terreno de
hasta 1 metro de desnivel, por lo que la disposición de residuos sirve para rellenar los
fallamientos de la zona y asentar el terreno , este es un factor de contaminación potencial
cuyas sendas de exposición están conformadas por los mantos freáticos y el suelo en
contacto con los residuos.

19) ¿Cuál puede ser una práctica inicial para la limpieza de este terreno?. ¿ Es
necesario limpiarlo, o remediarlo?

Una práctica inicial para la limpieza del sitio puede ser poner contenedores por área
designados a cada tipo de residuo puede ser RSU,RME, Electrónicos, etc.
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

Asimismo es necesario remediarlo ya que al contar con contaminantes en el suelo representa


un riesgo a la salud, de igual forma la remediación de este sitio debe hacer conforme al marco
legal de las actividades que se realizarán en cada sitio que será dividido.

20) Presenta un listado en orden de importancia de 3 a 5 soluciones tecnológicas para


minimizar y prevenir los impactos al medio ambiente físico.

1. Energías renovables: El uso de energía solar, eólica, hidroeléctrica y geotérmica puede


reducir significativamente la dependencia de combustibles fósiles y disminuir las emisiones de
gases de efecto invernadero.

2. Tecnologías de gestión de residuos: Las técnicas de reciclaje, compostaje y la recuperación


de materiales pueden reducir los residuos y reutilizar los recursos naturales.

3. Agricultura de precisión: La innovación tecnológica aplicada en la agricultura, como la


inteligencia artificial y los drones, permite la monitorización y el seguimiento de los cultivos, lo
que conlleva una utilización más eficaz de los recursos y una producción más sostenible.

4. Vehículos eléctricos: La utilización de vehículos eléctricos y la adopción de una red de


estaciones de carga pueden ayudar a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero y
mejorar la calidad del aire.

5. Tecnologías de eficiencia energética: La aplicación de técnicas de eficiencia energética en


edificios y hogares, como la utilización de sistemas de iluminación LED, sistemas de
climatización más eficientes y la instalación de paneles solares, puede reducir
significativamente el consumo de energía y las emisiones de gases de efecto invernadero.

21) Presenta un listado en orden de importancia de 3 a 5 soluciones tecnológicas para


minimizar y prevenir los impactos al medio ambiente BIÓTICO.

1.- Monitoreo y análisis de la biodiversidad: Utilizar tecnologías de monitoreo, como cámaras


trampa, sensores remotos y análisis de ADN ambiental, para evaluar y comprender la
biodiversidad de los ecosistemas cercanos a la institución. El monitoreo regular permite
identificar cambios en las poblaciones de especies y tomar medidas oportunas para prevenir o
mitigar impactos negativos.

2.- Restauración y conservación de hábitats: Aplicar tecnologías para la restauración y


conservación de hábitats naturales. Esto puede incluir técnicas de reforestación utilizando
drones para la siembra de semillas, uso de imágenes satelitales para la identificación de áreas
deforestadas o degradadas, y sistemas de riego inteligentes para garantizar el éxito de los
esfuerzos de restauración.
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

3.- Agricultura y ganadería sostenible: Adoptar tecnologías agrícolas y ganaderas sostenibles


para reducir el impacto sobre la biodiversidad. Esto puede incluir el uso de sensores y
monitoreo de cultivos para aplicar la cantidad exacta de agua y fertilizantes necesarios,
técnicas de rotación de cultivos y pastoreo controlado, y la implementación de sistemas de
energía renovable en las operaciones agrícolas y ganaderas.

4.- Educación y concienciación: Utilizar tecnologías de comunicación, como aplicaciones


móviles, realidad virtual o plataformas en línea, para fomentar la educación y concienciación
sobre la importancia de la conservación de la biodiversidad. Estas herramientas pueden
ayudar a difundir información, promover acciones individuales y colectivas, y generar un
mayor compromiso en la protección del medio ambiente biótico.

5.- Tecnologías de mitigación de impactos: Implementar tecnologías que minimicen el impacto


de las actividades humanas sobre la biodiversidad. Esto puede incluir la instalación de cercas
electrificadas o sensores de movimiento para prevenir la entrada de especies invasoras en
áreas protegidas, el uso de sistemas de gestión de residuos adecuados para evitar la
contaminación del hábitat, y el desarrollo de programas de seguimiento y control de especies
exóticas invasoras.

22) Presenta un listado en orden de importancia de 3 a 5 soluciones tecnológicas para


minimizar y prevenir los impactos al medio ambiente social de la institución.

1.- Capacitación e instrucción de una correcta separación de residuos: Si la población


estudiantil, docente y de apoyo son capacitados para una correcta separación de residuos,
será más fácil obtener aquellos residuos aprovechables, así como tener un mejor control de
los residuos que son generados.

2.- Promover programas para recolección de residuos de manejo especial: Programas de


recolección de equipos electrónico o de cómputo, inutilizables, deben ser tratados de diferente
manera que los residuos municipales, es por ello que al ser recolectados por la institución de
puede tener un mejor control de ellos y se evita la generación descontrolada e irregular de
estos residuos.

3.- Promover la creación de un relleno sanitario que cumpla con las regulaciones necesarias
para cubrir con los residuos generados por la institución: La creación de un relleno sanitario
gestionado y operado por personal de la institución, puede ayudar al manejo y control de los
residuos generados en la misma. De modo que no sea una opción tener un tiradero a cielo
abierto dentro del instituto.

23) ¿Está exenta la institución de una responsabilidad en medio ambiente y salud


humana, por poseer residuos peligrosos con posibles aceites dieléctricos con Bifenilos
policlorados? ¿Qué puede hacer la comunidad académica institucional?
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

La Institución no está exenta de una responsabilidad por poseer residuos peligrosos con
Bifenilos policlorados (BPC´s). Se deben seguir los procedimientos marcados en la
NOM-133-SEMARNAT-2015 PROTECCIÓN AMBIENTAL-BIFENILOS POLICLORADOS
(BPCs)-ESPECIFICACIONES DE MANEJO

Esta Norma Oficial Mexicana establece las especificaciones para el manejo y eliminación
ambientalmente adecuados de los residuos peligrosos que contengan o estén contaminados
con Bifenilos Policlorados, a partir de que son desechados, así como para el manejo y
tratamiento de equipos BPCs.

Algunos puntos importantes de esta norma que le interesa a la institución son:

- Los sujetos obligados conforme a la Norma, deben presentar ante la Secretaría, en el


periodo del 1 de marzo al 30 de junio de cada año, un reporte anual en escrito libre que
incluya el inventario actualizado de equipos BPCs, residuos peligrosos BPCs y residuos
tratados durante el año, expresado en unidades de masa, que contenga como mínimo la
información del apéndice E

- Los generadores y poseedores deben contratar a empresas para la prestación de


servicios de manejo de residuos peligrosos BPCs que cuenten con autorizaciones vigentes
expedidas por la Secretaría y conservar los manifiestos y los comprobantes de destrucción
durante un periodo de cinco años.

Además de estos puntos, se deben seguir las indicaciones dadas en esta norma
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

24). Estima las cantidades y calidades de recursos humanos, materiales y financieros


que se requieren para realizar el manejo integral del transformador y los capacitores
identificados en el predio.

Criterio económico

● Evitar en lo posible zonas de alta plusvalía.


● Evitar en lo posible zonas cuyas condicionantes locales encarezcan la
construcción de la subestación eléctrica, por el impacto visual al entorno.
● Analizar el costo beneficio aproximado de cada una de las alternativas de los
terrenos localizados, a fin de seleccionar el idóneo.

Criterio social

● Considerar durante la localización y selección del terreno, los siguientes criterios


adicionales a los establecidos por parte de las autoridades municipales, estatales
o federales, en vigor.
● Alejado de distribuidoras de gas L.P. y estaciones de gasolina, al menos 50 m.
● Alejado de instalaciones de gasoductos y oleoductos, al menos 50 m.
● Alejado de zonas escolares y hospitales, al menos 50 m.
● Evitar cruces de ductos subterráneos con fibra óptica.
● Evitar áreas consideradas como zonas arqueológicas.
● Evitar áreas consideradas como reservas étnicas.
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

Aspecto Técnico

Actualmente se maneja la misma norma actualizada en 2015.

La Norma Oficial Mexicana NOM-133-SEMARNAT-2000 Protección Ambiental (BPC’s)-


Especificaciones de Manejo, define:

● Descontaminación:Proceso de tratamiento que reduce la concentración de BPC’s


a valores menores de 50 ppm o 100 g/100 cm2 en equipos, materiales y residuos
con la finalidad que durante su manejo se reduzca el riesgo de contaminación
para la salud y medio ambiente.
● Tratamiento de BPC’s “Todos aquellos procesos físicos, químicos o térmicos,
diseñados para eliminar o descontaminar los equipos BPC’s, equipos eléctricos
BPC’s, materiales y equipos contaminados con BPC’s, líquidos o sólidos BPC’s o
la composición de residuos BPC’s.
● Eliminación: Cambio en la estructura química de los BPC’s, con la cual dejan de
ser bifenilos, o su concentración final es menor de 50 ppm o 100 g/100 cm2.
● Residuo peligroso BPC’s “Todos aquellos residuos que en cualquier estado físico
que contengan bifenilos policlorados en una concentración igual o mayor de 50
ppm o 100 g/100 cm2, así como cualquier material que entre en contacto directo
con BPC’s en alguna actividad, incluida la ropa de trabajo.
● Desincorporación: Retirar del servicio todos los equipos BPC’s y equipos
eléctricos BPC’s que se encuentren en operación.
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

● Reclasificación: Procedimiento mediante el cual, los equipos eléctricos BPC’s, los


equipos BPC’s y equipos contaminados BPC’s se someten a un tratamiento para
eliminar la concentración de BPC’s, o reducir la concentración de los mismos por
debajo de los 50 ppm o 100 g/100 cm2.
6AV1 SEGUNDO EXAMEN PARCIAL GESTIÓN DE LA CALIDAD DE LOS SUELOS

REFERENCIAS

● AEC - Normas ASTM. (s. f.). Recuperado 11 de junio de 2023, de


https://www.aec.es/web/guest/centro-conocimiento/normas-astm
● colaboradores de Wikipedia. (2023). Sierra de Guadalupe (México). Wikipedia, la
enciclopedia libre. Recuperado 12 de junio de 2023, de
https://es.wikipedia.org/wiki/Sierra_de_Guadalupe_(M%C3%A9xico)
● De Proteccion Al Ambiente, P. F. (s. f.). NORMA OFICIAL 7MEXICANA
NOM-133-SEMARNAT-2015, PROTECCIÓN AMBIENTAL-BIFENILOS POLICLORADOS
(BPCs) - ESPECIFICACIONES DE MANEJO. gob.mx.Recuperado 12 de junio de 2023, de
https://www.gob.mx/profepa/documentos/norma-oficial-mexicana-nom-133-semarnat-2015-pro
teccion-ambiental-bifenilos-policlorados-bpcs-especificaciones-de-manejo#:~:text=Esta%20No
rma%20Oficial%20Mexicana%20establece,y%20tratamiento%20de%20equipos%20BPCs.
● EPA, Regla final de todas las indagaciones apropiadas. Agencia para la protección
ambiental de los Estados Unidos. (Junio, 2007). Recuperado el 11 de Junio de 2023 de
https://19january2017snapshot.epa.gov/sites/production/files/2014-08/documents/aai_factshee
t_spanish_formatted_0.pdf
● Griem, W. (s. f.). Apuntes Geología: Volcanoclásticos y piroclásticos. Recuperado 12 de
junio de 2023, de https://www.geovirtual2.cl/geologiageneral/ggcap04g.html
● Morales, F. C. (s. f.). Transacción comercial. Economipedia. Recuperado 11 de junio de
2023, de https://economipedia.com/definiciones/transaccion-comercial.html
● Probelte. (2020). Suelo Arcilloso: qué es, qué cultivar y cómo mejorar el suelo. Probelte
España. Recuperado 12 de junio de 2023, de
https://probelte.com/es/noticias/suelo-arcilloso-que-es-que-cultivar-y-como-mejorar-el-suelo/#:
~:text=El%20suelo%20arcilloso%20est%C3%A1%20compuesto,por%20%C3%BAltimo%20co
n%20los%20limos.
● Standard Practice for Environmental Site Assessments: Phase 1 Environmental Site
Assessment Process. (s. f.). Recuperado 11 de junio de 2023, de
https://www.astm.org/e1527-00.html
● Tesis doctoral aporta conocimientos sobre la llanura aluvial del Paraná Medio. (s. f.).
Recuperado 12 de junio de 2023, de
https://santafe.conicet.gov.ar/el-lic-aldo-raul-paira-flamante-doctor-en-geografia/#:~:text=La%2
0llanura%20aluvial%20es%20una,durante%20los%20per%C3%ADodos%20de%20inundaci%
C3%B3n.
● Naturales, S. de M. A. y R. (s/f). Trámite SEMARNAT 07 035 B. gob.mx. Recuperado el
12 de junio de 2023, de http://www.gob.mx/semarnat/documentos/tramite-semarnat-07-035-b
● ¿Cómo se dispone la basura? (s/f). Org.mx. Recuperado el 12 de junio de 2023, de
https://paot.org.mx/centro/ine-semarnat/informe02/estadisticas_2000/informe_2000/03_Suelos
/3.6_Gestion/data_gestion/disponer.htm
● https://lapem.cfe.gob.mx/normas/construccion/pdfs/E/DCDSEBPE.pdf

También podría gustarte