Está en la página 1de 3

Reporte del texto “Espacio, virtualidad e inmersividad como experiencia estética: un análisis

desde la percepción sensorial “de Edmar Olivares Soria

INTRODUCCION

En el texto se analizan los conceptos de espacio, virtualidad e inmersividad desde el marco de la


percepción sensorial que permiten entender el acto de contemplación de la obra artística como
potencial de una experiencia estética y a su vez el fenómeno de inmersividad. Diferencia el espacio
físico y virtual y desarrolla una serie de características que actúan en el proceso creativo
necesarias para lo que el autor llama “Arte experiencial inmersivo”

DESARROLLO

Comienza explicando la experiencia estética como un fenómeno perceptual donde el objeto


artístico y el individuo establecen una relación capaz de enfocar la atención de modo tal que según
Markovic (2012) “el conjunto de asociaciones y significados contextuales cotidianos son
trascendidos hacia un nuevo nivel e realidad simbólica ”,donde la atención se enfoca y el contexto
pasa a segundo plano .

Esta experiencia produce efectos neurológicos, asociados a los estados de placer y la activación de
la ínsula y en la corteza cerebral donde se realizan procesos complejos cognitivos y auto
referenciales que relaciona con la teoría del procesamiento perceptual bottom up de Gibson
(1966) que explica como ocurre la percepción de manera semiautónoma a través de los
exteroceptores del cuerpo hasta llegar a un grado primario de cognición que están enfocados con
procesos de supervivencia.

Por otro lado la experiencia estética depende del conjunto de asociaciones semánticas y cognitivas
de cada individuo que condicionaran la construcción de significados y su intensidad, que relaciona
con la con la teoría de top down (Gregory 1970) que supone que la información que recibimos la
interpretamos a través de nuestro conocimiento acumulado con el fin de realizar hipótesis sobre
el origen y contexto de dichos estímulos.

A partir de aquí comenzara a generar definiciones que llevaran a una última definición de lo que
llama Arte experiencial inmersivo”

En esta primera definición argumenta que las condiciones perceptual-cognitivas de cada individuo,
que condiciona el proceso de aprensión de una experiencia sensorial es a partir del top-down
(estatus fisiológico, capacidad de atención y consciencia sensorial) y bottom-up (comprensión de
acuerdo al bagaje personal)

Entonces la experiencia estética es subjetiva pero capaz de se calificable, analizada y en casos


cuantificable.

Para comenzar a explicar cómo una experiencia estética se vuelve inmersiva compara los
conceptos de absorción (Tellegen y Atkinson 1974) que explica suceden en episodios de atención
amplificada, donde utilizan su capacidad máxima de recursos mentales y motores. El
procesamiento mental optimo (Csikszentmihalyi, 1990) sucede como un flujo de energía que no
requiere un esfuerzo mental, generando un estado de abstracción en la realización de una
actividad específica, distorsionando la percepción del tiempo y el espacio. La experiencia pico
(Maslow, 1968) donde la atención está totalmente enfocada en un objeto específico provocando
una desorientación del espacio y del tiempo.

Propone la inmersividad virtual, de localización, de temporalidad y propioceptiva inversa que


describen la perdida de noción del espacio, del tiempo o la consciencia de su propia corporalidad.
Por lo tanto las primeras serian ejemplos de inmersividad parcial y la ultima de inmersión total.

Esto se modifica si el objeto artístico es un objeto de contemplación o si es el espacio-


temporalidad mismo en la que se ubica el individuo. Aquí es donde el espacio físico se vuelve
virtual por la contemplación dirigida de la experiencia estética. Define entonces que lo virtual es la
espacio temporalidad que se vive debido a dicha abstracción.

Después comienza a explicar el espacio desde la experiencia fenoménica

Define espacio/espacialidad como una región delimitada o como la acción misma de delimitarla.
Divide el espacio en físico que se le puede llamar dimensional dad y en fenoménico (resultado de
experimentar el físico) que surge hasta el momento de la experiencia estética a través de la
experiencia personal subjetiva. Entonces define el espacio fenoménico como la acción de
delimitar el espacio físico a través de la experiencia sensorial subjetiva que depende de las
condiciones perceptual cognitivas personales e intrapersonales del observador.

Aquí apunta la importancia de la delimitación y la diferencia entre los recintos abiertos y cerrados
donde es más complejo delimitar la experiencia en los recintos abiertos.

Plantea como se surgen los espacios ficticios como constructo de la virtualidad y al mismo tiempo
todo espacio virtual está dentro de uno físico. Un espacio se vuelve ficticio a través de diversas
herramientas tecnológicas que se utilizan de manera intencional y dirigida.

Entonces relaciona de manera directa el espacio virtual y la inmersividad virtual que ocurre
cuando el observador se convierte en espectador ya que se encuentra dentro de una experiencia
estética específica, a saber la contemplación.

El espacio virtual creado a partir de la perturbación del acto artístico, es entendido como aquel
que contiene las experiencias ESTETICO-SENSORIALES, que experimenta el espectador debido
a la contemplación de dicho acto.

Si existe un balance adecuado dentro del espacio virtual (entre las condiciones perceptuales-
cognitivas intrapersonales y las características de la experiencia artística) es posible que el
espectador experimente un grado de inmersividad. Logrado por una comunicación clara de sus
elementos estéticos (procesos-contextos, tecnológicos-situacionales) y por el otro las
condiciones perceptual cognitivas intrapersonales.

En la obra artística como potencial de la experiencia estética revisa las diferentes


implicaciones de la percepción de cada espectador debido a su cultura y bagaje personal por
lo cual declara que no podemos controlar esta parte pero si la construcción de la experiencia
estética y define ciertas caracterizas que deben darse para que esto suceda. Dichas
características son el formato de la obra, la faktura y la mediación multisensorial, cualidades
que ayudan a la realización de la experiencia estética.
Define la naturalidad como la fidelidad y la claridad con la cual se pueden comunicar al
espectador las intenciones de la experiencia estética y la equivalencia de la encarnación
progresiva como la idea e avanzar temáticamente, desarrollar la experiencia en el tiempo.
Espacio.

DEFINICION FORMAL Y FINAL DEL ARTE EXPERIENCIAL INMERSIVO

“El arte experiencial inversivo es una forma de expresión que busca, deliberadamente, la
construcción de espacios virtuales (y la naturalidad de los mismos) a través de un acoplamiento
más estrecho con la experiencia corpórea-sensorial del espectador, haciendo uso para ello, de un
avance constante ene l desarrollo de la faktura, el formato y la mediación multisensorial.”

CONCLUSIONES

El texto me pareció muy interesante porque da una pequeña guía sobre como poder generar y
analizar este tipo de piezas características del arte contemporáneo que utilizamos muchas veces
de forma inconsciente sin aprovechar sus múltiples potencialidades y relaciones que propone en el
texto.

También podría gustarte