Está en la página 1de 13
CAPITULO VIII CAPITULO VIII LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL Y SUS CONSECUENCIAS (1939-1950) En 1939 se desencadens la Segunda Guerra Mundial, de ofectos mucho més terribles que la anterior. El ‘expansionismo aleman, la debilidad de la Sociedad de las Naciones y la amibigua politica de las grandes Potencias occidentales se conjugaron para originar el estalido. En realidad esta guerra fue producto de similares citcunstancias que la primera, do la que fue una continuidad; lo singular en este caso fue la aberrant naturaleza de los fascismos, particularmente el alemén, que representaron la forma mas.egresiva citracional del imperialismo, Como ocurre siempre, fueron los pueblos los que pagaron el mayor tlauto de sufrimiento y muerte. Ei mundo de la segunda posguerra fue muy distinto al de antes de 1939, en los aspectos politico, econdémico y social. Fue un mundo bipolar, en el que se instalé un nuevo contlicio que tendria coma protagonistas a las dos grandes potencias emergentes de la guerra: os Estados Unidos de América yla Unién de Repiiblicas Socialistas Sovieticas. Se trata de la ‘Guerra fria’, que domind la escena internacional durante casi medio siglo. En esta etapa también se modificaron las relaciones entre los paises centrales y peritéricos, y suraieron un serie de conflictos que contintan manifestandose hasta el presente. EL EXPANSIONISMO ALEMAN La vocacién de expansion territorial fue uno de los elementos centrales del régimen nazi, que combiné la reivindicacion del ‘espacio vital’ con concepciones racistas. Estas ideas fueron formuladas por Hitler antes de llegar al poder: en el primer tomo de su libro ‘Mi lucha’ (1925) reivindico el derecho del pueblo aleman de anexarse aquellos territorios que fueran necesarios para satisfacer sus necesidades; en un segundo tomo, aparecido al afo siguiente, amplié esta posicién, sefalando que no se trataba s0lo de restaurar las fronteras existentes en 1914 (antes de que se iniciara la Gran Guerra) sino de extenderlas hacia el Este, avanzando sobra la Unién Sovietica, En este caso se combinaron su desprecio hacia los pueblos esiavos, a los que consideraba inferiores, con su profundo odio Hier designado cancller alemén por el Kelser al regimen comunista, que se propuso destruir. _(emperador) Guillermo Ii 201 Estas posiciones contaron, desde luego, con fa aprobacién de la casta militar alemana y los grandes grupos industriales de ese pais. La idea de! espacio vital no fue una creecion de Hiller, Su cteador fue un geégrafo alemén, Friedrich Ratzel (1844-1904), quien afirmé que existe una relacién entre una determinade poblacion y la extension espacial que necesita para atender apropiadamente a sus ecesidades: en caso de que el espacio fuera insuticionte podia apelarse al recurso de la fuerza. Laconcepcién de Ratzel estaba influide por la biologia y pretendia trasladar las ‘leyes naturales’ al terreno ce a politica. Antes de fa guerra estas ideas fueron adopladas por el ‘movimiento pangermanico, quo vinould las pretensionas territoriales con le idea de ‘taza’ y levant como bandera la unidad de los pueblos de nabla alemane. Después de la derrota en la Primera Guerra Mundial y de los reoories tertitoriales impuestos @ Alemania on al Tratado de Versalles, el derecho.a concuistar el espacio territorial necesario cobré mas fuerza on cierlos grupos nacionelistas, que hicieron de esta reivindicacién un punto central de su politica. Hitler, quo s0 incorporé a la polttica al fnalizar la guerra, adopt6 estas ideas, las que se convirtieron en uno de los ejes centrales de su gobierno. El futuro ‘Der Firher’ también Telacioné la expansién territorial con la lucha entre las ‘razas’. Esta asociacion origind uno de los aspectos mas repudiables de Ia politica nacionalsocialista: la exaltaci6n de ‘ia raza aria’, a la quo portenecian los alemanes, y el desprocio de otros grupos (eslavos, judios, gitanos) de los que propicié abiertamente su exterminio. El reciamo fue otro de los rasgos del nazismo Un campo de concentracién tal como s0 lo vo hoy 202 Un racismo agresivo Es necesario empezar aclarando que la idea de ‘raza’ actualmente esta cientificamonto desechada. En lo fundamental, todos los seras humanos compartimos los mismos rasgos fundamentales; las diferencias fisicas entre nosotros son totalmente secundarias (color de la piel, forma dol crdneo, tipo de cabello, por ejemplo) y el desarrollo de nuestras posibilidades intelectuales depende de los estimulos del medio y son, en definitiva, iguales para todos. Los cientificos descartan que existan ‘razes superiores' y ‘razas inforiores', y la comunidad internacional no admite que ningiin grupo ‘racial’ tenga derecho aimponerse violentamente sobre los demas. El racismo y toda otra forma de discriminacion estan castigadas por la ley y deben ser repudiados por todos los ciudadanos democraticos. Sin embargo, el racismo fue el fundamento ideolégico de la aberrante politica intema del régimen nazi y sirvid para justificar sus agresiones a otros pueblos en el exterior. EI siguiente fragmento, extrafdo de ‘Mi lucha’, sintotiza con claridad las posiciones racistas de su autor: ‘Todo lo que admiramos en este mundo -la ciencia, el arte, la habilidad técnica y la inventiva- es producto creador de un nimero Teducido de naciones unicamente y en su origen, quiza, de una sola raza, La existencia misma de esa cultura depende de aquellas naciones, Si las mismas pereciesen se llevartan consigo toda la belleza de esta tierra. Si cividiéramos a la raza humana en tres categorias -fundadoras, conservadoras y destructoras de la cultura- solo la estirpe aria podria Ser considerada como representante de la primera categoria (...). La mezcla de la sangre y el menoscabo del nivel racial que le es inherente constituyen la unica y exclusiva Tazon dal hundimiento de las antiguas civilizaciones. No es la pérdida de una guerra: loque arruina a la Humanidad, sino la pérdida de la capacidad de resistencia, que pertenece alaraza solamente (...), El antipoda del ario es el judio. Es diffcil que exista en el mundo nacién alguna en la queel instinto de la propia conservacién se halle tan ‘desarrollado como en el ‘pueblo escogido’. La mejor prueba de ello la constituye el hecho da ‘que esta raza continua existiendo. Sipasamos. revista a todas las causas del desastre aleman (en la pasada guerra), advertiremos que la causa final y decisiva habra de verse en el hecho de no haber comprendido el problema racial y, en especial, la amenaza judla’. Hitler relacioné sus posturas racistas con su odio al marxismo y a la organizacion independiente de los trabajadores. El marxismo, sostuvo, es una ‘docirina judia’ y ‘su triunfo significaria la desaparicién de la poblacién terrestre’: ‘Si ol judo, apostol del marxismo, llega a sor el vencedor de los pueblos de este mundo, su corona seré la corona mortuoria de la humanidad. Entonces nuestro planeta recorrerd su ruta en el éter en el mismo estado en que se encontraba hace millares de afios; fos hombres habran desaparecido de su superficie. La Naturaleza eterna se venga sin Piedad cuando se infringen sus mandamientos. Por eso creo obrar segin el espiritu dol Todopoderoso, nuestro creador, pues defendiéndome contra el judio, lucho por defender la obra del Seftor.” Como puedes ver, para los nazis ol antisemitismo y la lucha contra las organizaciones obreras tenian un caracter 'religioso’. Se explica, entonces, la safia que desplegaron en sus habituales actos de violencia callejera contra los socialistas y comunistas, a los que ya hemos hecho referencia. Elrechazoa la colectividad judia, por su parte, se tradujo en leyes discriminatorias, ataques fisicos y, finalmente, en una politica de ‘impieza racial’ iriamente ejecutada. Hitler y otros jerarcas nazis 204 Las Leyes Raciales Entre 1993 y 1995 el Reichstag (parlamento. ‘aleman) aprobo una serie de leyes destinadas en su conjunto @ acabar con los judios alemanes, Las peotes fueron las llamadas Leyes Raciales de Nuremberg: la Ley de Ciudadania, que la otorgaba a los arios y revocaba la de los judios alemanes, y la Ley para la Proteccién de la Sangre y el Honor ‘Alemanes, que separaba a los habitantes en tres grupos: ‘arlos’, “judios” y de “raza mixta’, prohibiendo ademas el matrimonio y las relaciones sexuales entre judios y arios. Otras leyes tuvieron el mismo sentido racista: la Ley ‘Sobre la Superpoblacién ce las Escuelas y Escuelas Superiores Alemanas, que impedia que nifos y jovenes judios recibieran educacién, al establecer cuotas discriminatorias, y la Ley para la Restauracion del Servicio Civil Profesional, que destituyé a los judios de los ‘empleos piblicos, con excepcién de quienes habian servido en las tuorzas armadas ‘alemanas durante la Guerra Mundial. La ‘noche de los cristales rotos’ ‘La noche de! 9 al 10 de novembre de 1938, conocida como la de los ‘Cristales Rotos', se. considera el arranque de la persecucién cistomatica do la poblacién judia. Esa noche, el ministro de la propaganda nazi, Joseph Goebbels, leyé desde el ayuntamiento de Manich une aronga antisemita a la que siguié laquema de las sinagogas en todo el pais. Unos 7.500 comercios y 1.200 templos fueron evastados y pasto de las llamas, un centenar de judios murieron y otros 30,000 fueron deienidos y deportados a campos de concentracién. Con ello se puso en marcha el plan de exterminio masivo de ese colectivo, que hasta ol fin de la Segunda Guerra Mundial, en 1945, cost6 la vida a unos seis millones de judios, S6lo en Munich, de la poblacién de 11,000 judios existente on 1910 60 pas6 84 supervivientes en 1945, Aproximaciamente la mmitad huyé, en los primeros afos del nazismo, mientras quo unos 6,000 fueron asesinados por los nazis’ Tomado de www lavanguardiaes Integrantes do las SS, fuerzas del choque del nazismo RUMBO A LA GUERRA Antes de 1939, cuando finalmente se desencadend la guerra, el gobierno de Hitler desarrollo varias acciones que anunciaban su vocacion bélica. Se trataba, nada menos, que de la puesta en marcha de su politica de expansion del ‘espacio vital’, para lo que apelé a la anexién de varios pueblos germano pariantes. No fue sélo el canciller aleman. Los que serian sus aliados en la guerra, Italia y Japon, también dieton muestras de belicosidad, protagonizando distintas acciones agresivas contra otros pueblos. Evidenciaron de esa manera su interés de replantear el reparto territorial y conquister su propio ‘espacio vital”. A fines de los anos '30 la Unica manera de resolver esa cuestién era apelando a las armas. ll En 1933 Alemania retiré su representacion de la Sociedad de las Naciones y dos afios despues inicid el rearme, que le estaba terminantemente prohibido por sus vencedores en la guerre anterior. Il En 1935 los alemanes restablecieron el servicio militar obligatorio. IB En 1936 los ejércitos nazis ocuparon Renania, que antes de la derrota de 1918 le habia pertenecido y que de acuerdo a las disposiciones del Tratado de Versalles debia permanecer desmilitarizada y bajo el control de los Aliados. Fue un acto arriesgado, ya que el rearme aleméan era todavia muy incompleto y el pais no estaba preparado para una guerra con Francia (que en ese momento usufructuaba las riquezas de esa tegién); sin embargo, salié bien: hubo airadas protestas, arnenazas de sanciones de distinto tipo, aunque finalmente no ocurrid nada. Ill Desde 1936, Alemania e Italia ofrecieron una importante ayuda militar alos que se habfan levantado contra la Reptiblica Espafiola (el bando ‘nacional’, comandado por Francisco Franco) 1 En marzo de 1938 se produjo la invasion de Austria, que fue seguida de sendos plebiscitos en ambos paises que sellaron la anexién. Il El siguiente paso fue la ooupacion de los -Sudetes, en Checoslovaquia. En este caso Hitler conté con la previa aprobacion de Gran Brelafia y Francia: la obtuvo en la Conferencia de Munich, que realiz6 conjuntamente con los primeros ministtos de esos paises el 29 de septiembre de 1938. Dos dias después las tropas alemanas ocupaban el pais, quo desaparaci6 como tal al crearse la Republica de Eslovaquia, quedando el resto como un ‘protectorado' aleman. Ill A fines de mayo de 1939, los ministros de relaciones exteriores alemén e italiano firmaron un ‘Pacto de Amistad y Alianza’, conocido generalmente como ‘Pacto de Acero’, en el que sentaron las bases de un apoyo mutuo en caso de guerra. [i Una semana antes de comenzar el conflicto los alemanes garantizaron su frontera oriental, celebrando un tratado de no agresi6n con los soviéticos. Como se supo muchos afios después, este tratado inclufa algunos protocolos secretos en los que ambos paises se repartian el territorio polaco en caso de ser invadido. De esta manera, Alemania desconocié de hecho las limitaciones impuestas al pais por el Tratado de Versalles, practicamente recuperd sus fronteras anteriores a la guerra y dio claras muestras de una disposicién bélica que pronto se pondria en marcha, Tanto ltalia como Japén dieron muestras de su disposicin belicosa antes de 1939, I En octubre do 1935 las tropas de Mussolini atacaron Etiopia (también conocida como Abisinia), la que termind de ser conquistada en mayo del afio siguiente, proclamandose entonces su anexién a Italia. Se cumplia de esta manera un anliguo objetivo, que se habia visto frustrado en 1896 cuando [os italianos sufrieron una humillante derrota. A instancias de Gran Bretaiia, la Sociedad de las Naciones condené el ataque italiano y acordé la aplicacién de diversas sanciones econémicas, que en la préctica quedaron sin efecto. Esta crisis confirmé una vez mas la debilidad de la SDN y alej all Duce’ de Gran Brotana y Francia, acercdndolo a Hitler, l_En 1931 los japoneses se anexaron Manchuria, una region de mas de 800 mil kilémetros cuadros ubicada al norcoste de China, Desde tiempo atras la zona era disputada por Rusia y Japon, contlicto que en 1904 habia originado la guerra ruso- japonesa. Luego de su ocupacién se constituyé un ‘Imperio de Manchukuo’, formalmente independiente, aunque en realidad se trataba de un protectorado japonés. La vocacién expansionista de Japon se manifesto nuevamenie en 1937, cuando desde Manchuria sus ejércitos comenzaron la ocupacin de otros tertitorios chinos ‘Comenz6 asi la Guerra Chino-Japonesa, que habria de desarrollarse simultaneamente con fa segunda guerra mundial y que terminé con la derrota de Japon, La necesidad del ‘espacio vital’ Luego de la Primera Guerra Mundial la economia japonesa habla crecido significativamente y ol pais habia alcanzado ef fango de potencia regional. En el periodo de entreguerras Ia industria japonesa tuvo un impulso considerable, en tanto que su comercio exterior alcanz6 una espectacular expansién, Con ello también crecié su marina mercante. En los afios anteriores a la segunda guerra, mientras Jap6n adoptaba un modelo liberal y parlamentario que seguia los modelos occidentales, crecian en su ejército tendencias nacionalistas, que influyeron en una politica exterior expansiva y militarista, Pais de reducidas dimensiones y muy poblado, Japén dependia del suministro de insumos basicos como el petréleo y el hierro, y ni siquiera se autoabastecia en materia alimenticia Eslas fueron las razones de su agresiva politica en China y de su marcado rechazo a las potencias occidentales, ya que sus intereses chocaban con los de Gran Bretafia, Francia, Holanda y los Estados Unidos. Estos paises habian hecho sentir su vocacién colonialista en la zona: los franceses en Indochina, los holandeses en Indonesia, los briténicos en la India y otras zonas de! Extremo Oriente, los norteamericanos, con su mirada puesta en el Pacifico, su apropiacién de las Filipinas y su articipacién en el reparto de China. Esta fue la base del acuerdo japonés con los fascismos europeos: el comin reclamo de una ampliacion de su espacio vital y del establecimiento de ‘un nuevo orden de las cosas’, El Tratado Tripartito, suscripto por los wes paises cl 27 de septiembre de 1940, era sumamente claro al respecto. Decia en su breve parte introductoria: Los gobiemnos de Japon, Alemania e Italia consideran como prerrequisito para una paz duradera que toda nacion del mundo reciba el espacio sobre el que tiene derecho. Por lo tanto, estas naciones han decidido respaldar y cooperar una con otra en sus esfuerzos en Europa ya Gran Asia Oriental, respectivamente, El principal propésito de esto ~se indica en el ‘Tratado Tripartito- es establecer y mantener un nuevo orden de las cosas, planeado para promover la prosperidad mutua y el bienestar de los pueblos involucrados (...)'. Los bandos enfrentados Durante la tltima guerra se enirentaron dos bandos: el Eje y los Aliados, que se fueron conformando a lo largo del conflicto. Bi Iniciaimente, el ‘Eje Roma-Berlin'ligabaa los gobiernos de Italia y Alemania, por el tratado suscripto por Mussolini y Hitler el 25 de octubre de 1936; esta aproximacién derive en una plena alianza politica y militar entre Alemania e Italia al firmarse el ‘Pacto de ‘Acero’, en mayo de 1939. Japén, por su parte, firmé con Alemania el ‘Pacto Antikomintern’ 1 25 de noviembre de 1936. Finalmente, los tres paises sellaron su alianza con la firma del Pacto Triparrto’, en septiembre de 1940, de esa manera quedé constituido el Eje Roma-Berlin-Tokio. A pesar de esta alianza militar, los integrantes del Eje nunca coordinaron sus acciones militares, y atin mas: los alemanes debieron soportar la debilidad militar italiana y sus desaciertos tacticos, que los obligé a acudir en su auxilio abriendo nuevos frentes de combate. Alemanes y japoneses, por su parte, debieron sostener solos sus respectivos frentes de combate. El Eje tuvo la adhesion, mas 0 menos voluntaria, de algunos pequefios paises europeos: Eslovaquia, Hungria, Bulgaria, Croacia, Rumania y Yugoslavia; los mismos fueron ocupados por los ejércitos alemanes y al ser liberados por las fuerzas rusas (con la excepcidn de Yugoslavia, cuya liberacién fue resultado de la lucha de sus ‘partisanos’, comandacios por el mariscal Tito) se incorporaron al finalizar la guerra ala orbita soviética MATERIAL DE DISTRIBUCION GRATUITA En principio, los paises Aliados eran Gran Bretana y Francia, a los que luego se sumaron la Unién Soviética y los Estados Unidos de América, que se incorporaron a la guerra con seis meses de diferencia, en 1941, al suttir los ataques de Alemania y Japén, respectivamente. A diferencia de sus ‘enemigos, los Aliados conformaron un Estado Mayor conjunto y coordinaron sus acciones para lograr el triunfo. En este sentido, Gran Bretafia, Francia y el poderoso Estados Unidos mantuvieron un estricto acuerdo y coordinacién militar; lo que no siempre ocurrid respecto ala Unién Soviética, que sobrellevd sola durante tres afios el peso de la guerra en su frente oriental, con un enorme costo material y humano El comienzo de la guerra La guerrala inici6 Alemania al invadir Polonia, el { de septiembre de 1939. Al comienzo Italia se declar6 ino beligerante' y recién se sumé al Conticto el 10 de junio de 1940, cuando las tropas alemanas ya habian protagonizado una campafia ‘relmpago’ que culminé con la ‘ocupacién de Paris y el control de la mitad del terrtorio francés, mientras en la otra mitad se instalaba un gobierno local afin con los invasores. Japén, por su parte, se sumo al conflicto al perpetrar un fuiminante ataque aéreo alabase naval norteamericana de Pearl Harbor, en el Pazifioo, el 7 de diciembre de 1941. Con esto, Ja guerra se volvid realmente ‘mundial’, ya que participaron contendientes de todos los continentes. La guerra tuvo por escenario todos los continentes, salvo América, donde sélo hubo algtin esporédico combate naval en la boca del Riodela Plata, Las éteas més comprometidas. por los conflictos fueron los paises de Europa y varios de Asia, atectados todos ellos por intensos ataques aéreos sobre objetivos militares, industriales y clviles. ‘Toda América se vio libre de este desastre, ‘aunque presionaclos por Estados Unidos 1a ‘mayoria de sus Estados adhirieron alos Aliados. sin participar miltarmente del conflict. Las ‘excepciones fueron Brasil, que envio pequefios destacamentos de apoyo logistico, y Canada, ‘que envié tropas.en apoyo de Gran Bretana, 207 El 1 de septiembre de 1939 los ojércitos ~alemanes penetraron en Polonia. Comprometidos a garantizar la independencia polaca, Gran Bretafa y Francia declararon la guerra al Tercer Reich dos dias después. La previsible tragedia ‘se habia desencadenado. En pocas semanas los alemanes ocuparon Varsovia. Los soviéticos, por su parle, se anexionaron la parte oriental del pais yatacaron Finlandia, donde ocuparon posiciones estratégicas. Los alemanes también invadieron Noruega, donde dejaron instalado un gobierno titere. Siguieron largos meses durante los cuales los ejércitos quedaron inmovilizados en sus posiciones. 5 ‘embestida inicial, hizo suponer a los gobieros ocidentales que Hitler buscaria una solucién negociada. Sin embargo, en forma sibita se desencadené una nueva ofensivaalemana. A partir del 10 de mayo de 1940, en cuestion de dias los. germanos ocuparon Holanda, Bélgica y Luxemburgo; fuerzas inglesas enviadas para detenerlos fueron barridas y debieron reembarcarse hacia su pais. Los alemanes continuaron su avance en tertitorio francés y finalmente ocuparon Paris, Fue un ofa de luto en todo el mundo occidental: Ia barbarie nazi’ parecia triunfer sobre la ‘civilizacién occidental’, de la que los franceses eran representantes ilustres. Al mismo tiempo, Mussolini ataco Francia desde el sureste: el gobierno francés, que habia aban- donado la capital, se vio obligado a pedir la paz. 208 == La batalla de Inglaterra y nuevos frentes de combate Detendida por su posicion insular, Gran Bretafta quedé sola para enfrentar la embestida alemana, Se barajaron proyectos de invadir el pals por mar, aunque fueron dejados de lado después de calcular el potencial maritimo de ambos contendientes, que dejaba un notable saldo a favor de los britanicos. Comenzo entonces la guerra aérea, que incluyd combates entre la ‘Lufwatfe’y la ‘Royal Air Force’ (la RAF), y constantes bombardeos sobre Londres y otras importantes ciudades inglesas. El propésito, no logrado, era quebrar la moral de la poblacién y forzar una capitulacién. Sin embargo, la guerra se prolongaba sin que ninguna de las partes lograra imponerse. En este punto se abrieron nuevos frentes de combate. Mussolini intent6 una invasién a Grecia que terminé en un fracaso: en su contragolpe, los griegos amenazaban sus fronteras y Hitler debié acucir en auxilio de su aliado. Las tropas alemanes conquistaron Yugoslavia y Grocia; también ocuparon la isla de Creta, en el Mediterraneo Oriental e iniciaron operaciones en Africa del Norte. La invasién de Ia Unidn Soviética En junio de 1941 Hitler dio un paso -seria ‘mojor decir ‘un mal paso'- que decidiria el curso posterior de la guerra y lo llev6 a la derrota: sin previo aviso invadié a la Union Soviética. La decisién es comprensible desde su perspectiva ideolégica: su odio al marxismo, equiparable a su profundo antisemitismo, y la condicion de eslavos de los rusos, a quienes consideraba una ‘raza inferior’, lo que justificaba la ambicion alemana de ampliar su ‘espacio vital’ a sus expensas. Como habfa ocurrido en los otros paises invadides, al principio o! avance alemén parecia incontenible. En poco tiempo Mosc y Leningrado quedaron cercados; en este timo caso comenzé un sitio que se prolongé hasta 1944. Luego llegé el invierto, el terrible invierno uso que ya habia sido un factor decisivo en la derrota de otro gran conquistador: Napoleon Bonaparte, un siglo y medio atrés. Se agregs el heroismo del pueblo ruso que, harto de sufrir las atrocidades de los invasores, organizo partidas de guerrilleros que atacaban los transportes y dificultaban e| abastecimiento de los soldados enemigos. Aprovechando la paral ién del ejército alemén, las autoridades soviéticas iniciaron otra empresa ciclopea: el traslado de las instalaciones de las grandes fabricas soviéticas detras de los Urales, comenzando por las de armamentos, A fines de 1941 la produccién de armas ligeras, tanques y aviones aleanzd un ritmo extraordinario. Nuevos contendientes: Japén y Estados Unidos E17 deiciembre de 1941 se produjo el ataque japonés a la base naval de Pearl Harbor, en el Pacifico; al dia siguiente Estados Unidos y Gran Bretafia declararon la guerra a Japon. De esa manera el conflicto alcanz6é dimensiones planetarias, Como veremos en un punto posterior, hasta ese momento los norteamericanos eran formalmente neutrales, aunque desde dos afos atras el presidente Roosevelt habia definido el rol de su pais como el del ‘arsenal de las, democracias':se trataba de proveer armas otras, mercaderias, que Gran Bretafia y Francia pagarian después de la guerra, dinarnizando de esa manera laeconomia estadounidense. Luego del episodio de Pearl Harbor, en un avance arrollador los japoneses ocuparon distintas islas del Pacifico: Wake, las Filipinas, Guam, Nueva Guinea y las Islas Salomén, ademas de Birmania y las Indias Holandesas. Su impetuosa marcha fue detenida por los norteamericanos en sendos combates aeronavales llevados a cabo en mayo y junio de 1942, en los que por primera vez jugaron un Papel central los gigantescos portaaviones. Se inicié entonces la contraofensiva norteamericana, en la que este pais desplegé un enorme potencial militar: el Pacifico se llend de portaaviones y acorazados, que transportaron miles de soldados de infanteria de marina (Ios, marines’) y oubrieron sus acciones de reconquista, isla por isla, de lo que habia sido cocupado por los japoneses. Los aviones de combate también jugaron un papel destacado. La resistencia nipona, por su parte, fue feroz. 209 De Ia batalla de Stalingrado al desembarco en Normandia Hasta mediados de 1944 los soviéticos sostuvieron solos la furiosa embestida alemana, que cobré mas de 20 millones de victimas en ese pais, buena parte de ellos civiles. El episodio decisivo fue la batalla de Sialingrado, entre septiembre de 1942 y febrero del afio siguiente, en la que se detuvo a la ofensiva germana y se inicié la contraofensiva, que culminé con el ingreso de los rusos en Berlin ‘en los momentos finales do la guerra. La defensa de Stalingrado fue un combate prolongado y feroz a cuya definicién contribuyd, como siempre, el invierno ruso. Finalmente, 90.000 soldados alemanes fueron tomados prisioneros, con sus armas y equipos. EI fin de ‘Il Duce’ 1943 representé un punto de inflexién en la guerra. Los ejércitos alemanes fueron detenidos en su avance y se inicio la contraofensiva allada que terminarfa con su derrota, Lo que habia ocurrido en los frentes ‘occidental y oriental, se repetfa ahora en el sur: en mayo de ese afio se rendian los @jércitos alemanes que combatian en Africa del Norte y el julio se producia el desembarco de los Aliados en Sicilia, atacando directamente alla Italia fascista. El hecho tuvo una repercusién inmediata: ‘Il Duce’ fue destituido y arrestado; era el principio de fin para él. En septiembre fue rescatado por los ‘alemanes y puesto al frente de una ficticia "Republica Social Italiana’. Fue apresaco por uertileros antifascistas italianos y ejecutado, el 28 de abril do 1946. Terminaban de esta manera sus suefics imperiales, impulsados por los grandes grupos econémicos de su pais y ‘apoyados, lamentablemente, por muchos millones de italianos. Desembarco en Normandia La guerra entraba en su etapa final 210 El desembarco en Normandia La embestida final de los Aliados El 6 de junio de 1944 se inicié el desembarco en Normandia, en e| noroeste de Francia; fue el llamado ‘Dia D’, cuando mas de 250 mil soldados y 50 mil vehiculos pisaron suelo francés. Comenzaba asi la recuperacion do un tertitorio ocupado por los alemanes desde 1940, El operativo fue organizado en Gran Bretafia y de! desembarco participaron soldados norteamericanos, briténicos y ‘canadienses, que alo largo de todo el operativo sumaron alrededor de tres millones. Cerca de dos meses y medio después, el 25 de agosto, se producia la liberacién de Paris: asi como su cocupacién por los alemanes parecid el fin de la ‘civilzacién occidental’ aplastada por la ‘barbarie nazi’, su liberacion preanunciaba la derrota definitiva dol Tercer Reich. A comienzos de 1945 el cerco sobre los ejércitos alemanes se fue cerrando: por el este, una furiosa ofensiva soviética; por el oeste-sur, el avance incontenible del resto de los Aliados. De allf en més, su avance fue incontenible. El 16-17 de abril commenz6 ol combate en la capital, Berlin. El 30 de abril de 1945, cuando tropas de! Ejército Rojo se encontraban a menos de 300 metros del bunker donde se habia refugiado, Hitler se suicidé junto a su diltima esposa, Eva Braun, y un pequefio grupo de incondicionales. ‘Terminaban asi sus suenos de gloria y dominio universal, compartidos por ia gran oficialidad alemana y sus poderosos grupos industriales. ESTADOS UNIDOS, AMERICA LATINA Y EL CARIBE DURANTE LA GUERRA Franklin Delano Roosevelt pertenecié al Partido Demécrata. Fue electo presidente do Estados Unidos en 1992 y reelecto en 1936, 1940 y 1944, falleciendo un afio después estando en ejercicio de su cargo. Frente a la crisis llev6 adelante la politica del ‘New Deal’, de la que ya hemos hablado, que rompié abiertamente con la tradicién liberal de su pais para enfrentar los desafios economics y sociales del momento. Roosevelt condujo a Estados Unidos durante la segunda guerra y al final de la misma tirmé con el primer ministro briténico Churchil y con el lider sovietico Stalin el pacto de Yalta, donde se sentaron las bases del mundo de posguerra. Murié el 12.de abril de 1945, poco antes de que concluyera el conflicto. Hacia América Latina y el Caribe Roosevelt definié una posicién aparentemente diferente a la de sus predecesores: ‘la politica del Buen Vecino’. Al respecto decia io siguiente, en un discurso pronunciado en Washington el 4 de marzo de 1933: ‘En ol campo de fa polltica internacional procuraré que la Nacién haga una politica del Buen Vecino. Que se respete a si mismo y que por'o tanto respete alos demas. Un vecino que respeta sus obligaciones y respeta la ‘santidad de lo convenido con todos los paises del mundo. Creo advert que nunca hemos realizaco hasta ahora la interdependencia que existe entra todas las naciones del mundo. Esto es, que no podemos simplemente tomar, sino que debemos dar también; que si damos un paso adelante debemos avanzar como un ejército. leal y disciplinado, dispuesto a hacer un sactificio por el bien de la disciplina comin, Puesto que sin esa disciplina no se puede realizar progresos y ninguna direccién es ficaz.” EL ‘buen vecino’ Segun han sefialado algunos autores, la politica del ‘buen vecino’ se explicaba por los intereses estratégicos norteamericanos ante una nueva guerra mundial, que ya era previsible fundamentalmente su necesidad de materias primas, que les eran suministradas por algunos paises latinoamericanos. Ademas de los productos vegetales y animales que no se producian en su territorio, Estados Unidos necesitaba minerales como el cobre, antimonio, niquel, yodo, platino, venadio y otros, sin olvidarnos del petréleo, esencial para el funcionamiento del transporte civil y militar. Una consecuencia de la buena vecindad pregonada por Roosevelt fue la eliminacion de la Enmienda Piatt, incorporada a la constitucion cubana a comienzos del siglo pasado, que autorizaba al gobierno norteamericano a intervenir en ese pais cuando se dieran circunstancias politicas que pudieran poner en peligro la seguridad de sus empresas. En 1934 los norteamericanos también retiraron sus ‘marines’ de Haiti y en 1936 firmaron un nuevo tratado con Panama, que eliminaba el derecho de intervencién que hasta entonces ejercia unilateralmente Estados Unidos. Aunque los yanquis abandonaron por un tiempo las intervenciones militares directas, no por eso dejaron de sostener a varios dictadores. latinoamericanos y caribefios que cuidaban de los intereses reciprocos, como hemos dicho en el Capitulo it. Durante la etapa de buena vecindad también ocurrié la Guerra del Chaco (1932-1935), entre Paraguay y Bolivia, a la que no fueron ajenos los intereses de la petrolera norleamericana Standard Oil. an De la neutralidad al bando de los Aliados A parlir de 1936 Estados Unidos impulsé ol acercamiento diplomatico con los otros paises americanos: ese ano se realiz6 en Buenos Aires la'Conferencia Interamericana de Consolidacion de la Paz’, a la que asistié el presidente Roosevelt; otra conferencia se reunié en Lima dos afios después. También se pusieron en préctica mecanismos de seguridad colectiva ante el peligro de una nueva contlagracion. Iniciada la Segunda Guerra Mundial todos los paises americanos se declararon neutrales, Desde noviembre de 1939 la posicion de los Estados Unidos de América comenzo a vatiar, ya que realizd ventas de toda clase de materiales bélicos a franceses y briténicos, En septiembre del afio siguiente el presidente Roosevelt anuncié un acuerdo con Gran Bretafia: EE.UU. entregaba cincuenta Gestructores a cambio del arriendo por noventa y Nueve ajios de bases navales y aéreas instaladas en ocho posesiones britanicas. En mazo de 1941 el Congreso de EE.UU. aprobé la Ley de Préstamo y Arriendo, que autorizaba @ poner todo el material necesario a disposicion de cualquier gobierno cuya defonsa el Presidente considerara vital para los intereses. norteamericanos. Las naciones de América Latina quedaron incluidas en esa ley, por lo que concluyeron acuerdos de rearme con los norteamericanos. Durante la guerra también se realizaron periddicas reuniones de los ministros de relaciones exteriores para coordinar acciones conjuntas frente al conflicto: en 1939 se efectud la primera en Panama; en 1940, la segunda, en La Habana; la tercera y Ultima fue en Rio de Janeiro, en enero de 1942. En estos ambitos los norteamericanos trataron de hacer valer su influencia para que el resto de los patses siguieran su misma poltica: primero de neutralidad, luego de patticipacién en el bando aliado, De esta manera lograron que la mayoria de los paises latinoamericanos declararan la guerra contra Alemania, Italia y Japon, colaboraran en el estuerzo bélico y coordinaran operaciones militares y ce 212 inteligencia. Con esos propésitos, en 1942 se creé la Junta Interamericana de Defensa. Los gobiernos que se resistieron a sumarse a la estrategia norteamericana -como los de Argentina, Chile y Uruguay- sufrieron fuertes prosiones diplomaticas: quedaba claro que cuando se lo contrariaba, los modales del ‘buen vecino' (asi habia bautizado Roosevelt a su politica hacia América Latina) no eran del todo amables. Durante esos afios comenzé a prestarse creciente atencién a los signos de ‘accién subversiva’ de los ‘poderes totalitarios’, lo que inoluia a nazis y fascistas; después de 1945 esto se aplicé exclusivamente al ‘comunismo intemacional’ y su expresion en cada uno de nuestros paises. Enel aspecto econémico, la ‘buena vecindad” se tradujo en algunos acuerdos bilaterales y multilaterales. Por ejemplo, el ‘Acuerdo Interamericano del Café’ (1940), referido al que era el principal producto de exportacion de por lo menos catorce paises latinoamericanos. El acuerdo otorgé cuotas anuales de exportacién al mercado norteamericano a cada uno de ellos. También hubo acuerdos con otros paises, en particular con Venezuela, que aporté a los Aliados e! estratégico petrdleo. LAS CONSECUENCIAS DE LA GUERRA ‘A las consecuencias de mas largo alcance del terrible contlicto nos refetitemos en los puntos siguientes de este capitulo, Ahora haremos roferencia @ sus consecuencias inmeciiatas, en termino de pérdidas humanas y materiales. Por el nimero de victimas humanas la Segunda Guerra Mundial ue el mas terrible de los conflictos: el numero de muertos se ha caloulado en mas de 55 millones de personas, mas de la mitad de ellos civiles, El pais que mas sufrié fue la URSS, que tuvo casi 22 millones de victimas, cerca de 8 millones civiles; la poblacién norteamericana, en cambio, no sufrié la guerra en su propio territorio, en tanto murieron 295 mil de sus soldados. Las victimas entre los no combatientes se debieron principalmente a los bombardeos y a otros ataques aéreos sufridos por las grandes ciudades y los centros industriales. En algunos de los paises que ‘ocuparon, especialmente la URSS, Polonia y Yugoslavia, los nazis llevaron a cabo una politica de exterminio respecto a determinados sectores de su poblacién, lo que hizo ascender enormemente el ntimero de victimas. También implantaron el trabajo forzado, trasladando a millones de personas a regiones lejanas para ocuparias en la mineria, el trabajo fabril, la construccién de galpones militares 0 para cavar Zanjas antitanques 0 trincheras. El ndmero de muertos aumento dabido al ‘Holocausio’: el asesinato de més de 6 millones: de judios que fueron viotimas del sadismo nazi. Ungran nimero parecié en las cémaras de gas insialadas en dstinios campos de concentracion en Europa Oriental; muchos mas murieron ‘simplemante de hambre o victimas de tortuosos experimentos ‘cientificos'; otros fueron fusilados © murieron asfixiados 0 aplastados en los vagones en los que se los conducia a los campos. Este exterminio constituye, sin duda, la pagina mas atroz de toda la historia de la humanidad y debe ser conocido y repudiado por todos, vigilando que semejantes hechos no welvan a repetirse. El bombardeo a ciudades fue otra de las acciones practicadas por ambos bandos durante la guerra: la Lufwaffe (fuerza aérea alemana) atacé Varsovia (Polonia) y Rotterdam (Holanda); el pais que sufrié mas bombardeos alemanes fue Gran Bretafia, donde Londres, Coventry, Southampton, Birmingham, Liverpool, Glasgow y Belfast fueron sometidas a fuertes ataques aére0s. Los aliados, por su parte, bombardearon Colonia, Hamburgo, Schwinfurt, Berlin, Nuremberg y Dresde, todas ciudades alemanas. Tokio, la orgullosa capital imperial, fue bombardeada por los norteamericanos con bombas incendiarias: 100.000 personas murieron y 375,000 quedaron sin vivienda; otras ciudades japonesas fueron bombardeadas durante 1945, La guerra se cerré con dos episodios espantosos: el lanzamiento de sendas bombas nucleares sobre las ciudades japonesas do Hiroshima y Nagasaki, Ademas de los muertos quedaron millones de heridos (muchos de ellos con secuelas, terribles, fisicas y psicoldgicas), un gran numero de refugiados y desplazados, y una enorme cantidad de gente que perdié sus hagares, sus bienes, sus seres queridos. Otros sufrimientos padecidos por la poblacién civil tampoco son faciles do imaginar: desabastecimiento, racionamiento, hambre; mujeres violadas; nifios abandonados; el constante temor a los bombardeos... Aunque todo esto pudiera cuantificarse con precisién, los nimeros son solo Un palido reflejo del dolor humano que encierran. Imagen aérea de Londres Fue intensamente bombardeada durante la || Guerra Mundial 213

También podría gustarte