Está en la página 1de 2

GOTTFRIED LEIBINZ

(Leipzig, 1 de julio de 1646-Hannover, 14 de


noviembre de 1716)
Vida:
Filósofo y matemático alemán. Su padre, profesor de
filosofía moral en la Universidad de Leipzig, falleció
cuando Leibniz contaba seis años. Capaz de escribir
poemas en latín a los ocho años, a los doce empezó a
interesarse por la lógica aristotélica a través del estudio
de la filosofía escolástica. En 1661 ingresó en la universidad de su ciudad natal para
estudiar leyes, y dos años después se trasladó a la Universidad de Jena, donde
estudió matemáticas con E. Weigel. En 1666, la Universidad de Leipzig rechazó, a
causa de su juventud, concederle el título de doctor, que Leibniz obtuvo sin embargo
en Altdorf; tras rechazar el ofrecimiento que allí se le hizo de una cátedra, en 1667
entró al servicio del arzobispo elector de Maguncia como diplomático, y en los años
siguientes desplegó una intensa actividad en los círculos cortesanos y eclesiásticos.

En 1672 fue enviado a París con la misión de disuadir a Luis XIV de su propósito de
invadir Alemania; aunque fracasó en la embajada, Leibniz permaneció cinco años
en París, donde desarrolló una fecunda labor intelectual. De esta época datan su
invención de una máquina de calcular capaz de realizar las operaciones de
multiplicación, división y extracción de raíces cuadradas, así como la elaboración de
las bases del cálculo infinitesimal. En 1676 fue nombrado bibliotecario del duque de
Hannover, de quien más adelante sería consejero, además de historiador de la casa
ducal. A la muerte de Sofía Carlota (1705), la esposa del duque, con quien Leibniz
tuvo amistad, su papel como consejero de príncipes empezó a declinar. Dedicó sus
últimos años a su tarea de historiador y a la redacción de sus obras filosóficas más
importantes, que se publicaron póstumamente.

Obras:
“Del arte combinatoria” (1666): Intenta construir un lenguaje universal absolutamente
racional, siguiendo una idea ya concebida por el filósofo medieval mallorquín Ramón Llull.
Tal lenguaje se construye de la siguiente forma: cada término se resuelve en sus partes
formales simples, que sirven para definir tal término. A su vez, estas partes simples se
resuelven en sus propias partes simples, y así sucesivamente hasta alcanzar las partes
simples indefinibles, las cuales constituyen una especie de alfabeto del pensamiento, que
se representarán por símbolos matemáticos. Además, precisamos establecer un método
para combinar estos elementos simbólicos, que nos permita originar todo el saber complejo,
es decir, todos los juicios y razonamientos posibles. Con ello tendríamos una nueva lógica
deductiva que nos permitirá obtener verdades nuevas y demostrar las ya conocidas. Esta
concepción de la lógica es precursora de la moderna lógica matemática.
“Nova methodus pro maximis et minimis” (1684): Obra en la que da a conocer el cálculo
infinitesimal. Respecto a la polémica con Newton sobre su invención, conviene decir que la
forma en que desarrolla el cálculo Leibniz es distinta, más perfecta y tiene un sentido
diferente a la del autor inglés.
“Meditaciones sobre el conocimiento, la verdad y las ideas” (1684): Pone los
fundamentos de su teoría del conocimiento.
Pensamiento filosófico:

“Leibniz afirma que el pensamiento humano se encuentra inevitablemente mediado por


signos. Al mismo tiempo, considera que no tenemos acceso a las cosas sino por medio de
las ideas y no tenemos acceso a las ideas sino por medio de los signos. De modo que sólo
contamos con signos, algunos de ellos verdaderos, algunos falsos. Distinguir unos de otros
constituye entonces la clave para alcanzar el conocimiento.”

También podría gustarte

  • Infancia Media
    Infancia Media
    Documento8 páginas
    Infancia Media
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Honestidad
    Honestidad
    Documento4 páginas
    Honestidad
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Calaverita
    Calaverita
    Documento1 página
    Calaverita
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • EL AHORRO Condusef
    EL AHORRO Condusef
    Documento15 páginas
    EL AHORRO Condusef
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • La Solución para La Unión Universal
    La Solución para La Unión Universal
    Documento1 página
    La Solución para La Unión Universal
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 6 Parte
    6 Parte
    Documento133 páginas
    6 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • La Fantasía de La Revelación
    La Fantasía de La Revelación
    Documento1 página
    La Fantasía de La Revelación
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 8 Parte
    8 Parte
    Documento9 páginas
    8 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Proemio: Liturgiapapal
    Proemio: Liturgiapapal
    Documento348 páginas
    Proemio: Liturgiapapal
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Fiesta Patronal 2023 San Felipe de Jesus
    Fiesta Patronal 2023 San Felipe de Jesus
    Documento4 páginas
    Fiesta Patronal 2023 San Felipe de Jesus
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Parte
    5 Parte
    Documento59 páginas
    5 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 4 Parte
    4 Parte
    Documento57 páginas
    4 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Parte
    3 Parte
    Documento13 páginas
    3 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Quinto Encuentro "Jesús, Hombre para Los Demás"
    Quinto Encuentro "Jesús, Hombre para Los Demás"
    Documento1 página
    Quinto Encuentro "Jesús, Hombre para Los Demás"
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Parte
    2 Parte
    Documento19 páginas
    2 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones