Está en la página 1de 4

¿Qué es honestidad?

En cuestión a lo filosófico ser honesto significa, pues, decidir que vamos a conducirnos con
rectitud, justicia y honradez frente a los desafíos que nos plantea la realidad; quiere decir que no
vamos a mentir, robar, engañar o hacer trampa, aun cuando esto nos pueda producir algún
beneficio.

En cuestión a la biblia la honestidad de vida es una de las virtudes que Jesús más alaba en el
Evangelio. Ser honesto significa mostrarse a los demás tal cual uno es, con sus debilidades y
fortalezas, errores y aciertos, fracasos y éxito.

Dios nos ama por lo que realmente somos, sus hijos, no por las máscaras que nos ponemos de
“Don perfecto” o “Don todo lo puedo”. Esto es precisamente lo que Jesús ataca tan severamente a
los fariseos: presentarse ante los demás y ante Dios no como lo que son, hijos que pueden fallar y
equivocarse, hijos que necesitan de Dios, que no se bastan a sí mismo, sino que se presentan como
“sepulcros blanqueados”, que usan a Dios para satisfacer al ídolo que han hecho de sí mismos,
gritando a todos que son fieles por sus propias fuerzas y méritos con largos ayunos y oraciones sin
amor, y, por tanto, sin valor.

Por eso Jesús alaba a Juan el Bautista, porque en él no hay doblez. San Juan sabe quién es y cuál es
su misión, y así se presenta a los demás, sin máscaras. Pidamos a Dios hoy la gracia de imitar en
esta autenticidad y honestidad de vida a San Juan el Bautista, quitándonos todas esas máscaras
que nos impiden ser amados por lo que realmente somos: hijos de Dios, creados a su imagen para
amar a todos y dar gloria a Dios.

¿Qué es la fe y la confianza?

Primero hay que diferenciar entre fe y confianza, la fe se practica pero no se demuestra; la


confianza se practica y se demuestra. En la fe no se admite la duda; en la confianza cabe la
desconfianza, es decir, cuando la persona no se comporta con la dignidad debida.

Ahora que es la fe: es la confianza y seguridad que siente una persona respecto a algo o a alguien y
está asociada directamente al conjunto de creencias personales.

Concepto de confianza: La Biblia define la fe como la completa seguridad de que obtendremos algo
que ni siquiera podemos ver. Los hijos de Dios esperamos con confianza y paz porque sabemos en
quién hemos creído.

El apóstol Pablo enseñó que “la fe [es] la certeza de lo que se espera, la convicción de lo que no se
ve” ( Hebreos 11:1 ). Alma dijo algo similar: “Si tenéis fe, tenéis esperanza en cosas que no se ven,
y que son verdaderas” ( Alma 32:21 ). La fe es un principio de acción y de poder.

La importancia de ser sinceros

Cuando somos sinceros, nos comunicamos con transparencia. No fingimos y llegamos al otro sin
corazas. Esta sinceridad se fortalece cuando estamos alineados en pensamientos, palabras y
acciones. En cambio, cuando nuestras palabras expresan un mensaje mientras nuestro cuerpo está
transmitiendo otro, estamos desalineados.
En la Biblia, la sinceridad aparece vinculada al creer y vivir la verdad. “Presentándote tú en todo
como ejemplo de buenas obras; en la enseñanza mostrando integridad, seriedad [sinceridad, según
otra versión], palabra sana e irreprochable”

“Una manera de orar con sinceridad es aprender a formular preguntas sinceras y francas, y con
humildad llevarlas ante el Señor”

¿Por qué hablar siempre con la verdad?

Decir la verdad es una manera de empatizar y construir relaciones fuertes y duraderas. Decir la
verdad nos hace más humanos, más cercanos y nos permite relacionarnos más y mejor con las
personas a las que queremos o con las que tenemos un proyecto en común (como logros y metas).

Andar en la verdad significa andar conforme a la Palabra de Dios. El apóstol dice: “Mucho me
regocijé”… Cuando andamos de acuerdo a las enseñanzas de la Palabra de Dios, otros lo verán y,
de una u otra forma, serán influenciados por nuestras vidas.

“No sé puede cosechar lo que no se ha sembrado”

Según la biblia, ¿tú cosechas lo que siembras? El principio de la siembra y la cosecha es común en
toda la biblia, porque es algo con lo que la humanidad se puede relacionar. La práctica de trabajar
la tierra para obtener una cosecha es casi tan antigua como la humanidad misma. Parte de la
maldición de Adán fue que la tierra produciría espinas y cardos como respuesta a su trabajo y que
“con el sudor de su rostro iba a comer el pan” (Génesis 3:19). Adán entendió el concepto de
“cosechar lo que se siembra” de manera literal y figurada.

¿Por qué mentimos los jóvenes?

Es importante aclarar que las mentiras no son exclusivas de la adolescencia: todos mentimos. En
base a la etapa evolutiva, la intención y finalidad cambia. En la adolescencia se suele utilizar para
evitar “una bronca” y en la etapa adulta para “dar una imagen” o por una “percepción personal de
la realidad”.

La adolescencia es una etapa donde se producen cambios, tanto físicos como mentales; es el paso
que hay entre la niñez y la madurez. Un periodo problemático en muchas ocasiones para los
padres, porque sus hijos están en busca de su propia identidad, no saben muy bien lo que quieren
o cómo expresarlo; se sienten incomprendidos y solo quieren independencia.

Esto puede causar problemas de entendimiento entre padres e hijos, por ello muchas veces los
adolescentes tienden a mentir.

Ahora vamos a exponer varias causas del por qué los adolescentes mienten:

La autoestima baja es una de las causas de la mentira, con ella buscan que los demás le acepten y
así sentirse más seguros.
Tienen miedo a reproches, castigos o a consecuencias negativas por alguna acción que hayan
cometido.

Falta de confianza y comunicación con sus padres, el diálogo entre padre e hijo es fundamental en
esta etapa de cambios.

Una alta exigencia por parte de los padres. Cuando exigimos a nuestros hijos demasiado, ellos se
sienten con el miedo de defraudarnos, por ello tienden a mentir.

Imitación. Si ven en casa que sus padres mienten, ellos lo verán como algo habitual y harán lo
mismo.

Por último, pueden mentir si tienen otro tipo de problemas más serios, como por ejemplo
problemas con las drogas, el sexo, el alcohol, etc.

VIVENCIA PERSONAL

EXHORTACIÓN FINAL

La honestidad es una palabra que abarca muchos puntos esenciales en la vida humana y divina. En
lo humano es principalmente los valores aprendidos por los antepasados y ponerlos en práctica día
a día en relación con los demás humanamente es enseñar con el testimonio de vida recibido de los
padres biológicos y los profesores que nos instruían en la enseñanza en las escuelas. En el orden
divino es conocer de Dios en los Sacramentos y Mandamientos que nos inculcan en la Iglesia. Por
eso los que se busca en un buen administrador es que sea fiel y muestre con ellos la vida de
Santidad que se recibe de Cristo en la imitación de esa vida divina. Quien no es fiel en lo poco,
tampoco lo será en lo mucho. Saber administrar es dar a conocer la honradez que nos enseña
Cristo con su vida y pedagogía.

¿Qué significa ser honesto? Ser honesto es una meta o la meta primera para llegar a la Santidad y
esta vivirla con buena cara. Es poner en primer lugar los bienes que el Creador da a la humanidad y
saber vivir apegado a los valores divino, enseñados y vividos por los antepasados.

Honestidad y fidelidad dos palabras que tienen peso en el hombre que es justo y guarda los
mandamientos de Dios, ser fiel en la sociedad y practicar la justicia es su distinción.

Ser fiel es también ser testigo ocular y guardar las normas de la sociedad y no dejarse uno llevar
del aparentar ni de tener riquezas ilícitas y olvidarse de Dios.

Vivamos la honestidad en nuestra Iglesia y así podemos enseñar a Cristo a los demás, siendo
honestos en nuestros puestos de trabajo, ya sea privado o público, en la iglesia o en nuestras casas

“No me molesta que me hayas mentido, lo que me duele es no poder creerte más”

La confianza es un factor clave en todos los aspectos de nuestra vida. Pero la confianza es algo que
se gana poco a poco y se destruye en un segundo, es algo demasiado frágil. Pero si somos capaces
de construirla y mantenerla, estamos logrando un gran éxito. Muchas personas tardan una vida en
construir una reputación que se pierde en menos de una hora. La pregunta es si esto es algo
inevitable o simplemente sucede así.
Confianza viene del latín y significa “ con fe “ y por tanto la confianza y la fe van siempre unidas. Es
tener fe en uno mismo y fe en los demás hasta que se demuestre lo contrario. Confiar es saber que
lo vamos a conseguir y por tanto confiar es creer. Muchas veces creer sin ver.

Todos coinciden en que la confianza es la creencia en que una persona o grupo será capaz y
deseará actuar de manera adecuada en una determinada situación y pensamientos. La confianza
se verá más o menos reforzada en función de las acciones y de valores. Dijo el escritor
estadounidense William Faulkner (1897-1962) “Se puede confiar en las malas personas, no
cambian jamás.”

Y es que al igual que confiamos en nuestra familia y amigos, también podemos y debemos confiar
en nosotros mismos. Es más, la mayor confianza viene de nuestro interior y es un aspecto que
tenemos que afianzar, que tenemos que trabajar para desarrollar las herramientas y valores para
seguir adelante, para caminar en la vida, para vencer y dominar los miedos, las dudas y las
incertidumbres. Creer en nosotros mismos es una decisión que sin duda tenemos que tomar a lo
largo de nuestra vida.

Solemos juzgar si lo que otros dicen es verdad y por tanto creemos que son sinceros, o juzgamos
que es mentira y por lo tanto creemos que mienten. Normalmente lo basamos en experiencias que
hemos tenido, pero no siempre es así. A veces aceptamos como ciertos, rumores y opiniones de
terceros no contrastadas o interpretamos de forma inadecuada determinadas situaciones.

Confiamos cuando damos un voto político, confiamos en las promesas publicas y privadas,
confiamos en los que nos prometen las empresas, confiamos en nuestros amigos, en nuestra
familia, confiamos en nuestra FE .

Los años y la realidad nos van mostrando si haber confiado fue una buena decisión en cada
aspecto de nuestras vidas. Siempre la realidad nos dirá si elegimos el camino correcto, porque todo
se resumirá en si «somos lo que hacemos y no lo que prometimos hacer.»

También podría gustarte

  • Infancia Media
    Infancia Media
    Documento8 páginas
    Infancia Media
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Calaverita
    Calaverita
    Documento1 página
    Calaverita
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Biografía de Gottfried Leibinz
    Biografía de Gottfried Leibinz
    Documento2 páginas
    Biografía de Gottfried Leibinz
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • EL AHORRO Condusef
    EL AHORRO Condusef
    Documento15 páginas
    EL AHORRO Condusef
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • La Solución para La Unión Universal
    La Solución para La Unión Universal
    Documento1 página
    La Solución para La Unión Universal
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 6 Parte
    6 Parte
    Documento133 páginas
    6 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • La Fantasía de La Revelación
    La Fantasía de La Revelación
    Documento1 página
    La Fantasía de La Revelación
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 8 Parte
    8 Parte
    Documento9 páginas
    8 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Proemio: Liturgiapapal
    Proemio: Liturgiapapal
    Documento348 páginas
    Proemio: Liturgiapapal
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Fiesta Patronal 2023 San Felipe de Jesus
    Fiesta Patronal 2023 San Felipe de Jesus
    Documento4 páginas
    Fiesta Patronal 2023 San Felipe de Jesus
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 5 Parte
    5 Parte
    Documento59 páginas
    5 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 4 Parte
    4 Parte
    Documento57 páginas
    4 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 3 Parte
    3 Parte
    Documento13 páginas
    3 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • Quinto Encuentro "Jesús, Hombre para Los Demás"
    Quinto Encuentro "Jesús, Hombre para Los Demás"
    Documento1 página
    Quinto Encuentro "Jesús, Hombre para Los Demás"
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones
  • 2 Parte
    2 Parte
    Documento19 páginas
    2 Parte
    Jorge Gabriel Gonzalez Lopez
    Aún no hay calificaciones