Está en la página 1de 2

FICHA DE TRABAJO PARA EL ESTUDIANTE

Grado: Segundo Competencia: Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua


materna.

1. Realiza una lectura al texto:

¿Qué piensan los hombres amazónicos?


En la selva peruana, se han identificado más de 17 familias lingüísticas. Una de ellas es la familia pano.
Esta agrupa a 9 lenguas como el amahuaca, el capanahua, el cashibo-cacataibo, el kashinawa, el
matsés, el sharanahua, el shipibo-conibo, el yaminahua-chitonahua y el yora. Los hablantes de estas
lenguas forman grupos pequeños, con poblaciones que van desde menos de cien a un poco más de mil
personas. La excepción es el grupo shipibo-conibo cuya población sobrepasa las 30 000 personas.
Todos estos grupos tienen algo en común: su creencia animista; sin embargo, cada grupo tiene una
forma propia de asumir esta creencia. A continuación, desarrollaremos cómo conciben esta creencia tres
grupos de la familia lingüística pano: los shipibo-konibo, los cashibo-cacataibo y los capanahua.

Los shipibo-conibo son tradicionalmente animistas. Temen al mundo espiritual que los rodea. Lo típico es
que el shipibo interprete los fenómenos meteorológicos en términos animados. Por ejemplo, un eclipse
se produce cuando el sol cierra los ojos o se pone ropa negra. Luego ruegan al sol que vuelva a su
apariencia normal (es decir, que abra los ojos o que se ponga ropa con un color claro). Un remolino es
un enorme demonio que danza y trata de quitarle el alma a un niño. El trueno se interpreta como la
conversación entre las almas de los muertos.

A diferencia de los shipibo-conibo, la creencia animista de los cashibo-cacataibo se basa en la idea de


que todos los seres vivos y las cosas tienen un alma. Al alma le llaman bëruñunshin, que significa ‘el
espíritu de ojo’. Por eso, la persona tiene una relación recíproca con su alma: la persona y su alma se
aman mutuamente. Consideran que la función principal del alma es proteger, enseñar, ayudar y dar
buenos sueños. Cuando la persona muere, los miembros de la familia dan a su alma un arma (un arco y
flechas) para que se proteja, y otras cosas útiles como fósforos, dinero, comida y bebida. Piden al
bëruñunshin que deje el cuerpo y se olvide de su dueño, pues, cuando va al cielo, recibe una nueva
identidad y un nuevo nombre.

En relación a los capanahua, ellos son animistas por tradición. Piensan que el mundo espiritual siempre
es una amenaza real. Viven en constante temor de los espíritus que viven en la selva que los rodea.
También temen a las influencias malignas. Los chamanes capanahua tratan de combatir esas
influencias, pero se desaniman porque creen que los chamanes de fuera son más poderosos.

Finalmente, cabe destacar lo mucho que hay por conocer de las culturas amazónicas. Aquí solo se ha
mostrado un poco de la manera como ven el mundo nuestros hermanos de la Amazonía. ¿Qué
creencias tienen las otras culturas? Es una pregunta que planteamos para que se motive a la
investigación sobre las culturas de la selva del Perú. Glosario: Familia lingüística: conjunto de lenguas
que derivan de una misma lengua. Creencia animista: forma de pensamiento que consiste en considerar
que todo lo que rodea al ser humano tiene vida, es decir, un espíritu o alma. Chamán: curandero del que
se cree que ha sido dotado de poderes sobrenaturales para sanar a los enfermos, adivinar, invocar a los
espíritus, etc.
a. Complete el siguiente esquema:

¿Cuál es el título?

¿Cómo inicia? Párrafo 1

Párrafo 2
¿Cómo se desarrolla?

Párrafo 3

Párrafo 4

Párrafo 5
¿Cómo termina?

b. Después de la lectura responde a las preguntas en el siguiente cuadro:

¿Qué es un texto
expositivo?
¿Qué partes tiene? Introducción Desarrollo Conclusión
Presentación del Tema Exposición de las ideas Síntesis de lo expuesto

¿Cuándo es
enumerativo?

¿Qué características
presenta el texto
expositivo enumerativo?

También podría gustarte