Está en la página 1de 6

TEMAS 28-31. APARATO CIRCULATORIO.

SANGUÍNEO Y LINFÁTICO
1. INTRODUCCIÓN

Sistema vascular sanguíneo → sangre: tejido conjuntivo encargado del transporte de compuestos y moléculas
necesarias para el mantenimiento de las funciones vitales de nuestros aparatos y sistemas. En ella circulan: nutrientes,
O², desechos, CO², hormonas, vitaminas, electrolitos y células.

Sistema vascular linfático → linfa: tejido conjuntivo que deriva de la sangre. Es el excedente del líquido tisular (líquido
que sale de los vasos sanguíneos y queda retenido en los tejidos). Este líquido, no consigue volver por completo al
torrente circulatorio y queda una parte sobrante. Además, en él encontramos sustancias que por distintas razones
tampoco regresan con facilidad a la sangre (ej: complejos moleculares grandes).

Es un sistema vascular unidireccional: desde los tejidos periféricos a las grandes venas. En los grandes vasos el
líquido de la linfa se une con el sistema vascular sanguíneo. En la linfa viajan patógenos con mucha facilidad, ya que
entrar a la sangre les resulta muy difícil, pero a la linfa tienen + fácil acceso. También podemos encontrar cél tumorales,
por lo que este sistema es un lugar preferente para detectar patógenos y antígenos.

Interpuestos en el sist circulatorio linfático encontramos los ganglios linfáticos, órganos que pertenecen al
sistema inmunitario dónde se produce una parte de la respuesta inmune de nuestro organismo.

SISTEMA CIRCULATORIO SANGUÍNEO

Distinguimos 2 circulaciones: pulmonar y sistémica. Ambas tienen casi siempre el mismo patrón: la sangre circula por
una arteria, que da lugar a capilares, que contactan con las venas. *Existen estructuras especiales donde esto no ocurre
exactamente así.

Las arterias, venas o capilares los podemos diferenciar por sus paredes, cada uno tiene características distintas.

2. ESTRUCTURA GENERAL DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Se pueden diferenciar 3 capas o túnicas:

- ÍNTIMA: reviste la luz del vaso. En ella encontramos un epitelio plano


simple: endotelio. Esta capa reviste el interior de todos nuestros vasos
y algunos órganos como el corazón. Como todos los epitelios, posee una
membrana basal: tejido subendotelial (capa de tejido conjuntivo laxo
debajo del endotelio).
En el tejido subendotelial encontramos algunas fibras musculares lisas
dispersas: cél miointimales; son cél importantes porque se relacionan
con la patología vascular arterial (s.t con la aterosclerosis). Además,
encontramos abundancia de macrófagos (su nº y morfología también
se relaciona con la patología vascular mencionada anteriormente).

- MEDIA: se divide en 3 partes:


+ Lámina elástica interna: en la frontera con la túnica íntima. Está perforada con orificios para facilitar el paso
de sustancias entre la túnica media e íntima. Es MUY importante en la estructura histológica del vaso.
+ Túnica media: compuesta por cantidades variables de músc liso y tejido elástico. Sus únicas células son las
musculares lisas, que fabrican la matriz extracelular y son contráctiles. NO hay fibroblastos ni ninguna otra cél.
+ Lámina elástica externa

- ADVENTICIA: por fuera, tejido conjuntivo laxo. En los grandes vasos, esta capa es como la cápsula que envuelve
al vaso y actúa como protección externa del mismo. En estos vasos + grandes, esta última capa está + alejada
de la luz del vaso, lo que provoca que los nutrientes no le lleguen con tanta facilidad; para ello, tienen unos
pequeños vasos que nutren esta zona más externa: vasa vasorum. En los grandes vasos encontramos también
nervios que participan en la contracción-relajación para la apertura y cierre de la luz vascular.
3. ARTERIAS

Diferenciamos 3 tipos de arterias:

- ELÁSTICAS: son las que salen del corazón, las + grandes. Poseen un enorme componente elástico y suelen ser
las que tienen nombre propio (ej: arteria aorta, pulmonar, carótida, ilíaca, etc).
- MUSCULARES: son las arterias de entrada a los órganos. Lo + importante y característico de ellas es el músculo
que poseen (no son tan elásticas como las anteriores). Entran al órgano y pasan a formar parte de él (se
fusionan); según las necesidades de cada órgano aportarán + o – sangre. Normalmente se les da el nombre
del órgano al que irrigan.
- ARTERIOLAS: arterias musculares MUY pequeñas, microscópicas (- 0,1 mm). Es el último vaso que controla el
riego de los tejidos periféricos, por lo que una lesión en ellas puede llevar a la necrosis de ese tejido. Por
cuestiones físicas, al ser vasos tan reducidos, es donde se opone mayor resistencia a la circulación. Por esto
también se les conoce como vasos de resistencia (la sangre  mucho de vel debido al pequeño calibre y la
presión suele ser muy ). Es un tipo de vaso donde comienzan muchas patologías vasculares.
3.1. Arterias elásticas

Media: túnica media con su lámina elástica interna y externa. Además, posee otras 20-30 láminas elásticas paralelas
entre sí. Entre estas láminas hay cél musculares lisas con una importante función
estructural, son las responsables del mantenimiento de estas fibras elásticas.
Las láminas elásticas NO se regeneran, van perdiendo su propiedad elástica.

Íntima: parte interna, células endoteliales con gran nº de uniones de tipo


desmosoma, que se encargan de hacer que el endotelio soporte los cambios de
presión a los que se ven sometidos sus cél. Son cél planas y dispuestas de
manera alargada en dirección del flujo de sangre, para oponer la menor
resistencia al flujo sanguíneo.

Debajo: tejido conjuntivo subendotelial laxo, con algunas fibras musculares lisas
y algunos macrófagos.

IZQUIERDA → tinción de fibras elásticas (de Verhoeff):

Se observa un gran nº de fibras elásticas en la túnica media.

*Si en una imagen aparece un vaso completo sospechar que NO


es arteria elástica (por cuestiones de tamaño).

*Tinción de orceína: tiñe de rojo las fibras elásticas.

3.2. Arterias musculares

Son arterias + pequeñas que se han ido ramificando. Posee un endotelio que sigue
siendo de disposición alargada. Debajo de él hay tejido conjuntivo subendotelial
(a veces NO se ve porque es demasiado fino, pero tiene gran importancia
funcional).

Adventicia: forma parte del tejido conjuntivo del órgano porque estos vasos
entran y se fusionan con el órgano.
Media: gruesa túnica muscular de músculo liso contráctil, que permite al vaso contraerse y relajarse en función de las
necesidades. Mantiene la lámina elástica interna (siempre está, la tenemos que distinguir) y externa (solo la vemos a
veces). *A veces, puede haber algún resto de lámina elástica en la túnica media.

Las arterias musculares se van haciendo cada vez más pequeñas hasta que vemos una arteria con una sola capa de cél
muscular lisa, lo que sería una ARTERIOLA.
Arteria muscular con tinción de fibras elásticas:
La línea fruncida es la lámina elástica interna.
SIEMPRE se ve fruncida porque el vaso está contraído.
Si vemos solo lámina elástica interna estamos viendo arteria
muscular.
Lámina elástica externa

3.3. Arteriolas

Último vaso, pertenece a la microcirculación.

Las arteriolas mantienen la lámina elástica interna, pero la van perdiendo, por lo que puede ser
que la tengan o no (NO es una característica que nos permita identificarla).
Vaso que NO está especializado en nutrir por el grosor de su capa muscular (es demasiado gruesa
como para que los nutrientes puedan difundir al tejido adyacente.

4. MICROCIRCULACIÓN

Encontramos: arteriolas, vénulas y capilares (vasos entre arteriolas y vénulas).

- Metaarteriola (mitad arteriola-mitad capilar): tiene una capa de músculo, lo


que le permite regular el flujo sanguíneo; también está especializada en el
intercambio de sustancias (como los capilares).
Su capa de músculo es discontinua (a tramos hay músculo y a tramos NO):
por las zonas que hay músculo contrae y relaja el vaso y por las zonas sin
músculo permite que pasen los nutrientes.
Forman los canales preferenciales: capilares por los que SIEMPRE circula
sangre, esté el órgano en reposo o activo. En el resto de los capilares solo
circula sangre cuando el órgano  su actividad y demanda (el lecho capilar
de un órgano debe de estar preparado para estas necesidades de  de
sangre). Las metaarteriolas controlan el flujo de sangre de la red capilar. CANAL PREFERENCIAL
- Esfínteres precapilares: única cél muscular ubicada entre los canales preferenciales y sus ramificaciones.
Cuando NO se necesita sangre estos esfínteres están contraídos. Cuando se relajan, la tasa de difusión
sanguínea  y la sangre circula también por los capilares verdaderos (no solo por los canales preferenciales).

*Toda esta red de capilares acaba desembocando en las vénulas. Las venas están siempre + relajadas, fluya + o –
sangre por la red de capilares toda la sangre va a terminar por llegar a ellas.

5. CAPILARES

Formados ÚNICAMENTE por endotelio (muy fino) junto a su membrana basal. Una sola capa de cél endotelial que se
cierra formando el vaso. Por ellos, se transporta:

- Gases: el citoplasma de esta cél endotelial es tan fino que permite que los
gases difundan fácilmente.

- Vesículas: mediante procesos de endocitosis y exocitosis coordinados


transportan sustancias concretas de un lado a otro (proceso de transcitosis).

- Agua, electrolitos y pequeñas moléculas: su paso está regulado por uniones


ocluyentes.
5.1. Funciones de las células endoteliales

- Barrera selectiva a la permeabilidad: intercambio de sustancias.


- Sintetizan moléculas que favorecen la formación de trombos protectores: gracias a los gránulos de Weiber
Palade, que contienen factor de coagulación VIII (factor de Willebrand). Estos gránulos suelen estar presentes
en las arterias, que son los vasos que más tienden a romperse.
- Sintetizan moléculas que  la formación de trombos patológicos: el endotelio es una barrera anticoagulante;
si está en condiciones óptimas NO genera trombos, pero si se altera su estructura sí. Moléculas: prostaciclina
(PGI2), trombomodulina, óxido nítrico (NO) y heparina. Si sus [ ] cambian, pueden formarse trombos.
- Secreta factores vasoactivos: controlan el flujo sanguíneo, la presión arterial y la relajación del músculo liso de
los vasos. La molécula + potente como relajante del músculo liso es el óxido nítrico (NO). La endotelina y la
ECA (enzima convertidora de angiotensina) no ejercen una función de contracción tan potente.
- Producen moléculas que intervienen en la reacción inflamatoria aguda: controla la inflamación de nuestros
órganos; cuando se produce una señal inflamatoria en el tej conjuntivo, el endotelio favorece y acelera la
inflamación. Lo hace secretando moléculas de adhesión celular de leucocitos, dentro de estas moléculas (CAM)
encontramos la adresina y la selectina. Las selectinas les indican a los leucocitos el órgano por el que van
circulando para ver si deben salir de ahí o no. Las adresinas son exclusivas de los órganos inmunitarios
(cumplen la misma función).
- Producen algunos factores de crecimiento: fabrican FC de fibroblastos y el derivado de plaquetas. En una
lesión, se secretan estos factores para promover la regeneración del tejido.

5.2. Tipos de capilares

Distinguimos 3 tipos:

- Continuos: forman una capa continua, su membrana basal también lo es. Pericito: es una cél
que ‘abraza’ al endotelio de este capilar de manera discontinua; el pericito está rodeado de la
misma membrana basal, la comparte con el endotelio. Este tipo de capilar es el + selectivo, deja
pasar gases y moléc muy pequeñas debido a que posee muchas uniones ocluyentes (complejos
de unión densos) que evitan que las moléc atraviesen entre las cél. Mecanismo de transcitosis
muy desarrollado. Característicos de pulmón, SN y músc esquelético.
- Fenestrados: capilar MUY FINO, presenta poros de pequeño tamaño por los que atraviesan
moléc. Su citoplasma no es igual por todos lados, hay una parte en la que se hace muy fino. Son
característicos de órganos en los que hay un  paso de sustancias y que está especializados en
transportar (ej: glándulas endocrinas o riñón).
- Discontinuos o sinusoidal: tienen agujeros, espacios reales entre las cél que permiten el paso
de grandes moléc y complejos moleculares que NO pueden atravesar los otros tipos de capilares
(ej: quilomicrones). Realmente pasa todo por ahí, la sangre se extravasa. NO tiene membrana
basal, es una excepción. Son característicos de hígado, bazo y masas cancerosas.

CAPILAR CONTÍNUO: el nº1 señala los complejos de unión (la membrana tocándose).

Vesículas de transcitosis

Pericito abrazando al capilar

CAPILAR FENESTRADO:

Zona MUY FINA con poros

CAPILAR DISCONTINUO: FENESTRADO DISCONTINUO

Espacios reales POROS Orificios MUY grandes


6. VENAS

Las clasificamos en diferentes grupos: *NO pide en examen clasificar qué vena es en imagen

- Vénulas postcapilares: inmediatamente después de los capilares. Formadas solo por endotelio y una capa
continua de pericitos (por su  densidad de pericitos son los elementos vasculares que aportan mayor
capacidad de regeneración a un tejido).
*Pericitos: son cél indiferenciadas (madre) que están en la capa adventicia de vasos medianos. Eliminan restos
de moléculas o partículas que hayan quedado atrapados especialmente en la membrana basal (que actúa un
poco como filtro) → ‘limpian el endotelio’, cierta capacidad contráctil para contraerlo y relajarlo.
- Venas pequeñas o musculares: las venas tienen una capa de músculo MUY FINA (la sangre circula a mucha –
presión que por las arterias). El eje menor de los vasos es el que nos informa sobre el calibre; la relación entre
el calibre y el grosor de la pared del vaso es lo que indica si en una imagen vemos una arteria o una vena (si el
calibre y la pared son similares estamos ante una arteria).
- Venas medianas: capa de músculo fina y capa adventicia bastante gruesa. *La capa + gruesa de una vena es la
adventicia y de una arteria la media. Estas venas (especialmente en MMII) adquieren una estructura para
evitar el reflujo de sangre → válvulas. Son prolongaciones de la túnica media, muy ricas en colágeno y
dispuestas en el sentido del flujo sanguíneo (impiden el retroceso).
VÁLVULA
Seno subvalvular: depresión muy fina y muy elástica localizada justo debajo de la
válvula. Esta zona acomoda la sangre que quiere volver y la E potencial de su
componente elástico permite que la sangre siga circulando. Con la edad, las fibras
elásticas  su elasticidad y la presión en este punto  (la válvula se deteriora).

- Venas grandes: en la adventicia vemos paquetes de fibras musculares lisas organizados longitudinalmente con
respecto al recorrido del vaso (no se suelen ver en imagen).

7. EXCEPCIONES DE LA CIRCULACIÓN SANGUÍNEA SISTÉMICA

7.1. Anastomosis arteriovenosas

Son elementos que conectan arteriola-vénula impidiendo casi al 100% la circulación a través
de un plexo capilar. NO suelen estar presentes en nuestros órganos, pero hay excepciones
donde estas anastomosis cierran o abren completamente el flujo sanguíneo. Características de
órganos eréctiles como los sexuales o la mucosa nasal.

Este vaso ha de tener la capacidad de contraerse o relajarse completamente para que toda la
circulación pueda pasar por ahí y no por el plexo capilar. Características similares a una arteria
muscular, pero con una pared mucho + gruesa. Es una arteria que se pliega sobre sí misma, la
capa de músculo se fusiona y tiene una capacidad de contracción enorme.

7.2. Sistemas de vasos porta

Son zonas del aparato circulatorio en los que hay 2 plexos capilares uno a continuación del otro y unidos por un vaso
(sin pasar por el corazón). La estructura sería: arteria-capilar-capilar-vena. Es sangre que antes de pasar a la circulación
sistémica pasa por otro órgano, ejemplos:

- Sistema portal hepático: la sangre que pasa por el hígado viene la mayor parte del intestino, no del corazón.
- Glándula hipófisis: la sangre proviene del hipotálamo.
- Riñón

Este vaso intermedio entre ambos capilares (vaso porta) puede ser una arteria o una vena. Si es una arteria → sistema
porta arterial y si es una vena → sistema porta venoso.

*Suelen ser siempre venosos excepto en el riñón, que es arterial. Es una arteria porque ésta al cerrarse genera presión
que hace que pasivamente todo el líquido y metabolitos salgan al corpúsculo renal.
SISTEMA CIRCULATORIO LINFÁTICO

Unidireccional → desde los tejidos periféricos hasta los grandes troncos venosos. A través de él circula la linfa.

LINFA: líquido intersticial excedente en el que podemos encontrar tanto elementos con dificultad para circular por la
sangre como cél inmunitarias.

8. GANGLIOS LINFÁTICOS

Interpuestos en la circulación linfática encontramos los ganglios. Son ‘estaciones’ en las que se filtra toda la linfa que
va desde los tejidos hasta las venas. La linfa recorre al - 4 ganglios antes de llegar a los grandes troncos venosos.

Ganglios regionales: están en determinadas zonas del organismo por los que pasa la linfa de una región concreta.

Ganglio centinela: el primer ganglio de los regionales que se analiza para ver la extensión de una enfermedad
(normalmente oncológica).

9. CAPILARES LINFÁTICOS

Es el 1º elemento de esta circulación, son vasos cerrados (de fondo ciego). Están continuamente abiertos, su luz es
muy amplia y se mantiene abierta independientemente de la presión que haya alrededor. Al ser vasos de  presión,
permiten que entre líquido continuamente. Se mantienen abiertos gracias a las fibras de anclaje (colágeno tipo VI).

Diferencias con capilares sanguíneos:

- Son discontinuos: tiene espacios entre las cél lo que permite que entren
partículas que NO pueden regresar a la sangre.
- Tienen fibras que permiten que se mantengan abiertos: son como los vientos
de una tienda de campaña.

Vasos colectores: van después de los capilares, son vasos con válvulas que conectan los ganglios linfáticos entre sí.
Cuando los vasos colectores han atravesado los ganglios regionales van a dos grandes conductos:

- Conducto linfático derecho


- Conducto torácico

Tras estos 2 grandes conductos, la linfa se mezcla con la sangre.

IMAGEN DE VASO LINFÁTICO:

Pared muy fina. Mayoritariamente encontramos linfa y linfocitos (se mueven de un


ganglio a otro aprovechando la circulación linfática). NO vemos glóbulos rojos por lo que
NO es un vaso sanguíneo.

10. SISTEMA VASCULAR: ASPECTOS PATOLÓGICOS (NO entra en el examen)

También podría gustarte