Está en la página 1de 13

NIVEL DE SERVICIO EN UN CORREDOR VIAL E INTERSECCIONES

URBANAS, MEDIANTE EL USO DE SOFTWARE ACADÉMICO DE DISEÑO

LEVEL OF SERVICE IN A ROAD CORRIDOR AND URBAN


INTERSECTIONS, THROUGH THE USE OF ACADEMIC DESIGN
SOFTWARE
Bryan Mauricio Luna Chavez ,Paola Estefanía Nacimba Loachamin , Héctor Jordan Noroña
1 2

Loza , Cristian Xavier Páez Freire ,Roberto David Ríos Mosquera ,Juan Pablo Sanipatin
3 4 5

Páez ,Kevin Joan Tenesaca Pacheco


6 7

1. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador, bmluna@espe.edu.ec


2. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador, penacimba@espe.edu.ec
3. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador, hjnorona@espe.edu.ec
4. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador, cxpaez@espe.edu.ec
5. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador, rdrios@espe.edu.ec
6. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador, jpsanipatin@espe.edu.ec
7. Universidad de las Fuerzas Armadas ESPE, Ecuador, kjtenesaca@espe.edu.ec

RESUMEN

El flujo de vehículos desde diferentes vías de acceso en las ciudades urbanas, evidencia
dificultades permanentes, como la formación de filas y la baja velocidad de circulación a flujo
libre. Resulta entonces necesario realizar un análisis diagnóstico de la capacidad y nivel de
servicio de las vías, para posibilitar soluciones que atiendan los requerimientos de los
volúmenes de tránsito que por allí circulan.

El presente trabajo presenta diferentes softwares que ayudan en la evaluación de


corredores viales e intersecciones, en las fases de planeación, estudio, proyecto y operación
de vías, la demanda de tránsito, presente o futura se considera como un factor a considerar.
Una medida de la eficiencia con la que un sistema vial presta servicio a esta demanda es su
capacidad u oferta. Las estimaciones de capacidad y niveles de servicio son necesarias para
la mayoría de las decisiones de la ingeniería de tráfico y planeación de transporte.

Palabras clave: eficiencia, nivel de servicio, vías, software.

Abstract

The flow of vehicles from different access roads in urban cities shows permanent difficulties,
such as the formation of queues and the low speed of free-flowing traffic. It is therefore
necessary to perform a diagnostic analysis of the capacity and level of service of the roads, to
enable solutions that meet the requirements of the traffic volumes that circulate there.

This paper presents different software’s that help in the evaluation of road corridors and
intersections, in the planning, study, project and road operation phases, the traffic demand,
present or future, is considered as a factor to be considered. A measure of the efficiency with
which a road system serves this demand is its capacity or supply. Estimates of capacity and
levels of service are necessary for most traffic engineering and transportation planning
decisions.

KeyWords: efficiency, level of service, roads, software.

INTRODUCCIÓN

La infraestructura vial urbana es una red que hace posible el desplazamiento de vehículos
y personas a través del espacio urbano edificado, o en proceso de urbanización, buscando
siempre la comodidad y seguridad de quienes por ella transitan. En los últimos años se ha
observado un crecimiento en la población en las ciudades, este crecimiento ha motivado la
continua expansión de las áreas urbanas causando un incremento en el movimiento diario de
los usuarios a través de las vías de acceso a las ciudades.

El aumento en el flujo vehicular en los días de alta demanda genera preguntas acerca de
las vías en las ciudades, ¿Tienen una capacidad adecuada?, ¿El nivel de servicio es bueno?,
¿Cuánto deberán ser ampliadas estas vías, si se tiene en cuenta el crecimiento del parque
automotor?, son interrogantes que surgen al pensar en el futuro de la infraestructura vial.

Con el apoyo de la ingeniería de tráfico y junto con la tecnología aplicada mediante


diferentes softwares se puede responder a las nuevas exigencias viales, estimando la
demanda del transporte, de tráfico, de la capacidad vial, y de los niveles de servicio, entre
otras variables, brindando así argumentos sólidos para el planeamiento, estudio, diseño,
operación y administración de los sistemas viales. La planeación de transporte tiene como
objetivo básico la utilización óptima de la infraestructura vial y de los medios de transporte
disponibles para hacer frente de manera eficaz a la demanda de transporte.

Mediante la aplicación de la planeación del transporte se pueden evaluar una serie de


escenarios futuros del sistema de transporte urbano, los cuales están ligados a pronósticos
de las principales variables socioeconómicas que son utilizadas para caracterizar la demanda
de transporte.
MARCO TEÓRICO

1.Nivel de Servicio

Para medir la calidad del flujo vehicular se usa el concepto de Nivel de Servicio. Es una
medida cualitativa que describe las condiciones de operación de un flujo vehicular, y de su
precepción por los motoristas y pasajeros. Estas condiciones se describen en términos de
factores tales como la velocidad y el tiempo de recorrido, la libertad de realizar maniobras, la
comodidad, la conveniencia y la seguridad vial.

De los factores que afectan el Nivel de servicio, se distinguen los internos y los externos.
Los internos son aquellos que corresponden a variaciones en la velocidad, en el volumen, en
la composición del tránsito, en el porcentaje de movimientos de entrecruzamientos o
direccionales, etc. Entre los externos están las características físicas, tales como el ancho de
los carriles, la distancia libre lateral, el ancho de los acotamientos, las pendientes, etc.

Los niveles de servicios se definen en 6 niveles y se los representa con una letra de
acuerdo con la calidad de vía o carretera que nos ofrecen para las vías interurbanas.

Tabla 1:Niveles de servicio según su calidad

2.Análisis de la capacidad y niveles de servicio con el uso de los softwares


Infraworks 360 y Synchro 8.0

2.1 Método HCM 2010 para el cálculo de niveles de servicio

Mediante el análisis operacional se determina la capacidad y el nivel de servicio de cada


grupo de carriles o acceso, lo mismo que el nivel de servicio de la intersección como un todo
o globalmente, a partir de una información detallada de las condiciones prevalecientes
geométricas, del tránsito y del control semafórico.
Figura 1: Metodología para intersecciones señalizadas

2.1.2 Infraworks 36021 INFRAWORKS

Es un software desarrollado por la corporación estadunidense Autodesk que sirve como


herramienta de diseño conceptual y visualización, además de análisis y cálculos
ingenieriles, posicionándose, así como una plataforma BIM en proyectos de infraestructura
civil con las últimas tecnologías en modelado 3D. Recientemente se ha adicionado la
herramienta Traffic Analyst Panel (TAP) que permite a los ingenieros de tráfico tener un
análisis detallado y presentable.

Cuando las vías han superado su capacidad de tránsito se puede identificar el problema
y realizar cambios dinámicos al modelo, eligiendo entre varias propuestas fáciles de
comparar. Se puede seleccionar cuáles son las intersecciones por revisar, introducir el flujo
de tráfico, cantidad y tipo de vehículos en un horario específico, la velocidad, tiempo de
señales y más. Una vez que se ejecute la simulación se puede crear un archivo de
animación. El software es compatible con AutoCAD Civil 3D, el cual permite finalizar un
diseño geométrico más detallado.

2.1.3 Road Network Setup

Se puede crear un modelo ya sea manualmente o mediante el creador de modelos


proporcionado en el software (Model Builder). Esta última es una herramienta donde el
usuario puede especificar un área en un mapa de un máximo de 200 kilómetros cuadrados.

Model Builder crea un modelo a partir de capas de datos de alta resolución, como
carreteras, elevaciones, imágenes y edificios para el área especificada. El usuario puede
elegir entre diferentes tipos de caminos de acuerdo con sus necesidades. Una vía creada
tiene un estilo predeterminado elegido por el usuario. El software proporciona varios estilos
de camino y el usuario tiene la posibilidad de editar y crear estilos propios. Es posible cambiar
tanto la geometría horizontal como la vertical ajustando los manipuladores de geometría y los
puntos de elevación (punto de intersecciones verticales – PVI (J. Rivera,2007)

Figura 2:Model Builder

2.1.4 Non-signalised intersections

Una intersección es creada cruzando dos carreteras. La intersección se genera


automáticamente con marcas de carril que indican las direcciones de conducción permitidas
para vehículos. Al modificar la marca del carril, cambian las direcciones de conducción
permitidas. Las reglas de prioridad en las intersecciones se generan automáticamente en la
red vial modelada. Las intersecciones pueden ser señalizadas o no señalizadas y es posible
cambiarlas en TAP. Existen cinco reglas disponibles para priorizar los flujos de tráfico
(Autodesk InfraWorks 360, 2016):

• Free flow: El tráfico en la carretera principal tiene prioridad y no es necesario reducir


su velocidad al acercarse a la intersección.
• Yield: El tráfico en la carretera principal debe cruzar una corriente opuesta y debe
disminuir la velocidad al acercarse a la intersección (Ceda el paso).
• Give way: El tráfico que se aproxima debe ceder el paso.
• Stop sign: El tráfico que se aproxima debe detenerse antes de cruzar la intersección.
• Barred: No está permitido realizar este giro.
Figura 3:Reglas de prioridad disponibles para intersecciones en TAP. De izquierda a derecha: free
flow, yield, give way and stop sign.

2.2 Synchro 8.0

Para los procesos de análisis, evaluación y optimización de redes viales actualmente se


están utilizando programas de cómputo especializados, como el SYNCHRO, que aplica el
método HCM 2010. Debido a que es comúnmente utilizado por organismos e instituciones
internacionales, no se entrará mucho en detalle acerca de su funcionamiento en el presente
marco teórico. Se establecerán las siguientes ventajas (V. Flores,2013):

• Optimización de longitudes de ciclo y repartos de tiempos de verde por fase,


eliminando la necesidad de realizar múltiples ensayos de planes y de tiempos en
búsqueda de la solución óptima.
• Generación de planes de tiempo óptimos en menos tiempo que cualquier otro
programa existente hoy en día.
• Interacción, de tal manera, que cuando se efectúan cambios en los datos de entrada,
los resultados se actualizan automáticamente, y los planes de operación son
mostrados en diagramas de tiempo-espacio de fácil interpretación.
• Aplicación en redes de hasta 300 intersecciones con bastante éxito, pudiéndose
desagregar redes mayores para luego unirlas.
• Simulación y evaluación del comportamiento mezclado de intersecciones sin
semáforos y con semáforos, ofreciendo análisis y resultados de ambas en una misma
plataforma de estudio y bajo el mismo formato.
Figura 4:Ejemplo de reporte emitido por SYNCHRO en una intersección semaforizada.

2.3. Transyt 7-F

Transyt es un programa que ayuda a la optimización de la red Vial con los datos que nos
permite obtener información después de haber corrido el programa.

La modelación de la red se efectúa para las tres condiciones pico de operación. Para cada
condición se determinan los parámetros de operación de la red, tales como:

• Tiempos de los planes de señal


• Longitudes de cola
• Tiempos de demora
• Grados de saturación
• Velocidades de operación
• Niveles de Servicio.

Para efectuar este análisis es necesario la utilización de una herramienta que nos permita
modelar la red semaforizadas se aplica para la coordinación y optimización de los tiempos de
semáforos en redes urbanas. El programa nos proporciona las siguientes salidas:

• Informe de datos de entrada


• Tabla de parámetros del tránsito
• Programación de los controladores
• Diagramas de perfil de flujo en líneas de detención
• Diagramas espacio tiempo
• Resumen de la evaluación de duración de ciclo.

Los datos que requiere la modelación fueron tomados directamente de campo o de archivos
magnéticos de la cartografía de la ciudad.

Figura 5: Ejemplo de reporte emitido por Transyt 7-F.

Para establecer futuras condiciones de operación se procede a modelar las situaciones


futuras en los horizontes 2005, 2010, 2015 Y 2020. En el caso del año 2010, la red pasará a
trabajar a capacidad (nivel de servicio E), y para los años 2015 Y 2020 se tendrán condiciones
de saturación (nivel de servicio F) completamente inadmisibles. Evidentemente que los
resultados de la evaluación significan, que necesariamente para el año 2005 se debe iniciar
la implementación de mejoras en la capacidad vial de la ciudad, para poder garantizar los
niveles de servicio adecuados. El tipo de ampliaciones, mejoras y construcciones viales
nuevas, deben ser parte de los resultados que se deben alcanzar dentro del Plan Piloto de
Tránsito y Transporte de la ciudad

2.4. TransCAD

TransCAD es el software de modelación de demanda de viajes más completo, flexible y


capaz que existe en el mercado. TransCAD soporta todas las formas de modelación de
demanda de viajes, incluyendo diferentes herramientas de planificación, modelos de
demanda de cuatro pasos, de generación por actividades y otras técnicas avanzadas de
modelos desagregados. Incluye el conjunto más extenso de modelos de asignación de tráfico
disponibles para ser utilizados por planificadores e Ingenieros de tráfico.
Figura 6: Ejemplo de reporte emitido por TransCAD.

Calculo del nivel de servicio (LOS)

TransCAD incluye varios módulos para la evaluación del desempeño de intersecciones,


Nivel de Servicio, y otros parámetros relacionados con medidas del “HCM”. Esto es muy
conveniente ya que no se requiere transferencia de datos.

Estas estimaciones podrían ser útiles cuando no se dispone de datos observados, por
ejemplo en el caso de nuevas urbanizaciones, ruta nueva para polo de desarrollo, o proyecto
vial en etapa de planeamiento, para estimar econométricamente, los valores reales. Se
adjuntan tablas de velocidad respecto a volumen capacidad y tipo de terreno.

DISCUSIÓN

Hoy en día al transitar por las avenidas principales de las grandes ciudades de nuestro país
ya sea como transeúnte como conductor podemos notar algunas falencias de este sistema
urbano como rural de tránsito, ya sea por la lenta velocidad de flujo, accidentes de tránsito,
embotellamiento en horas pico, falta de vías alternas, dificultad para transitar como peatón o
ciclista.

Esto en su gran mayoría se debe al rápido incremento del desarrollo de las poblaciones ya
sean en el sector urbano como rural causando grandes aumentos en la adquisición de
vehículos y la demanda de nuevas vías y nuevas posibles obras de tránsito para brindar
soluciones. También a esto debemos recalcar que a la par de los avances antes ya descritos
el campo tecnológico no se queda atrás y en la última década se ha presentado como una
poderosa herramienta para el procesamiento de datos, como la creación de nuevos softwares
que han facilitado y ampliado las capacidades de la ingeniera de tránsito para el estudio como
resolución de estos problemas.
Es de vital importancia para entender mejor el origen problema analizar el sistema de transito
de nuestro país y su funcionamiento interno. Basándonos en los diversos estudios realizados
en todo el país y observando la siguiente figura se puede observar que según el ministerio de
transporte y obras públicas solo el 67% de las vías se encuentran en un buen estado, nos
podemos dar cuenta que posee un porcentaje de falencias del 33% tanto en su
funcionamiento como estado.

Figura 7: Datos del estado de las vías en el país.

Fuente. Ministerio de Transporte y Obras públicas.

Otro factor fundamental que debemos tener en cuenta es la falta de planificación vial por parte
de las entidades que controlan la vialidad de cada localidad, como pueden ser los GADS
municipales entre otros. Esta carencia de planificación provoca que no se prevea posibles
problemas a futuro y por consecuencia no se prepare posibles soluciones, y al momento de
hacer frente a los mismos no estén preparados.

Para esto es necesario que cada localidad comience a preocuparse más por la viabilidad de
las ciudades ya que el transporte es un factor fundamental para el desarrollo económico de
cada ciudad como del país.

Por ello se debe realizar un estudio del estado actual del trafico (nivel de servicio) adecuado
para así estar al tanto de la situación actual en parámetros externos e internos como:
condiciones de operación de un flujo vehicular, y de su precepción por los motoristas y
pasajeros, etc. Y así poder analizar los datos y con el asesoramiento de los técnicos
adecuados lograr encontrar soluciones innovadoras.

Aquí es donde la nueva era tecnológica representa una gran ayuda para la ingeniera de tráfico
ya que no es necesario procesamiento de datos de manera manual como se hacía antes,
sino que por medio de nuevos y poderosos ordenadores con softwares novedosos nos
facilitan esta tarea. Y además nos permiten desarrollar micro simulaciones y proyecciones de
tráfico que permiten a los técnicos enfrentarse a diferentes posibles escenarios y así preparar
sus diseños para cualquier eventualidad.

Uno de los grandes desafíos es el diseño de intersecciones ya que aquí es donde se


encuentran grandes flujos de transito como peatones, pero con el uso de los diferentes
softwares del mercado se ha podido hacer que este trabajo sea más rápido y eficiente de
parte de los técnicos.

En secciones anteriores se presentaron distintos softwares utilizados para el análisis del nivel
de servicio, después de conocer un poco de cada se puede apreciar que TransCAD se
presenta como unos de los más completos ya que soporta todas las formas de modelación
de demanda de viajes, incluyendo diferentes herramientas de planificación, modelos de
demanda de cuatro pasos, de generación por actividades y otras técnicas avanzadas de
modelos desagregados.

También posee varios módulos para la evaluación del desempeño de intersecciones, Nivel
de Servicio, y otros parámetros relacionados con medidas del “HCM”. Esto es muy
conveniente ya que no se requiere transferencia de datos. Y en proyectos donde se posean
datos puede llegar a ser muy útil para realizar estimaciones.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

• Para el éxito de un proyecto vial radica en su estudio de una adecuada identificación


del nivel de servicio, ya que si los datos son certeros se puede realizar un análisis real
de la situación vial, y así poder brindar soluciones y diseños que se acerquen a la
realidad de cada proyecto.

• Gracias al avance tecnológico en la última decana, y con la creación de nuevos


ordenadores con más capacidad y nuevos softwares han brindado una gran ayuda a
la ingeniera de tráfico con su capacidad de analizar datos como para las micro
simulaciones donde se puede experimentar de una manera más fácil las diferentes
situaciones que se podrían presentar.

• Las intersecciones son elementos fundamentales en el tránsito de una localidad ya


que es aquí donde se encuentran los diferentes flujos de tránsito por lo que un mal
diseño de los mismos puede ser el que ocasiones accidentes de tránsito, disminución
en el movimiento de tránsito, etc.
• El software TransCAD es uno de los programas de estudio de tráfico más poderoso
que existe en el mercado por su versatilidad de herramientas que posee y su facilidad
para ingresar los datos representa alguna de las características que se destacan de
él.

BIBLIOGRAFÍA

UNAM., Análisis de Capacidad y Nivel de Servicio de Segmentos Básicos de Autopistas, Segmentos


Trenzados y Rampas de acuerdo al Manual de Capacidad de Carreteras HCM2000 aplicando
MathCad. Capítulo: Capacidad y Nivel de Servicio, Pag 41. Recuperado de:
http://www.ptolomeo.unam.mx:8080/xmlui/bitstream/handle/132.248.52.100/417/A6.pdf?sequ
ence=6

Naranjo, V., (2008). Análisis de la capacidad y nivel de servicio de las vías principales y secundarias
de acceso a la ciudad de Manizales. Recuperado de:
https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/7220/victorhugonaranjoherrera.2008.pdf
?sequence=1&isAllowed=y

V. Flóres and A. Lamus, “investigación Implicaciones de la geometría , uso del suelo y dispositivos que
controlen intersecciones de un corredor vial de ujo continuo,” 2013.

Avramovic, Samantha (2017) “Evaluation of Autodesk Infraworks 360 and PTV Vissim”. Master’s Thesis
in Programme Infraestructure and Environmental Engineering. Chalmers University of
Tecnology, Sweden.

Rivera, J. (2007). Metodología simplificada para el análisis de intersecciones urbanas a ser


semaforizadas con semáforos de tiempo fijo en pequeñas localidades. Buenos Aires: LEMaC-UTN.
Garcia, W. C. (4 de Agosto de 2000). Estudio de Capacidad Vial en Intersecciones a Nivel.
Obtenido de file:///C:/Users/USER/Downloads/Dialnet-

Vera, J., Loor, J., Ortiz Hernández, E., & Delgado, D. (2021). Análisis del nivel de servicio en
la intersección de las avenidas Manabí y América, Portoviejo, Ecuador. Revista de
Investigaciones en Energía, Medio Ambiente y Tecnología: RIEMAT ISSN: 2588–
0721, 6(2), 29–42. https://doi.org/10.33936/riemat.v6i2.4287

Ocoró Possú, M. A. (2014). Análisis de capacidad y nivel de servicio del corredor vial Cali-
Jamundí.https://bibliotecadigital.univalle.edu.co/bitstream/handle/10893/8006/CB-
0495135.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Llumilisua Juela, C.E. (2017). “Diseño Geométrico Preliminar De La Avenida Ferroviaria Hasta
El Terminal Terrestre De La Ciudad De Machala Año 2017” (Ingeniería Civil).
Universidad Técnica de Machala, Machala, Ecuador. Recuperado de:
http://repositorio.utmachala.edu.ec/bitstream/48000/12248/1/TUAIC_2017_IC_CD00
75.%20pdf.pdf
Correa Barahona, D. E. (2012) “Propuesta Metodológica para Evaluar Intersecciones
Semafóricas” Tesis de grado. Ingeniería Civil. Facultad de Ingeniería. Pontificia
Universidad Católica del Ecuador. Quito, Ecuador. 2012

Cerquera, F. (2007). Capacidad y niveles de servicio de la infraestructura vial. Universidad


Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

Cereceda, C. (2018). Rediseño geométrico aplicando la canalización de las intersecciones


de la Av. Universitaria con la Av. Los Alisos y de la Av. Universitaria con la Av. Naranjal
para reducir la congestión vehicular. Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas.

Ramos Rodríguez, J. C. (2019). EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES ACTUALES DEL


FLUJO VEHICULAR EN LA INTERSECCIÓN DE LA CARRETERA CENTRAL CON
EL ACCESO Y SALIDA AL PUENTE SEÑOR DE BURGOS, UTILIZANDO EL
SOFTWARE PTV VISSIM7, 2018.

Palomino Flores, M. S., & Arriaga Valdeiglesias, A. (2019). Determinación de la capacidad


vial y nivel de servicio del corredor vial Av. Velasco Astete–altura del aeropuerto, Calle
los Rosales, Calle Gardenias, Av. Evitamiento, Urb. Agua Buena aplicando la
metodología del HCM 2010 y propuesta de solución en el año 2018.

Ríos Cardich, E. M. (2018). Modelación del tránsito y propuesta de solución vial a la Av.
Cáceres con INFRAWORKS y SYNCHRO 8.

Alzamora Hidalgo, L. A., & Rosales Ruiz, C. E. (2020). Modelación del tránsito y propuestas
de solución del corredor vial Av. Don Bosco, Piura.

Osores Torres, V. O. (2016). Evaluación del nivel de servicio por análisis de tráfico en la
intersección semaforizada Mariscal Castilla–Julio Sumar El Tambo, 2015.

Correa Barahona, D. E. (2012). Propuesta metodológica para evaluar intersecciones


semafóricas (Bachelor's thesis, Pontificia Universidad Católica del Ecuador).

También podría gustarte