Está en la página 1de 283

Safer, Stronger, Smarter:

A Guide to Improving School


Natural Hazard Safety

FEMA P-1000 / June 2017


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
FEMA P-1000

Más seguro, más fuerte, más inteligente:

Una guía para mejorar la seguridad escolar ante peligros naturales

Preparado por

CONSEJO DE TECNOLOGÍA APLICADA


201 Redwood Shores Parkway, Suite 240
Ciudad de la secoya, California 94065
www.ATCouncil.org

Preparado para

AGENCIA FEDERAL PARA EL MANEJO DE EMERGENCIAS


Michael Mahoney, Oficial de Proyectos
Andrew Herseth, supervisor de tareas
Washington DC

CONSEJO DE TECNOLOGÍA APLICADA Jon A. Heintz


(Ejecutivo del programa, Gerente del programa)
Verónica Cedillos (Gerente de Proyectos)
Ayse Hortacsu (Gerente de Proyecto)

COMITÉ DE GESTIÓN DEL PROYECTO Barry H. PANEL DE REVISIÓN DEL PROYECTO


Welliver (Director técnico del proyecto) Ines Pearce (Presidenta)
Suzanne Frew jill barnes
Guillermo T. Holmes Víctor Hellman
Christopher P Jones andres kennedy*
Lori Peek Rebekah Paci-Verde
Juan Schelling cindy juramento
Thomas L Smith * Contacto de la Junta ATC
eduardo lobo

INFORME CONSULTOR DE DESARROLLO GRUPO DE TRABAJO


Laura Dwelley-Samant lucy carter
shawna bendeck
scott káiser
jacob moore
Meghan Mordy
katherine murphy
jennifer tobin

junio 2017
darse cuenta

Las opiniones, hallazgos, conclusiones o recomendaciones expresadas en esta publicación no reflejan


necesariamente los puntos de vista del Consejo de Tecnología Aplicada (ATC), el Departamento de Seguridad
Nacional (DHS) o la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA). Además, ni ATC, DHS, FEMA ni ninguno
de sus empleados ofrece ninguna garantía, expresa o implícita, ni asume ninguna responsabilidad legal por la
exactitud, integridad o utilidad de cualquier información, producto o proceso incluido en esta publicación. . Los
usuarios de la información de esta publicación asumen toda la responsabilidad derivada de dicho uso.

Imágenes de portada: FEMA (arriba a la izquierda); David Welker (abajo a la izquierda); Elena M. Banner,Los tiempos de Seattle(derecho)
Prefacio

Los edificios de las escuelas primarias y secundarias de nuestra nación contienen el futuro de

nuestro país. Más de 50 millones de estudiantes asisten a aproximadamente 99 000 escuelas

primarias y secundarias públicas con 5,2 millones de estudiantes adicionales que asisten a cerca

de 34 000 escuelas privadas (NCES, 2016). Los padres envían a sus hijos a la escuela todos los

días con la creencia y la expectativa de que sus hijos estarán a salvo de los peligros naturales. Los

niños no sólo tienen derecho a la educación; también tienen derecho a una educación en un

ambiente seguro. Sin embargo, en muchas partes de nuestro país, los edificios escolares son

vulnerables a daños severos o colapso en el próximo terremoto, tornado, huracán, inundación,

tsunami, tormenta de viento u otro peligro natural y, por lo tanto, están poniendo en riesgo a

nuestros niños. En particular, muchos de los edificios escolares de nuestra nación son

estructuras antiguas de mampostería no reforzada (URM, por sus siglas en inglés) que son

vulnerables a daños severos y colapso en el próximo terremoto, o tienen una estructura de

construcción más liviana que es vulnerable a otros tipos de peligros naturales como tornados,

huracanes, vientos o inundaciones repentinas. Algunas escuelas están ubicadas en zonas de

riesgo de tsunami sin acceso a un terreno seguro al que se pueda llegar dentro del tiempo

esperado de alerta de tsunami.

Las escuelas son mucho más que un lugar para enseñar a los niños; a menudo sirven
como centros comunitarios. Son los lugares donde el público vota por sus futuros líderes
y, a menudo, sirven como punto focal para la vida social y cultural de una comunidad, ya
sea el partido de fútbol del viernes por la noche o el lugar de las reuniones comunitarias
vespertinas. La pérdida de un edificio escolar puede perturbar gravemente la estructura
de una comunidad.

Los edificios escolares también cumplen otras funciones críticas dentro de las comunidades

donde están ubicados. Por ejemplo, a menudo sirven como refugios designados para familias

desplazadas después de un desastre natural o provocado por el hombre. Incluso cuando no

sean un refugio designado, la política escolar en todo el país es que si los niños no pueden

regresar a casa de manera segura, deben permanecer en la escuela hasta que los padres

puedan recogerlos. Entonces, incluso si una escuela no está oficialmente designada como

refugio, las políticas escolares las han convertido en refugios de facto.

El terremoto de Long Beach de 1933 de magnitud 6,4 en el sur de California es


mejor conocido por dañar miles de edificios URM, incluidos más de 230

FEMA P-1000 Prefacio iii


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

edificios escolares. Afortunadamente, la escuela había terminado por el día en el


momento del terremoto. De no haber sido así, miles de niños habrían resultado
heridos o muertos. El clamor de ver edificios escolares derrumbados condujo
directamente a que el Estado de California aprobara la Ley Field, que exigía requisitos
de construcción resistente a terremotos e inspección para todos los futuros edificios
escolares.

Si bien el terremoto de Northridge de magnitud 6.7 de enero de 1994 en el sur de California no

derrumbó ningún edificio escolar, la cantidad de daños, incluidos los techos suspendidos y los

artefactos de iluminación colapsados, habrían herido a niños si el terremoto hubiera ocurrido

durante el horario escolar. Afortunadamente, el terremoto ocurrió temprano en la mañana en

un feriado nacional. Aun así, FEMA financió un importante programa de reacondicionamiento

sísmico para reforzar de forma sísmica todos los techos suspendidos y accesorios de iluminación

en todos los edificios escolares del condado de Los Ángeles.

Si bien ha habido esfuerzos notables por parte de algunos estados, particularmente Oregón y Utah,

para identificar edificios escolares en riesgo y comenzar el proceso de abordar el riesgo sísmico que

presentan, todos se han visto severamente limitados por cuestiones presupuestarias y el día a día.

problemas cotidianos a los que se enfrentan los gobiernos locales para mantener sus escuelas en

funcionamiento.

Sin embargo, esto no es sólo un problema de terremoto. En mayo de 2013, un tornado EF5 azotó

Moore, Oklahoma y provocó 24 muertes, incluidos siete niños en la escuela primaria Plaza

Towers. En abril de 2014, un tornado EF4 arrasó una escuela nueva que aún estaba en

construcción en Vilonia, un suburbio de Little Rock, Arkansas. Si bien las escuelas generalmente

tienen una notificación a corto plazo de una advertencia de tornado, y las habitaciones seguras

contra tornados se están convirtiendo en un estándar de atención aceptado, y ahora son un

requisito para las nuevas escuelas en ciertos lugares bajo elCódigo Internacional de

Construcción 2015, muchas escuelas siguen siendo vulnerables a los tornados sin refugio seguro
para los estudiantes o el personal.

El riesgo de inundación generalmente es bien conocido y mapeado, y generalmente existe suficiente

tiempo de advertencia para que el riesgo de este peligro esté bien controlado. Sin embargo, el riesgo

de inundaciones repentinas en terrenos montañosos o de inundaciones por marejadas ciclónicas en

áreas costeras aún puede ser un peligro significativo para las escuelas ubicadas en peligro. Las

inundaciones severas, al igual que con otros eventos de peligros naturales, también pueden provocar

el cierre de escuelas e impactos negativos a largo plazo en los estudiantes.

A pesar del papel fundamental que desempeñan las escuelas en la vida de las personas,

existen muchos obstáculos para intentar mejorar la seguridad escolar frente a los peligros

naturales. Estos incluyen necesidades y demandas públicas contrapuestas, recursos escasos

en un entorno económico y político cada vez más difícil, y falta de

IV Prefacio FEMA P-1000


comprensión del riesgo de los peligros naturales. Creemos que un documento integral
para los administradores y el personal de la escuela, así como para los padres
preocupados, que brinde asesoramiento sobre políticas y prácticas operativas exitosas,
así como recomendaciones sobre cómo mejorar la protección física de las instalaciones
escolares para resistir los peligros naturales aplicables ayudaría. mejorar la seguridad
escolar en general.

FEMA trabajó recientemente con el Departamento de Educación y otros socios federales para

desarrollar elGuía sobre el desarrollo de planes de operaciones escolares de emergencia de alta

calidad(Departamento de Educación de EE. UU., 2013), una guía de planificación de seguridad


escolar que cubre una amplia gama de posibles peligros y amenazas. El objetivo de FEMA P-1000

fue desarrollar una guía complementaria que brinde información adicional específica sobre

peligros naturales para ayudar a las escuelas a estar mejor preparadas y más capaces de

responder, recuperar y mitigar futuros peligros naturales. EsteGuíase centra en la orientación

operativa (qué hacer antes, durante y después de un evento), así como en la protección física

(qué se puede hacer con la estructura y las instalaciones para mejorar la seguridad). Fue

desarrollado con aportes de profesionales del diseño, administradores de emergencias,

administradores escolares, maestros, representantes de grupos de padres interesados y otras

entidades relevantes.

FEMA desea expresar su gratitud al Comité de Gestión de Proyectos (PMC) de Barry H.


Welliver (Presidente), Suzanne Frew, William T. Holmes, Christopher P. Jones, Lori
Peek, John Schelling, Thomas L. Smith y Edward Wolf . El PMC gestionó los esfuerzos
de desarrollo y también se desempeñó como autor principal. También deseamos
agradecer a Laura Dwelley-Samant, quien fue consultora de desarrollo del informe,
así como a Lucy Carter, Shawna Bendeck, Scott Kaiser, Jacob Moore, Meghan Mordy,
Katherine Murphy y Jennifer Tobin, quienes brindaron asistencia en la búsqueda de
literatura y trabajo de grupos focales.

FEMA también desea agradecer al Panel de Revisión de Proyectos, que estuvo integrado
por Ines Pearce (Presidenta), Jill Barnes, Victor Hellman, Andrew Kennedy (Contacto de la
Junta de ATC), Rebekah Paci-Green y Cindy Swearingen. Proporcionaron revisión,
asesoramiento y consulta en etapas clave del trabajo. Los nombres y afiliaciones de todos
los que contribuyeron a este informe se proporcionan en la lista de participantes del
proyecto.

Sin la dedicación y el trabajo duro de todas estas personas, este


proyecto no hubiera sido posible.

Agencia Federal para el Manejo de Emergencias

FEMA P-1000 Prefacio v


Prefacio

En 2014, el Consejo de Tecnología Aplicada (ATC), con financiamiento de FEMA bajo el


Contrato de Orden de Trabajo HSFE60-12-D-0242, comenzó un proyecto de dos años
(ATC-122) para desarrollar un documento que brindaría orientación sobre seguridad
escolar para usar antes, durante y después de un evento de peligro natural al actualizar
los documentos existentes y proporcionar nueva información sobre un mejor
conocimiento sobre el diseño resistente a los peligros naturales y las políticas y
procedimientos recomendados por otras agencias federales. En particular, este proyecto
se basaría en laGuía para desarrollar planes de operaciones escolares de emergencia de
alta calidad(Departamento de Educación de EE. UU., 2013), que se desarrolló como un
esfuerzo de varias agencias que involucró al Departamento de Educación, el
Departamento de Salud y Servicios Humanos, el Departamento de Seguridad Nacional y su
Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, y el Departamento de Justicia y sus
Oficina Federal de Investigaciones. Para ayudar a informar el desarrollo del documento
bajo el Proyecto ATC-122, el equipo del proyecto realizó una revisión de la literatura de
más de 250 recursos relevantes existentes y realizó videoconferencias con grupos focales
compuestos por representantes de la audiencia prevista.

La resultanteGuíaproporciona información autorizada y actualizada que las escuelas


pueden usar para desarrollar una estrategia integral para abordar los peligros
naturales.

ATC agradece el liderazgo de Barry H. Welliver, director técnico del proyecto, y a los
miembros del equipo del proyecto ATC-122 por sus esfuerzos en el desarrollo de este
Guía. El Comité de Gestión del Proyecto, formado por Suzanne Frew, William T.
Holmes, Christopher P. Jones, Lori Peek, John Schelling, Thomas L. Smith y Edward
Wolf, gestionó los esfuerzos de desarrollo y se desempeñó como autores principales.
Laura Dwelley-Samant se desempeñó como consultora de desarrollo del informe y
Lucy Carter, Shawna Bendeck, Scott Kaiser, Jacob Moore, Meghan Mordy, Katherine
Murphy y Jennifer Tobin brindaron asistencia en la búsqueda de literatura y el trabajo
de grupos focales como miembros del Grupo de Trabajo del Proyecto. El Panel de
Revisión del Proyecto, integrado por Ines Pearce (Presidenta), Jill Barnes, Victor
Hellman, Andrew Kennedy (Contacto de la Junta de ATC), Rebekah Paci-Green y Cindy
Swearingen, brindaron revisión, asesoramiento y consulta en las etapas clave del
trabajo. Miembros del grupo de discusión, formado por Debbie Carter-Bowhay, Cathy
Coy, Susan Graves, Julie

FEMA P-1000 Prefacio viii


Mahoney, Bob Roberts, Kerry Sachetta, Shawn Streeter y Randy Trani brindaron
comentarios valiosos como representantes de la audiencia objetivo. Los nombres y
afiliaciones de todos los que contribuyeron a este informe se proporcionan en la lista de
participantes del proyecto.

ATC está en deuda con el liderazgo de Mike Mahoney (oficial de proyecto de FEMA),
quien concibió el proyecto, contribuyó a los esfuerzos de desarrollo y brindó
orientación en las etapas críticas. ATC también reconoce con gratitud a Drew Herseth
(Supervisor de tareas de FEMA) cuyo aporte y orientación hicieron posible este
documento. ATC agradece a John Westcott (FEMA) y Madeline Sullivan (Departamento
de Educación de EE. UU.) por revisar este documento. Veronica Cedillos y Ayse
Hortacsu se desempeñaron como Gerentes de Proyecto ATC y Carrie Perna brindó
los servicios de producción de informes.

Ayse Hortacsu Jon A Heintz


Director de Proyectos ATC Director Ejecutivo ATC

viii Prefacio FEMA P-1000


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

Tabla de contenido

Prefacio................................................. .................................................... ....iii

Prefacio................................................. .................................................... .......vii

Lista de Figuras............................................... ..........................................xiv

Lista de tablas............................................... .......................................................... xxi

Resumen ejecutivo................................................ ..................................xxiii

1. Una introducción a la seguridad contra peligros naturales en la escuela ..........1-1


1.1 Descripción general de las escuelas y los impactos de los peligros naturales ........... 1-2
1.1.1 Impactos en las operaciones escolares ................................ 1-2
1.1.2 Vulnerabilidades de los edificios escolares ....................... 1-3
1.1.3 Exposición a eventos de peligros naturales ........................ 1-3
1.2 Propósito de esteGuía.................................................... .............1-6
1.3 Enfoque integral para reducir el riesgo en las escuelas .......... 1-6
1.3.1 Un enfoque integral para los peligros naturales ....... 1-8
1.3.2 Objetivos de un enfoque integral ........................... 1-9
1.4 Requisitos y Medidas Voluntarias para las Escuelas .............. 1-10
1.5 Cómo usar estoGuía.................................................... .........1-14

2. Identificación de peligros naturales relevantes......................................2 -1


2.1 Una visión general de los peligros naturales .................................. .2-1
2.2 Riesgos naturales: características y dónde ocurren ........ 2-3
2.2.1 Terremotos .............................................. ................... 2-3
2.2.2 Inundaciones ............................................. ............................. 2-6
2.2.3 Huracanes .............................................. ..................... 2-7
2.2.4 Tornados ............................................... ...................... 2-9
2.2.5 Tsunamis .............................................. ..................... 2-10
2.2.6 Vientos fuertes ............................................. .................... 2-12
2.2.7 Otros peligros ............................................... ............... 2-13
2.3 Lista de verificación resumida: ¿Qué peligros son relevantes para su
escuela? .................................. ............................................. 2-13

3. Hacer que los edificios escolares sean más seguros .................................. ...........3-1
3.1 Seguridad del edificio escolar frente a peligros naturales ......... 3-1
3.1.1 Nivel de seguridad proporcionado por los códigos de construcción ........... 3-3
3.2 Edificios escolares existentes ............................................... .......... 3-4
3.2.1 Determinación de la vulnerabilidad del edificio ....................... 3-4
3.2.2 Identificación y evaluación de opciones de mitigación ........... 3-6
3.2.3 Desarrollo de un plan de implementación .......................... 3-6
3.3 Nuevos edificios escolares ............................................... .......... 3-9
3.3.1 Selección de sitio inteligente ........................................... ........ 3-9
3.3.2 Códigos de construcción relevantes y diseño resiliente ........... 3-9

FEMA P-1000 Tabla de contenido ix


3.3.3 Escuelas como Refugios de Emergencia o Centros de
Recuperación .................................. ...............................3-10
3.4 Desarrollo de un plan de financiación ............................................... .......3-11
3.5 Importancia de las medidas de aseguramiento de la calidad ...........3-13
3.5.1 Descripción general del diseño y la construcción .........3-13
3.5.2 Mantenimiento y mejoras a largo plazo ............3-13

4. Planificación de la respuesta .............................................. ..........................4-1


4.1 Propósito de un Plan de Operaciones de Emergencia Escolar ......... 4-2
4.2 Proceso recomendado para desarrollar un EOP .............................4-3
4.3 Descripción general de la estructura y el contenido de un EOP ......... 4-6
4.3.1 El Plan Básico.................................................... ..........4-6
4.3.2 Anexos Funcionales ............................................... ........4-7
4.3.3 Anexos específicos de amenazas o peligros .......................... 4-9
4.4 Consideraciones legislativas en el desarrollo de EOP .......................... 4-10
4.5 Entrenamiento y Ejercicios ............................................... .............4-11
4.6 Hacer que el plan sea factible ............................................... ......4-12

5. Planificación de la recuperación .............................................. ..........................5-1


5.1 Regreso a los edificios escolares ............................................... 5-1
5.1.1 Evaluación de edificios después de un desastre .................5-1
5.1.2 Documentación del daño ................................................5 -2
5.1.3 Reconstruir mejor .................................................. .......5-2
5.1.4 Adaptabilidad .............................................. ...................5-4
5.1.5 Escuelas como refugios de emergencia o recuperación .........5-4
5.2 Centrarse en la rutina y la salud mental .......................................5-6
5.2.1 Restablecimiento de la rutina ........................................... ...5-6
5.2.2 Evaluación de la salud mental ............................................... .5-7
5.3 Financiamiento de la recuperación .............................................. ..............5-8
5.3.1 Recursos Federales .............................................. ...........5-9
5.4 Planificación para el próximo ............................................... ..........5-11

6. Involucrar a toda la comunidad ............................................... .......6-1


6.1 El enfoque de toda la comunidad .............................................6 -1
6.2 Involucrar a los socios comunitarios ............................................... ......6-3
6.2.1 Niños y jóvenes .................................................. ..........6-4
6.2.2 Profesionales del diseño ............................................... .......6-7
6.2.3 Profesionales de la educación..........................................6 -7
6.2.4 Funcionarios electos ............................................... .............6-7
6.2.5 Profesionales de manejo de emergencias .................6-7
6.2.6 Unidades de negociación laboral ........................................... ...6-8
6.2.7 Industria y comercio local..........................................6-8
6.2.8 Organizaciones Comunitarias Locales..........................6-8
6.2.9 Hospitales Locales.................................................... ...............6-9
6.2.10 Organismos Públicos de Jurisdicción Local .............................6-9
6.2.11 Medios.................................................... .............................6-9
6.2.12 Padres y cuidadores ............................................... ..6-10
6.3 Comunicación con la comunidad .............................................6-11
6.3.1 Antes del Evento ............................................... .............6-11
6.3.2 Durante la Fase de Emergencia y Recuperación ..........6-13
6.3.3 Después de la Fase de Recuperación ........................................6 -13
6.4 Herramientas y tecnología para una comunicación efectiva ........6-14

X Tabla de contenido FEMA P-1000


7. Avanzando................................................................ ..........................7-1
7.1 Desafíos identificados.................................................... .......... 7-1
7.2 Oportunidades potenciales ............................................... ............. 7-3

Suplemento E: Terremotos ............................................... .......................E-1


E.1 Descripción general de los terremotos ............................................... ..........E-1
E.1.1 Impactos del terremoto en las escuelas ............................... ....E-2 ¿Se
E.2 encuentra su escuela en una región propensa a terremotos? ...............E-4
E.2.1 Determinación de la severidad del peligro ......................E-5
E.2.2 Determinación de la vulnerabilidad de su escuela ............... ...E-7
E.3 Edificios más seguros .................................................. .............E-8
E.3.1 Edificios Escolares Existentes .......................................E-8
E.3.2 Nuevos Edificios Escolares .............................................E -14
E.3.3 Sistemas y Contenidos No Estructurales.........................E-15
E.4 Planificación de la respuesta.................................................. .............E-19
E.4.1 Durante el sismo .................................................. S-20
E.4.2 Inmediatamente después de la agitación ...........................S-21
E.5 Planificación de la recuperación.................................................... .............ES-22
E.6 Recursos recomendados ............................... .......................S-23

Suplemento F: Inundaciones ............................................... ....................................F-1


F.1 Descripción general de las inundaciones ............................... ...................F-1 F.1.1
Impactos de las inundaciones en las escuelas .................. ......................F-2 ¿Está su
F.2 escuela en una región propensa a inundaciones? ............... ...........F-3 F.2.1
Mapas de peligro de inundación ............................................... ......F-4
F.2.2 Diques y otras estructuras de control de inundaciones .................F-6
F.3 Edificios más seguros .................................................. .............F-6
F.3.1 Edificios escolares existentes ......................................F-8
F.3.2 Nuevo Edificios Escolares .............................................F -12
F.4 Planificación de la respuesta.................................................. .............F-14
F.5 Planificación de la recuperación .................................. .............................F-15
F.6 Recursos recomendados................ .......................................F 16

Suplemento H: Huracanes ............................................... ........................H-1


H.1 Descripción general de los huracanes .............................................. ........... H-1
H.1.1 Impactos de los huracanes en las escuelas ......................... H-3
H.1.2 Mejoras en la construcción de escuelas para
huracanes .................................................. .................. H-7
H.1.3 Terminología importante ............................... .................... H-8
H.2 ¿Se encuentra su escuela en un área de riesgo de huracán?.............. H-8
H.3 Construyendo edificios más seguros......... .......................................... H- 11
H.3.1 Edificios escolares existentes ................................. H-11
H.3.2 Edificios escolares nuevos. ............................................. H-15
H.4 Planificación de la respuesta.................................................. ............
H.5 H-17 Planificación de la recuperación ........................... ..........................
H.6 H-18 Recursos recomendados .................. .................................. H-20

Suplemento A: Tornados ............................................... .................... A 1


TO.1 Descripción general de los tornados .................................. .............A 1
TO.1.1 Impactos de tornados en las escuelas ..........................TO-2 TO.1.2
Importante Terminología ................................................TO-5 TO. 2 ¿Está su
escuela en una región propensa a tornados? ........................TO-5

FEMA P-1000 Tabla de contenido xi


TO.3 Protección de los ocupantes dentro de los edificios escolares .....TO-7
TO.3.1 Edificios escolares existentes ................................TO-7 TO .3.2
Nuevos Edificios Escolares ............................................. A -10 TO.4
Planificación de la respuesta........................................... ...............TO-13 TO.5
Planificación de la Recuperación........................... ..............................TO-15
TO.6 Recursos recomendados ........... ..........................................TO-16

Suplemento TS: Tsunamis.................................................. ........................TS-1


RT.1 Descripción general de los tsunamis .................................. ............... TS-1
TS.1.1 Causas de los tsunamis .............................................. ... TS-2
TS.1.2 ¿Local o Distante?......................................... ............... TS-3
TS.2 ¿Se encuentra su escuela en una zona de peligro de tsunami? ........................... TS-5
TS.2.1 Zonas de Peligro de Tsunami Mapeadas ........................ TS-6 Zonas
TS.2.2 de Peligro de Tsunami No Mapeadas ........ .................... TS-6
TS.3 Tsunamis y Edificios Escolares ............................................... TS-7
TS.3.1 Consideraciones Generales.................................................. TS-7
RT.3.2 Instalaciones escolares existentes ....................................... TS-8
RT.3.3 Instalaciones nuevas: Diseño para Evacuación Vertical ....... TS-8
RT.3.4 Escuelas como Refugios o Refugios de Evacuación ............ TS-10
RT.4 Planificación de la respuesta ............................................. .............TS-10
TS.4.1 Señales de advertencia ................................................ ........ TS-11
RT.4.2 Planes, Políticas, Procedimientos .................................. ... TS-12
RT.4.3 Protocolos y Prácticas de Evacuación.......................... TS-15
RT.5 Planificación de la Recuperación........................................... .............
TS-19 TS.6 Recursos recomendados ............................... .......................TS-19

Suplemento W: HighWinds.................................................... ......................W-1


W.1 Descripción general de los vientos fuertes ............................................... ..........W-1
W.2 ¿Se encuentra su escuela en una región expuesta a fuertes vientos?............W-2
W.3 Construyendo edificios más seguros........ .................................................... W-2 W.3.1
Edificios escolares existentes ....................................... W-2
W.3.2 Edificios escolares nuevos ..........................................................W-3
W.4 Planificación de la respuesta.................................................. .............W-4
W.5 Planificación de la recuperación .................................. .............................W-4
W.6 Recursos recomendados ................ ..........................................W-5

Suplemento X: Otros peligros ............................................... ....................X-1


X.1 Tormentas de nieve.................................................. ............................X-1
X.2 Erupciones Volcánicas ................. .................................................X -2
X.3 Incendios forestales .............................................. ...................................X-3
X.4 Recursos recomendados.......... ...............................................X-3

Apéndice AE: Terremoto Apéndice ............................................... .....AE-1


AE.1 Determinación de la región de sismicidad del sitio ..........................AE-1 AE.2
Adecuación de los códigos de construcción ..... ..........................................AE-4

Apéndice AF: Apéndice de FloodMaps ............................................... .......AF-1


AF.1 Comprensión y uso de los mapas de peligro de inundación .........AF-1
AF.2 FIRMES y productos relacionados ....... ..........................................AF-2
AF.2.1 Búsqueda de ENTIDADES y productos relacionados..............AF-3
AF.2.2 Lectura de ENTIDADES........... ...................................................AF-5 AF
.3 Otros tipos de mapas de riesgo de inundación ......................AF-8

xi Tabla de contenido FEMA P-1000


AF.3.1 Comparación de mapas de peligro de inundaciones costeras .........AF-8
AF.3.2 Comparación de mapas de peligro de inundaciones fluviales ........... ..AF-10
AF.3.3 Condiciones futuras que afectan los peligros de inundación ..........AF-11

Apéndice AR: Recursos .............................................. .......................... AR-1


AR.1 Comunicaciones .............................................. ......................AR-1 AR.2
Compromiso con la comunidad .................. ...................................AR-2
AR.3 Currículo ........ .................................................... ...........AR-2 AR.4
Planificación de Desastres y Emergencias .................. ...................AR-4
AR.4.1 Orientación general ............................................... ........AR-4
AR.4.2 Leyes Federales Aplicables a Emergencias
Planes de operaciones.................................................. .......AR-7
AR.4.3 Sistema de Comando de Incidentes .................................. ....AR-8
AR.4.4 Ejemplos de Planes de Seguridad Escolar ................................AR -8
AR.5 Ejercicios, simulacros y materiales de emergencia ......................AR-9 AR.6
Recursos internacionales .. .................................................... ...AR-9 AR.7 Salud
mental....................................... ..............................AR-10 AR.8 Evaluaciones de
Vulnerabilidad ........... ..........................................AR-12

Referencias.................................................. ..........................................................R -1

Participantes del proyecto ............................................... ....................................P-1

FEMA P-1000 Tabla de contenido XIII


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
Lista de Figuras

Figura 1-1 Tipos de recursos estatales de gestión de emergencias


se muestra en el mapa interactivo en el sitio web de REMS ....... 1-12

Figura 1-2 Boleta de calificaciones de desastres de 2015 .................................. .... 1-13

Figura 2-1 Mapa de peligrosidad sísmica relativa que muestra la intensidad del
terremoto .................................. .................................... 2-4

Figura 2-2 Mapa que indica las áreas de peligro de huracanes en los Estados
Unidos.................................... ....................................... 2-8

Figura 2-3 Mapa que indica las regiones propensas a los tornados en los Estados
Unidos.................................. .......................................... 2-10

Figura 3-1 Cartel de la habitación segura para tornados .................................. .. 3-8

Figura 3-2 Gracias a una subvención federal, una nueva cúpula monolítica que se
parece al Beggs Event Center existente albergará la sala de seguridad para
tornados del distrito escolar de Beggs ..... 3-12

Figura 4-1 Proceso de seis pasos para desarrollar, revisar, aprobar y mantener un Plan
de operaciones de emergencia de la escuela ........... 4-4

Figura 4-2 Ejemplo de gráfico del Sistema de Comando de Incidentes ........ 4-5

Figura 4-3 Ejemplo de estructura de un Plan de Operaciones de Emergencia de una


escuela utilizando un formato tradicional .................................. ..... 4-6

Figura 4-4 Participantes que participan en el ejercicio de simulación ........... 4-13

Figura 5-1 Fotografías que documentan los daños causados por el terremoto a los
edificios escolares .................................. .................................... 5-3

Figura 5-2 Escolares afectados por las inundaciones de Colorado................ 5-5

Figura 5-3 Dibujo de un niño afectado por el huracán Katrina............... 5-7

Figura 5-4 Briarwood Elementary fue una de las tres escuelas


públicas destruidas o dañadas por Moore, Oklahoma
tornado de mayo de 2013 ............................................... .......... 5-10

Figura 6-1 Jóvenes en Joplin, Missouri compartieron sus historias a través


de YCDR2proyecto.................................................. 6 -5

Figura 6-2 Un miembro de Teen CERT explica por qué la experiencia ha


sido tan valiosa para él .................................. ............ 6-6

FEMA P-1000 Lista de Figuras XV


Figura 7-1 Los tres pilares del Marco Integral de Seguridad
Escolar ............................................... ..........................7-2

Figura 7-2 Mapa que indica el porcentaje de estudiantes de bajos recursos


en las escuelas públicas de EE. UU. .............................................. ...........7-4

Figura E-1 Sitio de la muerte de un estudiante en el Olympia de 1949


Terremoto en Washington.................................................... ..E-2

Figura E-2 Ejemplos de daños no estructurales ....................................... E-4

Figura E-3 Mapa de amenaza sísmica relativa de los Estados Unidos ............ E-6

Figura E-4 Colapso de parte de la Escuela Secundaria Jefferson en el terremoto de


Long Beach de 1933.................................... ..............E-10

Figura E-5 Colapso de una porción de una escuela de concreto en el


Terremoto de Helena, Montana de 1935 ............................... E-11

Figura E-6 Plano del primer piso de la escuela secundaria que indica los espacios
potenciales identificados para dormir en refugios y otras
consideraciones importantes de planificación para refugios
operaciones .................................................. ....................... S-16

Figura E-7 Lámparas caídas en un salón de clases después del terremoto de


Northridge .................................. ............................... E-17

Figura F-1 La escuela secundaria Ramstad, en Minot, Dakota del Norte, se


inundó en junio de 2011, sufrió graves daños y finalmente fue
clausurada en junio de 2012........... ....................F-2

Figura F-2 Gráfico que ilustra el aumento de las inundaciones molestas en los
Estados Unidos, pero especialmente frente a la costa este ...........F-4

Figura F-3 Esta escuela en Puerto Rico fue socavada por la erosión fluvial
durante el huracán Georges en septiembre de 1998 ......F-5

Figura F-4 Autobuses escolares en Nueva Orleans, Luisiana, quedaron inundados


por las inundaciones que siguieron al huracán Katrina en septiembre de
2005................................. ....................................F-7

Figura F-5 La Escuela Secundaria Danville en Pensilvania se inundó en


septiembre de 2011.................................. .......................F-10

Figura F-6 Reparación y reconstrucción de muros para resistir futuros daños por
inundaciones ............................... ..................................F-11

Figura F-7 Los casilleros de metal fueron reemplazados por casilleros de polietileno de
alta densidad (HDPE) .................................. .....F-11

Figura F-8 Se instalaron rejillas de ventilación en la mayor parte del


colegio ................................................. ..............................F-11

xvi Lista de Figuras FEMA P-1000


Figura H-1 La marejada ciclónica se eleva por encima de la marea normal.................... H-2

Figura H-2 Este libro documentó los muchos efectos negativos a largo plazo
que el huracán Katrina tuvo en los niños .................. H-3

Figura H-3 Grandes porciones de los techos de la escuela volaron durante el


huracán Katrina de 2005 .................................. .... H-4

Figura H-4 Daños en el techo de una escuela en Mississippi durante el huracán


Katrina de 2005 .................................. ..................... H-4

Figura H-5 Inundaciones por marejadas ciclónicas en una escuela secundaria en


LaPlace, Luisiana durante el huracán Isaac en 2012 ......... H-5

Figura H-6 Inundación por marejada ciclónica de una escuela secundaria en Sabine
Pass, Texas durante el huracán Ike en 2008 .................................. H-5

Figura H-7 Escuela secundaria de Denham Springs, Luisiana, inundada en


agosto de 2016.................................. ............................... H-6

Figura H-8 Cronología que indica una selección de eventos de huracanes


significativos y mejoras a los códigos y pautas de
construcción .................................. .......................................... H-7

Figura H-9 Huracanes de categoría 1 a 5 registrados que azotaron las áreas


costeras del Atlántico y el Golfo y Hawái entre 1950 y 2014... H-9

Figura H-10 Mapa que indica las áreas de peligro de huracanes en los Estados
Unidos.................................... .......................................... H-9

Figura H-11 Ejemplo de mapa de inundación por marejada ciclónica en el área


de Norfolk, Virginia .................................. ............... H-10

Figura H-12 Daños en una escuela en Florida durante el huracán


Andrés en 1992 ............................................... ............... H-11

Figura H-13 Pared de aula de mampostería no reforzada derrumbada en las


Islas Vírgenes de EE. UU. durante el huracán Marilyn
en 1995 ................................................ ............................ H-12

Figura H-14 El equipo mecánico de la azotea a menudo no está bien


conectado .................................. ............................. H-12

Figura H-15 Esta escuela fue remodelada con persianas de acordeón.


antes de un huracán .................................................. ............ H-14

Figura H-16 Si este árbol hubiera caído en la dirección opuesta


durante el huracán Iván de 2004 en Florida, habría
dañó la escuela .................................................. ..........H-14

Figura H-17 Vista de carpas de ayuda entre una escuela primaria y


secundaria dañadas en Florida después del huracán
Andrés .................................................. .......................... H-17

FEMA P-xxx Lista de Figuras xvii


Figura H-18 Crenshaw Elementary and Middle School, ubicada en Port
Bolivar, Texas, que fue diseñada con éxito para ser un
refugio contra huracanes en 2005 y fue una de las
pocos edificios en pie después del huracán Ike de 2008 ............H-18

Figura H-19 Esencialmente, todo el techo que cubre este viejo


la escuela voló .................................................. ..............H-19

Figura TO-1 Escala Fujita mejorada.................................................... .......A 2

Figura TO-2 Descripciones típicas de daños por tornados particulares a


las escuelas y su correspondiente intensidad según
a la Escala EF. .................................................... .............TO-3

Figura TO-3 Vista aérea de una escuela devastada por un fuerte


tornado en Moore, Oklahoma en 2013 ..........................TO-4

Figura TO-4 Escombros arrastrados por el viento en un salón de clases en Greensburg,

Kansas en 2007 ............................................... .................PARA 4

Figura TO-5 Tornados EF0 y EF1 registrados desde 1950 hasta 2014 ... TO-6

Figura TO-6 Tornados EF2, EF3, EF4 y EF5 registrados de


1950 a 2014.................................................... .....................TO-6

Figura TO-7 Zonas seguras de velocidad del viento en el diseño de habitaciones/refugios para

tornados .................................................. ........................TO-7

Figura TO-8 Esta adición a la sala de usos múltiples fue diseñada como una
cuarto seguro en Wichita, Kansas..........................................TO- 8

Figura TO-9 Áreas de refugio identificadas, tanto anteriores como actualizadas, marcadas en el
plano de planta de la escuela .................................. ........TO-9

Figura TO-10 Cronograma de desarrollo y requisitos de


cuartos/refugios seguros para tornados .................................TO- 11

Figura TO-11 Vista del gimnasio .................................................. ..TO-12

Figura TO-12 Vista posterior al tornado .............................................. ............TO-14

Figura TO-13 Pasillo dañado donde ocurrieron siete muertes .......TO-14

Figura TS-1 Fuentes de tsunamis ................................................. ..............TS-2

Figura TS-2 Impactos del tsunami de Alaska de 1964 en la parte baja de Ecola Creek,
Cannon Beach, Oregón.................................... .....TS-4

Figura TS-3 Mapa de evacuación por tsunami para Crescent City,


California.................................... ............................... TS-7

xviii Lista de Figuras FEMA P-1000


Figura TS-4 Estructura de desalojo vertical fuertemente reforzada de la
Escuela Primaria Ocosta en construcción en Westport,
Washington .................................. ..............TS-9

Figura TS-5 Letrero de ruta de evacuación de tsunami .................................TS-16

Figura TS-6 Las olas pasan frente a la Escuela Primaria Togura en


Minami-Sanriku, Japón durante el Gran Este de 2011
Tsunami de Japón .................................................. ...............TS-18

Figura W-1 El techo de esta nueva escuela voló con vientos moderados poco
después de su instalación .................................. .... W-2

Figura W-2 El techo de esta escuela voló durante el clima frío, lo que aumentó
los costos de reparación .................................. ...... W-3

Figura AE-1 Captura de pantalla de la calculadora de parámetros de diseño sísmico


de USGS.................................. .............................AE-2

Figura AE-2 Captura de pantalla que muestra los parámetros a determinar


Región de sismicidad................................................... ...........AE-3

Figura AF-1 Captura de pantalla del sitio web de FEMA MSC con la dirección de la
calle de la Escuela Primaria Tanglewood ingresada.......AF-4

Figura AF-2 Captura de pantalla que muestra los productos de MSC disponibles para la
Escuela Primaria Tanglewood..................................AF-4

Figura AF-3 Parte de la captura de pantalla de la imagen de la NFHL de la Escuela


Primaria Tanglewood .................................. ....................AF-5

Figura AF-4 Representación generalizada de un Mapa de Tasas de Seguro contra

Inundaciones (FIRM) de FEMA, que muestra las zonas de riesgo de inundación y

Elevaciones de inundación base ............................................... .....AF-7

Figura AF-5 Parte de la captura de pantalla de la parte de la Capa Nacional de


Peligro de Inundación para Tampa, Florida...................AF-8

Figura AF-6 Atlas de marejadas ciclónicas para Tampa, Florida .........................AF-9

Figura AF-7 Parte de la captura de pantalla de National Flood


Capa de peligro para Lawton, Oklahoma ..........................AF-10

Figura AF-8 Mapa de inundación por falla de presa para el área que se muestra en
Figura AF-7.................................................. .....................AF-11

Figura AF-9 Mapa de peligro de inundación de Charlotte-Mecklenburg, Carolina del Norte, que

muestra un área de peligro de inundación con una probabilidad anual del 1 % y un

área de peligro de inundación comunitaria basada en

desarrollo futuro upstream ..........................................AF-12

Figura AF-10 Áreas que potencialmente podrían verse afectadas por la


Inundación de 100 años y varias alturas de aumento del nivel del mar.............AF-13

FEMA P-xxx Lista de Figuras xix


Figura AF-11 Aumento del folleto de escenarios de inundaciones para
Área de la Bahía de San Francisco .............................................. ..AF-14

XX Lista de Figuras FEMA P-1000


Lista de tablas

Tabla A Organización de esteGuía............................................... XXIV

Tabla 1-1 Organización de esteGuía............................................... 1-14

Tabla 2-1 Peligros naturales y otros tipos de peligros y


Amenazas .................................................. ............................. 2-2

Tabla 2-2 Áreas costeras en los Estados Unidos clasificadas por peligro de
tsunami.................................... ...................................... 2-11

Tabla 3-1 Tiempos probables de advertencia por peligro y expectativa de


ocupación escolar resultante durante eventos de peligro .......... 3-2

Tabla E-1 Tiempos de terremotos dañinos en los Estados Unidos desde


1906................................... ..................................E-3

Tabla TS-1 Áreas costeras en los Estados Unidos clasificadas por peligro de
tsunami.................................... ..........................................TS-5

Tabla AE-1 Determinación de la región sísmica a partir de los parámetros de diseño


del USGS,SsyS1.................................................... .....AE-4

Tabla AE-2 Códigos de construcción que se presumen adecuados (si se siguen


correctamente) por FEMA P-154 .................................. ..........AE-5

Cuadro AF-1 Lista de zonas de peligro de inundación que se pueden mostrar en una
FIRMA .................................. ..........................................AF-6

FEMA P-1000 Lista de tablas xxx


Resumen ejecutivo

¿Valoraremos e invertiremos en la resiliencia escolar ante desastres por el bien de la


Hay mucho en juego: los peligros naturales
seguridad de nuestros niños y el futuro de nuestras comunidades? ¿O dejaremos de
pueden poner en peligro la vida de los niños
actuar hasta que nuestras escuelas y comunidades experimenten pérdidas irrecuperables
y el personal, aumentar
que podrían haberse evitado? Esta es una elección y elegimos la primera. Esperamos que
traumas emocionales, y resultan en
tú hagas lo mismo.—anónimo daños a largo plazo para los niños y las

comunidades.
Los líderes escolares y los funcionarios estatales son los especialistas y autoridades para educar

y proteger a nuestros niños. Pero los peligros naturales pueden ser un territorio desconocido,

que requiere habilidades, planes y apoyo a los que las comunidades escolares pueden no tener

acceso. El mal desempeño de los edificios durante un desastre se ve exacerbado por estrategias

inadecuadas para prepararse, responder, recuperarse y mitigar los desastres naturales. Por el

contrario, las escuelas que han tomado medidas para reducir sus riesgos y se han preparado

adecuadamente para emergencias pueden responder de manera efectiva, recuperarse

rápidamente y ayudar a apoyar a toda la comunidad a recuperarse de un desastre.

EsteGuíaproporciona información actualizada y autorizada y orientación que las escuelas


pueden usar para desarrollar una estrategia integral para abordar los peligros naturales.
ÉlGuíapresenta información y orientación sobre:

- Identificar peligros naturales que podrían afectar potencialmente a una escuela;

- Hacer que los edificios escolares nuevos y existentes sean más seguros para los niños y el

personal, y más resistentes a los daños durante los desastres naturales;

- Planificación y preparación para una respuesta eficaz y exitosa durante un


desastre natural;

- Recuperarse después de un desastre natural de la manera más rápida y sólida


posible, y estar mejor preparado para eventos futuros; y

- Involucrar a toda la comunidad en todo el proceso para mejorar la resiliencia


ante desastres de la escuela y la comunidad.

EsteGuíaestá diseñado para ser utilizado por administradores, gerentes de instalaciones, gerentes de

emergencias, comités de planificación de emergencias y maestros y personal de escuelas K a 12.

También puede ser valioso para los funcionarios estatales, los administradores de distrito, las juntas

escolares, los líderes de los sindicatos de maestros y otros que desempeñan un papel en la provisión

de escuelas seguras y resistentes a los desastres para todos. Padres,

FEMA P-1000 Resumen ejecutivo XXIII


los cuidadores y los estudiantes también pueden usar esteGuíaaprender sobre formas

de abogar por escuelas seguras en sus comunidades.

EsteGuíase divide en tres secciones principales, como se muestra en la Tabla A. Este Guía
solo se enfoca en los peligros naturales. No cubre otros tipos de peligros y amenazas
importantes, incluidas las amenazas tecnológicas o intencionales, ya que existen recursos
disponibles para las escuelas que los abordan. En particular, esteGuíase basa en elGuía
para desarrollar planes de operaciones escolares de emergencia de alta calidad(
Departamento de Educación de EE. UU., 2013), que brinda la guía más reciente sobre el
desarrollo de planes de operación de emergencia escolar que es aplicable a muchos
peligros y amenazas.

El liderazgo escolar y los funcionarios estatales están ocupados con su trabajo fundamental

para educar y proteger a los niños. Es un desafío enfocar los recursos y el tiempo limitados en la

planificación y preparación para eventos raros y complicados como los desastres naturales. Pero

hacerlo es fundamental. Puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, o la diferencia

entre una comunidad devastada y otra que se recupera rápida y efectivamente, volviéndose aún

más fuerte que antes. También puede marcar la diferencia en la vida y la trayectoria educativa

de un niño. En última instancia, estoGuíaproporciona una guía práctica para ayudar a los líderes

escolares a tomar las medidas necesarias para estar lo más preparados posible cuando ocurra

el próximo desastre.

Tabla A Organización de esteGuía

Sección Contenido Descripción

Capítulo 1: Introducción a School Natural


Seguridad contra riesgos

Capítulo 2: Identificación de peligros relevantes Capítulo 3: Estos capítulos se recomiendan para todos los
Enfoque integral Hacer que los edificios escolares sean más seguros lectores. Proporcionan una visión general de
para la seguridad escolar contra peligros los componentes clave de un
Capítulo 4: Planificación de la respuesta
naturales enfoque integral para la seguridad escolar
Capítulo 5: Planificación de la recuperación frente a peligros naturales.
Capítulo 6: Involucrar a toda la comunidad

Capítulo 7: Seguir adelante

ES: Terremotos
F: Inundaciones

H: huracanes Estos suplementos brindan información


detallada y orientación enfocada en
Peligro específico A: Tornados
peligros naturales particulares. Los lectores
Suplementos TS: Tsunamis deben referirse a los peligros que afectan a
W: vientos fuertes sus escuelas.
X: Otros peligros: Tormentas de nieve,
Erupciones volcánicas e incendios forestales

Los apéndices brindan información más


detallada sobre una variedad de temas y
Apéndice Terremoto se mencionan en otras secciones de este
Apéndices Apéndice de mapas de inundaciones Guía. ÉlApéndice de recursosdirige al
Apéndice de recursos lector a muchas fuentes de información
útil que amplían los temas cubiertos por
esteGuía.

XXIV Resumen ejecutivo FEMA P-1000


Capítulo 1
Una introducción a la escuela
Seguridad frente a peligros naturales

Las escuelas son lugares fundamentalmente importantes. Las escuelas, y aquí nos
El 94% de los niños estadounidenses viven
referimos a los edificios y, lo que es más importante, a los adultos y niños en esas
en comunidades en riesgo de desastres
estructuras en un día escolar determinado, es donde se educan nuestras generaciones naturales (Save the Children, 2012).

futuras.

Las escuelas también son únicas en términos de los riesgos que enfrentan y las responsabilidades que

tienen asociadas con los desastres naturales. Debido a que los eventos de peligros naturales son poco

frecuentes, pueden verse como menos urgentes y su importancia se degrada más fácilmente en

comparación con otros desafíos diarios más urgentes que enfrentan los líderes escolares. Pero los

administradores escolares y los funcionarios estatales tienen la responsabilidad moral, y en muchos

casos legal, de hacer que sus escuelas sean más resistentes a los desastres y de minimizar el riesgo de

daños y lesiones en eventos de peligros naturales. La planificación adecuada para los peligros naturales

da como resultado escuelas más seguras, más preparadas y resistentes, y los beneficios de garantizar la

seguridad escolar van más allá del patio de la escuela: las escuelas pueden ayudar a impulsar la salud, la

prosperidad y la calidad de vida de toda una comunidad.

Este capítulo proporciona una introducción a la preparación y seguridad escolar ante


peligros naturales cubriendo lo siguiente:

- Una descripción general de cómo los peligros naturales afectan las escuelas, incluidos los problemas que

los administradores escolares y los funcionarios locales y estatales deben considerar para abordar los

riesgos de los peligros naturales;

- El propósito de estoGuíay cómo se relaciona con el recientemente publicado Guía para

desarrollar planes de operaciones escolares de emergencia de alta calidad (Departamento


de Educación de EE. UU., 2013);

- Una descripción de los elementos clave de un enfoque integral para mitigar los
efectos de los peligros naturales, para proteger a la comunidad escolar y para
responder y recuperarse eficazmente de posibles eventos, incluidos terremotos,
inundaciones, tsunamis, tornados, huracanes y otros peligros naturales;

- Una descripción de los requisitos pertinentes y las medidas voluntarias relacionadas con la

seguridad ante peligros naturales que son aplicables a las escuelas; y

FEMA P-1000 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales 1-1
-Un resumen de cómo estoGuíaestá estructurado y cómo usarlo.

1.1 Descripción general de las escuelas y los impactos de los peligros naturales

Se necesitaron 7 meses para que el último Los desastres naturales pueden tener impactos tanto inmediatos como a largo plazo en los edificios
niño de Katrina se reuniera con uno de sus
escolares, sus ocupantes y la comunidad circundante. Lo más devastador es que los desastres
padres (Save the Children, 2015).
naturales pueden causar muertes y lesiones entre los estudiantes y el personal cuando las estructuras

no son seguras o están ubicadas en áreas vulnerables a los peligros naturales.

Los niños dependen de edificios escolares seguros y del personal escolar para garantizar su seguridad y

bienestar tanto durante como inmediatamente después de un desastre que ocurre durante el horario

escolar. Debido a la interrupción y los daños que pueden acompañar a un evento de desastre, es

posible que los funcionarios escolares, el personal y los maestros deban cuidar a algunos niños durante

un período prolongado antes de que se reúnan con los padres o tutores. Las experiencias durante un

desastre y el período de recuperación a largo plazo que sigue pueden resultar en un trauma emocional

tanto para los estudiantes como para el personal.

Cuando los estudiantes no pueden asistir a la escuela, toda la comunidad y su capacidad de

recuperación se ven afectadas. No solo se interrumpe la educación de los estudiantes, se

interrumpe su rutina y se suspenden los servicios escolares que reciben, sino que los padres de

los niños más pequeños a menudo no pueden regresar al trabajo o al voluntariado, lo que

detiene el proceso de recuperación tanto para los padres como para los niños. Cada vez es más

claro que la recuperación de toda la comunidad está vinculada a la resiliencia de las escuelas.

1.1.1 Impactos en las operaciones escolares

Los días y semanas posteriores a los desastres pueden tener un impacto


Los impactos del desastre en las
severo en las operaciones escolares. Los daños a edificios escolares
operaciones escolares pueden incluir:
individuales, sitios escolares, carreteras y servicios públicos pueden
daños a las instalaciones, escasez de

personal y el uso del edificio escolar como


provocar el cierre de escuelas que duran semanas, meses o incluso más de
medio de evacuación o un año. Las operaciones escolares también pueden verse afectadas por la
vivienda comunitaria/refugio de recuperación. falta de personal, que puede ser el resultado de retrasos en el regreso de
Todos los impactos potenciales deben ser
evacuaciones a gran escala o del personal que vive en vecindarios
considerados en los planes de operaciones de
gravemente afectados. Los edificios escolares también se designan a
emergencia de la escuela.
menudo como refugios para ser utilizados por la comunidad después de un
desastre. Las escuelas a menudo se seleccionan como refugios debido a
sus ubicaciones privilegiadas en la comunidad y la disponibilidad de
grandes espacios, como gimnasios y auditorios. Aunque esto puede ser
muy útil para las comunidades después de los desastres, también puede
obstaculizar las operaciones escolares.

1-2 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales FEMA P-1000
1.1.2 Vulnerabilidades de los edificios escolares
Durante las horas normales de
En los Estados Unidos, los edificios escolares son los únicos edificios públicos de alta ocupación, trabajo, que suman más de 2000

aparte de las cárceles y los juzgados, cuyos habitantes están obligados por mandato legal a horas al año, la seguridad de casi 68

millones de nuestros
estar dentro de ellos. Tal vez porque los niños están obligados a asistir a la escuela por ley, el
niños del país está en manos de
público en general a menudo percibe que los edificios escolares poseen una buena resistencia a
funcionarios escolares y cuidadores de
los peligros naturales. Sin embargo, los edificios escolares pueden ser más vulnerables a daños
niños. La mayoría de los padres
por peligros naturales que otros tipos de edificios. Por ejemplo, las escuelas suelen tener asumen que cuando dejan a sus hijos

grandes salas de reuniones, como gimnasios y auditorios, que son más vulnerables a los daños por el día, estarán a salvo si ocurre un

causados por peligros naturales como terremotos, huracanes y tornados. Además, los edificios desastre. Pero dos tercios de los

estados de EE. UU. no han adoptado


escolares a menudo permanecen en uso durante muchos más años que otros tipos de edificios
normas básicas de preparación para
y es posible que no reciban fondos constantes de renovación de capital. Aunque los códigos de
emergencias para el cuidado infantil.
construcción cambian y mejoran continuamente a medida que los profesionales de la instalaciones y escuelas (Save the
construcción aprenden más sobre cómo diseñar edificios resistentes a desastres, muchos Children, 2012).

edificios escolares tienen décadas de antigüedad y, por lo tanto, se construyeron según los

estándares de códigos de construcción más antiguos. Es decir, los edificios escolares más

antiguos son particularmente vulnerables a los peligros naturales y, en la mayoría de los casos,

los administradores escolares no cuentan con los recursos financieros para abordar estas

vulnerabilidades.

En muchos casos, las escuelas están designadas previamente como refugios de emergencia,

pero no han sido diseñadas ni construidas de acuerdo con los estándares que garantizarán
El equipo central de planificación según el
que se puedan ocupar incluso después de un desastre. Tanto la designación como el Guía para desarrollar planes de

funcionamiento de los refugios en los edificios escolares requieren una cuidadosa operaciones escolares de emergencia de

consideración y planificación, desde el código de construcción y los requisitos de rendimiento alta calidaddebe incluir una amplia gama

de personas, incluidos representantes de la


hasta las consideraciones operativas. El equipo central de planificación, que debe incluir
escuela
organizaciones locales de gestión de emergencias, debe tener acuerdos preestablecidos como
personal, estudiantes, padres y
parte del EOP escolar.
socios de la comunidad.

1.1.3 Exposición a eventos de amenazas naturales

En las últimas décadas, Estados Unidos ha experimentado un aumento en la cantidad de eventos

de peligros naturales dañinos y los costos correspondientes que resultan de ese daño. A pesar de

este aumento, la pérdida de vidas en las escuelas debido a los desastres naturales se ha reducido

con el tiempo. Esto se debe a varios factores, incluidos códigos de construcción más estrictos

para escuelas recién construidas, mejores regulaciones estatales con respecto a las inspecciones

y la construcción de edificios escolares, la inclusión de administradores de emergencia

profesionales en la preparación escolar, planificación de emergencia obligatoria y mejores

sistemas de advertencia.

El aumento en la frecuencia de los desastres no solo se siente en los Estados Unidos, sino

también en todo el mundo. Por ejemplo, los terremotos de los últimos años han provocado la

destrucción masiva de escuelas y un elevado número de víctimas mortales. En 2005, un

terremoto en Pakistán provocó el derrumbe de 6.700 edificios escolares durante

FEMA P-1000 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales 1-3
horario escolar, matando aproximadamente a 17.000 estudiantes. En 2008, en Sichuan,
China, al menos 7.000 niños murieron en el derrumbe de edificios escolares. Aunque los
desastres sísmicos de magnitud similar no han golpeado a los Estados Unidos durante
el horario escolar en la época contemporánea, el potencial sigue siendo muy real y debe
servir como advertencia.

Historia de dos terremotos

Dos terremotos ocurrieron con solo diez meses de diferencia a fines de la década de 1980. Ambos fueron terremotos de magnitud

6,9. Ambos golpearon áreas urbanas densamente pobladas. Ambos afectaron zonas con viviendas, escuelas y otra infraestructura

crítica. Pero si bien estos dos terremotos comparten muchas similitudes, la devastación de los edificios escolares y los niños no

podría ser más diferente.

El 7 de diciembre de 1988, un terremoto sacudió el país de Armenia durante el horario escolar a las 11:41 am.
Desafortunadamente, los edificios en el área afectada se habían construido con poca o ninguna consideración de los efectos
del terremoto. Medio millón de edificios fueron destruidos, incluidas más de 900 escuelas. Alrededor de 25.000 personas
murieron en la destrucción y se estima que 6.000 de las muertes fueron escolares (Balassanian et al., 1995).

El 17 de octubre de 1989, un terremoto de la misma magnitud sacudió Loma Prieta, California. En contraste con el
terremoto de Armenia, el terremoto de Loma Prieta resultó en solo 63 muertes. Y aunque este terremoto tuvo lugar
después del horario escolar, ningún edificio escolar se derrumbó y solo tres escuelas sufrieron daños graves.
Afortunadamente para el área afectada, la Ley Field de 1933, que se promulgó en respuesta al terremoto de Long Beach de
1933 que destruyó cientos de escuelas, afortunadamente después del horario escolar, aseguró la construcción de edificios
escolares seguros capaces de resistir el terremoto de 1989.

Al comparar estos dos casos, está claro que la implementación de estrictos códigos de construcción y medidas de mitigación en las

leyes y prácticas de California salvó muchas vidas. Mientras que las escuelas en California están sujetas a estándares más altos en

términos de resistencia a los terremotos, muchas escuelas en los Estados Unidos no están y todavía están en riesgo. ¿Estamos

dispuestos a aceptar este riesgo?

El público puede esperar o asumir que su seguridad frente a los peligros naturales está
Los edificios escolares obtienen una D+
garantizada, pero la realidad es que, a partir de 2012, la edad promedio de los edificios de las
Cada pocos años, la Sociedad escuelas públicas era de 44 años (Alexander y Lewis, 2014). Si bien es posible que se hayan
Estadounidense de Ingenieros Civiles (ASCE)
realizado algunas renovaciones importantes en el ínterin, la construcción original de numerosos
emite Informes de infraestructura que
edificios escolares es anterior a muchos de los requisitos del código de construcción moderno
indican el estado actual
que protege a los ocupantes de peligros naturales como terremotos, inundaciones, vientos
condiciones de infraestructura. La boleta

de calificaciones de 2017 le dio a la fuertes y tsunamis, y debería generar preocupación. De hecho, la mayoría de los edificios
infraestructura escolar una D+, y señaló escolares más antiguos son de mampostería no reforzada, que posiblemente sea el tipo de
que la nación continúa
edificio más vulnerable a daños por terremotos y vientos. Quizás las acciones más importantes
subinvertir en las instalaciones escolares
que deben tomar los funcionarios estatales y escolares incluyen: (1) abordar la vulnerabilidad de
y que más del 53% de las escuelas
la gran cantidad de instalaciones escolares existentes a los peligros naturales; (2) incorporar las
públicas necesitan hacer inversiones

para estar en “buenas” condiciones mejores prácticas para el diseño y construcción de edificios escolares nuevos o de reemplazo; y

(ASCE, 2017a). (3)

1-4 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales FEMA P-1000
Ha habido muchos eventos de "llamada cercana" que habrían causado una gran pérdida de vidas si el desastre hubiera ocurrido

durante el día escolar. Aun así, muchas de estas llamadas cercanas han causado daños significativos en los edificios y dificultades

económicas, y han sido perjudiciales para las escuelas y el proceso educativo. Reducir significativamente estos riesgos y mejorar la

seguridad de los edificios escolares requerirá un esfuerzo concertado de todos los que corren riesgos, incluidos los funcionarios

estatales, los administradores escolares y las comunidades enteras.

Llamada cercana en Joplin, Missouri

Imagina el siguiente escenario. Un tornado aterriza en el corazón de tu ciudad. El tornado EF-5 azota la ciudad, causando
daños por valor de 2800 millones de dólares y cobrando 161 vidas. Alrededor de 7500 estudiantes asisten a la escuela en
su distrito, con más de 2000 de esos estudiantes en la escuela secundaria local. Las escuelas de su distrito no tienen
refugios contra tormentas. El tornado arrasa tu escuela secundaria junto con una secundaria y tres escuelas primarias.
¿Cuántas vidas se perderían si este desastre ocurriera durante un día escolar promedio? Afortunadamente, la ciudad de
Joplin, Missouri, nunca lo sabrá realmente, ya que estos eventos ocurrieron el domingo 22 de mayo de 2011. Si este
tornado EF-5 hubiera golpeado en un día escolar, los resultados habrían sido más catastróficos.

Close Call enVirginia Occidental

Las inundaciones repentinas recientes en West Virginia fueron otra llamada cercana para nuestras escuelas. El 23 de junio de 2016, las

fuertes lluvias provocaron el desbordamiento de los ríos y las calles, casas y edificios de la ciudad, incluidas las escuelas, se inundaron

repentinamente, del piso al techo, con agua, lodo y materiales peligrosos que permanecieron en pie durante días. Más de dos docenas de

escuelas quedaron bajo el agua. Si bien esta inundación tuvo lugar durante las vacaciones de verano, es difícil imaginar la interrupción que

podría haber ocurrido si este evento hubiera tenido lugar con las escuelas en sesión. Virginia Occidental tuvo suerte. ¿Cuántas llamadas

cercanas estamos dispuestos a aceptar cuando eso significa poner en riesgo la integridad de nuestros edificios escolares y la seguridad de

nuestros niños?

Llamada cercana en Coalinga, California

Imagina otro escenario: esta vez, un terremoto de magnitud 6,5 sacude tu ciudad. En el momento en que ocurre el
terremoto, hay 1.900 estudiantes asistiendo a las cinco escuelas de la ciudad. Si bien los edificios escolares de su
distrito están construidos para tener marcos estructurales y paredes que resistan un terremoto de esta intensidad,
se han ignorado otras partes del edificio, denominadas componentes no estructurales de los edificios. Las ventanas
de vidrio implosionan rociando vidrio por todas partes dentro de las escuelas. Miles de bombillas, accesorios y tejas
del techo caen sobre los niños. Las tuberías de agua revientan y los niños quedan atrapados en las aulas inundadas.
El ácido sulfúrico del laboratorio de química se derrama y se come a través del piso y cae sobre los estudiantes de
abajo. Los humos tóxicos llenan las aulas y los pasillos, mientras que todo, desde armarios, libreros, máquinas de
escribir,

¿Cuántas muertes resultarían de este terremoto? ¿Cuántas lesiones a los estudiantes, maestros y personal podrían
ocurrir? Este evento en realidad tuvo lugar en la ciudad de Coalinga, California, el 2 de mayo de 1983, con solo una
pequeña diferencia. El terremoto de Coalinga ocurrió justo después de que las escuelas cerraran sus puertas por el día.

FEMA P-1000 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales 1-5
colaborar y coordinarse con los socios de la comunidad para desarrollar un EOP escolar
A partir de mayo de 2017, FEMA ha
integral que apoye a la comunidad escolar antes, durante y después de los desastres. Si
otorgado más de $660 millones en

fondos federales para las escuelas K-12 a


bien estas acciones pueden ser difíciles de implementar dados los escasos recursos y

través de sus programas de Asistencia otras necesidades y demandas contrapuestas, existen oportunidades y recursos que
para la Mitigación de Riesgos. Para más pueden brindar el apoyo necesario, muchos de los cuales se destacan en este
información sobre la subvención
documento.Guía.
programas y elegibilidad, consulte

la guía actual para Asistencia de


1.2 Propósito de esteGuía
Mitigación de Riesgos en

www.fema.gov/hazard-mitigation El propósito de estoGuíaes proporcionar la información y orientación más recientes sobre el


- asistencia .
desarrollo de estrategias efectivas para reducir el riesgo en las escuelas de los peligros naturales.

Está destinado a ser utilizado por administradores, gerentes de instalaciones, gerentes de

emergencias, equipo de planificación central de operaciones de emergencia y maestros y personal

de escuelas K a 12. También puede ser valioso para los funcionarios estatales, los administradores

del distrito, las juntas escolares, los líderes de los sindicatos de maestros, los socios comunitarios y

otros que desempeñan un papel en la provisión de escuelas seguras y resistentes a los desastres

para todos. Los padres, cuidadores y estudiantes también pueden usar esteGuíaaprender sobre

formas de abogar por escuelas seguras en sus comunidades. Finalmente, estoGuíatambién puede

ser utilizado por todas las audiencias para ayudar a comunicar y promover la importancia de la

seguridad escolar ante peligros naturales.

EsteGuíase basa en elGuía para desarrollar planes de operaciones escolares de emergencia


de alta calidad(Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2013). Ese documento
se conoce como elGuía EOP escolara lo largo de esteGuía. Él Guía EOP escolarfue
desarrollado como un esfuerzo de múltiples agencias, involucrando al Departamento de
Educación, el Departamento de Salud y Servicios Humanos, el Departamento de Seguridad
Nacional y su Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, y el Departamento de
Justicia y su Oficina Federal de Investigaciones. ÉlGuía EOP escolarproporciona la guía más
reciente sobre el desarrollo de planes de operación de emergencia escolar (EOP) que es
aplicable a muchos peligros.

EsteGuíadestaca y amplía la información de laGuía EOP escolarque es


particularmente importante para los peligros naturales. EsteGuíatambién
proporciona información detallada y recomendaciones sobre peligros naturales
que son críticos para la seguridad de los escolares, el personal y los visitantes.

1.3 Enfoque integral para reducir el riesgo en las escuelas

Un enfoque integral para la seguridad escolar ante peligros naturales debe


incorporar muchas acciones diferentes para reducir el riesgo. Un marco que es
particularmente valioso para desarrollar un enfoque integral se describe en elGuía
EOP escolar. Este recurso en particular está estructurado en términos de cursos de

1-6 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales FEMA P-1000
acción tomada antes de un evento de peligro natural, durante la emergencia de peligro y
El riesgo de los peligros naturales es una
después de que la emergencia haya terminado. Los profesionales de preparación y manejo de
combinación de la gravedad del peligro
emergencias escolares trabajan para desarrollar capacidades en las siguientes cinco áreas de (p. ej., ubicación y

misión (adaptado delGuía EOP escolar). intensidad de un terremoto) y la

vulnerabilidad del activo o


Antes del evento de peligro institución bajo consideración (por

ejemplo, la vulnerabilidad de un
- Prevenciónse refiere a las acciones para evitar o impedir que ocurra un incidente. Por
edificio escolar).
supuesto, no es posible evitar que ocurran la mayoría de los peligros naturales, como
terremotos, huracanes, tornados, tsunamis o erupciones volcánicas. Sin embargo,
existen algunas medidas preventivas disponibles, como controlar la vegetación
adyacente para evitar que los incendios forestales afecten una escuela.

- Proteccionse refiere a acciones para asegurar edificios contra desastres naturales. Esto se

enfoca en las acciones en curso que protegen a los estudiantes, maestros, personal, visitantes y

propiedad de un peligro. Los ejemplos específicos de peligros naturales incluyen la práctica de

simulacros de seguridad y el desarrollo de políticas y orientación para las evaluaciones continuas

basadas en el sitio y la planificación de desastres.

- Mitigaciónse refiere a acciones para eliminar o reducir la pérdida de vidas y daños


a la propiedad al disminuir el impacto de un evento o emergencia. Los ejemplos
específicos de peligros naturales incluyen arriostrar o amarrar archivadores y
estanterías en escuelas propensas a terremotos y reacondicionamiento sísmico de
edificios escolares para reducir daños.

Durante la emergencia de peligro

- Respuestase refiere a las acciones para estabilizar una emergencia una vez que ya ha

ocurrido o es seguro que ocurrirá de manera inevitable; establecer un entorno seguro y

protegido; para salvar vidas y propiedades; y para facilitar la transición a la recuperación.

Los ejemplos específicos de peligros naturales incluyen responder participando en

"Agacharse, cubrirse y agarrarse" durante un terremoto, evacuar a un terreno elevado o a

un refugio de evacuación vertical durante una advertencia de tsunami, o buscar refugio en

una habitación segura de tornado durante una advertencia de tornado. . Esto también

incluiría albergar a los estudiantes en el lugar durante un evento de peligro natural hasta

que los padres puedan recoger a sus hijos de manera segura.

Después del evento

- Recuperaciónse refiere a acciones para restaurar el ambiente de aprendizaje para las escuelas

afectadas por un evento. La recuperación es un período prolongado que se combina con el

período de tiempo "antes" del próximo evento de peligro para una comunidad, y debe incluir

pasos para reconstruir mejor para que los futuros peligros naturales tengan menos impactos.

FEMA P-1000 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales 1-7
1.3.1 Un enfoque integral para los peligros naturales

Sobre la base de la orientación actual de laGuía EOP escolar, esteGuía utiliza una estructura

que se adapta bien a las consideraciones particulares de la seguridad ante desastres

naturales en las escuelas. En particular, elGuíase organiza de la siguiente manera:

- Identificación de amenazas naturales relevantes (Capítulo 2).Identificar y


priorizar qué peligros podrían afectar potencialmente a una escuela es crucial para
planificar y prepararse de manera efectiva para los peligros naturales. Este capítulo
proporciona recursos actualizados e información general sobre cómo determinar si
una escuela está en riesgo de terremotos, inundaciones, huracanes, tornados,
tsunamis, vientos fuertes y otros peligros naturales.

- Construyendo edificios escolares más seguros (Capítulo 3).Los edificios escolares

correctamente diseñados, construidos y mantenidos son fundamentales para proporcionar una

escuela segura y minimizar los daños. Para los edificios escolares existentes, este Guía

proporciona información a los administradores escolares y funcionarios estatales para ayudar a

identificar posibles problemas de seguridad y priorizar el trabajo para corregirlos. También

comparte estrategias que han funcionado para generar apoyo y financiamiento para estos

proyectos potencialmente costosos. Para los nuevos edificios escolares, laGuíacomparte las

mejores prácticas para garantizar que los nuevos edificios sean lo más seguros posible y que

tengan la mayor probabilidad de reabrir rápidamente después de un evento peligroso.

- Planificación de la respuesta (Capítulo 4).Cada escuela debe tener un EOP que


incluya a todas las personas en el campus escolar y describa las acciones que deben
tomarse antes, durante y después de que ocurra una emergencia, quién es
responsable de cada acción y las contingencias para todos los diferentes escenarios.
que podría ocurrir. Este capítulo proporciona una descripción general de los EOP y
señala los aspectos específicos de amenazas naturales para desarrollar un plan de
este tipo.

- Planificación de la recuperación (Capítulo 5).Una vez que finaliza el período de emergencia,

puede ser un largo camino para que las escuelas encuentren el camino hacia una nueva

normalidad posterior al desastre. Este capítulo presenta información detallada sobre lo que las

escuelas deben planificar y anticipar con anticipación para que la recuperación sea lo más

positiva y rápida posible después de un desastre natural destructivo.

- Involucrar a toda la comunidad (Capítulo 6).Para participar de manera más efectiva en

la planificación integral de la seguridad escolar, es fundamental involucrar a todos los

miembros de la comunidad, incluidos los escolares, los padres, los maestros, los

administradores escolares, los miembros de la junta escolar, los administradores de

emergencias y muchos otros líderes locales que pueden influir en la seguridad escolar.

decisiones y actividades.

1-8 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales FEMA P-1000
Importancia de la Contabilidad para TODOS

“Mi hijo mayor está en silla de ruedas y estaba en la escuela secundaria en el valle cuando tuvimos el
terremoto de Northridge (CA). Sabes, hubo muchas réplicas después de ese terremoto, pero nunca lo
evacuaron con el resto de los estudiantes. ¡Estaba en el tercer piso y lo dejaron allí! Dijeron que no
tenían un plan para él”. —padre (Barnes, 2013)

Planificación con personas en mente

En Joplin, convirtieron la sala de usos múltiples para niños con autismo en una sala segura para tornados (Freeman Health
System, 2015). De esa forma, los niños con autismo no tienen que moverse si suenan las sirenas del evento ya que ya
están en un espacio seguro.

Aprendiendo del huracán Katrina

En Luisiana, muchos Planes de Educación Individualizados (IEP) en papel fueron destruidos durante el huracán Katrina. Desde entonces, el

estado ha implementado un sistema basado en la web para almacenar los IEP en servidores operados por el estado. El acceso a todos los

IEP ahora está disponible para los distritos que reciben estudiantes de educación especial que se transfieren dentro de Louisiana (Foro

Nacional sobre Estadísticas de Educación, 2010).

Tomar medidas antes de que suceda un evento

Muchas escuelas en Oregón están construidas con mampostería no reforzada, que es particularmente vulnerable al colapso en caso de

terremoto. En respuesta a esto, los padres preocupados se movilizaron y, como grupo, abogaron por la modernización de las escuelas

vulnerables ante terremotos. A lo largo de los años, sus esfuerzos han resultado en $175 millones en fondos estatales para proyectos de

modernización de escuelas en caso de terremotos.

1.3.2 Objetivos de un enfoque integral

A medida que las escuelas trabajan para gestionar el riesgo de peligros naturales, es importante

que el trabajo esté guiado por una comprensión clara de los objetivos finales de este esfuerzo.

Los objetivos claros recuerdan a las comunidadespor quéeste trabajo es tan importante y por lo

tanto ayuda a priorizar y enfocar los esfuerzos. Debido a que hay muchos objetivos que las

escuelas pueden tener al trabajar para gestionar el riesgo de los peligros naturales, es

importante que cada comunidad escolar determine los objetivos que son más significativos y

viables para ellos.

Los siguientes son algunos ejemplos de metas típicas para la seguridad escolar ante peligros:

- La seguridad.Minimizar las bajas entre estudiantes, profesores y personal es de


suma importancia. Esto es especialmente importante para las escuelas porque
trabajan con niños, que dependen de los adultos para su seguridad.

- El bienestar emocional.Los desastres naturales son eventos traumáticos


para niños y adultos por igual. El trauma se reduce cuando el daño es

FEMA P-1000 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales 1-9
minimizados, los procedimientos de emergencia son claros y practicados, y las rutinas

escolares se reanudan rápidamente. Además, las escuelas son sitios importantes para

identificar a los niños traumatizados y brindar servicios de salud mental o intervenciones

específicas.

- Continuidad Educativa.Las escuelas bien construidas y preparadas pueden prevenir o

minimizar la interrupción de la ocupación. Cuando los edificios resultan dañados, los

planes de contingencia de las escuelas deben permitir que la educación se reanude

temporalmente en otro lugar, lo que puede ser difícil en un desastre a gran escala.

- Ahorros y Beneficios.El dinero gastado antes de un peligro natural para mitigar el riesgo

es una buena inversión que puede salvar vidas y ayudar a reducir el costo de reparar o

reemplazar los edificios dañados y el contenido del edificio después de un evento. Los

estudios financiados por FEMA han demostrado un ahorro de $4 por cada $1 gastado en

mitigación (Multihazard Mitigation Council, 2005).

- Proporcionar refugio de emergencia.Como algunos de los edificios públicos más grandes en

muchas comunidades, los edificios escolares a menudo sirven como sitios de evacuación y/o

centros de recuperación posteriores al evento. Si se utilizan como refugios de evacuación, las

escuelas deben diseñarse y construirse adecuadamente, como se explica en el Capítulo 3. Su

pérdida puede tener repercusiones para la comunidad que van más allá de la mera educación.

- Acelerando la recuperación de la comunidad.Cuando los estudiantes no pueden asistir a la

escuela, los padres pueden tener más dificultades para ir a trabajar y contribuir a ayudar a la

comunidad a volver a la normalidad (consulte el Capítulo 5). La recuperación escolar es una parte

importante de la recuperación familiar y comunitaria.

Además de los objetivos enumerados anteriormente, es importante que los líderes


escolares y comunitarios tengan conversaciones sobre por qué la seguridad escolar es
importante y luego establezcan objetivos claros, tangibles y alcanzables tanto a corto
como a largo plazo. ¿Cuáles son los requisitos de seguridad escolar que deben cumplirse?
¿Cuáles son los objetivos para la seguridad escolar y van más allá de los requisitos? ¿Qué
hay que hacer para lograr esos objetivos?

1.4 Requisitos y Medidas Voluntarias para las Escuelas

Los requisitos de construcción de edificios y manejo de emergencias para las escuelas


varían según el estado y la comunidad. Algunas de las acciones discutidas en esteGuía
son requeridos por ley en algunos estados y comunidades. Otros son pasos voluntarios y
aconsejables.

Es importante que los líderes escolares se familiaricen con los requisitos


específicos de su estado y comunidad local, a fin de garantizar una adecuada

1-10 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales FEMA P-1000
y cumplimiento riguroso. Ejemplos de algunos requisitos relativamente
comunes incluyen los siguientes:

- La construcción de edificios escolares generalmente cae bajo la jurisdicción del código de

construcción adoptado por el estado o se rige por códigos estatales que son específicos

para edificios escolares. La mayoría de los estados siguen elCódigo Internacional de

Construcción, aunque esto varía de un estado a otro, ya que algunas de las regiones más
peligrosas adoptan requisitos de inspección y construcción del código de construcción

más estrictos y específicos del estado. Debido a que los códigos de construcción solo

brindan los requisitos mínimos necesarios para brindar seguridad humana y no están

destinados a controlar daños, se debe considerar "construir por encima del código" para
Life Safety es un término de ingeniería
ofrecer la máxima seguridad y protección para los ocupantes.
utilizado para describir un nivel de

diseño. El objetivo principal detrás de la

seguridad de la vida es prevenir muertes


- Algunos estados tienen agencias, programas o estándares especiales enfocados en la
y lesiones graves en un edificio debido a
seguridad en peligros naturales para el diseño y construcción de nuevos edificios fallas o colapso de elementos
escolares. Un ejemplo es la Ley de Campo del Estado de California, que requiere una estructurales, como columnas y vigas.

revisión de diseño específica para construcciones nuevas e inspecciones especiales para

escuelas públicas (consulte laSuplemento Terremoto).

- Todos los estados tienen requisitos para brindar acceso adecuado y seguridad a
las personas con discapacidad. Estos deben integrarse en todos los aspectos de
un EOP escolar integral.

- Algunas comunidades tienen leyes que exigen la evaluación de riesgos o la modificación para

determinados tipos de edificios escolares más antiguos. Por ejemplo, varios estados en regiones

propensas a los terremotos tienen leyes que se enfocan en los edificios escolares de

mampostería no reforzada, un tipo de construcción particularmente peligroso en los terremotos.

- Algunos estados tienen leyes que exigen refugios contra tornados en las escuelas nuevas y la

Código Internacional de Construcción 2015(ICC, 2014b) ahora requiere la construcción de refugios

contra tornados en escuelas nuevas con más de 50 ocupantes en áreas donde la velocidad del

viento de diseño para refugios contra tornados es de 250 mph.

- Muchos estados requieren que las agencias de educación locales cumplan o brinden

garantías de que las escuelas creen un EOP y realicen simulacros de emergencia

regulares.

- Algunos estados exigen que los planes escolares de preparación para emergencias formen parte de los planes

estatales de mitigación de riesgos.

Las escuelas que se embarcan en una estrategia de seguridad para la exposición a peligros

naturales deberán comprender qué reglamentos y mandatos se aplican a ellos. Los líderes

escolares deben consultar el Departamento de Educación de su estado, ya que es muy

probable que sea la fuente principal para identificar estos requisitos. Es importante

FEMA P-1000 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales 1-11
que las escuelas trabajen en estrecha colaboración con sus socios comunitarios que tienen roles y

responsabilidades en la preparación escolar, incluidos los encargados de hacer cumplir la ley, los

bomberos, los administradores de emergencias y los profesionales de la salud mental. La gestión de

emergencias escolares es una responsabilidad compartida y los socios de la comunidad tienen

experiencia y recursos para apoyar a las escuelas.

La mayoría de los estados exigen simulacros básicos de emergencia en las escuelas,


mientras que otros exigen una planificación de emergencia más estricta y rigurosa. Para
recursos, mandatos y socios de gestión de emergencias específicos del estado, consulte el
sitio web de asistencia técnica de Readiness and Emergency Management for School
(REMS) enhttp://rems.ed.gov/StateResources.aspx . Un ejemplo del tipo de información
que proporciona el sitio web se ilustra en la Figura 1-1.

Figura 1-1 Tipos de recursos estatales de gestión de emergencias que se muestran en el mapa interactivo
en el sitio web de REMS.

Para obtener un resumen de las acciones legislativas por estado, consulte:csgjusticecenter.org/

wp-content/uploads/2014/03/NCSL-School-Safety-Plans-Brief.pdf (Centro de Justicia del Consejo

de Gobiernos Estatales, 2014).

1-12 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales FEMA P-1000
Save the Children: 18 estados se quedan cortos en la protección de los niños en los desastres

Desde 2008, Save the Children ha publicado informes anuales sobre la protección de los niños en los desastres en los Estados Unidos.

Como parte de cada informe, la organización evalúa el estado de preparación entre las escuelas y guarderías de los Estados Unidos.

La boleta de calificaciones de desastres de 2015 evalúa si los estados han cumplido con cuatro criterios: (1) un plan para evacuar a los

niños en las guarderías; (2) un plan de cuidado infantil para reunir a las familias después de un desastre;

(3) un plan para niños con discapacidad y aquellos con necesidades de acceso y funcionales en el cuidado infantil; y (4) un plan de riesgos

múltiples para las escuelas K-12. A partir de 2015, 32 estados habían cumplido con los 4 criterios, mientras que 18 no los habían cumplido.

¿Está preparado su estado? Obtenga más información en Save the Children:www.savethechildren.org

Figura 1-2 Informe de desastres de 2015 (Save the Children, 2015).

FEMA P-1000 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales 1-13
1.5 Cómo usar estoGuía

EsteGuíase divide en tres secciones principales, como se muestra en la Tabla 1-1. Este
Guíasolo se enfoca en los peligros naturales. No cubre otros tipos de peligros y
amenazas importantes para los cuales las escuelas deben prepararse, como los peligros
tecnológicos o biológicos. No se pretende que los usuarios lean todos los suplementos
específicos de peligros, solo deben leerse aquellos que cubren peligros relevantes. El
Capítulo 2 ayuda a los lectores a identificar qué peligros naturales son relevantes para su
ubicación.

Tabla 1-1 Organización de esteGuía

Sección Contenido Descripción

Capítulo 1: Introducción a School Natural


Seguridad contra riesgos

Capítulo 2: Identificación de peligros relevantes Capítulo 3: Estos capítulos se recomiendan para todos los
Enfoque integral Hacer que los edificios escolares sean más seguros lectores. Proporcionan una visión general de
para la seguridad escolar contra peligros los componentes clave de un
Capítulo 4: Planificación de la respuesta
naturales enfoque integral para la seguridad escolar
Capítulo 5: Planificación de la recuperación frente a peligros naturales.
Capítulo 6: Involucrar a toda la comunidad

Capítulo 7: Seguir adelante

ES: Terremotos
F: Inundaciones

H: huracanes Estos suplementos brindan información


detallada y orientación enfocada en
Peligro específico A: Tornados
peligros naturales particulares. Los lectores
Suplementos TS: Tsunamis deben referirse a los peligros que afectan a
W: vientos fuertes sus escuelas.
X: Otros peligros: Tormentas de nieve,
Erupciones volcánicas e incendios forestales

Los apéndices brindan información más


detallada sobre una variedad de temas y
Apéndice Terremoto se mencionan en otras secciones de este
Apéndices Apéndice de mapas de inundaciones Guía. ÉlApéndice de recursosdirige al
Apéndice de recursos lector a muchas fuentes de información
útil que amplían los temas cubiertos por
esteGuía.

1-14 1: Una introducción a la seguridad escolar ante peligros naturales FEMA P-1000
Capitulo 2
Identificación relevante
Peligros Naturales

El propósito clave de este capítulo es ayudar a los lectores a identificar qué tipos de
peligros podrían afectar potencialmente a sus escuelas y determinar qué suplementos
específicos de peligros deberían leer para obtener una guía más detallada sobre cómo
abordar su riesgo. En particular, este capítulo establece lo siguiente:

- Una descripción general del tipo de peligros que se cubren en esteGuía;

- Una descripción de las características de cada uno de los peligros que se


cubren en esteGuía, incluida una breve descripción de dónde ocurren
típicamente, su frecuencia de ocurrencia e intensidad, tiempo de
advertencia, duración y peligros posteriores; y

- Una lista de verificación resumida para ayudar a los lectores a identificar qué suplemento(s) específico(s)

de peligro se aplican a ellos. Los suplementos específicos de peligros proporcionan una guía más

detallada sobre cada peligro en particular.

Esta información ayudará a los lectores a trabajar de manera efectiva con los profesionales de diseño

apropiados para identificar, evaluar y mitigar los riesgos relevantes para su escuela. También

proporcionará información sobre las características de los peligros (p. ej., intensidad y duración

probables) que deben tenerse en cuenta al desarrollar planes de operaciones escolares de emergencia

y una estrategia de reducción de riesgos.

2.1 Una visión general de los peligros naturales

Algunos eventos de amenazas naturales ocurren periódicamente durante la vida de una

persona. Una comunidad puede recordar inundaciones o tornados recientes. Otros eventos,

como los terremotos, pueden ser poco frecuentes al ocurrir tal vez una vez en varias

generaciones. Algunas comunidades pueden incluso experimentar múltiples peligros. Por

ejemplo, pueden estar expuestos regularmente a un tipo de peligro natural, como inundaciones,

y también tener un riesgo importante por eventos poco frecuentes, como terremotos o

tsunamis. Independientemente de su frecuencia, es importante que las escuelas estén

preparadas y listas para responder a todos los peligros naturales significativos que

razonablemente se podría esperar que ocurran.

Los eventos de amenazas naturales tienden a ocurrir repetidamente en las mismas ubicaciones

geográficas porque están relacionados con las características físicas o geológicas de un área o

con los patrones climáticos. Esto contrasta con los peligros tecnológicos,

FEMA P-1000 2: Identificación de peligros naturales relevantes 2-1


los peligros biológicos y las amenazas causadas por el hombre, que a menudo se refieren a los peligros

provocados por la acción humana, ya sea accidental o intencional. La Tabla 2-1 distingue los diferentes

tipos de amenazas, aunque vale la pena recordar que las amenazas pueden estar en cascada, lo que

significa que una amenaza genera o está relacionada con otra (por ejemplo, pueden ocurrir

inundaciones y deslizamientos de tierra después de un incendio forestal o derrames de petróleo

pueden generarse después de un incendio). huracanes). Además, como los académicos han

argumentado durante mucho tiempo, un peligro natural solo se convierte en un desastre cuando se

produce una interrupción generalizada de la comunidad y muchas personas se ven afectadas

simultáneamente. Como se muestra en la Tabla 2-1, esteGuíase enfoca en seis peligros naturales

importantes que son potencialmente devastadores para las escuelas: terremotos, inundaciones,

huracanes, tornados, tsunamis y vientos fuertes. También se analizan brevemente otros peligros

naturales, incluidas las tormentas de nieve, las erupciones volcánicas y los incendios forestales.

Tabla 2-1 Peligros naturales y otros tipos de peligros y amenazas (categorías de peligro
adaptadas del Departamento de Educación de EE. UU., 2013)

Extensión cubierta en
Tipo de peligro Peligro específico esteGuía

Temblores
inundaciones

huracanes
Cubierto en profundidad
tornados
tsunamis

Peligros Naturales Vientos fuertes

tormentas de nieve

Erupciones volcánicas Cubierto brevemente

incendios forestales

Incluye: explosiones o escapes accidentales de toxinas de plantas


industriales; escapes accidentales de materiales peligrosos dentro de la
Tecnológico escuela (p. ej., fugas de gas, derrames de laboratorio); emisiones de
Peligros materiales peligrosos de carreteras o vías férreas; emisiones radiológicas
de centrales nucleares; falla de la presa; fallo de alimentación; falta de
agua
Descubierto1
Incluye: enfermedades infecciosas; brotes de alimentos contaminados;
Peligros biológicos
materiales tóxicos presentes en los laboratorios escolares

contradictorio,
Incluye: incendios; tiradores activos; amenazas o acciones criminales;
incidentales, y
intimidación, violencia de pandillas o violencia escolar; Amenazas de bomba;
causado por humanos
Ataques ciberneticos; suicidio
amenazas

1Cubierto deGuía EOP escolar(Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2013).

Es importante que las escuelas se preparen para todos los peligros y amenazas que representan

un riesgo potencial, pero estoGuíase centra únicamente en los peligros naturales. Algunos

recursos enumerados en elApéndice de recursosproporcionar información y orientación que

también es aplicable a otros tipos de amenazas y peligros que no están cubiertos en esteGuía.

2-2 2: Identificación de peligros naturales relevantes FEMA P-1000


2.2 Riesgos naturales: características y dónde ocurren

Cada peligro natural tiene características diferentes que afectan los tipos y la cantidad de
daño que puede causar, así como los pasos específicos necesarios para prepararse. Esta
sección proporciona una breve descripción de cada tipo de peligro natural cubierto en este
Guíay describe dónde ocurren típicamente, su frecuencia de ocurrencia e intensidad,
tiempo de advertencia, duración y peligros posteriores. Estos factores jugarán un papel
importante para determinar qué peligros requieren atención inmediata o una planificación
a más largo plazo y si los esfuerzos de mitigación deben abordar múltiples peligros.

Las características de los peligros naturales que pueden afectar a una escuela determinada

deben tenerse en cuenta al evaluar el riesgo de construcción y la mitigación de los edificios

existentes, implementar las mejores prácticas para el diseño de nuevos edificios y desarrollar

planes de operaciones de emergencia que consideren tanto la respuesta como la recuperación a

largo plazo. .

Cada peligro puede tener un efecto durante un período de tiempo o tener consecuencias
adicionales después del evento que deben tenerse en cuenta al evaluar los efectos.
Diferentes partes de los Estados Unidos experimentan diferentes peligros con más
frecuencia que otras.

Esta sección está destinada a ser utilizada por el lector para ayudar a determinar qué
peligros naturales pueden ocurrir en sus regiones y qué tan severos pueden ser. Después
de identificar qué peligros son relevantes para su escuela, el lector debe consultar cada
uno de los suplementos específicos de peligros en esteGuía, que proporcionan información
más detallada y orientación que son particulares de cada peligro.

2.2.1 Terremotos

Descripción.Un terremoto se produce cuando dos segmentos de la corteza terrestre se deslizan

repentinamente a lo largo de las líneas de falla. Esta liberación de energía hace que el suelo

ruede o se agite y puede causar daños o el colapso de los edificios escolares y la propiedad.

Casi la mitad de la población

estadounidense está expuesta a


Donde ocurren los terremotos.Los estudios indican que hay 39 estados dentro de los
terremotos dañinos, con alrededor de
Estados Unidos con un riesgo significativo de terremoto. Las regiones con mayor peligro
28 millones de personas viviendo en
de terremoto incluyen los estados del oeste, así como algunas regiones del sur y medio áreas con un alto potencial de

oeste; las áreas con riesgo de terremoto moderadamente alto incluyen el noreste. La experimentar daños

Figura 2-1 muestra un mapa con amenaza sísmica relativa temblores sísmicos (Jaiswal et
al., 2015).

FEMA P-1000 2: Identificación de peligros naturales relevantes 2-3


Figura 2-1 Mapa de amenaza sísmica relativa que muestra la intensidad del terremoto (FEMA, 2015b).

2-4 2: Identificación de peligros naturales relevantes FEMA P-1000


por estado y territorio de los Estados Unidos. Las escuelas que se encuentran en
regiones de sismicidad moderada, moderadamente alta, alta y muy alta deben incluir el
riesgo de terremotos en su plan de seguridad escolar. Más información sobre las zonas
de peligro de terremotos está disponible en elSuplemento Terremotoy Apéndice
Terremoto, incluido un enlace a un sitio web donde las escuelas pueden ingresar su
dirección para obtener información más detallada sobre su riesgo de terremoto en
particular.

Frecuencia de Ocurrencia e Intensidad de Terremotos.Los terremotos pueden ocurrir


en cualquier momento en regiones propensas a terremotos. El intervalo entre ocurrencias
puede variar ampliamente y solo puede estimarse.

El tamaño del terremoto se clasifica de varias maneras, las medidas más


Para obtener más información sobre
conocidas son la magnitud y la intensidad. La intensidad del temblor en
los últimos mapas de riesgo de
un lugar determinado depende de muchos factores, incluida la
terremotos y cómo usarlos, visite:
magnitud del terremoto, la profundidad y la distancia desde la ruptura https://terremoto.usgs.gov/hazards/

de la falla, así como las características del suelo en el sitio. La intensidad learn/ .

es la mejor medida de los efectos del terremoto en los edificios


escolares. Por ejemplo, un edificio en suelo firme que experimente un
terremoto lejano, profundo y de gran magnitud sufrirá menos daño que
un edificio en suelo débil que experimente un terremoto cercano, poco
profundo y de menor magnitud. De cualquier manera, los terremotos
pueden impartir cargas tremendas en todos los elementos de un edificio
y, en general, provocar algún nivel de daño.

Saber con qué frecuencia ocurren los terremotos en un área en particular y qué tan
fuertes pueden ser puede ayudar a determinar la urgencia de prepararse para este
tipo de peligro. En última instancia, en regiones propensas a terremotos, no se
trata de si ocurrirá un terremoto, sino de cuándo.

Tiempo de advertencia disponible para terremotos.En el momento de escribir este artículo,

no existe ningún sistema de alerta operativo en los Estados Unidos para terremotos, pero Los simulacros de terremoto Great

ShakeOut son una oportunidad anual para


California y el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) están en proceso de desarrollar
las escuelas, junto con sus
dicho sistema. Cuando esté operativo, este sistema podría proporcionar segundos a decenas de
comunidades, para practicar qué
segundos de advertencia antes de que un fuerte terremoto alcance un lugar determinado. Este hacer durante un terremoto. Se
breve período de tiempo permitiría que solo se llevaran a cabo los pasos más básicos para salvar puede encontrar más información

vidas, como "Agacharse, cubrirse y sujetarse". sobre el programa enwww.shakeout

. organización

Duración de los terremotos.La sacudida del terremoto dura de segundos a


minutos, según el tipo de terremoto, la magnitud y la ubicación del sitio.

FEMA P-1000 2: Identificación de peligros naturales relevantes 2-5


La duración juega un papel importante porque una mayor duración de la sacudida puede

degradar la capacidad de los edificios escolares y provocar un eventual colapso.

Seguimiento de los peligros de los terremotos.La sacudida de un terremoto puede causar fallas en

el suelo, deslizamientos de tierra, incendios, tsunamis, derrames de materiales peligrosos y fallas en

los servicios públicos y la infraestructura. Los terremotos también pueden ser seguidos por réplicas,

que pueden continuar durante semanas, meses o incluso años, y requieren una consideración

adicional de seguridad durante la recuperación.

2.2.2 Inundaciones

Descripción.La inundación es una condición en la que el agua se mueve más allá de los canales y

costas normales, y temporalmente se desborda e inunda áreas normalmente secas. Las inundaciones

pueden resultar de la escorrentía del exceso de lluvia o del deshielo; obstrucción por hielo o

escombros de arroyos y drenajes; mareas altas, olas y marejadas ciclónicas; tsunamis; o falla de

diques, estructuras de protección contra inundaciones o presas. Las inundaciones pueden causar

daños a los edificios escolares y pueden requerir reparaciones extensas o incluso la demolición.

Donde ocurren las inundaciones.Las regiones propensas a inundaciones incluyen áreas


Más de 6000 escuelas en los Estados Unidos
costeras y lugares sujetos a lluvias extremas o eventos relacionados con el clima. Aunque los
están ubicadas en un Área Especial de
cincuenta estados de los Estados Unidos experimentan peligros de inundaciones, los estados con
Riesgo de Inundación (SFHA) mapeada

según lo definido por FEMA (Pew, 2017). las pérdidas por inundaciones más frecuentes y graves incluyen Luisiana, Texas, Nueva Jersey,

Nueva York, Florida, Misisipi, Pensilvania, Alabama, Carolina del Norte, Carolina del Sur, Misuri y

California.

El mapa de riesgo de inundación más común es el Mapa de Tasas de Seguro contra


Los FIRM se pueden ver y descargar desde
Inundaciones (FIRM) producido por FEMA. Se han producido FIRM para más de 21,000
el Centro de servicios de mapas (MSC) de
comunidades en los Estados Unidos. Estos mapas muestran los peligros de inundación de los
FEMA.https://msc. fema.gov/portal . Los
ríos, lagos y el océano e indican las Áreas especiales de peligro de inundación (SFHA). En
mapas se pueden buscar por dirección de

calle o por estado y comunidad. La general, la SFHA indica un área con un 1 % de probabilidad anual de inundación, donde se
información sobre peligros de inundaciones aplican las normas de gestión de llanuras aluviales del Programa Nacional de Seguros contra
también se puede ver utilizando la Capa
Inundaciones (NFIP) y la compra obligatoria de un seguro contra inundaciones. Más
Nacional de Peligros de Inundaciones,
información sobre FIRM está disponible en elSuplemento de inundaciónyApéndice de mapas
accesible a través del MSC.
de inundaciones.

Las escuelas que cumplan con cualquiera de los criterios enumerados a continuación deben incluir el peligro de

inundación en su estrategia de seguridad escolar ante peligros:

- escuelas ubicadas en SFHA (Zonas A y V) en el FIRM;

- escuelas cerca de SFHA (Zonas B, C o X) en FIRM;

- escuelas en áreas detrás de los diques;

- escuelas en áreas inundadas por marejadas ciclónicas; o

2-6 2: Identificación de peligros naturales relevantes FEMA P-1000


-escuelas en áreas que han sufrido inundaciones en el pasado.

Las inundaciones pasadas también son importantes dado que los mapas de riesgo de inundación pueden no

mostrar problemas de drenaje locales o inundaciones de cuencas pequeñas. Los administradores locales de

terrenos inundables o los funcionarios locales de construcción o planificación deberían poder ayudar a

determinar si una escuela se encuentra en una zona inundable.

Frecuencia de Ocurrencia e Intensidad de Inundaciones.Las inundaciones son el peligro

natural más común en los Estados Unidos y ocurren en todos los estados y territorios. La

intensidad de la inundación a menudo se describe en términos como "inundación de 100 años",

lo que significa una inundación que tiene un 1% de probabilidad de ocurrir en un año

determinado. Esto no significa que habrá 100 años entre inundaciones de este tamaño.

Tiempo de advertencia disponible para inundaciones.Las inundaciones pueden ocurrir con días de

advertencia o, como en el caso de las inundaciones repentinas, con poca o ninguna advertencia.

Duración de las inundaciones.Las inundaciones por inundaciones pueden durar desde horas hasta días e incluso

meses en algunas áreas.

Seguimiento de los peligros de las inundaciones.Las inundaciones pueden ir acompañadas de erosión,

deslizamientos de tierra, flujo de escombros y olas de alta velocidad. Las inundaciones pueden causar derrames de

materiales peligrosos, incendios y fallas en los servicios públicos y las estructuras de protección contra inundaciones.

2.2.3 Huracanes

Descripción.Un huracán es un sistema meteorológico tropical de vientos en espiral que


convergen con velocidad creciente hacia el centro de la tormenta (el ojo del huracán). Los
huracanes se forman sobre las cálidas aguas del océano. Muchos huracanes traen vientos
muy fuertes y fuertes lluvias y/o inundaciones costeras. Los huracanes también generan
tornados ocasionalmente. Los términos “huracán”, “ciclón” y “tifón” describen el mismo
tipo de tormenta. El término utilizado depende de la región del mundo donde ocurre la
tormenta.

Donde ocurren los huracanes.Las áreas de peligro de huracanes en los Estados Unidos
incluyen las áreas del Atlántico y la Costa del Golfo, Hawái y los territorios de los EE. UU.
en el Caribe y el Pacífico Sur, que incluye Samoa Americana, Guam, las Islas Marianas del
Norte, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los EE. UU. Las regiones a lo largo de las costas
del Atlántico y del Golfo que están en riesgo de huracanes se muestran en la Figura 2-2
(áreas rojas y naranjas en el mapa). Las escuelas ubicadas en estas regiones, o en Hawái
o los territorios de los Estados Unidos en el Caribe o el Pacífico Sur deben incluir el riesgo
de huracanes en sus estrategias de seguridad escolar. ÉlSuplemento de huracán
proporciona más información.

FEMA P-1000 2: Identificación de peligros naturales relevantes 2-7


Figura 2-2 Mapa que indica las áreas de peligro de huracanes en los Estados Unidos (área de vientos fuertes adaptada de ASCE,
2017b).

Frecuencia de Ocurrencia e Intensidad de Huracanes.En las regiones del Pacífico Central,

Atlántico, Caribe y Golfo de México, la temporada de huracanes se extiende de junio a

noviembre. Durante las temporadas típicas de huracanes, se pueden esperar unos seis

huracanes. Durante los años más activos, pueden ocurrir hasta 15 huracanes a lo largo de las

costas del Atlántico o del Golfo de los Estados Unidos (NOAA, 2015). En la región del Pacífico

Occidental, los huracanes pueden ocurrir en todas las estaciones.

La escala de vientos huracanados de Saffir-Simpson clasifica la intensidad de los huracanes en

función de la velocidad del viento. La escala de cinco pasos va desde la Categoría 1 (el más débil)

hasta la Categoría 5 (el más fuerte). Los huracanes típicos tienen unas 300 millas de ancho,

aunque pueden variar considerablemente. El más grande registrado tenía un diámetro de 1,350

millas y el más pequeño de 60 millas.

Tiempo de advertencia disponible para huracanes.Las escuelas suelen tener más de un

día de tiempo de advertencia antes de que llegue un huracán.

2-8 2: Identificación de peligros naturales relevantes FEMA P-1000


Duración de los huracanes.Los vientos extremadamente fuertes pueden durar varias horas y los

vientos moderadamente fuertes pueden durar un día o más. Las inundaciones asociadas con los

huracanes pueden persistir durante horas (marejadas ciclónicas) o hasta días o semanas (inundaciones

inducidas por la lluvia).

Seguimiento de los peligros de los huracanes.Los huracanes también pueden generar tornados y,

a menudo, van acompañados de inundaciones por marejadas ciclónicas con olas e inundaciones

causadas por lluvias torrenciales. Esto puede provocar derrames de materiales peligrosos y fallas en

los servicios públicos y la infraestructura.

2.2.4 Tornados

Descripción.Un tornado es una columna de aire que gira violentamente y se extiende desde la base de

una tormenta hasta el suelo. Aunque pequeños en términos de área de impacto, los tornados pueden

generar velocidades de viento que son mucho mayores de lo que las escuelas normalmente están

diseñadas para resistir.

Donde ocurren los tornados.Los tornados pueden ocurrir en todo Estados Unidos. Sin

embargo, los tornados más destructivos, mortales y fuertes afectan principalmente el centro

de los Estados Unidos y son raros en el oeste y el noreste. Las áreas sombreadas en la Figura

2-3 indican la porción de los Estados Unidos continentales que se considera que se encuentra

en una región propensa a los tornados y debe incluir el riesgo de tornados en su estrategia de

seguridad escolar. Para ubicaciones a lo largo o cerca de un límite de diferentes velocidades

del viento en el mapa de la Figura 2-3, se debe suponer la mayor velocidad del viento. Él

Suplemento de tornadoproporciona más información.

Frecuencia de Ocurrencia e Intensidad de Tornados.En promedio, más de 1000


tornados se registran en los Estados Unidos cada año. Los tornados pueden ocurrir en
cualquier momento del año y en cualquier momento del día; sin embargo, es más
probable que diferentes regiones experimenten tornados en ciertas épocas del año. Los
tornados en el "Tornado Alley", un apodo que se le da a una región en las llanuras del sur
del centro de los Estados Unidos que constantemente experimenta tornados cada año, es
más probable que ocurran a fines de la primavera y, a veces, a principios del otoño. Los
estados del golfo tienen más probabilidades de experimentar tornados a principios de la
primavera, y en las llanuras del norte y la parte superior del medio oeste, es más probable
el verano. Se documentan menos tornados en los meses de invierno, aunque se han
producido brotes invernales mortales. En términos de la hora del día, es más probable que
los tornados ocurran entre la tarde y la noche,

Los tornados suelen tener menos de 1,000 pies de ancho; sin embargo, se han reportado
anchos de aproximadamente 2.5 millas. El Servicio Meteorológico Nacional

FEMA P-1000 2: Identificación de peligros naturales relevantes 2-9


Figura 2-3 Mapa que indica las regiones propensas a tornados en los Estados Unidos. Las escuelas que están ubicadas en las
zonas de velocidad del viento de 160, 200 y 250 millas por hora se consideran en una región propensa a tornados
(adaptado de ICC, 2014a).

clasifica la severidad del tornado utilizando la escala Fujita Mejorada (EF) de seis
niveles, con EF0 (menos severo) a EF5 (más severo), basado en el daño observado.

Tiempo de advertencia disponible para tornados.Los tornados ocurren con unos


Vigilancia frente a advertencia
pocos o varios minutos de aviso.
Se emite una alerta de tornado cuando
Duración de los tornados.Los vientos de tornado generalmente duran de varios segundos a un
las condiciones son favorables para el

desarrollo de tornados. minuto en un lugar determinado. En total, los tornados pueden durar desde varios segundos

hasta más de una hora, y la mayoría dura menos de 10 minutos (NOAA, 2017).
Se emite una advertencia de tornado

cuando un radar meteorológico ha


Peligros de seguimiento de tornados.Los tornados pueden romper las líneas de gas natural y
avistado o indicado un tornado.
provocar incendios. Los tornados también pueden causar derrames de materiales peligrosos y

fallas en los servicios públicos y la infraestructura.

2.2.5 Tsunamis

Descripción.Un tsunami es una serie de olas que son causadas por una perturbación rápida

dentro de un cuerpo de agua. Las olas viajan hacia afuera en todas las direcciones desde una

fuente generadora de tsunami inicial, generalmente desde un submarino

2-10 2: Identificación de peligros naturales relevantes FEMA P-1000


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

terremoto, muy parecido a las ondas causadas por arrojar una piedra a un estanque. Debido a

que los tsunamis son en realidad una serie de ondas de presión, pueden viajar a través de los

océanos a gran velocidad y aumentar a alturas significativas a medida que llegan a la costa.

Pueden causar que las áreas bajas adyacentes a las costas experimenten inundaciones severas

de agua y escombros tierra adentro, causando daños significativos a los edificios escolares y la

propiedad.

Donde Ocurren Tsunamis.Aunque todas las áreas costeras de los Estados Unidos pueden
experimentar un tsunami, las regiones con el nivel más alto de riesgo de tsunami incluyen
Hawái, Alaska y los estados de la costa oeste (especialmente los estados del noroeste del
Pacífico). También se considera que Samoa Americana, Guam, las Islas Marianas del Norte,
Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los EE. UU. tienen un alto nivel de riesgo (consulte la
Tabla 2-2).

A través del Programa Nacional de Mitigación de Riesgos de Tsunami (NTHMP) que es


administrado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), muchos
estados y territorios costeros han desarrollado mapas de inundaciones de tsunamis y
rutas de evacuación con letreros que muestran dónde pueden ocurrir inundaciones de
tsunamis y cómo las personas pueden evacuar a terreno elevado. Las escuelas ubicadas
en regiones con niveles de riesgo altos o muy altos según la Tabla 2-2 deben consultar el
Suplemento Tsunamipara más información.

Tabla 2-2 Áreas costeras en los Estados Unidos clasificadas por peligro de tsunami
(adaptado de NTHMP, 2015)

Localización Nivel de peligro de tsunami

Alaska Alta a muy alta


Hawai Alta a muy alta
Costa oeste de EE. UU. Alta a muy alta

Samoa Americana Alto


Guam y las Islas Marianas del Norte Alto
Puerto Rico e Islas Vírgenes de EE. UU. Alto
Costa atlántica de EE. UU. Muy bajo a bajo

Costa Ártica de Alaska Muy bajo

Costa del Golfo de EE. UU. Muy bajo

Nota: Los niveles de peligro son cualitativos y se basan en gran medida en el registro histórico de la
temprano 19elsiglo hasta 2014, evidencia geológica y ubicación relativa a las fuentes
conocidas de tsunamis, todo lo cual proporciona pistas sobre lo que podría suceder en el
futuro.

Frecuencia de Ocurrencia e Intensidad de Tsunamis.Un tsunami dañino ocurre

aproximadamente dos veces al año en todo el mundo. La frecuencia de los tsunamis en un lugar

en particular depende principalmente de la frecuencia con la que las fallas marinas producen

tsunamis generadores de terremotos. Por ejemplo, los tsunamis son más

FEMA P-1000 2: Identificación de peligros naturales relevantes 2-11


probable que ocurra a lo largo de las costas del Océano Pacífico debido a la cantidad de fallas

sísmicas submarinas activas alrededor de la Cuenca del Pacífico. Los tsunamis también pueden ser

generados por otras fuentes, como deslizamientos de tierra submarinos, pero estos eventos son

más raros y más difíciles de pronosticar.

Los tsunamis se miden por la altura de las olas sobre el nivel normal del mar (amplitud), la
profundidad de la inundación en tierra (inundación) y la distancia que penetran tierra
adentro (runup).

Tiempo de advertencia disponible para tsunamis.Para un tsunami generado localmente, la sacudida

del terremoto es una "señal de advertencia de la naturaleza" y proporciona varios minutos de

advertencia antes de la llegada de un tsunami. Para un tsunami generado por una fuente distante,

puede haber horas de tiempo de advertencia proporcionado por un Centro de Alerta de Tsunamis bajo

el Programa de Tsunamis de la NOAA. Las advertencias, avisos y avisos de tsunami se pueden recibir a

través de la radio meteorológica de la NOAA.

Duración de los Tsunamis.Las olas del tsunami se presentan como una serie de olas y
pueden durar hasta 24 horas, aunque las olas más dañinas generalmente ocurren dentro
de unas pocas horas.

Riesgos de seguimiento de los tsunamis.Los tsunamis traen inundaciones severas con una gran

cantidad de escombros y pueden causar incendios, derrames de materiales peligrosos y fallas en los

servicios públicos y la infraestructura.

2.2.6 Vientos Fuertes

Descripción.La mayoría de los daños causados por los vientos son causados por tornados y

huracanes. Sin embargo, el daño es ocasionalmente causado por otros vientos fuertes, en

particular los vientos en línea recta y cuesta abajo. Los vientos en línea recta generalmente

soplan en una sola dirección y son comunes en todo Estados Unidos. Los vientos de ladera

bajan por la ladera de las montañas.

Donde ocurren los vientos fuertes.Los vientos en línea recta con suficiente velocidad para

causar daños a los edificios pueden ocurrir en cualquier parte de los Estados Unidos y sus

territorios. En las zonas montañosas, pueden ocurrir vientos cuesta abajo con velocidad suficiente

para causar daños a los edificios. Debido a que estos fuertes vientos pueden ocurrir en cualquier

lugar, todos los usuarios que aún no estén leyendo elSuplemento de huracándebería leer el

Suplemento de vientos fuertes.

Frecuencia de Ocurrencia e Intensidad de Vientos Fuertes.Los vientos dañinos en

línea recta y cuesta abajo pueden ocurrir en cualquier momento.

Tiempo de advertencia disponible para vientos fuertes.Los eventos meteorológicos que generan

vientos en línea recta y cuesta abajo generalmente se pueden predecir con días u horas de

anticipación.

2-12 2: Identificación de peligros naturales relevantes FEMA P-1000


Duración de HighWinds.Los vientos asociados con una baja presión intensa pueden
durar hasta un día en cualquier lugar.

Peligros de seguimiento de HighWinds.Otros peligros asociados con los vientos fuertes son los

incendios forestales y los ventisqueros, que son montículos de nieve creados por los vientos fuertes.

2.2.7 Otros peligros

EsteGuíatambién incluye información breve sobre los siguientes peligros naturales:


tormentas de nieve, erupciones volcánicas e incendios forestales. Además, puede haber
peligros naturales no mencionados específicamente en esteGuía, como sequías o
tormentas de granizo, que deben tenerse en cuenta al desarrollar una estrategia integral
para abordar la seguridad escolar ante peligros naturales. Si se sabe que estos peligros
son relevantes para una escuela, deben incorporarse a las estrategias de seguridad
contra peligros escolares. Se proporciona más información en el Suplemento de otros
peligros.

2.3 Lista de verificación resumida: ¿Qué peligros son relevantes para su escuela?

1. Siga los siguientes pasos para determinar si su escuela tiene una posibilidad razonable de experimentar cada uno de
los peligros a continuación:

□ Terremotos:¿Se encuentra su escuela en una región de sismicidad moderada o superior según la Figura 2-1?
Si es así, lea elSuplemento Terremoto.

□ Inundaciones:¿Está su escuela ubicada detrás de un dique, en un área de inundación por marejadas ciclónicas o en la

Zona de inundación A, V, B, C o X? ¿Tiene su escuela un historial de inundaciones? Si alguno de estos es cierto, lea el

Suplemento de inundacióny elApéndice de mapas de inundaciones.

□ Huracanes:¿Está su escuela en la región sombreada de la Figura 2-2 o en Hawái o en un territorio estadounidense


en el Caribe o el Pacífico Sur? Si es así, lea elSuplemento de huracán.

□ Tornados:¿Está su escuela dentro de la región propensa a tornados como se define en la Figura 2-3? Si
es así, lea elSuplemento de tornado.

□ Tsunamis:¿Está su escuela dentro de un nivel de peligro de tsunami alto o muy alto según la Tabla 2-2? Si
es así, lea elSuplemento Tsunami.

□ Vientos fuertes:Todas las áreas de los Estados Unidos son susceptibles a los vientos fuertes, en particular los
vientos en línea recta y cuesta abajo. Si aún no estás leyendo elSuplemento de huracán, debes leer el
Suplemento de vientos fuertes.

□ Otros peligros:Si cree que su escuela está ubicada en un área propensa a tormentas de nieve,
erupciones volcánicas o incendios forestales, lea laSuplemento de otros peligros.

2. Incorpore pasos de gestión de riesgos para los peligros relevantes en la estrategia de seguridad ante peligros de su escuela.

FEMA P-1000 2: Identificación de peligros naturales relevantes 2-13


Capítulo 3
hacer escuela
Edificios más seguros

Los edificios escolares varían enormemente en características, tamaño, edad, condición y


Los edificios escolares bien diseñados,
materiales de construcción. Por ejemplo, las escuelas pueden variar desde escuelas de un solo
construidos y mantenidos son
salón hasta grandes campus con complejos de varios pisos. Los materiales de construcción de fundamentales para proporcionar un

las escuelas pueden variar de madera, concreto, acero, mampostería o una combinación de entorno de aprendizaje y trabajo seguro

estos. Algunas escuelas están ubicadas en entornos urbanos densos, mientras que otras se y confiable.

encuentran en entornos rurales o suburbanos. Además de su entorno, la ubicación de los

edificios escolares también determina a qué peligros naturales pueden estar expuestos, como

se trató en el Capítulo 2.

Dados todos estos factores variables, cada escuela individual tendrá una situación única y
requerirá un plan de mitigación correspondiente que sea particular para el contexto y la
situación específicos. Aunque los detalles de los planes de mitigación son únicos, el
enfoque y las estrategias para hacer que los edificios escolares sean más seguros se
basan en el mismo proceso básico.

El propósito de este capítulo es brindar orientación sobre cómo mejorar la seguridad


estructural y la resiliencia de los edificios escolares. En particular, este capítulo establece:

- Una descripción general del nivel de seguridad frente a peligros naturales que se espera y

proporciona los códigos de construcción para edificios escolares;

- Orientación para determinar las vulnerabilidades de los edificios escolares existentes,

evaluar las opciones de mitigación y desarrollar un plan de implementación;

- Orientación sobre consideraciones importantes para la construcción de nuevos edificios

escolares para mejorar la resiliencia ante amenazas naturales;

- Sugerencias para desarrollar un plan de financiación para trabajos de mitigación o nuevas

instalaciones escolares que incorporen resiliencia ante amenazas naturales; y

- Una descripción de las medidas importantes de garantía de calidad que son necesarias para

proporcionar una instalación escolar segura a largo plazo.

3.1 Seguridad del edificio escolar frente a peligros naturales

Los edificios normalmente pueden soportar eventos climáticos comunes, como lluvia, nieve y viento. Sin

embargo, eventos de amenazas naturales poco frecuentes pero fuertes traen consigo

FEMA-P-1000 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros 3-1
fuerzas que ejercen enormes cargas y tensiones sobre los edificios, lo que puede provocar

daños o incluso el colapso.

Los diferentes tipos de peligros naturales afectan a los edificios de diferentes maneras.
Por ejemplo, la sacudida de un terremoto podría dañar todo el marco estructural y
dejarlo inutilizable, mientras que un huracán o un tornado solo pueden afectar una
sección del techo o la pared y dejar otras áreas marginalmente afectadas y
potencialmente utilizables.

Si bien se desea evitar daños a los edificios escolares por cualquier peligro natural, es

particularmente importante para las escuelas que son propensas a peligros que brindan poca o

ninguna advertencia. Debido a que los tiempos de advertencia pueden variar, algunos

estudiantes y el personal aún podrían estar dentro de los edificios escolares durante un evento,

mientras que para otros peligros es probable que la escuela haya sido evacuada y que el edificio

esté vacío durante el evento. La Tabla 3-1 proporciona una lista de los posibles tiempos de

advertencia por peligro y la ocupación esperada correspondiente si el evento ocurriera durante

el horario escolar.

Tabla 3-1 Tiempos probables de advertencia por peligro y expectativa de ocupación escolar
resultante durante eventos de peligro

Ocupación esperada en un evento


de peligro durante el horario
Peligro Tiempo de advertencia esperado escolar

Terremoto Sin advertencia o segundos de Ocupado, dada la falta de


advertencia tiempo de aviso

Inundación Por lo general, horas o días de advertencia; a La evacuación por adelantado es probable en la
veces sin advertencia, especialmente para mayoría de los casos

inundaciones repentinas
Ocupado en casos raros, como
inundaciones repentinas

Huracán Días de advertencia La evacuación por adelantado es probable en la

mayoría de los casos

Ocupado si el edificio de la escuela es un


refugio de evacuación designado para
huracanes

Tornado Minutos de advertencia Ocupado, dada la falta de


tiempo de aviso
En algunos casos, el edificio escolar
tendrá un cuarto seguro designado para
tornados.

tsunami Minutos de alerta por tsunami La evacuación por adelantado es probable en la

local mayoría de los casos

Horas de alerta por tsunami Ocupado si el edificio escolar es un


lejano edificio de evacuación vertical
designado por tsunami

Vientos fuertes Varía, minutos a horas de Típicamente ocupado, dada la falta de tiempo de
advertencia advertencia en la mayoría de los casos

3-2 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros FEMA-P-1000
Para las escuelas amenazadas por peligros con poca o ninguna advertencia, se debe priorizar

la valoración y evaluación de edificios. Para los edificios escolares expuestos a peligros con

tiempos de advertencia más largos, los procedimientos de evacuación efectivos y la

capacitación continua son particularmente importantes. En todos los casos, es importante

contar con edificios escolares que sean resistentes a las amenazas para minimizar los daños y

las interrupciones, y para garantizar la continuidad educativa.

3.1.1 Nivel de seguridad proporcionado por los códigos de construcción

Mucha gente asume que el gobierno exige que todos los edificios escolares sean seguros y que

sufran daños mínimos durante un peligro natural. Este no es necesariamente el caso. La mayoría

de los gobiernos locales requieren que las nuevas escuelas se diseñen y construyan para cumplir

con los códigos de construcción locales, que generalmente se basan en los códigos modelo

estatales y nacionales actuales. En algunos estados, la construcción de escuelas puede regirse


Life Safety es un término de ingeniería
por un código estatal de construcción de escuelas, que puede diferir del código de construcción
utilizado para describir un nivel de
utilizado para otros tipos de edificios. En muchos casos, el objetivo de los códigos de
diseño. El objetivo principal detrás de la
construcción adoptados es brindar seguridad humana como mínimo para algunos eventos seguridad de la vida es prevenir muertes

peligrosos, pero no necesariamente prevenir daños estructurales en el edificio escolar. De hecho, y lesiones graves en un edificio debido a

si una escuela es azotada por un fuerte y violento tornado o terremoto, Se esperan daños fallas o colapso de elementos

estructurales, como columnas y vigas.


significativos incluso si el edificio de la escuela se construyó siguiendo los códigos de

construcción modernos. En pocas palabras, el hecho de que un edificio esté "construido según el

código" no significa necesariamente que será completamente funcional o utilizable después de

un evento peligroso. Además, después de que se construye un edificio escolar, normalmente no

se requieren cambios estructurales a lo largo de los años para mantener o mejorar la resistencia

a los peligros naturales.

Los códigos de construcción mejoran con el tiempo con respecto a la resistencia a los desastres naturales a
¿Qué edad tienen los edificios de
medida que los expertos aprenden de los eventos peligrosos y la investigación científica de la construcción. De
su escuela?
hecho, se han realizado cambios sustantivos en los códigos de construcción, normas y métodos de prueba
Más del 40 % de los edificios escolares en
desde la década de 1990 para reflejar la noción de que los edificios deberían funcionar mejor en eventos
los Estados Unidos tienen más de 15 años
peligrosos. Esto significa que los edificios escolares más antiguos están diseñados y construidos según códigos
(Departamento de Educación de los EE.

de construcción más antiguos que no reflejan el conocimiento moderno sobre el diseño y la construcción de UU., 2012), lo que significa que no fueron

edificios seguros. En consecuencia, muchos edificios escolares antiguos son significativamente menos diseñados ni construidos según los

últimos códigos y estándares de


resistentes a los peligros naturales que las escuelas construidas según los códigos de construcción actuales.
construcción, que requieren que las
Algunos edificios escolares antiguos pueden tener riesgos de seguridad que son inaceptables para la
escuelas estén diseñadas para soportar
comunidad.
cargas más fuertes. . El edificio de una

escuela pública promedio tiene más de 40


Además, muchos líderes comunitarios ahora argumentan que apuntar solo a la seguridad
años (NCES, 2014).
de la vida en los edificios escolares no es adecuado, ya que este objetivo no previene
daños que podrían inutilizar el edificio después de algunos eventos peligrosos. Un mejor
objetivo, especialmente para los nuevos edificios escolares, es la ocupación inmediata.
Esto significa diseñar, construir y mantener los edificios escolares para que no sufran
daños significativos y sea más probable que sean dañados.

FEMA-P-1000 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros 3-3
utilizable de nuevo poco después de un evento. Este objetivo tiene como objetivo minimizar la

interrupción y mejorar la resiliencia de la comunidad dado que la reanudación de la escuela está

estrechamente relacionada con la recuperación de la comunidad. Debido a que las escuelas a

menudo se planifican para ser utilizadas como refugios comunitarios de emergencia, deben

diseñarse y construirse para que funcionen después de un evento de peligro natural.

Riesgo de terremoto y tsunami en Cascadia se avecina

La zona de subducción de Cascadia, ampliamente conocida como la falla de Cascadia, se extiende desde el norte de la isla de
Vancouver en Canadá hasta el norte de California. El último gran terremoto conocido de Cascadia tuvo lugar en 1700. Aunque
han pasado cientos de años sin actividad importante a lo largo de la línea de falla, muchas ciudades están en riesgo, incluidas
Vancouver y Victoria, Columbia Británica; Seattle, Washington; y Portland, Oregón. Victoria, Vancouver y Seattle son ciudades
costeras que también enfrentan riesgo de tsunami.

En todo el estado de Washington, alrededor de 386 000 estudiantes, o uno de cada tres matriculados, viven en áreas propensas a

terremotos y asisten a escuelas construidas antes de que se adoptaran los estándares de construcción sísmica en todo el estado. Además,

alrededor de 31 000 estudiantes en Washington asisten a escuelas que se encuentran en zonas de inundación por tsunami (Doughton y

Gilbert, 2016).

Nadie sabe si el próximo "grande" a lo largo de la falla de Cascadia ocurrirá durante nuestras vidas. Pero el hecho de
que estos eventos sean poco frecuentes no significa que se puedan ignorar. La vida de los niños y de quienes les
enseñan a diario dependen de la acción.

3.2 Edificios escolares existentes

Los líderes escolares interesados en abordar el riesgo potencial de amenazas naturales de su

escuela deben seguir los siguientes pasos: (1) involucrar a un equipo de ingenieros y arquitectos

calificados para determinar las vulnerabilidades del edificio escolar;

(2) identificar y evaluar las opciones de mitigación y los costos correspondientes; y


(3) desarrollar un plan para financiar e implementar acciones de mitigación. En algunos casos,

puede ser necesario un programa a largo plazo para financiar e implementar mejoras en los

edificios.

3.2.1 Determinación de la vulnerabilidad del edificio

Cada peligro natural afecta a los edificios escolares de diferentes maneras. Los terremotos

sacuden intensamente todo el edificio, los vientos huracanados y tornados producen presiones

en los sistemas de paredes y techos exteriores, y las inundaciones y tsunamis generan

tremendas presiones de agua en las partes exteriores del edificio. Aunque estas

consideraciones requieren diferentes enfoques analíticos, el proceso general para identificar y

mitigar las vulnerabilidades significativas del edificio es esencialmente el mismo y requerirá el

asesoramiento de profesionales del diseño, así como la experiencia de los administradores

financieros y de las instalaciones escolares.

3-4 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros FEMA-P-1000
Algunos líderes escolares son reacios a examinar la vulnerabilidad a los peligros naturales de sus

edificios escolares por una variedad de razones. Les preocupa que las actualizaciones o

adaptaciones necesarias sean demasiado caras. Temen la reacción de los padres cuyos hijos

asisten a la escuela si se enteran de que el edificio es potencialmente inseguro en caso de un

desastre natural. Además, la autoridad y la responsabilidad de evaluar y abordar las

vulnerabilidades estructurales en los edificios escolares existentes a menudo no están claras y,

por lo general, no forman parte explícita de la descripción del trabajo de nadie.

Sin embargo, ninguna de estas razones de reticencia cambia la importancia


fundamental de que los edificios escolares tengan una resistencia adecuada a los
peligros naturales. En muchas comunidades, han surgido defensores de la gestión de
emergencias que están dispuestos a enfrentar estos desafíos por el bien de la
comunidad y sus niños.

Existen estándares nacionales que definen enfoques consistentes y técnicamente rigurosos para
A continuación, se proporcionan estudios de
evaluar la vulnerabilidad de los edificios para la mayoría de los peligros naturales. Los detalles sobre
casos de programas exitosos de detección
cómo realizar evaluaciones de vulnerabilidad de edificios para cada peligro natural se proporcionan en
de terremotos en escuelas en los Estados
los suplementos específicos de peligros en este documento.Guía. Para cada peligro, el proceso
Unidos:www.eeri.org/projects/schools/

específico de identificación de vulnerabilidades y definición de opciones de reducción de riesgos es subcommittees/#eval .

diferente. En la mayoría de los casos, se necesita un equipo de ingenieros y arquitectos estructurales

calificados para realizar estas evaluaciones. Un primer paso rápido y de bajo costo es hacer que los

expertos identifiquen algunas características preliminares, como la edad del edificio, el tipo de

construcción y la exposición a peligros en el sitio escolar. Esta información de evaluación preliminar

permite que el equipo identifique rápidamente posibles señales de alerta para que los líderes escolares

puedan tener una conversación más profunda sobre los próximos pasos potenciales para la mitigación.

Comprender las vulnerabilidades de un edificio escolar es particularmente


importante si está designado previamente como un refugio para que lo usen las
personas durante un evento de peligro natural. Por ejemplo, si un edificio se
designa como un lugar seguro para ir durante un huracán o un tsunami, se
debe asegurar que el edificio esté diseñado y construido para proteger a las
personas dentro del edificio durante tal evento. Algunos edificios escolares
también pueden designarse para usarse después de un evento para ayudar con
la recuperación. En esos casos, es particularmente importante comprender si es
probable que el edificio sea funcional después de un evento de peligro natural.
Si alguna de estas designaciones es aplicable a una escuela, es fundamental que
el equipo de profesionales calificados que realiza la evaluación del edificio lo
sepa.

FEMA-P-1000 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros 3-5
Designar edificios adecuados como refugios es crítico

El 21 de septiembre de 1989, el huracán Hugo, para entonces una tormenta de categoría 4, tocó tierra en la costa de
Carolina del Sur sobre Charleston. El Pueblo de McClenllanville tenía un único refugio aprobado para sus residentes: la
escuela secundaria local. Desafortunadamente, la designación se basó en una elevación errónea del edificio escolar.
Cuando la tormenta alcanzó su punto máximo, la gente tuvo que pararse en los escritorios, atravesar el techo y colocar a
sus hijos arriba para evitar ahogarse. Este evento destacó la importancia de garantizar que los refugios designados
previamente permanezcan seguros para ocupar durante los peligros naturales.

3.2.2 Identificación y evaluación de opciones de mitigación

Las opciones de mitigación pueden variar significativamente en su alcance, costo,

tiempo de implementación, nivel de interrupción, personal requerido y

efectividad para reducir el riesgo.

Las opciones de mitigación también deben evaluarse a la luz de los requisitos del código de

construcción para mejoras y reparaciones. Las mejoras o alteraciones significativas pueden

generar requisitos para que el trabajo cumpla con el código de construcción actual, lo que podría

incluir consideraciones adicionales, como accesibilidad y mejoras energéticas. La mayor parte del

trabajo para fortalecer los edificios contra los peligros naturales será visto favorablemente por

los departamentos de construcción, siempre que el edificio en general no se haga menos fuerte.

Además, las reparaciones después de un evento también pueden activar los requisitos del

código de construcción en función de la cantidad de daño al edificio. Los requisitos pertinentes

deben discutirse y evaluarse con el equipo de diseño profesional antes de comprometerse con el

trabajo. La Sección 5.1.3 proporciona más información sobre estos requisitos de activación.

3.2.3 Desarrollo de un plan de implementación

Una vez que se identifican las vulnerabilidades del edificio escolar y las opciones de mitigación,

comienzan las tareas desafiantes de priorizar y escalonar las acciones, generar apoyo comunitario y

político y recaudar los fondos necesarios. Este puede ser un proceso difícil e incierto. La búsqueda de

fondos para mejoras, reemplazo o nueva construcción de instalaciones es una tarea financiera difícil

que la mayoría de los líderes escolares eventualmente enfrentarán. Incluso los fondos más pequeños

necesarios para las actividades de planificación y las evaluaciones de ingeniería que preceden a los

proyectos de capital a veces pueden no estar disponibles o ser difíciles de recaudar.

Es probable que los líderes escolares con responsabilidad sobre un gran número de edificios

deban priorizar las actividades de mitigación. A menudo tiene sentido priorizar los proyectos

en función de un concepto de "peor primero". Esta estrategia aborda primero las

vulnerabilidades más apremiantes que afectan a la mayor cantidad de niños,

3-6 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros FEMA-P-1000
Ejemplos de mitigación de terremotos

Una escuela con vulnerabilidades ante terremotos podría considerar fortalecerla para mejorar su desempeño esperado en un
evento junto con otras tareas de mantenimiento y conservación programadas. Esto a menudo se puede lograr durante los
períodos en que la escuela está desocupada (veranos) e integrarse gradualmente durante varios años para ayudar a reducir
los costos de interrupción. FEMA 395,Serie de Gestión de Riesgos: Rehabilitación Sísmica Incremental de Edificios Escolares
(K-12)(FEMA, 2003), proporciona una guía más detallada sobre la aplicación de estas estrategias para reducir el riesgo sísmico
en las escuelas.

Los maestros y los estudiantes pueden realizar una búsqueda de peligros para detectar posibles peligros de caídas, como estanterías y

accesorios de iluminación no asegurados, en una escuela con riesgo de terremoto. Estos riesgos a menudo se pueden mejorar fácilmente y

pueden ser rentables, como agregar correas y anclajes. El póster y el juego de búsqueda de peligros escolares en caso de terremotos de FEMA

son un gran recurso:https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/ 90409 . Para obtener más detalles sobre las opciones de

mitigación específicas para terremotos, consulte laSuplemento Terremoto.

Ejemplos de mitigación de inundaciones

Una escuela con riesgo de inundación puede elevar o secar la estructura a prueba de inundaciones para proteger el edificio y su contenido de

daños por inundaciones. Esto debe incluir el equipo de servicios públicos, como hornos, calderas y aire acondicionado, de modo que todas las

partes del edificio sobrevivan a las inundaciones con daños mínimos. Un edificio escolar se puede elevar usando tierra compactada en áreas de

baja velocidad de inundación o columnas o pilotes en áreas donde las velocidades de inundación son más altas. Además, las áreas como las

entradas y las salas de almacenamiento ubicadas por debajo de las elevaciones de inundaciones deben construirse con materiales resistentes a

las inundaciones, de modo que puedan limpiarse y repararse fácilmente después de una inundación. Para obtener más detalles sobre las

opciones de mitigación específicas de inundaciones, consulte laSuplemento de inundación.

Ejemplo de mitigación de huracanes

Una escuela que reemplaza una cubierta de techo que ha llegado al final de su vida útil en una región propensa a huracanes

podría incorporar las mejores prácticas en el diseño y construcción del nuevo techo.Para obtener más detalles sobre las opciones

de mitigación específicas para huracanes, consulte laSuplemento de huracán.

Ejemplo de mitigación de tsunamis

Una escuela con riesgo de tsunami podría determinar que no es factible llegar a un lugar seguro desde las instalaciones de la escuela dentro

del tiempo esperado de alerta de tsunami. La escuela podría construir una nueva ala de la escuela que pueda resistir las fuerzas de las olas de

inundación del tsunami y que sea lo suficientemente alta como para ser utilizada para la evacuación vertical. Esto significa que los pisos más

altos del edificio son más altos de lo esperado por las aguas de inundación del tsunami. Para obtener más detalles sobre las opciones de

mitigación específicas para tsunamis, consulte elSuplemento Tsunami.

Ejemplo de mitigación de tornados

Al diseñar una adición a un edificio escolar existente, una escuela con riesgo de tornado puede incorporar una habitación segura para

tornados en la adición que sería lo suficientemente grande para acomodar a todos los estudiantes, el personal, los visitantes de una escuela,

así como a los miembros de la comunidad cercana cuyas residencias no no tener un refugio adecuado. Para obtener más detalles sobre las

opciones de mitigación específicas para tornados, consulte laSuplemento de tornado.

FEMA-P-1000 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros 3-7
seguido de vulnerabilidades menos críticas. En algunos casos, la mitigación se incorpora

como parte del mantenimiento planificado o el reemplazo de componentes de edificios

deteriorados. En otros casos, las comunidades buscan primero proyectos menos costosos,

mientras obtienen apoyo y recaudan fondos para proyectos más costosos. La Sección 3.4

proporciona recomendaciones sobre el desarrollo de un plan de financiación.

Mantener seguros a los estudiantes y la comunidad

Después de que casi un tercio de la ciudad de Joplin, Missouri, fue arrasada cuando un tornado masivo EF5 tocó tierra, los
líderes comunitarios se dedicaron a reconstruir mejor. Según FEMA, la cantidad de habitaciones seguras para tornados en
Missouri se ha duplicado desde el tornado de Joplin en mayo de 2011. La ciudad de Joplin tenía 14 habitaciones seguras
para tornados en la comunidad a partir de mayo de 2016, muchas de ellas ubicadas dentro de las escuelas locales. Esto
asegurará que los estudiantes, maestros y miembros del público tengan un lugar seguro para ir en caso de un tornado. (Mc
Tavish, 2016)

FEMA puede ayudar a financiar la construcción de habitaciones seguras a través de su Programa de subvenciones para la mitigación

de riesgos (HMPG). La Sección 3.4 proporciona más información sobre HMGP y otros recursos financieros. El Programa de

Subvenciones para la Mitigación Previa al Desastre también puede brindar apoyo incluso si una comunidad no ha experimentado un

desastre reciente.

Figura 3-1 Cartel de la habitación segura para tornados.

Edificios escolares existentes: resumen de los pasos clave

- Determine las vulnerabilidades de los edificios existentes mediante la participación de un equipo de ingenieros y arquitectos calificados para

realizar evaluaciones de los edificios escolares.

- Identificar y evaluar las opciones de mitigación para abordar todas las vulnerabilidades significativas.

- Desarrollar un plan para implementar acciones de mitigación de edificios a lo largo del tiempo, según el alcance y el costo

necesarios, con la participación de las partes interesadas de la comunidad.

3-8 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros FEMA-P-1000
3.3 Nuevos edificios escolares

El diseño y la construcción de nuevos edificios escolares brindan a las comunidades


Para los edificios escolares nuevos, agregar más
la oportunidad de "hacerlo bien" en lo que respecta a la resiliencia ante desastres.
resistencia a las amenazas generalmente solo
Esto requiere una toma de decisiones cuidadosa, aportes en las primeras etapas del
aumenta los costos de construcción en una
proyecto y supervisión durante todo el proceso de construcción y, en última pequeña cantidad. Por ejemplo, los estudios han

instancia, da como resultado un edificio escolar que puede servir bien a la demostrado que proporcionar un diseño sísmico

comunidad en las próximas décadas. En muchos casos, los edificios escolares adecuado

generalmente agrega menos del 2% al


nuevos se pueden hacer altamente resistentes a los peligros naturales con solo
costo total de la construcción típica de
aumentos mínimos en los costos de diseño y construcción en comparación con un
un edificio (NIST, 2014).
edificio escolar nuevo típico. Por ejemplo, elevar el nuevo edificio por encima de la
elevación mínima de inundación requerida por el código de construcción puede
agregar un costo mínimo al proyecto, pero mejorar significativamente la resistencia
a las inundaciones y reducir las primas de seguro contra inundaciones. Además,

Para tener nuevos edificios escolares que sean resistentes a los peligros naturales, se debe

considerar lo siguiente: (1) selección inteligente del sitio; (2) códigos de construcción relevantes y

diseño resiliente; y (3) escuelas como refugios de emergencia o centros de recuperación.

3.3.1 Selección de sitio inteligente

Se recomienda encarecidamente seleccionar sitios para nuevas construcciones que sean menos

propensos a los peligros naturales. Para las comunidades con riesgos de inundaciones y tsunamis, los

nuevos edificios escolares deben ubicarse fuera de las zonas de peligro mapeadas. En áreas con riesgo

sísmico, se debe considerar la consideración cuidadosa de los suelos, el potencial de deslizamientos de

tierra y la proximidad a las líneas de falla al seleccionar sitios para nuevas escuelas.

El Capítulo 2 proporciona una descripción general de dónde ocurren típicamente los peligros

naturales específicos, y se brindan más detalles en los suplementos específicos de peligros.

3.3.2 Códigos de construcción relevantes y diseño resiliente

Primero, es importante entender qué nivel de daño se espera en los nuevos edificios escolares

diseñados según los códigos actuales. Las nuevas escuelas deben planificarse, ubicarse,

diseñarse y construirse de acuerdo con los códigos de construcción estatales que se basan en los

estándares nacionales. En algunos estados, la construcción de escuelas puede regirse por un

código estatal de construcción de escuelas, que puede diferir del código de construcción

utilizado para otros tipos de edificios.

En general, los códigos de construcción exigen que los edificios escolares se diseñen para que

sean un poco más fuertes que los edificios típicos (por ejemplo, residencias o espacios

comerciales). Sin embargo, como se describe en la Sección 3.1.1, los mínimos prescritos en los

códigos de construcción solo brindan un cierto nivel de protección, que algunos

FEMA-P-1000 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros 3-9
comunidades piensan que no es adecuado para las escuelas. Debido a esto, algunos
líderes escolares han optado por diseñar y construir nuevos edificios escolares para ir más
allá del código. Al hacerlo, mejoran la resiliencia de sus escuelas y sus comunidades. A
menudo, se pueden lograr mejoras significativas en la construcción de resiliencia por
costos adicionales relativamente pequeños. Por ejemplo, la adición de una cantidad
modesta de acero de refuerzo a un costo nominal puede mejorar significativamente el
desempeño de los sistemas estructurales o de cimentación.

Invertir en edificios escolares más resistentes vale la pena: puede salvar vidas y ayudar a
reducir el costo de reparar o reemplazar edificios dañados. Los costos son pequeños en
comparación con los beneficios.

3.3.3 Escuelas como Refugios de Emergencia o Centros de Recuperación

Las comunidades también suelen desear utilizar los edificios escolares como espacios de refugio

durante y después de los eventos. Esto puede incluir proporcionar suficiente espacio en

habitaciones seguras para tornados para acomodar a los miembros de la comunidad, o convertir

una escuela en un refugio oficial de evacuación de huracanes. También puede incluir el uso de

espacios escolares para funciones de recuperación comunitaria después de un evento. Si los

funcionarios locales de emergencia y los líderes comunitarios esperan que un edificio escolar

sirva como refugio de emergencia o centro de recuperación, se debe discutir y abordar en la fase

de diseño conceptual de un nuevo edificio escolar. Los edificios escolares que son refugios

designados o centros de recuperación tienen requisitos de diseño adicionales, como diseñar

para resistir cargas más altas y proteger ciertos equipos, para garantizar que seguirán

funcionando durante y después de los eventos.

Las decisiones relacionadas con si el edificio de la escuela debe servir o no como albergue

deben tomarse dentro del contexto de toda la comunidad, sus necesidades y los costos

correspondientes. Por ejemplo, los distritos escolares podrían querer tomar decisiones

estratégicas seleccionando algunos edificios escolares ubicados en el centro para diseñarlos

como refugios si no pueden pagar este nivel de diseño para todas las escuelas.

Muchos de los requisitos de refugios de emergencia y centros de recuperación varían

significativamente según el peligro que se aborde. Por ejemplo, los requisitos de diseño para un

refugio de evacuación vertical de tsunamis pueden ser bastante diferentes de los de una

habitación segura para tornados. Se proporcionan consideraciones más específicas relacionadas

con este tema en los suplementos específicos de peligros en esteGuía.

3-10 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros FEMA-P-1000
Nuevos edificios escolares: resumen de las consideraciones clave

- Identificar los sitios apropiados para las nuevas escuelas teniendo en cuenta las preocupaciones específicas de los peligros.

- Comprenda los códigos de construcción relevantes y el nivel de seguridad correspondiente que brindan, y decida si
el nuevo diseño de la escuela debe ir más allá de los requisitos del código.

- Determine si la nueva escuela también servirá como refugio de emergencia designado o centro de recuperación.

3.4 Desarrollo de un plan de financiación

El apoyo político y la financiación necesarios dependen del alcance y el costo del trabajo a

realizar. Para empezar, los oficiales de Mitigación de Riesgos del Estado son un gran recurso

para obtener información sobre proyectos financiados con fondos federales y sus costos

asociados. Los proyectos que implican trabajos importantes en edificios existentes o la

construcción de nuevos edificios pueden ser muy costosos. Sin embargo, tales gastos pueden

salvar vidas y reducir los costos asociados con una escuela que sufre graves daños o es destruida

por un evento. Para proyectos costosos, las escuelas pueden recaudar los fondos necesarios de

varias maneras, incluidas las siguientes:

- medidas de bonos escolares u otras iniciativas electorales,

- campañas especiales de recaudación de fondos en línea o a través de la comunidad, y

- asociaciones público-privadas entre escuelas y empresas o corporaciones que


puedan estar dispuestas a donar tiempo de expertos, materiales para la
construcción u otros bienes.

En cuanto al apoyo federal, los distritos escolares deben considerar participar en los procesos de
Oportunidades de subvención de FEMA
planificación de mitigación de riesgos realizados por las jurisdicciones locales o incluso
para mejoras en la seguridad escolar
desarrollar un Plan de Mitigación de Riesgos Naturales aprobado por FEMA. Con dicho plan
contra peligros naturales:
implementado, los distritos se vuelven elegibles para dos programas de subvenciones federales
Antes de un desastre:
que pueden usarse para apoyar opciones de mitigación, como fortalecer una estructura escolar
Mitigación previa al desastre (
existente. Estos programas son:
PDM) Subsidios

- Programa de Subvenciones de Mitigación Previa al Desastre (PDM); y


Después de un desastre:Subsidios

- Programa de subvenciones para la mitigación de riesgos (HMGP) para después de un desastre.


para la mitigación de riesgos

posteriores a un desastre (HMGP)

Ambos programas de financiación de FEMA se administran a través de agencias estatales de gestión de


Puede encontrar más información
emergencias, con subvenciones desembolsadas a jurisdicciones o entidades públicas como distritos aquí:https://www.fema.gov/

escolares que cuentan con un Plan de Mitigación de Riesgos Naturales. Las subvenciones de hazard-mitigation-assistance .

planificación de FEMA pueden estar disponibles para sufragar los gastos de preparación de dicho plan.

Los distritos escolares a menudo hacen planes para distribuir el trabajo de mitigación en un

período de varios años. Este tipo de trabajo también se puede incorporar a las

FEMA-P-1000 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros 3-11
El Plan de Mitigación de Riesgos del Distrito Escolar Asegura la Inversión en la Seguridad de Tornados

Las Escuelas Públicas de Beggs, 35 millas al sur de Tulsa en el noreste de Oklahoma, buscaron aumentar la seguridad de los
1,201 estudiantes y 166 maestros y personal del distrito en caso de tornados severos. El costo multimillonario de una nueva
instalación diseñada con altos estándares de seguridad estaba más allá de los medios del pequeño distrito escolar rural. La
ex superintendente Cindy Swearingen (ahora jubilada) se preguntó si los dólares federales podrían ayudar.

El superintendente comenzó pidiendo a los comisionados del condado de Okmulgee que agregaran un proyecto de cuarto seguro para

tornados al Plan de Mitigación de Riesgos existente del condado para garantizar la elegibilidad para los fondos de subvenciones federales. Se

enteró de que, al carecer de fondos de subvenciones para planificación, el condado no pudo actualizar su plan para acomodar el proyecto

escolar.

La Superintendente Swearingen luego se acercó a su junta escolar y solicitó $20,000 para contratar a un consultor para preparar un

Plan de Mitigación de Riesgos específicamente para el distrito. La junta aprobó su solicitud y contrató a un escritor. Tan pronto como

el Departamento de Manejo de Emergencias de Oklahoma y la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias aprobaron el primer

Plan de Mitigación de Riesgos del distrito, el distrito preparó y presentó su solicitud de subvención al Programa de Subvenciones de

Mitigación de Riesgos (HMGP) del estado, que en última instancia es financiado por FEMA.

A raíz del catastrófico tornado EF5 Moore cerca de la ciudad de Oklahoma en mayo de 2013, una declaración presidencial de

desastre liberó una gran cantidad de nuevos fondos federales para el HMGP del estado de Oklahoma. Sin embargo, la subvención

del Distrito Escolar de Beggs no estaba financiada en ese momento. Después de tres años y más declaraciones de desastre

reabastecieron el HMGP, Beggs Schools obtuvo con éxito $3 millones para el gasto de $4 millones de un nuevo edificio de doble

propósito que contiene instalaciones para la banda escolar y una sala de seguridad comunitaria para tornados.

Cuando esté terminado, el edificio será una cúpula monolítica diseñada para resistir un tornado EF5. Gracias a una subvención

federal, una nueva cúpula que se asemeja al Centro de Eventos Beggs existente (Figura 3-2) albergará la sala de seguridad contra

tornados del Distrito Escolar de Beggs.

Figura 3-2 Gracias a una subvención federal, una nueva cúpula monolítica que se asemeja al Centro de
Eventos Beggs existente (que se muestra aquí) albergará la sala de seguridad contra tornados del
Distrito Escolar de Beggs. (Fuente de la foto: Monolithic Dome Institute)

3-12 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros FEMA-P-1000
presupuestos de mantenimiento. Si ocurre un desastre, los fondos de seguros y subvenciones

pueden usarse para reconstruir de una manera más resiliente.

Para obtener el apoyo político y financiero necesario, es fundamental que la mayor


cantidad posible de partes interesadas clave participen en estos esfuerzos. Esto genera
comprensión de la necesidad de este trabajo y apoyo para obtener los fondos necesarios y,
con frecuencia, da como resultado mejores decisiones que satisfacen las necesidades de
toda la comunidad. En particular, los líderes escolares deben conectarse con otros líderes,
incluidos funcionarios electos, miembros de la comunidad empresarial local y otros líderes
de confianza que tienen interés en que las escuelas funcionen en la comunidad. Algunos
líderes escolares han involucrado de manera efectiva a los estudiantes en estos esfuerzos
de divulgación, ya sea dando a los estudiantes de último año de secundaria mayores de 18
años y al personal tiempo libre para votar sobre iniciativas de seguridad escolar relevantes,
o involucrando a niños más pequeños en mítines y reuniones comunitarias para llamar la
atención sobre la causa. .

3.5 Importancia de las medidas de garantía de calidad

3.5.1 Descripción general del diseño y la construcción

La revisión por pares, en la que un ingeniero o arquitecto verifica el trabajo de otro, suele
ser una buena práctica que puede ayudar a garantizar que se logren los objetivos de
diseño previstos. Los edificios escolares deben ser construidos por profesionales
altamente calificados, utilizando materiales apropiados, de acuerdo con el diseño
aprobado. Además, la supervisión rigurosa de la construcción mejora la calidad final del
edificio.

Se sabe que la revisión del diseño para garantizar el cumplimiento del código de
construcción, así como la supervisión e inspección de la construcción para garantizar el
cumplimiento de los planes, mejoran en gran medida el desempeño del edificio en caso de
peligros naturales. Por ejemplo, se ha demostrado en terremotos reales que los edificios
cuyos diseños han sido revisados para cumplir con el código han resultado en un
desempeño superior (CSSC, 2007). De manera similar, los daños a la escuela primaria
Donald T. Shields en Texas debido a un tornado el 26 de diciembre de 2015 se debieron a
conexiones de paredes que no cumplieron con los planos y especificaciones (Thompson,
2016). Además, un informe de 2009 a la Comisión de Seguridad Sísmica de California
concluyó que, debido a la revisión exhaustiva del plan y la inspección de la construcción,
las escuelas de California han superado consistentemente a otros edificios similares en los
terremotos (CSSC,

3.5.2 Mantenimiento y mejoras a largo plazo

Se necesita atención continua a los edificios y la resiliencia a los peligros naturales para garantizar que

las escuelas permanezcan seguras años después de su construcción. Acciones tomadas

FEMA-P-1000 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros 3-13
para modernizar y mejorar la seguridad de las instalaciones puede llevarse a cabo durante varios años

y requerir un seguimiento para garantizar que se complete el programa. El conocimiento de las

amenazas puede cambiar con el tiempo y a medida que ocurren los eventos, lo que puede requerir

revisiones de las estrategias para la resiliencia a las amenazas. Por ejemplo, las modificaciones sísmicas

realizadas en las décadas de 1970 y 1980 tal vez ya no se consideren adecuadas en la actualidad. El

consenso de ingeniería sobre los criterios de diseño de las habitaciones seguras para tornados es muy

reciente y es probable que evolucione. Finalmente, el mantenimiento continuo y el reemplazo de los

componentes deteriorados del edificio son fundamentales para garantizar que los edificios conserven

las características de resistencia a las amenazas con las que fueron diseñados.

3-14 3: Hacer que los edificios escolares sean más seguros FEMA-P-1000
Capítulo 4
Planificación de la respuesta

Cuando ocurre una emergencia durante el horario escolar o durante un evento escolar, el
personal de la escuela debe asumir el papel de respondedor de emergencia para los niños
bajo su cuidado porque podrían ser los únicos presentes en ese momento. Los socorristas
profesionales pueden retrasarse debido a demandas excesivas de servicio o
infraestructura dañada u otras condiciones que impiden la respuesta, como caminos
bloqueados por escombros y escombros, que pueden ocurrir debido a un desastre
generalizado. El personal de respuesta escolar debe permanecer flexible en su enfoque y
ser capaz de hacer frente al entorno dinámico del desastre. Desarrollar un Plan de
Operaciones de Emergencia (EOP, por sus siglas en inglés) efectivo brinda al personal de la
escuela, incluidos administradores, maestros y personal, instrucciones definitivas sobre
qué hacer antes, durante y después de una emergencia. Proporciona una dirección clara y
procesable sobre "quién, qué, cuándo, dónde, por qué,

Debido a que la resolución creativa de problemas es fundamental para una respuesta


exitosa a un desastre, la estructura, el proceso y los procedimientos de un EOP deben
permitir la flexibilidad y la improvisación. Cada escenario no se puede planificar de
antemano. Si los líderes y socios adecuados contribuyen al desarrollo del EOP y trabajan
en equipo utilizando enfoques adaptativos que respaldan un proceso estandarizado, es
más probable que la escuela funcione bien en caso de una emergencia.
Aunque tener el EOP es importante, igualmente importante es tener redes de partes
interesadas, conexiones y capacidad organizativa para implementar el plan.
Combinados, estos elementos conducen a una respuesta eficaz y resiliencia.

El propósito de este capítulo es presentar los problemas que las escuelas deben
comprender y considerar para crear, mantener y practicar el uso de un EOP para
responder de manera efectiva a los eventos de amenazas naturales. En particular, este
capítulo cubre lo siguiente:

- Una descripción general del propósito de un EOP;

- Una descripción del proceso recomendado para desarrollar un EOP;

- Una descripción general de la estructura y el contenido de un EOP;

- Aspectos legislativos que se deben considerar al desarrollar un EOP;

- Una descripción de la importancia del entrenamiento y los ejercicios; y

FEMA P-1000 4: Planificación de la respuesta 4-1


-Orientación para hacer procesable un EOP.

Existen muchos recursos que pueden ayudar al personal escolar a elaborar EOP
completos y efectivos, algunos de los cuales se mencionan en este capítulo y otros en
elApéndice de recursos. En particular, este capítulo se basa en elGuía para el
desarrollo de planes de operaciones escolares de emergencia de alta calidad(
Departamento de Educación de EE. UU., 2013), que brinda la guía más reciente sobre
el desarrollo de EOP escolares que se aplican a muchos peligros.

Principios de planificación

ÉlGuía EOP escolar(Departamento de Educación de EE. UU., 2013) identifica los siguientes principios clave en
el desarrollo de un EOP escolar integral:

La planificación debe estar respaldada por el liderazgo.Un fuerte apoyo al equipo de planificación por parte de los líderes locales,

incluidos los administradores de distrito y los funcionarios de alto nivel, puede ayudar a desarrollar planes que sean más efectivos.

La planificación utiliza la evaluación para personalizar los planes al nivel del edificio.La evaluación integral y
continua de la comunidad escolar es importante para desarrollar planes que sean apropiados para el contexto, la
situación y las circunstancias particulares.

La planificación considera todas las amenazas y peligros.Es importante considerar todas las amenazas y peligros
que podrían afectar la escuela al desarrollar un EOP integral. El EOP debe considerar las necesidades antes, durante y
después de estos posibles incidentes.

La planificación prevé el acceso y las necesidades funcionales de toda la comunidad escolar.La planificación
debe incluir a toda la comunidad escolar, incluidos aquellos con necesidades funcionales y de acceso, aquellos de
diversos orígenes y aquellos con dominio limitado del inglés.

La planificación considera todos los escenarios y todos los tiempos.Al desarrollar un EOP, es importante considerar los eventos

que podrían ocurrir durante y fuera del horario escolar, así como dentro o fuera de las instalaciones escolares.

La creación y revisión de un EOP modelo se realiza a través de un proceso colaborativo.El uso de un proceso
colaborativo para crear y revisar un EOP ayuda a garantizar que el plan sea inclusivo y efectivo.

Puede encontrar más información sobre estos principios en:http://rems.ed.gov/K12PlanningPrinciples.aspx .

4.1 Propósito de un Plan de Operaciones de Emergencia Escolar

La planificación minuciosa de la respuesta a un evento peligroso ayuda a garantizar que la


comunidad escolar ejecute una respuesta organizada, oportuna y bien comunicada cuando
ocurra lo inesperado. Cada escuela debe desarrollar y mantener un EOP que establezca
claramente qué acciones deben tomarse antes, durante y después de un evento de
emergencia, quién es responsable de esas acciones y contingencias.

4-2 4: Planificación de la respuesta FEMA P-1000


para las diferentes situaciones que se pudieran presentar. El plan debe proporcionar
suficientes detalles para que pueda ser accionable, fácil de entender y de usar.

Si alguna parte del campus escolar se utilizará como refugio durante o después de un evento de

peligro natural, se deben incluir consideraciones especiales en el EOP. Por ejemplo, deben

establecerse planes para almacenar o adquirir cantidades adecuadas de agua, alimentos y

medicinas para los ocupantes, así como planes para proporcionar un suministro de energía

adecuado (p. ej., generadores de respaldo y almacenamiento de suficiente suministro de

combustible). Las partes responsables de desarrollar los planes y garantizar que se lleven a cabo

variarán según el contexto y deben identificarse. También se deben identificar las partes

responsables alternativas.

Los administradores, maestros y personal deben conocer sus funciones y recibir la capacitación

correspondiente. Toda la comunidad escolar necesita practicar cómo responder a un evento

para que todos reaccionen apropiadamente cuando ocurra un desastre. Los líderes escolares

deben saber cómo interactuar con los socios de la comunidad, como los bomberos locales, la

policía y otro personal de emergencia. Los EOP también deben incorporar estrategias y

actividades de preparación y mitigación escolar, y especificar políticas y protocolos de

seguridad escolar actualizados.

Un EOP es una buena manera para que el personal de la escuela piense y esté listo para todos

los problemas difíciles que traen los eventos de emergencia. También protege las inversiones

financieras y ayuda a construir una cultura de seguridad personal en la comunidad escolar.

4.2 Proceso recomendado para desarrollar un EOP

Los EOP son mejor desarrollados por un equipo diverso de partes interesadas de la escuela con una
EOP ASSIST 2.0, la aplicación de software del
variedad de conocimientos y perspectivas. Este equipo puede incluir la participación de la
Centro de Asistencia Técnica para la
administración, maestros, personal, estudiantes, padres y representantes de miembros de la
Preparación y Manejo de Emergencias para

comunidad escolar con discapacidades y grupos minoritarios. También incluye personal de apoyo Escuelas, es un recurso valioso que está

escolar que puede no estar siempre en el campus, como conductores de autobuses y maestros diseñado para ayudar a las escuelas a crear

y actualizar programas de emergencia de


suplentes. Involucrar a los estudiantes en el desarrollo del EOP de la escuela (y la preparación de
alta calidad.
seguridad general) construye el liderazgo estudiantil, involucra a los jóvenes en la planificación del
planes de operaciones. Más
manejo de emergencias escolares y promueve la preparación de los estudiantes.
información en este enlace:https://

rems.ed.gov/EOPASSIST/EOPASSI

ST.aspx
La planificación de la seguridad escolar va más allá del campus escolar. Implica una

colaboración crítica con los servicios de emergencia locales, las empresas, los grupos

comunitarios, los padres y otras partes interesadas clave con las que la escuela podría necesitar

interactuar durante un evento de emergencia. Por ejemplo, un negocio cercano cuyo

estacionamiento se usará para la evacuación es un miembro importante del equipo de

planificación. Para obtener información más detallada sobre cómo involucrar a la comunidad en

el desarrollo de operaciones de emergencia, consulte el Capítulo 6.

FEMA P-1000 4: Planificación de la respuesta 4-3


En particular, elGuía EOP escolarrecomienda el siguiente proceso de seis pasos, que
se muestra en la Figura 4-1, para desarrollar, revisar, aprobar y mantener planes de
emergencia.

El Sistema Nacional de Gestión de Incidentes (NIMS) proporciona un enfoque común a


nivel nacional para la gestión de emergencias. Aunque no se requiere que las escuelas
usen NIMS (a menos que reciban fondos federales de preparación), el Departamento de
Educación de EE. UU. recomienda que todas las escuelas implementen NIMS. NIMS
proporciona el vocabulario, los sistemas y los procesos para permitir que las escuelas
manejen sus emergencias y se coordinen de manera más efectiva con los socorristas de
su comunidad.

Un elemento del NIMS es el Sistema de Comando de Incidentes (ICS), un sistema


Hay muchos recursos en línea
de gestión reconocido a nivel nacional que incluye una estructura organizativa
disponibles para ayudar a la escuela

los administradores obtienen más


común, funciones y responsabilidades definidas y procedimientos estándar. ICS
información sobre NIMS e ICS. Ver el se ha convertido en el estándar para la gestión de emergencias en todo el país.
Apéndice de recursos. ICS también proporciona a los líderes escolares un sistema de gestión que ha
demostrado su eficacia en incidentes de todo tipo y escala. El uso de ICS ayuda a
la administración y al personal de la escuela a coordinarse de manera efectiva
entre sí y con los socorristas. Proporciona una estructura organizativa común y
permite que el personal escolar se comunique con los socorristas utilizando la
misma terminología y expectativas, lo que conduce a una mejor alineación entre
las agencias y menos malentendidos durante una emergencia.

Figura 4-1 Proceso de seis pasos para desarrollar, revisar, aprobar y mantener un Plan de Operaciones de
Emergencia escolar (Departamento de Educación de EE. UU., 2013).

4-4 4: Planificación de la respuesta FEMA P-1000


FEMA P-1000
4: Planificación de la respuesta
Figura 4-2 Ejemplo de gráfico del Sistema de Comando de Incidentes. (Fuente: Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles)

4-5
4.3 Descripción general de la estructura y el contenido de un EOP
El Centro de Asistencia Técnica para la

Preparación y el Manejo de Emergencias El desarrollo y la redacción de un EOP se incluyen en los Pasos 4 y 5 del proceso ilustrado
en las Escuelas del Departamento de en la Figura 4-1. Los EOP escolares deben ser fáciles de usar y deben ser acordados por
Educación de EE. UU. ofrece cursos
todas las partes que desempeñarán un papel en el EOP. La estructura específica del EOP
sobre el desarrollo de EOP a pedido.
de la escuela puede variar; se debe seleccionar la que funcione mejor para una escuela y
Visite el siguiente sitio web para más
un contexto en particular. La Figura 4-3 proporciona un ejemplo de una estructura EOP.

información:http://rems.ed.gov/ Para Esta estructura particular a menudo se denomina "formato tradicional" y se proporciona
conocer otros recursos de apoyo a la como ejemplo en elGuía EOP escolar. Esta estructura, en particular, se describe a
formación de docentes, consulte el
continuación e incluye: (1) el Plan Básico; (2) Anexos Funcionales; y (3) Anexos específicos
Apéndice de recursos.
de amenazas o peligros.

Figura 4-3 Ejemplo de estructura de un Plan de Operaciones de Emergencia escolar utilizando un formato tradicional
(Departamento de Educación de EE. UU., 2013).

4.3.1 El Plan Básico

Esta sección aborda todas las actividades que una escuela debe realizar durante
una emergencia, independientemente de la situación. Esto incluye describir cómo
se activa el plan, asignar responsabilidades de emergencia, definir el

4-6 4: Planificación de la respuesta FEMA P-1000


proceso de toma de decisiones, describiendo los procesos y controles administrativos,
y explicando cómo se practicará y mantendrá el plan a lo largo del tiempo.

Los planes deben cubrir todos los horarios y lugares que podrían afectar las actividades Un EOP debe considerar y abordar el

escolares. Por ejemplo, ¿qué sucede si ocurre un evento de peligro natural justo antes de que acceso y las necesidades funcionales que

comience o termine el día escolar, durante una excursión escolar mientras los autobuses puedan tener los escolares y el personal,

así como las lesiones que puedan sufrir.


transportan a los estudiantes, durante un evento escolar nocturno o durante un evento
Estos pueden incluir necesidades
deportivo patrocinado por la escuela? Los estudiantes pueden estar solos en el campus cuando
asociadas con movilidad limitada,
ocurre un evento. Además, el personal de la escuela debe ser consciente de que probablemente impedimentos visuales y auditivos,

será responsable de los niños después de los eventos peligrosos hasta que se reúnan con sus retrasos cognitivos, desarrollo

padres o tutores, lo que puede llevar algún tiempo dado el daño potencial y la interrupción que
discapacidades y
pueden causar los eventos peligrosos.
discapacidades múltiples.

Los requisitos específicos de la población única de una escuela deben abordarse en el desarrollo

del EOP. Las personas con discapacidades y aquellas con necesidades funcionales y de acceso

pueden necesitar asistencia con interpretación de idiomas, transporte especial y necesidades

médicas inmediatas. Los recursos para abordar estas necesidades están disponibles en el

Apéndice de recursos. Las personas que no están familiarizadas o sin experiencia con los
peligros naturales locales o las actividades de respuesta a desastres (p. ej., estudiantes

transferidos, inmigrantes recientes) pueden beneficiarse de información personalizada sobre

peligros locales relevantes y actividades básicas de respuesta a desastres. Además, si la escuela

se designa para convertirse en un refugio comunitario, este factor debe tenerse en cuenta

durante la reubicación de los estudiantes, invitados y personal.

4.3.2 Anexos Funcionales Un EOP debe tener en cuenta las formas de

diversidad que podrían afectar las actividades

Los anexos funcionales describen funciones operativas críticas y cursos de acción que podrían de planificación. Los factores a considerar

incluyen el origen étnico


desencadenarse por una variedad de eventos de emergencia. Si bien los anexos funcionales
antecedentes, personas que no hablan
abordan las operaciones de respuesta generales en general, los detalles pueden variar según
inglés, número de niños con almuerzo
el peligro específico. Por ejemplo, los sitios y rutas de evacuación para un incendio en el
gratis o a precio reducido,

edificio de la escuela pueden ser diferentes a los necesarios para un tsunami. A continuación, dependencia del transporte y otros

se enumeran los anexos funcionales que son particularmente relevantes para los peligros indicadores que pueden

influir en la capacidad de preparación,


naturales y se proporcionan ejemplos de operaciones de respuesta para eventos de peligros
respuesta o recuperación entre los
naturales.
estudiantes y el personal. Estas

consideraciones son cada vez más


Anexo de Comunicaciones.Durante y después de un desastre, es importante
importantes a medida que la demografía de
comunicarse con todas las partes interesadas de manera oportuna, brindando lo que es
los estudiantes de EE. UU. cambia
legalmente apropiado y necesario, de manera rápida y veraz. Las escuelas deben tener rápidamente y se vuelve más diversa y de

procedimientos para comunicarse con la administración, el personal, los estudiantes, las menores ingresos que la población de EE.

familias, la comunidad y los socorristas antes, durante y después de una emergencia. UU. en su conjunto (Southern Education

Foundation, 2015).
Deben incluirse consideraciones para comunicarse efectivamente con estudiantes con
necesidades funcionales y de acceso. Es importante

FEMA P-1000 4: Planificación de la respuesta 4-7


para garantizar que los miembros del personal pertinentes puedan operar el
equipo de comunicaciones. El uso de múltiples formas de comunicación
aumenta la probabilidad de llegar a todos, incluso si algunos canales de
comunicación no funcionan después de un evento peligroso. Este anexo debe
incluir orientación específica sobre sistemas de alerta y alerta, así como
protocolos y procedimientos de los primeros en responder locales y otras
autoridades. Las escuelas también deben estar preparadas para los medios y los
periodistas ciudadanos, miembros del público que brindan información
(generalmente en las redes sociales) y cubren un evento. Es probable que los
periodistas se concentren en temas de seguridad pública y la seguridad de los
estudiantes y el personal escolar. Las escuelas deben pensar en cómo
comunicar los impactos en los estudiantes a la comunidad.

Anexo de Evacuación.Es posible que sea necesario evacuar a los estudiantes y visitantes de los

edificios y terrenos escolares durante o después de un evento. Para peligros naturales, es

importante reconocer que los sitios de evacuación dentro o fuera del sitio predesignados a

través de rutas de evacuación planificadas previamente deben seleccionarse teniendo en cuenta

las zonas de peligro y pueden necesitar ajustes en el lugar debido a los escombros o la

inaccesibilidad causada por un evento de peligro natural. Por ejemplo, después de un terremoto,

un supervisor adulto debe asegurarse de que las rutas de evacuación sean seguras y estén

desbloqueadas antes de comenzar la evacuación. En comunidades con riesgo de tsunami, el plan

de evacuación debe considerar las áreas de inundación por tsunami. En general, se recomienda

desarrollar un plan sobre qué hacer cuando la ruta de evacuación principal o el área de

evacuación es insegura o inutilizable.

Anexo de refugio en el lugar.Dado que la seguridad y la protección son de suma importancia,


Las mejores áreas de refugio disponibles
las escuelas deben equilibrar el riesgo de cambiar de ubicación con permanecer en el lugar. Si es
se refieren a áreas en un edificio
necesario refugiarse en el sitio durante un evento de peligro natural, las áreas de refugio deben
existente que un arquitecto o ingeniero

calificado ha considerado que designarse previamente y asegurarse de que sean lo más seguras posible. Por ejemplo, un

probablemente ofrecen la mayor arquitecto o ingeniero calificado debe seleccionar las mejores áreas de refugio disponibles que
seguridad para los ocupantes del edificio se utilizarán durante un tornado. Estos sitios o cuartos seguros para refugiarse en el lugar
durante un tornado. Estas áreas no
durante una respuesta deben ser accesibles para todos los miembros de la comunidad escolar y
están diseñadas específicamente para
propicios para satisfacer las necesidades de las personas con discapacidades y aquellas con
resistir tornados y deben ser

considerada como una medida provisional


necesidades funcionales y de acceso. Los sitios deben mantenerse con suministros adecuados

solo hasta que un tornado sea seguro para la seguridad de la vida y las necesidades médicas durante la posible duración de un evento
habitación/refugio está disponible. peligroso.

Anexo Contabilidad para Todas las Personas.Los procedimientos para dar cuenta de la

seguridad y el bienestar de todos los estudiantes, el personal y los visitantes deben ser lo

suficientemente flexibles para funcionar en cualquier lugar. Asimismo, los planes deben

reconocer que las redes de comunicación y tecnología, como teléfonos celulares y correo

electrónico, podrían estar fuera de servicio durante y después de un evento peligroso.

4-8 4: Planificación de la respuesta FEMA P-1000


Anexo Reunificación.El proceso de reunificación debe estar bien documentado y
“Casi la mitad de los padres, el 45 %, no
claramente comunicado a los padres, tutores y estudiantes con anticipación. Esto produce
sabe el lugar al que se evacuaría a su
un proceso que es efectivo, genera confianza y reduce el miedo. Es fundamental que los hijo como parte del plan de desastre de

padres y tutores sepan cómo y dónde deben reunirse con sus hijos después de un evento su escuela... Un poco más de la mitad

peligroso. Por ejemplo, en comunidades donde las escuelas están ubicadas en la zona de de los padres estadounidenses

encuestados creían que los edificios


inundación del tsunami, los padres deben saber que deben ir al sitio de evacuación, no a la
escolares en su
escuela. El sitio de reunificación debe ser accesible para todos los niños y padres, y los
comunidad podría soportar un gran
sitios de reunificación alternativos deben estar predeterminados en caso de que los sitios desastre natural como un terremoto
principales no sean seguros o sean inaccesibles. FEMA proporciona una lista de sistemas o un tornado. Sin embargo, incluso

de reunificación que pueden estar disponibles para el público durante un desastre:https:// entre aquellos padres que confiaban

en la integridad física de los edificios


www.fema.gov/how-do-i-find-my-family .
escolares, el 61% ignoraría las

Anexos de Continuidad de Operaciones y Recuperación.Las escuelas deben abordar las órdenes de evacuación y recuperaría

a sus hijos” (Redlener et al., 2008).


necesidades anticipadas de continuidad de las operaciones de recuperación de sus poblaciones

escolares específicas identificando las capacidades y los recursos necesarios y disponibles para la

recuperación, y describiendo cómo se coordinarán y movilizarán estos recursos. Estos anexos

deben describir cómo continuarán las funciones esenciales, como la nómina y la continuidad

educativa, durante y después de un evento. Los procedimientos claros y concisos reducen el

impacto adverso de un evento de desastre y ayudan a la escuela a recuperarse lo más rápido

posible. El Capítulo 5 aborda los problemas y la planificación para continuar con las operaciones

escolares y la recuperación con más detalle.

Sanidad y Anexo Médico.Los problemas médicos y de salud pública pueden ser muy
delicados y generar ansiedad para el personal y los padres y, por lo tanto, requieren
comunicaciones y planificación cuidadosas con socios clave. Los niños y los adultos
experimentan reacciones muy personales ante las emergencias. Este anexo debe
abordar las necesidades médicas y de salud mental tanto del personal como de los
estudiantes y debe considerar que los primeros en responder podrían demorarse.
Este anexo debe identificar dónde deben ubicarse los suministros médicos de
emergencia y quién es responsable de mantener los suministros. El personal debe
conocer el triaje del sitio escolar y qué tipos de primeros auxilios pueden administrar
y qué deben dejar a los profesionales médicos. También deben saber si, cuándo y
cómo mover a las personas gravemente heridas, para asegurarse de que no causen
lesiones adicionales mientras intentan ayudar.

4.3.3 Anexos específicos de amenazas o peligros

Las escuelas con riesgo de desastres naturales deben considerar los tipos de daños que puede

causar un desastre natural a medida que desarrollan anexos para su EOP. Cada escuela debe

desarrollar los Anexos Específicos de Amenazas o Peligros que correspondan a los riesgos de

peligros naturales específicos de su escuela. Los suplementos específicos para peligros

FEMA P-1000 4: Planificación de la respuesta 4-9


de estaGuíaindicar los aspectos específicos de terremotos, inundaciones, huracanes,
tornados, tsunamis y vendavales que se deben considerar, cuando sea pertinente, al
desarrollar los anexos específicos de peligros del EOP.

Estos anexos describen cursos de acción que son específicos para amenazas y peligros
particulares, como "Agacharse, cubrirse y agarrarse" para la respuesta a un terremoto. Las
escuelas deben desarrollar anexos para todas las amenazas y peligros que podrían
enfrentar, basados en un análisis de peligros. En muchos casos, los anexos específicos de
amenazas o peligros apuntarán a anexos funcionales, como el anexo de evacuación.

4.4 Consideraciones legislativas en el desarrollo de EOP

Existen leyes locales, estatales y federales que afectan la planificación de emergencia.


Durante el proceso de planificación, es importante que las escuelas cumplan con las
leyes que regulan su estado y comunidad. Las leyes federales que son relevantes
"Más estudiantes con discapacidades
incluyen las siguientes:
cada vez más graves están siendo

colocados en campus de educación - Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA)prohíbe la discriminación por
general debido al entorno menos discapacidad en todo el espectro en todos los servicios, programas y actividades de
restrictivo
emergencia. Por ejemplo, los planes deben abordar la provisión de ayudas y servicios para
requisitos Esos estudiantes pierden los
garantizar comunicaciones efectivas, que las personas no estén separadas de sus animales
beneficios de un entorno especializado

con un mayor número de adultos de servicio y dispositivos de asistencia, y que una persona con discapacidad pueda recibir

capacitados. Este hecho puede ampliar asistencia relacionada con la discapacidad durante una emergencia.
los efectos de un desastre a una gama

más amplia de escuelas” (Barnes,

2013). - Título VI, Ley de Derechos Civiles de 1964establece el acceso al idioma para
proporcionar comunicaciones efectivas con personas, incluidos estudiantes y
padres, con dominio limitado del inglés.

- Ley de Privacidad y Derechos Educativos de la Familia (FERPA)protege la privacidad de los

registros de los estudiantes y la divulgación de la información de los estudiantes.

- Ley de Portabilidad y Responsabilidad del Seguro Médico (HIPAA) requiere que los
proveedores de atención médica y las organizaciones desarrollen y sigan
procedimientos que aseguren la confidencialidad y seguridad de la información
médica protegida cuando se transfiere, recibe, maneja o comparte. HIPAA puede
aplicarse a algunas escuelas (www.hhs.gov/hipaa/ ).

Para conocer los mandatos específicos de cada estado, consulte la infografía REMS enhttp://

rems.ed.gov/StateResources.aspx , que brinda información por estado. Más información sobre

estas leyes y otras que podrían aplicarse a situaciones específicas está disponible en elApéndice

de recursos.

4-10 4: Planificación de la respuesta FEMA P-1000


4.5 Entrenamiento y Ejercicios

La capacitación, los simulacros y los ejercicios regulares hacen que un plan sea
“Ejercicios y simulacros a gran
efectivo y lo mantenga relevante. La capacitación crea conciencia y comprensión de
escala… esclarecen roles y
los protocolos de respuesta específicos y aumenta la posibilidad de que los responsabilidades,
procedimientos del plan se sigan adecuadamente durante un desastre. Las arreglos y conexiones para la compleja

actividades de capacitación escolar deben incluir a todas las partes interesadas clave: coordinación de la respuesta a desastres. Se

ha demostrado que la competencia


personal regular, personal nuevo y aquellos que pueden no estar en el campus con
demostrada en una simulación da como
regularidad, pero que desempeñan funciones importantes, como conductores de
resultado una mejor
autobuses y maestros sustitutos. Todos deben estar familiarizados con los protocolos preparación en la vida real” (Risk
de respuesta de la escuela y sus roles esperados durante una emergencia. Los RED, 2009).

ejercicios y capacitaciones relacionados con la respuesta a desastres pueden


integrarse y desarrollarse sobre las actividades escolares existentes. El conocimiento
adquirido al practicar la respuesta a emergencias en una escuela se traslada al hogar
y la comunidad. Además,

Hay una amplia variedad de oportunidades disponibles para capacitar a los maestros,
quienes son la primera línea de comunicación con los estudiantes. Por ejemplo, los
talleres o capacitaciones en servicio para maestros son una oportunidad para que los
maestros entiendan y participen en el desarrollo e implementación de un EOP. Además
de aprender procedimientos y protocolos, estos talleres aumentan la comprensión de los
peligros, riesgos y amenazas locales.

Los ejercicios y simulacros de un EOP son esenciales. Ejercer el plan de una escuela permite que

todos se familiaricen con sus roles de emergencia designados y ayuda a identificar brechas,

debilidades y oportunidades de mejora. Pone a prueba la viabilidad y la seguridad de las rutas

de evacuación, así como las rutas de escape secundarias (de respaldo), junto con todos los

demás procedimientos y protocolos de respuesta. Cada respuesta práctica brinda la

oportunidad para que los estudiantes y el personal proporcionen información y comentarios.

Los socorristas pueden participar para observar y evaluar. Todos los simulacros y ejercicios

deben llevarse a cabo en un entorno “sin fallas” que enfatice el aprendizaje y la mejora. Las

lecciones aprendidas de cada práctica ayudan a la comunidad escolar a responder de manera

más efectiva en el caso de un evento real y mejoran la planificación de la respuesta y la

preparación general de la escuela.

Hay una variedad de tipos de ejercicios que una escuela puede realizar. En general, se

recomienda asociarse con los administradores de emergencias e involucrar a otros actores

clave en cualquier ejercicio. Algunos ejemplos incluyen:

- Ejercicios de mesa.Estos ejercicios consisten en discusiones en grupos pequeños


que analizan escenarios de emergencia y las acciones que deben tomarse antes,
durante y después de un incidente. Estas discusiones pueden ser

FEMA P-1000 4: Planificación de la respuesta 4-11


incorporados en el plan de estudios y las actividades del aula, así como reuniones
escolares orientadas a la seguridad o talleres para la escuela (incluidos los padres).

- Taladros.Esta es la forma más común de ejercitar la escuela y probar un EOP. Las escuelas

suelen realizar simulacros durante el año escolar académico. Durante un simulacro, el

personal de la escuela usa los terrenos reales de la escuela para practicar cómo responder

a un escenario. También es importante considerar e involucrar a los padres en los

simulacros para asegurarse de que comprendan el proceso de reunificación con sus hijos

en caso de emergencia. Además del simulacro de incendio estándar, los simulacros son

importantes para practicar las respuestas a cualquier emergencia que pueda ocurrir en

una escuela. Por ejemplo, los simulacros de terremoto Great ShakeOut son una

oportunidad anual para que las escuelas (y las personas en hogares y organizaciones) en

áreas propensas a terremotos practiquen qué hacer durante los terremotos y mejoren su

preparación.

- Ejercicios funcionales.Estos son similares a un simulacro, pero involucran a múltiples

socios, quizás en todo el distrito, y generalmente emplean la estructura del Sistema de

Comando de Incidentes.

- Ejercicios a gran escala.Estos son simulacros de "botas en el terreno" de múltiples

agencias y múltiples jurisdicciones que prueban activos tales como sistemas y equipos de

comunicación. Estos ejercicios ayudan a desarrollar la resiliencia de la comunidad y se

centran en la continuidad de los servicios después de un desastre.

Los ejercicios de respuesta son una base fundamental para los esfuerzos de
preparación escolares, comunitarios y nacionales. El apoyo para diseñar, ejecutar y
evaluar todos estos tipos de ejercicios se ofrece en el Programa de Evaluación y
Ejercicios de Seguridad Nacional (HSEEP). Más información sobre HSEEP y ejercicios
de planificación e implementación está disponible en elApéndice de recursos.

4.6 Haciendo que el Plan sea Accionable

Una vez que se desarrolla un EOP, debe comunicarse y discutirse con la comunidad
escolar y las partes interesadas clave. El plan debe permitir flexibilidad e
improvisación al responder. Debe revisarse y actualizarse periódicamente con los
cambios en las políticas y los procedimientos escolares, las mejoras del edificio y del
campus, la información de contacto y las actividades de respuesta.
La capacitación y los ejercicios son fundamentales para asegurarse de que el plan funcione y sea entendido

por todos los involucrados. Todos estos elementos combinados ayudarán a garantizar la seguridad de los

estudiantes y el personal durante una emergencia.

4-12 4: Planificación de la respuesta FEMA P-1000


Entrenamiento para clima severo: juegos de ejercicios en Oklahoma

El clima severo ocurre regularmente durante el año escolar en Oklahoma, lo que obliga a los administradores escolares a
tomar decisiones informadas con un tiempo de anticipación limitado. Un equipo interdisciplinario compuesto por profesores
de la Universidad de Oklahoma y un administrador de emergencias local preguntó cómo podrían preparar mejor a los
maestros, administradores y administradores de emergencias para que trabajen juntos y resuelvan problemas en una
emergencia. A partir de una encuesta estatal y un grupo de enfoque sobre las necesidades de información y comunicaciones
en condiciones climáticas severas, crearon un ejercicio de simulación para aumentar el conocimiento y la conciencia de las
partes interesadas sobre sus responsabilidades durante condiciones climáticas adversas. Esta actividad de aprendizaje
basada en problemas también fue diseñada para capacitarlos sobre la importancia de la toma de decisiones proactiva
durante un evento meteorológico severo.

Los participantes en el ejercicio teórico fueron seleccionados de tres distritos escolares de Oklahoma e incluyeron un administrador

de emergencias públicas, dos administradores de emergencias escolares y una variedad de tomadores de decisiones escolares,

incluidos superintendentes, directores, maestros, entrenadores, directores de transporte y directores de mantenimiento. Los

participantes fueron asignados a grupos en función de sus roles y afiliaciones para cada una de las actividades basadas en

problemas. Se utilizaron fichas simples para desencadenar la obra. Una tarjeta de "marca de tiempo" utilizó datos de casos reales del

Servicio Meteorológico Nacional, incluidas alertas, perspectivas e informes de daños. Una tarjeta de "Acontecimientos" presentaba

eventos escolares o acciones cotidianas, como padres que llamaban a la escuela para ver los conciertos de la banda. Cada ronda del

juego comenzaba con una tarjeta de "Evento crítico" que desencadenaba una discusión sobre lo que había sucedido y cómo

responderían los participantes. Planteó preguntas como:¿Qué acciones tomas? ¿Por qué? ¿Qué tan preocupado estás? ¿Qué tan

confundido estás y qué te confunde?Para la mayoría de las preguntas, los participantes respondieron utilizando una clasificación
escalada del 1 al 10. Los participantes compartieron decisiones, deliberaron y registraron sus discusiones. Posteriormente, los

participantes reflexionaron sobre cómo responderían a eventos futuros y señalaron los beneficios de la creación de redes. Un

participante escribió después: “Poder conectarme con otros distritos para hablar sobre sus planes durante el mal tiempo fue

extremadamente beneficioso”. (Stalker et al., 2015)

Figura 4-4 Participantes participando en el ejercicio de simulación.

FEMA P-1000 4: Planificación de la respuesta 4-13


Capítulo 5
Planificación de la recuperación

Las acciones de recuperación generalmente comienzan después de que finaliza la fase de respuesta de

emergencia. Si bien el período de respuesta de emergencia suele ser breve (solo dura minutos, horas,

días o semanas), la recuperación puede llevar meses o incluso muchos años después de un evento

importante. Por lo general, la recuperación se refiere a volver a unir una comunidad u organización

afectada por un desastre. En el caso de las escuelas, la meta muchas veces se enfoca en la restauración

de la educación y el aprendizaje, así como la recuperación de las personas que integran el sistema

escolar.

La recuperación posterior a un desastre suele ser más desafiante y requiere más tiempo de lo que la

gente espera. Por lo tanto, la planificación de la recuperación, que incluye la comprensión de los

diversos pasos, políticas, personas, costos y oportunidades involucrados en este proceso, puede

facilitar en gran medida la velocidad y la eficacia de las actividades de recuperación posteriores al

desastre dentro de las escuelas y las comunidades circundantes.

El propósito de este capítulo es brindar una descripción general de los problemas que las escuelas

pueden enfrentar después de un desastre natural y los pasos que los líderes escolares pueden

tomar para estar listos para recuperarse bien. En particular, este capítulo incluye lo siguiente:

- Aspectos importantes a considerar al intentar que los estudiantes y el personal regresen a

los edificios escolares;

- Consideraciones relacionadas con la salud, la seguridad y el bienestar de los estudiantes y el

personal durante la recuperación;

- Orientación sobre la financiación de la recuperación; y

- La importancia de planificar el próximo evento.

Las siguientes secciones destacan las consideraciones específicas para la recuperación posterior

a un desastre. La información sobre la recuperación que es exclusiva de peligros naturales

particulares se presenta en los suplementos específicos de peligros de esteGuía.


Los líderes escolares deben comunicarse con los

5.1 Regresando a los Edificios Escolares profesionales de la construcción locales para

programar con anticipación las evaluaciones de los

5.1.1 Evaluación de edificios después de un desastre edificios escolares después de un desastre.

Es probable que los profesionales de la

Después de cualquier desastre natural, un primer paso es la evaluación experta de si los construcción locales estén muy ocupados

edificios escolares son seguros para volver a entrar y usar. Estas evaluaciones generalmente después de un evento peligroso y es posible

son realizadas por funcionarios de construcción locales u otros expertos capacitados. que no estén disponibles de inmediato para

una inspección sin previo aviso.


Dependiendo del tipo de amenaza natural, existen diferentes estándares técnicos para estos
arreglo.

FEMA P-1000 5: Planificación de la recuperación 5-1


evaluaciones de seguridad de edificios de eventos para garantizar la coherencia y el rigor

técnico. Estos estándares se discuten para cada peligro en los suplementos específicos de

peligros de esteGuía.

Los cuatro tipos de recuperación más fundamentales

ÉlGuía EOP escolar(Departamento de Educación de EE. UU., 2013) identifica los siguientes aspectos fundamentales de la
recuperación:

Recuperación Académica.Esto debe considerar la apertura/cierre de la escuela, sitios alternativos si no se puede usar el edificio

escolar y educación alternativa si los estudiantes no pueden volver a reunirse físicamente.

Recuperación Física.Esto implica la documentación de los activos escolares, la gestión de registros, las inspecciones, las

evaluaciones de daños, el acceso público y la seguridad.

Recuperación Fiscal.Esto incluye financiamiento para esfuerzos de recuperación, registros, aspectos legales y gestión de

donaciones.

Recuperación Psicológica y Emocional.Esto incluye servicios de salud mental, memoriales y conmemoraciones


de eventos.

5.1.2 Documentación del daño

Es importante documentar los daños a los edificios, el contenido y el equipo poco después de un

desastre, pero antes de cualquier actividad de limpieza o reparación sustancial. La

documentación de los daños puede ser importante por muchas razones, especialmente en

términos de recibir un seguro apropiado u otro reembolso por limpieza, reparación y reemplazo

de artículos dañados. Esto implica fotografiar minuciosamente todos los daños, así como

documentar el tiempo y los materiales empleados en la respuesta y la recuperación. Idealmente,

la documentación de los daños también la llevan a cabo profesionales de diseño de edificios

registrados, que saben qué tipos de daños son los más preocupantes. La Figura 5-1 muestra

ejemplos de fotografías que documentan los daños causados por terremotos.

5.1.3 Reconstruir mejor

Después de un desastre, pero antes de que los estudiantes y el personal puedan volver a

trabajar en la escuela, los edificios a menudo deben repararse, limpiarse y, en algunos casos,

reacondicionarse o demolerse y reemplazarse. El tiempo y los fondos necesarios para este

trabajo pueden variar enormemente dependiendo del daño que ocurra.

En algunos casos, es posible que sea necesario reparar o reconstruir un edificio dañado de

conformidad con las normas más recientes sobre peligros y los requisitos del código de

construcción. Las reglas sobre qué nivel de daño desencadena estos requisitos varían

significativamente entre jurisdicciones: algunas comunidades pueden

5-2 5: Planificación de la recuperación FEMA P-1000


Figura 5-1 Fotos que documentan los daños causados por el terremoto a los edificios escolares. (Fuente de la foto: Michael
Mahoney, FEMA)

Más seguro, más inteligente, más fuerte... más ecológico

El 4 de mayo de 2007, un tornado EF5 arrasó el pequeño pueblo de Greensburg, Kansas. El tornado tenía más de
una milla de ancho, más ancho que la ciudad misma. Finalmente destruyó el 95% de las estructuras de la
comunidad.

Cuando Greensburg se rescató de los escombros, los líderes se comprometieron a reconstruir mejor y de forma más
sostenible desde el punto de vista ambiental que antes. Después de mucha planificación y con la ayuda de expertos
expertos, Greensburg se comprometió a convertirse en la ciudad más verde de los Estados Unidos. Ahora, el
ayuntamiento, el hospital y la escuela local han sido construidos con el más alto nivel de certificación de Liderazgo en
Energía y Diseño Ambiental (LEED) ofrecido por el US Green Building Council.

La nueva escuela en Greensburg fue “construida ecológicamente” desde cero. Los líderes escolares trabajaron con un equipo

profesional de diseño y construcción para planificar, diseñar y construir un ambiente académico ambientalmente responsable y

centrado en los estudiantes que refuerce el compromiso de toda la comunidad de Greensburg con la sustentabilidad

(Departamento de Energía de EE. UU., 2011).

tienen umbrales más bajos que otros que desencadenan estos requisitos. Si los edificios
FEMA desarrolló un Estimador de daños
escolares también son estructuras históricas, pueden estar sujetos a un nivel diferente de
sustanciales (SDE) para ayudar a los
umbrales que activan estos requisitos. funcionarios estatales y locales a

determinar el nivel de daño sustancial


Estas reglas se conocen como "disparadores de cumplimiento" y generalmente se
para edificios en áreas de riesgo de
expresan en términos de daño a la construcción, como "daño sustancial" o "daño inundación. Para más

estructural sustancial", los cuales se definen en elCódigo Internacional de Construcción( información ver:www.fema.gov /

CCI, 2014b). El liderazgo escolar debe consultar con los funcionarios del código de biblioteca-media/activos/documentos

/18692 .
construcción local acerca de los daños sustanciales y las reglas de mejora que son
relevantes para ellos.

FEMA P-1000 5: Planificación de la recuperación 5-3


Para las escuelas que necesitan realizar reparaciones importantes o demoler y reconstruir uno o

más edificios escolares, esta es una oportunidad sin precedentes para reconstruir mejor. Durante

la recuperación, los miembros de la comunidad y las agencias gubernamentales estarán muy

conscientes de la importancia y las consecuencias de los peligros naturales.

Con la información adecuada, la promoción y el apoyo a nivel comunitario, pueden estar

dispuestos a apoyar el diseño de edificios resistentes a los desastres. En el Capítulo 3 se analiza

el diseño y la construcción de nuevos edificios escolares resistentes a los desastres.

5.1.4 Adaptabilidad

Los líderes escolares deben hacer planes de contingencia en caso de que no puedan volver a
Después de las inundaciones de 2016 ocupar algunos o todos sus edificios en un plazo razonable debido a la necesidad de
en Louisiana, Louisiana Connections
remodelación o reconstrucción. Estos planes pueden ir desde usar aulas modulares, compartir
Academy permitió a los estudiantes
espacio temporalmente en otro campus escolar, ocupar otro edificio que no sea una escuela,
desplazados mantenerse actualizados

en su trabajo escolar a través de un


hasta sistemas en línea que faciliten la continuidad educativa. Estos planes deben hacerse en

sistema en línea que se estableció en discusión con los funcionarios de construcción locales y/o estatales porque muchos estados
2011 (Connections Academy, 2016). tienen leyes particulares que regulan los edificios escolares. Estos planes deben reflejar la

probabilidad de que se produzcan daños en los edificios en función de las evaluaciones de

vulnerabilidad de los edificios escolares existentes antes del evento, como se analiza en el

Capítulo 3. Es fundamental que los líderes escolares planifiquen estas instalaciones o sistemas

de respaldo, ya que esto es lo que puede asegurar la continuidad educativa de los estudiantes.

Cuando se han identificado ubicaciones de respaldo antes de un evento, la enseñanza y el

aprendizaje a menudo pueden continuar, incluso después de un desastre que causa daños e

interrupciones generalizados.

5.1.5 Escuelas como refugios de emergencia o recuperación

El papel que pueden desempeñar las escuelas en el restablecimiento de la rutina puede


Para las escuelas designadas por las
complicarse por el hecho de que muchas comunidades designan las escuelas como sitios
autoridades de emergencia de la
de refugio. A menudo, las escuelas son uno de los únicos edificios públicos con grandes
comunidad local como refugio (conocidas
espacios para reuniones, como gimnasios, auditorios y cafeterías. En consecuencia, las
como Categoría de Riesgo IV en el

Código Internacional de Construcción), escuelas pueden cumplir, ya menudo lo hacen, una variedad de funciones de refugio
la carga de diseño requerida es durante los períodos de emergencia y de recuperación temprana posteriores al desastre.
más fuerte de lo normal, con la intención
En algunos casos, las escuelas son un lugar al que evacuan los residentes de la comunidad
de aumentar en gran medida las
durante un desastre, como un tornado o un tsunami. Las escuelas a menudo sirven como
posibilidades de que el edificio esté
refugios masivos después del evento, albergando temporalmente a los residentes que no
disponible como refugio después de un

terremoto o un huracán. pueden permanecer en sus hogares. Las escuelas también pueden ser designadas como
centros de recuperación, albergando una variedad de servicios y personal de apoyo
posterior al desastre para la comunidad. Todas estas funciones son de importancia crítica.

5-4 5: Planificación de la recuperación FEMA P-1000


Cuando las inundaciones desplazan una escuela: el valor de planificar con anticipación

Seis meses antes de la inundación de Colorado Front Range de 2013, el Distrito Escolar de St. Vrain actualizó
su Plan de Continuidad de Operaciones (COOP) para identificar una ubicación secundaria para los estudiantes
si alguna vez tuvieran que cerrar una escuela debido a una emergencia. Durante este proceso, realizaron
ejercicios de simulación con la participación de directores de cada una de las principales divisiones del
distrito, incluidos el manejo de emergencias, servicios de nutrición, tecnología, servicios de custodia,
operaciones y mantenimiento y servicios humanos. Desarrollaron dos opciones para la reunificación si
ocurriera una emergencia: (1) dividirían a los estudiantes entre otras escuelas en todo el distrito escolar; o (2)
instituirían un acuerdo con los inquilinos de otra escuela cercana para usar sus instalaciones como ubicación
temporal de la escuela durante el desplazamiento.

En septiembre de 2013, Colorado experimentó varios días de lluvias sin precedentes e inundaciones repentinas que
resultaron en 10 muertes y la evacuación y reubicación forzosa de aproximadamente 18,000 residentes. La pequeña
comunidad de Lyons, Colorado, quedó devastada. Debido a fallas en carreteras y puentes, los residentes quedaron
atrapados durante 36 horas mientras esperaban la asistencia de la Guardia Nacional. Lyons experimentó una pérdida
casi total de servicios, incluidos energía, teléfono, alcantarillado y agua potable. Debido a los daños sufridos por la
ciudad, los residentes fueron evacuados y no pudieron regresar durante al menos seis semanas.

Aunque las Escuelas Primaria y Secundaria Lyons Middle/Senior de Lyons escaparon del daño de la inundación, los edificios

permanecieron inaccesibles para los estudiantes y el personal debido a la destrucción masiva en otras partes de la comunidad.

Más de 700 estudiantes fueron desplazados. Si bien este desastre podría haber causado caos en un distrito escolar que no estaba

preparado, el Distrito Escolar de St. Vrain Valley estaba listo para actuar.

Una semana después de la inundación, y con los comentarios y la colaboración de los directores de ambas escuelas, el
distrito escolar anunció que reanudarían las clases a partir de la semana del 23 de septiembre, solo 9 días después de que
las inundaciones asolaran Lyons. Ambas escuelas fueron reabiertas 11 millas al este de Lyons en una comunidad vecina. Los
estudiantes, el cuerpo docente y el personal se reunieron en su horario de clases habitual durante diez semanas en el lugar
temporal hasta que finalmente regresaron a sus escuelas de origen el 2 de diciembre de 2013. Sin la previsión de
planificación implementada por el distrito escolar, estos niños y los la facultad y el personal que los apoya— podrían haber
enfrentado muchas consecuencias académicas y emocionales negativas como resultado de haber sido desplazados y
separados de su entorno escolar familiar. Por el bien de estos niños, la planificación realmente importaba (Tobin-Gurley,

Figura 5-2 Escolares afectados por las inundaciones de Colorado. (Fuente de


la foto: Peggy Dyer, Proyecto Un Millón de Caras)

FEMA P-1000 5: Planificación de la recuperación 5-5


Los administradores escolares deben consultar con los administradores de emergencias locales, los

funcionarios de la Cruz Roja Estadounidense u otros proveedores de refugios para determinar si las

escuelas locales pueden incluirse en los planes actuales de emergencia y recuperación para su

comunidad y cómo. Es posible que algunos distritos escolares deseen negociar acuerdos formales con

los proveedores de alojamiento para abordar problemas que incluyen el acceso a las instalaciones, la

responsabilidad por daños y la pérdida de funcionalidad y otros temas relevantes. El estado de

Washington, por ejemplo, ha promulgado leyes que permiten eximir de responsabilidad o indemnizar a

los propietarios de instalaciones privadas, incluidas las escuelas independientes, que permiten el uso de

terrenos o instalaciones privados para la evacuación pública. Los administradores de emergencias

locales pueden estar familiarizados con leyes o estatutos similares en otras jurisdicciones.

Los líderes y el personal del distrito escolar deben considerar contingencias para continuar la

instrucción durante emergencias que puedan requerir el uso público de sus instalaciones. Una vez que

se establecen los planes de contingencia, es importante practicar cómo se llevarían a cabo estos planes

durante los ejercicios y capacitaciones de desastres de la escuela. Consulte el Capítulo 4 para obtener

más información sobre la práctica de planes. Consulte también los suplementos específicos de peligros

para obtener más información sobre evacuación o refugios de emergencia relacionados con peligros

naturales específicos.

5.2 Centrarse en la rutina y la salud mental

Además de restaurar la infraestructura física, también es esencial que los líderes escolares se

concentren en la salud, la seguridad y el bienestar de los estudiantes y el personal durante el

período de recuperación. Aunque a menudo se pasa por alto la planificación para esto, es

importante que los líderes tengan en cuenta cuánto tiempo puede llevar este proceso y qué

papel central pueden desempeñar las escuelas para facilitar la recuperación individual, familiar y

comunitaria. Además, una lección importante de desastres anteriores ha sido que las personas

pueden entrar y salir de condiciones vulnerables, y que la recuperación no es simplemente un

camino lineal y directo para todos. Esto significa que es posible que sea necesario dedicar

recursos humanos y financieros en un horizonte a largo plazo y en diferentes momentos, para

garantizar que los estudiantes y el personal reciban el apoyo adecuado que necesitan para

recuperarse por completo.

5.2.1 Restablecimiento de la rutina

Los expertos en desastres han reconocido durante mucho tiempo que hacer que los niños vuelvan a la

rutina es un factor clave para la recuperación. Las escuelas pueden ayudar a brindar la normalidad que los

niños a menudo desean, al tiempo que permiten que los adultos que los cuidan se concentren en

restablecer su propia “nueva normalidad”.

5-6 5: Planificación de la recuperación FEMA P-1000


Huracán Katrina: rutina de restauración

El huracán Katrina tocó tierra a principios del año escolar 2005-2006. Según el Departamento de Educación de EE. UU.,
aproximadamente 372 000 estudiantes fueron desplazados de sus comunidades de origen en los estados directamente
afectados por Katrina, mientras que 160 000 permanecieron desplazados durante años después de la tormenta. En
muchos casos, estos niños se mudaron varias veces después del desplazamiento inicial, y cada transición significó
adaptarse a un nuevo hogar, vecindario, escuela, maestros y compañeros.

El restablecimiento de la rutina fue justificadamente una preocupación central para los maestros y administradores escolares

tanto en las comunidades afectadas por el desastre como en las receptoras. Los maestros informaron que cuando la novedad

inicial de las “vacaciones extendidas” pasó para los niños, en realidad parecían querer una rutina en el salón de clases. Por

supuesto, dada la magnitud de la interrupción causada por Katrina, el personal de la escuela tuvo que encontrar el equilibrio

adecuado entre las rutinas escolares reglamentadas y el deseo de ser flexible y adaptable para apoyar las necesidades

emergentes y continuas de los niños.

Cuando se reanudaron las clases después de Katrina, los maestros de la Costa del Golfo y más allá trabajaron
arduamente para mantener las reglas en las aulas, aunque se reconoció que se tendrían que hacer excepciones a
las reglas normales. Por ejemplo, una estudiante no usaba los calcetines hasta la rodilla requeridos con su uniforme
escolar. Cuando la maestra apartó a la estudiante para reprenderla, descubrió que la estudiante había perdido toda
su ropa en la inundación y que ya no tenía la vestimenta adecuada para ir a la escuela (Fothergill y Peek, 2015).

Figura 5-3 Dibujo de un niño afectado por el huracán Katrina (Fothergill and Peek, 2015).

5.2.2 Evaluación de la salud mental

Hasta que se establezca una nueva rutina, e incluso después, las personas afectadas por el

desastre pueden experimentar problemas de seguridad, estrés y duelo prolongado. Las

emociones pueden incluir desesperanza, depresión, culpa y retraimiento. En los casos más

graves, el comportamiento en el aula y el rendimiento académico pueden verse afectados.

FEMA P-1000 5: Planificación de la recuperación 5-7


impactado Los maestros y el personal, que están lidiando con su propia recuperación mientras también
Primeros Auxilios Psicológicos
manejan las necesidades escolares, también pueden verse desafiados por emociones y
para las Escuelas es un
comportamientos cambiados. Los maestros y el personal que no se vieron afectados por el desastre
enfoque de intervención para ayudar a los niños
también podrían enfrentar desafíos similares dado que, en algunos casos, los niños afectados son
y al personal después de un desastre, incluidos

los eventos de amenazas naturales. Consulte reubicados en otras escuelas después de un desastre.

aquí para obtener información:www . nctsn.org/

content/psychological
Inmediatamente después de una emergencia, los estudiantes, el personal y las familias pueden necesitar apoyo

- escuela-de-primeros-auxiliosspfa . psicológico para ayudarlos a lidiar con la angustia relacionada con el trauma, que puede tener un impacto a

Ver el Apéndice de recursospara largo plazo. La Red Nacional de Estrés Traumático Infantil (NCTSN, por sus siglas en inglés) ha reunido recursos
otros recursos de salud mental post-
para muchas formas de trauma que experimentan los niños, incluidos los desastres naturales. Estos recursos
desastre.
incluyen orientación sobre las cosas que los maestros pueden hacer para ayudar a sus estudiantes a

recuperarse y los pasos que los maestros pueden tomar para ayudarse a sobrellevar la situación. Los equipos

escolares de intervención en crisis también pueden desempeñar un papel importante en el proceso de

recuperación.

A más largo plazo, los maestros a menudo adoptan un plan de estudios basado en las artes o la

escritura apropiado para la nueva era para ayudar a los niños y jóvenes a procesar su experiencia de

desastre y reflexionar sobre un nuevo futuro después del evento. Los equipos de escucha de pares

también pueden ser poderosos durante el período de recuperación, en términos de involucrar a los

jóvenes para que se conviertan en parte de su propio proceso de curación y el de los demás.

5.3 Financiamiento de la recuperación

Después de un desastre natural, es fundamental que las escuelas prioricen el mantenimiento

de registros financieros y legales detallados. Estos son necesarios para el reembolso de

cualquier gasto, incluidos los costos de reparación y reconstrucción. También pueden ser

necesarios por razones legales.

Por supuesto, estos registros a menudo se necesitan en un momento en que acceder a bases de datos y

archivos puede ser un desafío o imposible, y todos los miembros del personal están extremadamente

ocupados, tanto con responsabilidades de emergencia como con preocupaciones por sus propios seres

queridos. Esta es la razón por la cual es invaluable planificar con anticipación para garantizar que los registros

críticos se respalden regularmente y se almacenen fuera del sitio.

Después de un desastre, las personas preocupadas pueden buscar hacer donaciones para la respuesta

y la recuperación. Saber si las escuelas pueden aceptar donaciones y cómo, y desarrollar sistemas para

aceptarlas, quizás a través de organizaciones comunitarias asociadas, permite que las escuelas se

beneficien de esta generosidad. Al mismo tiempo, la gestión de donaciones puede convertirse en su

propio trabajo de tiempo completo, ya que las escuelas pueden verse abrumadas rápidamente a

medida que los bienes materiales, tanto necesarios como innecesarios, llegan rápidamente después de

un desastre. En algunos casos, las escuelas han tenido que contratar expertos en gestión de donaciones

o depender de voluntarios para ayudar a procesar la afluencia de bienes que llegan después de un

desastre. Es importante para los funcionarios escolares

5-8 5: Planificación de la recuperación FEMA P-1000


para articular claramente lo que necesitan y lo que no necesitan después de un desastre, y para tratar

de garantizar que cuando se hagan donaciones, sean útiles para las operaciones escolares y para el

éxito de los estudiantes.

5.3.1 Recursos Federales

Los recursos federales también pueden ayudar en la recuperación. En particular, los siguientes

son recursos que podrían ser relevantes:

- La Ley Stafford autoriza la entrega de asistencia federal técnica, financiera, logística


y de otro tipo a los estados y localidades durante desastres o emergencias
declarados. FEMA coordina la administración de los recursos federales de socorro
en casos de desastre y la asistencia a los estados si un evento está más allá de las
capacidades de respuesta combinadas de los gobiernos estatales y locales.

- El programa de Asistencia Pública (PA, por sus siglas en inglés) de FEMA brinda asistencia
Luego de las inundaciones de agosto de
suplementaria de subvención federal por desastre para la remoción de escombros,
2016 en Louisiana, el programa PA de FEMA
medidas de protección de emergencia y la reparación, reemplazo o restauración de otorgó casi $79 millones a las escuelas para

instalaciones públicas dañadas por el desastre o ciertas instituciones privadas sin fines de apoyar los esfuerzos de recuperación,

lucro luego de desastres o emergencias importantes declarado por el Presidente. La incluida la reparación y reconstrucción

(FEMA, 2017a).
participación federal de la asistencia no es inferior al 75% del costo elegible. El destinatario

(generalmente el estado) determina cómo se divide la parte no federal (hasta el 25 %) con

los subreceptores (solicitantes elegibles). El programa PA también brinda asistencia para las

medidas de mitigación de riesgos durante el proceso de recuperación. Se puede encontrar

más información en el sitio web de FEMA:http://www.fema.gov/public-assistance

- política y orientación .

- El Programa de subvenciones para la mitigación de riesgos (HMGP) de FEMA puede proporcionar

fondos federales para mejoras estructurales después de que ocurra un desastre. Puede encontrar

más información aquí:http://www.fema.gov/hazard-mitigation

- programa de ayuda económica .

- Ciertas escuelas privadas pueden no ser elegibles para el programa PA de FEMA o HMGP.

Sin embargo, pueden ser elegibles para préstamos por desastre a bajo interés de la

Administración de Pequeñas Empresas (SBA, por sus siglas en inglés) de EE. UU. para

reparar o reemplazar ciertas propiedades y equipos dañados durante un desastre

declarado. Puede encontrar más información aquí:https://www.sba.gov/loans

- subvenciones/ver-lo-que-ofrece-la-sba/programas-de-préstamo-de-la-sba/préstamos-por-desastre .

FEMA P-1000 5: Planificación de la recuperación 5-9


Nómina de reuniones: Nimble Financial Services puede respaldar la recuperación

El lunes 20 de mayo de 2013, un tornado EF5 de 2 millas de ancho golpeó el suburbio de Moore en la
ciudad de Oklahoma, matando a 24 personas, incluidos 9 niños, y causando daños a la propiedad
estimados en $ 2 mil millones. Tres escuelas públicas fueron especialmente afectadas: la Escuela
Primaria Briarwood, la Escuela Primaria Plaza Towers y la Escuela Secundaria Highland East. El tornado
dejó inutilizable el edificio administrativo del Distrito de Escuelas Públicas de Moore, incluido su centro
de tecnología. Los servidores que contenían datos de nómina de aproximadamente 3,000 empleados del
distrito fueron destruidos, lo que imposibilitó que el sistema escolar hiciera la nómina. De acuerdo con
su contrato de trabajo, a los maestros del distrito de Moore se les debía pagar el viernes después del
tornado.

BancFirst, el titular de la cuenta del distrito escolar, trabajó con varios bancos locales y reguladores estatales para proporcionar a

los maestros del distrito crédito provisional mientras el distrito trabajaba para salvar sus datos de nómina. La mayoría de las

instituciones financieras en Oklahoma decidieron otorgar a los empleados de las Escuelas Públicas de Moore préstamos a corto

plazo sin intereses por el monto de su último cheque de pago.

El comisionado bancario del estado de Oklahoma, Mick Thompson, envió un boletín público a los presidentes de los bancos
autorizados por el estado el jueves 23 de mayo, solicitando a los bancos que proporcionen crédito provisional a los
empleados del distrito al día siguiente, viernes 24 de mayo. “Como comisionado del banco de Oklahoma, les pido que si
tiene clientes/depositantes que son empleados del sistema de escuelas públicas de Moore, Oklahoma y que recibirían un
depósito de nómina mañana, considere proporcionar un crédito provisional hasta que llegue su depósito de nómina”,
escribió el comisionado Thompson.

“Básicamente, lo que les dijimos a los bancos es que el distrito escolar no podrá transferir el dinero a
sus cuentas, así que déles a los empleados el monto de su último depósito de nómina”, dijo Thompson.
(Bailey, 2013)

Figura 5-4 Briarwood Elementary fue una de las tres escuelas públicas destruidas o dañadas por el tornado de
Moore, Oklahoma, en mayo de 2013. (Fuente de la foto: Scott Olson,imágenes falsas)

5-10 5: Planificación de la recuperación FEMA P-1000


5.4 Planificación para el próximo

Incluso después de la recuperación total de un evento, es importante dedicar tiempo a


evaluar el proceso y los procedimientos utilizados para la preparación, respuesta y
recuperación ante emergencias. Los planes que incluyen políticas, procedimientos, roles,
cadena de mando y anexos específicos funcionales y de peligros deben examinarse para
evaluar qué funcionó y qué no. Los planes deben ser revisados para incorporar:

- Actualizaciones de toda la información de contacto de todos los líderes, socios y

socorristas clave;

- Listas de recursos nuevas y actualizadas para contactos antiguos y recién


establecidos;

- Revisiones de actividades clave de respuesta, como rutas y sitios de evacuación;

- Cambios en los edificios, el campus escolar, las rutas de autobús y la comunidad

en general;

- Cambios en las políticas y procedimientos escolares;

- Lecciones aprendidas; y

- Cualquier problema que se haya pasado por alto en el plan original.

Una vez que se actualicen los planes, se deben realizar sesiones informativas para comunicar las

modificaciones y mejoras del plan a las partes interesadas clave, el personal y los estudiantes, así como

a los medios de comunicación, los padres y los funcionarios locales. Este tipo de divulgación fomenta la

participación de las partes interesadas y brinda una oportunidad para el diálogo con la comunidad en

general.

Si es posible, las escuelas también deben mantener notas detalladas sobre cómo fue la respuesta

y la recuperación durante el evento real. Esto garantizará que los detalles importantes puedan

recordarse más adelante al evaluar cómo se pueden mejorar los planes y las actividades de

respuesta. Algunos funcionarios de emergencia invitan a investigadores y científicos sociales

capacitados para tomar notas de campo sistemáticas para que vengan y observen las actividades

de respuesta y recuperación.

FEMA P-1000 5: Planificación de la recuperación 5-11


Capítulo 6
Involucrando al Todo
Comunidad

La resiliencia escolar ante desastres se logra de manera más efectiva cuando la


comunidad participa en el proceso para comprender y reducir los riesgos escolares,
planificar para emergencias y recuperarse de eventos dañinos. Este capítulo brinda
orientación sobre cómo involucrar a toda la comunidad y, en particular, proporciona:

- Una visión general del enfoque de toda la comunidad y el papel que juegan las
escuelas;

- Orientación sobre la participación de socios comunitarios, incluidos profesionales,


gobiernos locales, organizaciones comunitarias, padres y estudiantes, y por qué es
importante su asociación;

- Orientación sobre la comunicación con la comunidad; y

- Información sobre herramientas y tecnologías para una comunicación efectiva con la


comunidad.

6.1 El enfoque de toda la comunidad

Durante casi una década, FEMA se ha movido hacia un enfoque de


"toda la comunidad" para el manejo de emergencias. Este enfoque
reconoce que todos los recursos y los diversos segmentos de la
comunidad deben participar plenamente para prepararse,
protegerse, responder, recuperarse y mitigar de la manera más
efectiva todos los peligros. Los socios en este trabajo incluyen FEMA
y otras agencias federales; líderes locales, tribales, estatales y
territoriales; escuelas y educación superior; cuidado de la salud;
organizaciones no gubernamentales, incluidos grupos religiosos y
sin fines de lucro; industria del sector privado; e individuos y familias.
El enfoque de toda la comunidad reconoce y acepta la diversidad en
su sentido definitorio más amplio, incluida una variedad de
representantes organizacionales,

En el corazón del enfoque de toda la comunidad está la idea de que todos los miembros de
la comunidad deben tener voz, ya que los miembros y líderes de la comunidad son

FEMA P-1000 6: Involucrar a toda la comunidad 6-1


mejor situada para identificar los activos, las capacidades, los intereses, las necesidades y las

metas locales. En pocas palabras, son los expertos en su propia comunidad local y, por lo

tanto, deben participar en el proceso de planificación de desastres. Los principios

fundamentales del enfoque, según lo descrito por FEMA, incluyen:

- Comprender y satisfacer las necesidades reales de toda la comunidad. La

participación de la comunidad puede conducir a una comprensión más profunda de las

necesidades únicas y diversas de una población, incluidos sus datos demográficos,

valores, normas, estructuras comunitarias, redes y relaciones. Esto permitirá una mejor

comprensión de las necesidades reales de seguridad y sostenimiento de la vida de la

comunidad y sus motivaciones para participar en actividades relacionadas con el manejo

de emergencias antes de un evento.

- Involucrar y empoderar a todas las partes de la comunidad.Involucrar a toda la


comunidad y empoderar la acción local posicionará mejor a las partes interesadas
para planificar y satisfacer las necesidades de la comunidad. Este tipo de compromiso
también fortalecerá la capacidad local para hacer frente a las consecuencias de
diversas amenazas y peligros. Esto requiere que todos los miembros de la comunidad
formen parte del equipo de gestión de emergencias. Cuando la comunidad se
involucra en un diálogo auténtico, se empodera para identificar sus necesidades y los
recursos existentes que pueden usarse para abordarlas.

- Fortalecer lo que funciona bien en las comunidades a diario.Un enfoque de toda la

comunidad para desarrollar la resiliencia de la comunidad requiere encontrar formas de

apoyar y fortalecer las instituciones, los activos y las redes que ya funcionan bien en las

comunidades y están trabajando para abordar los problemas que son importantes para los

miembros de la comunidad a diario. Las estructuras y relaciones existentes que están

presentes en la vida diaria de las personas, las familias, las empresas y las organizaciones

antes de que ocurra un incidente pueden aprovecharse y empoderarse para actuar de

manera efectiva durante y después de que ocurra un desastre.

Las escuelas son una parte esencial de toda la comunidad. Las escuelas no solo educan a las

generaciones futuras, sino que también sirven como lugares de reunión y centros de actividad y

vitalidad de la comunidad. Las comunidades invierten en escuelas a través de impuestos sobre la

propiedad y otras formas de apoyo y, a su vez, las escuelas sirven como fuentes de empleo,

centros de liderazgo e incluso símbolos de esperanza para el futuro dentro de las comunidades.

6-2 6: Involucrar a toda la comunidad FEMA P-1000


El valor social de las escuelas

“Nuestra sociedad otorga gran importancia al sistema educativo y sus escuelas, y tiene una gran
inversión en las escuelas actuales y futuras… La escuela es tanto un lugar de aprendizaje como un
importante centro y recurso comunitario” (FEMA, 2010a).

Hay más de 50 millones de estudiantes que asisten a cerca de 99 000 escuelas primarias y secundarias públicas con 5,2 millones

de estudiantes adicionales que asisten a cerca de 34 000 escuelas privadas (NCES, 2016). Las instalaciones escolares varían

mucho, desde escuelas rurales de un solo salón hasta escuelas urbanas en toda la ciudad que tienen más de 5,000 estudiantes.

Una comunidad involucrada aumenta el apoyo para los fondos necesarios, mejora la

planificación de emergencia al involucrar a una gama más amplia de voces y hace que la

respuesta y la recuperación sean más eficientes y efectivas porque los miembros de la

comunidad saben qué esperar y toman medidas para ayudar a las escuelas y a los líderes

escolares. La participación de una amplia gama de partes interesadas de la comunidad no

solo mejora la preparación para la seguridad escolar, sino que su participación aumenta el

alcance de una escuela en la infraestructura de la comunidad, mejora la credibilidad

institucional y amplía la capacidad de una escuela para recurrir a un grupo más amplio de

recursos: humanos, financieros, y material—cuando ocurre un desastre.

Involucrar a la comunidad antes de un evento peligroso puede ayudar a construir una cultura de

preparación que haga que las escuelas pasen de una respuesta reactiva a una mentalidad de

planificación proactiva para crear y mantener la seguridad para toda la comunidad escolar. Los

líderes escolares a menudo interactúan de manera efectiva con los padres, las universidades

cercanas y la gestión local de emergencias; también deberían considerar llegar a una muestra

más amplia de socios potenciales, incluidas organizaciones comunitarias, empresas e industrias

locales y funcionarios gubernamentales.

6.2 Involucrar a los socios de la comunidad

Después de un desastre, una amplia gama de personas, organizaciones, agencias y profesionales de


Después de un desastre no es el momento de estar
gestión de desastres se unen rápidamente para responder. Algunos recurren a las necesidades
intercambiando tarjetas de presentación.
inmediatas de respuesta para la seguridad de la vida y otros se centran en la gestión eficaz de la

respuesta operativa y la seguridad de las instalaciones de un distrito escolar. Aquellos involucrados en

el período de planificación previo al desastre a menudo continúan desempeñando funciones activas

durante la respuesta y durante todo el período de recuperación.

Debido a la cantidad de personas y organizaciones involucradas a lo largo del ciclo de vida del

desastre, las relaciones deben construirse y mantenerse activamente a lo largo del tiempo. Esto

se puede lograr mediante la participación de socios locales y partes interesadas de la

comunidad en una variedad de eventos que se centren en la preparación y la educación.

FEMA P-1000 6: Involucrar a toda la comunidad 6-3


con respecto a los peligros naturales. Estos pueden incluir
conmemoraciones de eventos dañinos pasados o participación en
simulacros. Por ejemplo, Great ShakeOut organiza una serie de
simulacros de terremotos, que brindan una oportunidad anual para
que las personas en hogares, escuelas, negocios, entornos
religiosos y otras organizaciones practiquen qué hacer durante los
terremotos y mejoren la preparación para terremotos. Estos
simulacros se llevan a cabo en muchas áreas de los Estados Unidos y
alrededor del mundo. De manera similar, varias comunidades
practican simulacros de evacuación de tsunamis en toda la
comunidad, donde las escuelas se asocian con el gobierno local y
grupos comunitarios para una experiencia de simulacro más
realista.

Hay muchas partes interesadas diferentes que los líderes escolares deberían considerar
involucrar. La priorización de estos diferentes grupos y entidades puede variar según el
distrito escolar. La información sobre socios potenciales se proporciona en las siguientes
subsecciones. Dado que su nivel de importancia variará según la comunidad, se
enumeran en orden alfabético y no en orden de importancia.

6.2.1 Niños y Jóvenes

Es fundamental recordar que los niños y los jóvenes son partes interesadas vitales en cualquier

esfuerzo de preparación, respuesta o recuperación de la comunidad escolar. Las investigaciones han

demostrado consistentemente que los niños expresan regularmente el deseo de aprender sobre los

peligros y también de participar en actividades que ayuden a los adultos, ayuden a otros jóvenes y, en

última instancia, se ayuden a sí mismos.

Las escuelas podrían incorporar información sobre peligros naturales, enfoques para reducir los

riesgos de la sociedad a los peligros e información específica sobre riesgos de peligros naturales

relevante para una escuela y una comunidad en los planes de estudios escolares de manera

atractiva. Sensibilizar a jóvenes y niños, desde el jardín de infancia, sobre

Una lección que salvó vidas

El día después de la Navidad de 2004, Tilly Smith, de diez años, de Surrey, Inglaterra, estaba de vacaciones en Tailandia
con sus padres. Smith había aprendido las señales de advertencia de los tsunamis en su clase de geografía en la Escuela
Danes Hill apenas dos semanas antes. Al ver que el agua retrocedía en la playa de Maikhao y reconocer que un tsunami
podría ser inminente, alertó a sus padres, quienes ayudaron a avisar a los demás y despejar la playa. La advertencia
oportuna de Smith salvó a casi cien turistas y bañistas locales. Maikhao fue una de las pocas playas en la isla de Phuket sin
víctimas registradas durante el tsunami del Océano Índico, el desastre de tsunami más mortífero en la historia registrada
(The Telegraph, 2005).

6-4 6: Involucrar a toda la comunidad FEMA P-1000


Los peligros naturales y cómo responder a ellos pueden salvar vidas. Hay varios recursos
disponibles para los educadores sobre este tema (consulte laApéndice de recursos).

Reconociendo que las escuelas individuales pueden verse limitadas en la flexibilidad de sus planes de

estudios, también es importante considerar programas para involucrar a los jóvenes más allá del

horario escolar. Involucrar a los jóvenes en la preparación para la seguridad y la respuesta ante

desastres, tanto en la escuela como en la comunidad, desarrolla el liderazgo estudiantil y aumenta la

resiliencia de la comunidad en general.

Jóvenes creando recuperación ante desastres y resiliencia

Jóvenes Creando Recuperación ante Desastres y Resiliencia (YCDR)2) es un proyecto de investigación para jóvenes
afectados por desastres. YCDR2conectado con jóvenes en comunidades afectadas por desastres que incluyen incendios
forestales, tornados e inundaciones en Canadá y los Estados Unidos. Los jóvenes han utilizado el arte, el video, la música y
la narración de historias para hablar sobre lo que necesitaban, los desafíos que enfrentaron y cómo podrían contribuir a
ayudar a sus amigos, familias y comunidades a recuperarse de los desastres. La figura 6-1 muestra un ejemplo de arte
creado después del tornado Joplin de 2011. Puede encontrar más información sobre historias creativas de jóvenes en:
www.ycdr.org .

Figura 6-1 Jóvenes en Joplin, Missouri compartieron sus historias a través de YCDR2
proyecto. (Fuente de la foto: Fotografía de movimientos circulares)

Los estudiantes tienen un papel vital en la contribución a la seguridad de su escuela y

comunidad. Dicho trabajo es fundamental para su desarrollo como ciudadanos y, según

algunos, es parte de su responsabilidad ética y moral hacia ellos mismos, sus compañeros y el

personal escolar. Si bien existen límites de seguridad legítimos e importantes que se deben

imponer a la participación de los estudiantes en las actividades de manejo de emergencias, las

escuelas deben dar alta prioridad a la participación de este grupo de partes interesadas críticas

en las actividades de mitigación, preparación, respuesta y recuperación. Si las escuelas pierden

esta oportunidad, no solo niegan a los estudiantes

FEMA P-1000 6: Involucrar a toda la comunidad 6-5


oportunidades únicas de aprendizaje y liderazgo, también reducen su capacidad para

aprovechar uno de los mayores recursos disponibles para ellos. El día de una gran emergencia,

las escuelas necesitan toda la asistencia coordinada que puedan recibir; Los estudiantes

debidamente capacitados y empoderados asumirán este rol si se les brindan las herramientas y

la confianza de los adultos para hacerlo.

Un programa de ejemplo para involucrar a los jóvenes en la planificación de peligros naturales es crear

un Equipo de Respuesta a Emergencias de la Comunidad de Adolescentes local (Teen CERT). Las

escuelas pueden usar Teen CERT para involucrar a los jóvenes en la planificación del manejo de

emergencias escolares y promover la preparación de los estudiantes. Adaptado del programa CERT

para adultos, FEMA estableció Teen CERT para equipar a los estudiantes de secundaria con habilidades

de respuesta básicas y una comprensión de los conceptos de preparación para emergencias. La

capacitación básica CERT incluye habilidades de preparación para emergencias y respuesta a desastres,

como seguridad contra incendios, búsqueda y rescate ligeros, organización de equipos y operaciones

médicas en caso de desastres. Más información está disponible en elApéndice de recursos.

Teen CERT crea conciencia sobre salud y seguridad

“El personal de Valley Mills ISD en Valley Mills, Texas, se sintió obligado a comenzar la capacitación Teen CERT en la escuela
debido a las necesidades de salud y seguridad de la facultad, el personal y los estudiantes. Vieron un alto nivel de
necesidad en la escuela debido a aquellos que sufrían problemas de salud como diabetes, asma, convulsiones y otras
lesiones físicas. Los estudiantes capacitados en CERT conocen los diferentes problemas médicos y pueden ayudar en caso
de una emergencia” (FEMA, 2012a). La Figura 6-2 muestra un ejemplo del valor de este tipo de programa para los
miembros adolescentes del CERT.

Figura 6-2 Un miembro de Teen CERT explica por qué la experiencia ha sido
tan valiosa para él. (Fuente de la foto: Laura Conway)

6-6 6: Involucrar a toda la comunidad FEMA P-1000


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

Ejemplos adicionales de formas de involucrar a los estudiantes en el proceso para desarrollar una estrategia

de seguridad escolar contra peligros incluyen asambleas, actividades extracurriculares, clubes estudiantiles,

exhibiciones escolares, competencias y simulacros de seguridad.

6.2.2 Profesionales del diseño

Los profesionales del diseño, como arquitectos e ingenieros, pueden ser socios valiosos para ayudar

a mantener seguros a los estudiantes y al personal escolar. Pueden ayudar a determinar las

vulnerabilidades previas al evento de un edificio escolar y proporcionar recomendaciones para

mejorar la seguridad de la escuela, como opciones de reacondicionamiento. Para la construcción de

nuevas escuelas, también pueden brindar orientación sobre las decisiones que afectan los aspectos

ambientales, de salud y de seguridad. Los profesionales del diseño también desempeñan un papel

fundamental en la evaluación de la seguridad y la gravedad de los daños a la construcción después

de un evento peligroso.

6.2.3 Profesionales de la Educación

La amplia gama de profesionales que trabajan en educación puede ofrecer recursos y

orientación sobre políticas, relaciones con las partes interesadas, continuidad de los programas

académicos y mucho más. Estas personas pueden ser útiles en la elaboración de planes

escolares de manejo de emergencias y en el proceso de planificación de la preparación. Estos

profesionales pueden incluir equipos de liderazgo del distrito escolar, miembros de la junta

escolar, administradores y personal escolar, maestros, miembros del equipo de seguridad

escolar y del equipo de crisis escolar, agentes de salud mental designados por agencias,

consejeros de duelo, administradores de riesgos/asesores legales y portavoces educativos. .

6.2.4 Funcionarios electos

Los líderes electos dentro de una comunidad a menudo se postulan en plataformas asociadas con las

escuelas y la educación. Esto es cierto para los miembros de la junta escolar, pero también para otros

funcionarios electos, como el alcalde, el administrador de la ciudad, los legisladores, los miembros del

consejo de la ciudad y los comisionados del condado. Estas personas a menudo se preocupan

profundamente por la calidad y la funcionalidad de las escuelas locales, y pueden participar activamente

con los representantes del sistema escolar para generar conciencia y apoyo para las actividades de

planificación, preparación, respuesta y recuperación. Estos funcionarios electos a menudo son llamados

a hablar en nombre de sus electores, lo que hace que una estrecha colaboración con los líderes

escolares sea aún más importante.

6.2.5 Profesionales de Manejo de Emergencias

Los profesionales locales de gestión de emergencias pueden proporcionar información invaluable a las

escuelas con respecto a las actividades de preparación, respuesta y mitigación de última generación.

Los líderes escolares deben llamarse por su nombre de pila con los líderes de los departamentos de

bomberos locales, agencias de aplicación de la ley, servicios de emergencia

FEMA P-1000 6: Involucrar a toda la comunidad 6-7


servicios médicos y manejo de emergencias, ya que estos son los socorristas de primera línea que

pueden brindar una primera respuesta para salvar vidas y también pueden ayudar a la escuela

durante el proceso de recuperación.

6.2.6 Unidades de negociación laboral

Los sindicatos nacionales, como la Asociación Nacional de Educación (NEA) y la Federación Estadounidense de

Maestros (AFT), así como los sindicatos estatales y locales, pueden ayudar a orientar a los distritos escolares

sobre cuestiones relacionadas con el trabajo y los recursos humanos durante el proceso de planificación y

ayudar en recuperación al encabezar campañas para recolectar donaciones de fondos de ayuda y ofrecer

subvenciones de ayuda por desastre para los miembros del sindicato.

Fondo de Ayuda para Desastres de la Federación Estadounidense de Maestros

“Ayúdenos a mostrarle a nuestra familia sindical en Luisiana que los respaldamos. Done hoy.”

El llamado a la acción publicado en la página de donaciones del sitio web de la Federación Estadounidense de Maestros (AFT) (

www.aft.org/disaster-relief-fund ) instó a los miembros sindicales de todo el país a donar económicamente para ayudar a los

miembros sindicales afectados por las inundaciones masivas de 2016 en Luisiana. AFT, una afiliada de la Federación

Estadounidense del Trabajo y Congreso de Organizaciones Industriales (AFL-CIO) que representa a 1,6 millones de miembros,

ayuda activamente a los miembros afectados por desastres recaudando fondos a través del Fondo de Ayuda para Desastres de

AFT. Las páginas de donaciones en los sitios web y las redes sociales de la organización nacional AFT, las federaciones estatales y

los afiliados locales reúnen fondos para brindar ayuda directa. Los esfuerzos de asistencia por desastre similares a los de Luisiana

en 2016 han brindado asistencia a los miembros del sindicato después de otros eventos importantes, incluida la supertormenta

Sandy.

6.2.7 Comercio e industria locales

Los miembros del sector privado a menudo donan generosamente a los esfuerzos escolares, ya sea

financiando equipos deportivos de escuelas secundarias o proporcionando comida gratis en

conciertos de bandas de escuelas primarias. Cultivar estas relaciones puede ayudar a asegurar

contribuciones para los costos de mitigación, respuesta o recuperación.

6.2.8 Organizaciones comunitarias locales

La amplia gama de organizaciones basadas en la comunidad y basadas en la fe que se centran

en la prestación de servicios sociales y el bien colectivo a menudo pueden desempeñar un papel

activo en la identificación de recursos y el apoyo a las actividades de extensión de preparación

de la escuela y la comunidad local. Dichas organizaciones incluyen los Equipos de Acción en

Desastres (DAT) de la Cruz Roja Estadounidense, los Equipos de Respuesta a Emergencias

Comunitarios (CERT), el Ejército de Salvación y las Agencias Voluntarias Activas en Desastres

(VOAD). VerApéndice de recursospara más información y enlaces.

6-8 6: Involucrar a toda la comunidad FEMA P-1000


6.2.9 Hospitales Locales

La administración del hospital, el personal y los médicos de atención primaria son actores vitales para

ayudar en una respuesta y recuperación coordinadas e integradas, particularmente durante

emergencias a gran escala. Durante las actividades de planificación de la preparación, pueden

proporcionar a los equipos de planificación escolar una valiosa orientación sobre los riesgos de

atención médica y la planificación de la prevención, así como colaborar en los protocolos y

procedimientos de respuesta médica (p. ej., clasificación) que funcionan de manera más eficaz para esa

escuela.

6.2.10 Organismos Públicos de Jurisdicción Local

Los departamentos, como los de obras públicas, planificación, salud pública, atención médica y

servicios de apoyo a la familia, brindan servicios especializados a sus jurisdicciones y a las

poblaciones e instalaciones comunitarias clave. Estos departamentos y agencias locales a

menudo son socios naturales para las escuelas, ya que a menudo se enfocan ampliamente en la

salud, la vitalidad y la sostenibilidad de las comunidades locales.

6.2.11 Medios

Es útil desarrollar relaciones sólidas y asociaciones estratégicas con representantes clave de los

medios y personas influyentes en las redes sociales en línea antes de un evento. Los periodistas

y otros miembros de los medios, incluidos los medios impresos y de difusión tradicionales y las

personas influyentes en las redes sociales (individuos y organizaciones que son influyentes en

línea), tienen un enorme poder en términos de informar al público sobre temas apremiantes y,

en última instancia, dar forma a las agendas políticas y sociales locales.

Durante tiempos de desastre, los medios a menudo interactúan entre los administradores

escolares y el personal, los estudiantes, las familias y los miembros de la comunidad. Como tal,

es crucial establecer relaciones con los medios de comunicación y personas influyentes en línea

para ayudar a cubrir los problemas clave asociados con las escuelas de manera exhaustiva y

reflexiva. En el entorno actual, que se ha caracterizado por una cantidad sin precedentes de

tiroteos en las escuelas y un aumento del riesgo de desastres, los funcionarios escolares deben

estar preparados para que los medios locales (y tal vez incluso nacionales) se interesen por los

problemas de seguridad escolar. Cuando ocurre un evento, los medios destacan regularmente la

respuesta de la escuela. Los canales de redes sociales tienen una gran tendencia con

publicaciones y mensajes enfocados en temas y problemas críticos para el evento de desastre, la

respuesta y la recuperación. Los profesionales de los medios no son expertos en peligros

naturales y pueden tener una comprensión limitada de los eventos. Cuando se hacen preguntas,

esperan la verdad, incluidas las cosas que la escuela aún no sabe. La publicación oportuna y

regular de información clara y consistente debe proporcionarse a la prensa formal y a todas las

personas interesadas que puedan estar cubriendo los eventos.

FEMA P-1000 6: Involucrar a toda la comunidad 6-9


Idealmente, toda esta información debe provenir de un único punto de contacto,
generalmente un Oficial de Información Pública designado de la escuela (o distrito) o un
funcionario escolar principal. Se debe proporcionar acceso a los portavoces, líderes y otros
expertos en la materia de la escuela, aunque el acceso a las instalaciones, el personal y, en
particular, los estudiantes de la escuela afectada, debe estar estrictamente regulado. Los
niños, y la divulgación de información sobre detalles específicos sobre los impactos en los
niños, deben protegerse por razones éticas y legales (p. ej., si un niño se ha visto afectado,
los padres no deben enterarse primero a través de los medios). Se pueden encontrar
recursos adicionales para desarrollar mensajes y trabajar con los medios en elApéndice de
recursos.

6.2.12 Padres y cuidadores

Los padres, abuelos y otros cuidadores son partes interesadas clave en la vida de los niños.

Los padres y otras personas que invierten en el futuro de los niños brindan una amplia gama

de conocimientos, apoyo educativo y recursos que pueden aprovecharse para actividades de

preparación. Los padres también pueden servir como campeones para hacer cumplir la

seguridad en las escuelas a través de canales legislativos.

Los padres como defensores de la seguridad escolar

Gran parte de Oregón tiene un alto riesgo sísmico y algunos de los edificios más vulnerables del estado son las escuelas.
En respuesta, los padres de Portland se han movilizado para abogar por mejoras sísmicas en las escuelas.

Los padres de Sunnyside Environmental K-8 en Portland, por ejemplo, formaron un “Comité Rock and Roll” para llamar la
atención sobre los problemas sísmicos. El grupo comenzó investigando la integridad estructural del edificio de la escuela,
que se construyó en 1925. Una rápida evaluación visual de las escuelas realizada por el Departamento de Geología e
Industrias Minerales de Oregón consideró a Sunnyside como una de las docenas de escuelas con "riesgo muy alto" de
colapso en un fuerte terremoto. El Comité Rock and Roll organizó una cena para educar a otros padres y miembros de la
comunidad sobre los riesgos que enfrenta su escuela, y también para promover una agenda centrada en la preparación y
la mitigación de riesgos. El trabajo continúa con el apoyo de la Asociación de Padres, Maestros y Estudiantes de la escuela.
(Manning, 2012)

Otro grupo informal, Parents for Preparedness (P4P), conecta a los padres del área de Portland para compartir iniciativas a
nivel escolar y aprender de los expertos locales en preparación y seguridad sísmica. Se alienta a los miembros de P4P a
explorar roles en la defensa de la seguridad escolar en la junta escolar local y en la legislatura estatal.

Los padres de Oregón ayudaron a proporcionar el apoyo político que llevó a los legisladores estatales a aprobar $175 millones en fondos estatales

para proyectos de modernización de escuelas contra terremotos en 2015-2017. La experiencia reciente de Oregón demuestra que las personas y los

grupos informales pueden marcar una gran diferencia en términos de concientización, proyectos a nivel escolar e incluso los compromisos de

financiación necesarios para hacer que las escuelas sean más seguras.

6-10 6: Involucrar a toda la comunidad FEMA P-1000


6.3 Comunicación con la comunidad

La comunicación es un componente fundamental de las actividades de preparación, respuesta


La información de seguridad y la división
y recuperación. Por lo tanto, es importante que las escuelas lleven a cabo campañas de
entre sitios web rurales y urbanos
preparación, eventos especiales, clases educativas, diálogos en las redes sociales y otros
Un estudio reciente de los sitios web de
compromisos previos al desastre antes de que ocurra un evento para construir una cultura de
todos los distritos escolares de Colorado
seguridad en la escuela y la comunidad.
encontró una división rural-urbana

sustancial en términos de la información


Entregar un mensaje claro, consistente y procesable a través de muchas voces
compartida en los sitios web. La mayoría de
confiables genera conciencia y aceptación. La repetición lleva el mensaje a casa. Los
las escuelas rurales no tenían información
mensajeros de confianza ayudan a que el mensaje sea inmediato y relevante. de emergencia disponible, en absoluto, en

sus sitios (Kaiser, 2016).


Algunas mejores prácticas para comunicarse con las partes interesadas incluyen:

- Comprometerse con partes interesadas tanto formales (designadas, autorizadas) como

informales (individuos locales de confianza).

- Utilice enfoques de comunicación innovadores y localmente apropiados para


personalizar el alcance y hacerlo relevante para la comunidad escolar en general.

- Vincule las actividades de la comunidad local con las actividades escolares de preparación para

desastres en curso o impulsadas por eventos.

- Construir una coordinación sostenida y compartir recursos.

Los temas clave de preparación y respuesta para comunicar incluyen:

- Notificaciones de esfuerzos de planificación y oportunidad de participación;

- Mensajes educativos y de concientización sobre peligros y riesgos relevantes;

- Explicaciones de protocolos y procedimientos de respuesta a emergencias;

- Herramientas y plataformas tecnológicas utilizadas (o consideradas) por funcionarios

escolares y personal de respuesta;

- Recursos disponibles de la escuela/comunidad en caso de un desastre; y

- Actualizaciones sobre proyectos de mitigación o reconstrucción en curso.

6.3.1 Antes del Evento

A medida que una escuela toma medidas para comprender, planificar y reducir los riesgos de

peligros naturales, es valioso comunicarse regularmente con una amplia gama de partes

interesadas. La comunicación sobre peligros, riesgos y planes de emergencia se puede hacer

como parte de campañas informativas de preparación, mientras se realizan eventos y clases

especiales, y a través de diálogos en las redes sociales.

A medida que los líderes escolares, el personal, los estudiantes, los padres y otras personas aprenden

sobre los peligros que podrían experimentar y las posibles consecuencias de los eventos peligrosos, ese

conocimiento debe compartirse con los miembros de la comunidad. También es valioso para

FEMA P-1000 6: Involucrar a toda la comunidad 6-11


notificar a las partes interesadas de la comunidad sobre los esfuerzos de planificación y
las oportunidades de participación y retroalimentación. Si la escuela se va a utilizar como
refugio de evacuación, es importante planificar con anticipación con los líderes de la
comunidad cómo se operará y administrará el refugio, cómo se limpiará la escuela y cómo
se manejarán los gastos. . La planificación del refugio ayuda a acelerar la reanudación de
las operaciones escolares. Los planes, protocolos y procedimientos de respuesta a
emergencias deben compartirse públicamente para que los miembros de la comunidad,
especialmente los padres, sepan qué esperar y qué deben hacer cuando ocurre un
desastre.

Si una escuela identifica un problema importante de seguridad, como una deficiencia


estructural grave en un edificio escolar, es esencial comunicar esta información a la
comunidad de manera honesta, clara y productiva. Muchas escuelas encuentran que
compartir información sobre las posibles soluciones (p. ej., opciones preliminares de
reducción de riesgos y costos asociados) al mismo tiempo que la información sobre los
riesgos es realmente tranquilizador para los padres y otros miembros de la comunidad. Sin
embargo, la urgencia de esta información requiere informar a la comunidad lo antes
posible, en lugar de esperar a que se perfeccionen los planes para abordar estos
problemas de seguridad.

El alcance y la educación para las partes interesadas clave de la escuela aseguran que la
comunidad en general tenga información actualizada sobre peligros, riesgos y planes de
emergencia existentes o en desarrollo. Las comunicaciones continuas fomentan el
intercambio interactivo. El establecimiento de estas relaciones genera un mayor nivel de
confianza en que la escuela es un recurso de confianza, significativo y de "ir a"; esta es una
identidad importante si o cuando ocurre un incidente. Debido a que muchas comunidades
son multiculturales, multilingües y tienen una amplia gama de diversidad socioeconómica,
tener una estrategia de comunicación que utilice una variedad de canales de distribución
tendrá un mayor éxito. Es probable que las comunicaciones escolares se integren con la
policía local, el manejo de emergencias y otros socorristas. La coordinación con estas y
otras partes interesadas ayuda a garantizar que los medios reciban la información que
necesitan. Los socios pueden desempeñar un papel vital para apoyar a las escuelas y
publicar información sobre crisis en sus redes sociales y otras plataformas tecnológicas.

Es particularmente importante contar con políticas y procedimientos de medios establecidos antes de

cualquier evento. Estos deben describir quién debe ser el portavoz designado en nombre de la escuela

en caso de que ocurra un evento, y establecer límites para el acceso a los medios de comunicación para

los estudiantes y el personal afectados.

Como se ha demostrado en capítulos anteriores de esteGuía, abundan las


oportunidades para que los socios escolares y comunitarios participen en actividades
de preparación, respuesta y recuperación ante peligros. No sólo la participación de

6-12 6: Involucrar a toda la comunidad FEMA P-1000


las partes interesadas de la comunidad mejoran la credibilidad institucional en temas de seguridad,

amplía la capacidad de una escuela para recurrir a un grupo más amplio de recursos y experiencia

cuando ocurre un desastre.

6.3.2 Durante la Fase de Emergencia y Recuperación

La comunicación regular, honesta y transparente con las partes interesadas internas y externas

es esencial durante la emergencia y durante la fase de recuperación. Preguntas como “¿Cómo

afectará esto a mi hijo? ¿Cuándo empieza de nuevo la escuela? ¿Puedes arreglar la escuela?

puede ser un lugar común. Una comunicación clara debe informar a la comunidad sobre el

progreso y los éxitos, así como sobre las necesidades, inquietudes y problemas. La divulgación

reduce la especulación irresponsable e inexacta. Mantiene a las partes interesadas,

particularmente a los padres, enfocadas en los programas de aprendizaje y el proceso de

recuperación escolar. Además, tener un plan de comunicaciones puede ayudar a agilizar las

respuestas a las numerosas consultas de los medios que a menudo siguen.

Los siguientes son algunos consejos para comunicarse después de un desastre:

- Esforzarse por proporcionar información oportuna y precisa.

- Responder a las preguntas de manera completa y honesta; no tenga


miedo de decir "No lo sé, pero le responderé".

- Honre a quienes desempeñaron un papel importante en la respuesta y los esfuerzos de

recuperación, así como a los fallecidos, si los hubiere.

- Mantener un diálogo continuo e interactivo entre la escuela y las partes

interesadas clave.

- Enfatice constantemente un sentido de cuidado y compasión.

- Aborda rápidamente los rumores.

- Proporcione un punto de contacto principal e información de contacto para preguntas.

6.3.3 Después de la Fase de Recuperación

Seguir adelante con la comunidad después de la fase de recuperación es una excelente


manera de hacer que una comunidad sea más resistente al próximo evento. La
oportunidad de aprender de la experiencia y compartir ideas sobre cómo prepararse y
responder mejor la próxima vez es invaluable. La oportunidad de reflexionar sobre cómo
hacerlo mejor y abogar por la mejora a menudo la recibe una audiencia entusiasta
dispuesta a compartir sus ideas.

FEMA P-1000 6: Involucrar a toda la comunidad 6-13


6.4 Herramientas y Tecnología para una Comunicación Efectiva

Los distritos escolares están ampliando el uso de herramientas y tecnologías para comunicar

alertas y advertencias durante la fase de emergencia, al mismo tiempo que continúan

confiando en estos enfoques durante el período de recuperación posterior al desastre a más

largo plazo. Simultáneamente, las agencias federales y las empresas del sector privado brindan

cada vez más soluciones nuevas para una comunicación oportuna y efectiva, particularmente

mediante el uso de dispositivos móviles.

Escuelas de Joplin: un estudio de caso sobre el éxito en las comunicaciones

El domingo 22 de mayo de 2011, un tornado EF5 golpeó la ciudad de Joplin en el suroeste de Missouri. Los vientos de más de 200 mph

destruyeron todo en el camino de siete millas de largo del tornado. El tornado causó 161 muertos y aproximadamente 1.371 heridos.

El tornado azotó la ciudad de Joplin justo después de que los miembros de la Clase de 2011 de la Escuela Secundaria Joplin recibieran

sus diplomas y se dirigían a las celebraciones posteriores a la graduación. Si bien muchas decisiones clave con miras al futuro

influyeron en el alcance de la recuperación de Joplin School, las estrategias de comunicación proactivas y las tácticas de

implementación innovadoras desempeñaron un papel importante.

El superintendente CJ Huff, junto con otros líderes voluntarios y del distrito, dirigieron los esfuerzos de
recuperación y comunicación en los meses posteriores al tornado. Basándose en herramientas de
comunicación preestablecidas, establecieron objetivos, crearon mensajes estratégicos claros y aseguraron
respuestas consistentes y oportunas a los medios. El Superintendente formó de inmediato un equipo de
profesionales de la comunidad para reunirse diariamente, evaluar la situación y las prioridades del distrito,
desarrollar soluciones, comunicar planes y actuar como un comité directivo. Los líderes del distrito escolar
empoderaron a las partes interesadas clave para que se asociaran con las escuelas. Por ejemplo, equipos de
profesionales de la comunicación escolar de la Asociación Nacional de Relaciones Públicas Escolares (NSPRA)
de fuera del área apoyaron las operaciones en el sitio durante las primeras semanas después del desastre.

Los comunicadores emplearon una amplia gama de métodos de divulgación que van desde las redes sociales hasta el
teléfono. A los medios se les proporcionó un acceso sin precedentes. La Ciudad de Joplin usó Facebook, Twitter y
YouTube para complementar la información difundida a través de métodos tradicionales (FEMA, 2011). Y cuando la
cobertura de los medios comenzó a disminuir, el distrito creó una nueva narrativa, trasladando el mensaje de la
destrucción del tornado al poder de la recuperación, con la construcción de nuevas escuelas y el obsequio de
mochilas y útiles escolares gratuitos. Cientos de paquetes de prensa electrónicos llenos de puntos de mensaje e
historias emocionales de interés humano y un guión de celebración de tres días alentaron la cobertura continua. El
resultado fue que el primer día del nuevo año escolar, solo 86 días después del tornado y justo a tiempo, todos los
principales canales/cadenas de noticias por cable estaban allí.EE.UU. Hoy en díayLos New York Times presentó las
Escuelas Joplin (NSPRA, 2011).

Continuando con la inversión en comunicaciones, el distrito hizo la transición más reciente a un nuevo sistema de notificación para padres que

utiliza mensajes telefónicos, correos electrónicos y mensajes de texto.

6-14 6: Involucrar a toda la comunidad FEMA P-1000


Cada distrito escolar está mejor posicionado para identificar el método más
efectivo para su población objetivo; sin embargo, los métodos más utilizados
para comunicarse con la comunidad escolar incluyen:

- Altavoces (internos de la escuela);

- Boletines enviados a los hogares o materiales distribuidos repartidos o publicados


en las escuelas;

- Mensaje de texto;

- Sistemas telefónicos electrónicos automatizados (p. ej., líneas directas informativas, árboles de

llamadas electrónicos, llamadas automáticas y sistemas interactivos de respuesta de voz);

- correos electrónicos;

- sitios web;

- Redes sociales (p. ej., Twitter, Facebook, Instagram, Nextdoor y


El auge del teléfono inteligente
Snapchat); y
“Casi dos tercios de los estadounidenses
- Aplicaciones móviles.
ahora son propietarios de teléfonos

inteligentes y, para muchos, estos


Con el aumento en el uso de teléfonos móviles, particularmente teléfonos inteligentes, las redes
dispositivos son el punto de entrada clave
sociales son ahora un recurso de distribución de información. Las plataformas de redes sociales
al mundo en línea” (Smith, 2015). "Los
permiten a las escuelas brindar información de manera rápida y económica, cubrir una mayor dispositivos móviles representaron el 55 %

distancia geográfica y dirigirse a audiencias específicas de manera más efectiva que los medios del uso de Internet en los Estados Unidos

tradicionales. Durante un evento, es esencial monitorear, responder y distribuir información a en enero de 2014". – Dinero CNN

través de las plataformas de redes sociales que se utilizan de manera más destacada no solo en

la comunidad local y regional, sino también a nivel nacional e internacional. Los líderes escolares

deben considerar designar a una persona o equipo para administrar la participación en las redes

sociales de la escuela.

Uso de las redes sociales para respaldar la recuperación ante desastres

Una opción para manejar los canales de redes sociales de una escuela es organizar previamente una asociación con miembros del Equipo de Respuesta

a Emergencias de la Comunidad (CERT, por sus siglas en inglés) conocedores de las redes sociales locales o voluntarios de la comunidad de partes

interesadas de la escuela para apoyar virtualmente al equipo de comunicaciones de la escuela en los esfuerzos para administrar las redes sociales.

tráfico.

Este enfoque refleja uno similar al de un Equipo de soporte de operaciones virtuales (VOST), un equipo de administradores
de emergencias confiables y voluntarios de desastres capacitados en las redes sociales para el manejo de emergencias.
Estas personas, ubicadas fuera de un área afectada, apoyan virtualmente las operaciones de un equipo local de redes
sociales. Para obtener más información, visite el Grupo de apoyo de operaciones virtuales en http://vosg.us .

FEMA P-1000 6: Involucrar a toda la comunidad 6-15


Independientemente del canal de comunicación o el enfoque del equipo de respuesta, las escuelas deben

realizar un seguimiento de la participación (mensajes enviados, llamadas, ruedas de prensa) con todos los

medios.

Además, en algunas comunidades, las escuelas han contratado a especialistas en divulgación de

comunicaciones para ayudar a administrar y responder a las consultas de los medios. En otros casos,

los líderes de recuperación han realizado conferencias de prensa dos o una vez al día durante semanas

o incluso meses después del desastre para garantizar una comunicación regular y sistemática con los

medios y, por lo tanto, con los consumidores de esos medios. Se incluye información adicional sobre el

alcance de las comunicaciones en el Apéndice de recursos.

6-16 6: Involucrar a toda la comunidad FEMA P-1000


Capítulo 7
Avanzando

Los líderes escolares, el personal y los maestros dedican sus vidas a educar a nuestra
próxima generación de líderes y trabajadores. También tienen la tarea, día a día, de
mantener a los niños seguros mientras fomentan un entorno propicio para el
aprendizaje. Esta es una de las mayores responsabilidades asignadas a los adultos en
nuestra sociedad, y estos esfuerzos deben ser aplaudidos y reconocidos.

EsteGuíaha ofrecido muchas sugerencias prácticas para ayudar a los líderes escolares y otras partes

interesadas a pensar en cómo pueden comprender mejor y, en última instancia, reducir sus riesgos

relacionados con los peligros naturales. El alcance de este Guíase limitó a la orientación, las

herramientas y los mecanismos de financiación que están disponibles actualmente, pero está claro que

lo que está disponible no es suficiente para mitigar todas las instalaciones escolares de la nación en el

corto plazo. En consecuencia, se necesitan más investigaciones, financiamiento, recursos y

herramientas para continuar haciendo que las escuelas de nuestra nación sean más seguras.

Las siguientes secciones identifican algunos desafíos y oportunidades que se


identificaron durante el proceso de desarrollo de esteGuía.

7.1 Desafíos identificados

Durante el desarrollo de este informe, el equipo del proyecto realizó una búsqueda
bibliográfica de más de 250 documentos en un esfuerzo por compartir la última
información disponible y el pensamiento con el lector. El proceso y los hallazgos de este
estudio están documentados en un documento complementario a esteGuía; se prevé que
el documento complementario se publique a fines de 2017. La búsqueda bibliográfica se
realizó en base a los tres pilares definidos en el Marco Integral de Seguridad Escolar que se
muestra en la Figura 7-1. Se identificaron desafíos para cada uno de los pilares:
Instalaciones Seguras de Aprendizaje, Gestión Escolar de Desastres y Educación para la
Reducción de Riesgos y Resiliencia. Los siguientes desafíos eran comunes para las tres
áreas temáticas:

- Restricciones presupuestarias para construir y mantener instalaciones escolares

resistentes a desastres;

- Falta de coordinación y cooperación entre los diferentes grupos de partes


interesadas;

- Falta de aceptación e involucramiento de las partes interesadas/tomadores de decisiones;

FEMA P-1000 7: Avanzando 7-1


- Falta de acceso a conocimientos/expertos;

- Falta de tiempo; y

- Resistencia al cambio o intervención.

Figura 7-1 Los tres pilares del Marco Integral de Seguridad Escolar. Este es un
ejemplo de un enfoque basado en temas para categorizar las
muchas actividades que contribuyen a reducir el riesgo escolar
(GADRRRES, 2017).

Desafíos adicionales que surgieron durante el desarrollo delGuía


fueron:

- Las escuelas privadas tienden a pasar desapercibidas. Muchos reglamentos


exitosos y requisitos de códigos solo se aplican a las escuelas públicas y
algunas escuelas chárter. Aproximadamente 5,2 millones de estudiantes
asisten a cerca de 34.000 escuelas privadas en los Estados Unidos (NCES, 2016).
Constituyen más del 10% de la población estudiantil en los Estados Unidos y
también se debe abordar la seguridad de los edificios escolares frente a los
peligros naturales.

- Hay una falta de inclusión de la educación sobre mitigación de desastres en el plan de

estudios básico común en los Estados Unidos. En particular, la revisión de la literatura

encontró que había aproximadamente un 80% menos de recursos en los Estados Unidos en

comparación con los recursos internacionales que

7-2 7: Avanzando FEMA P-1000


abordar el pilar de Educación para la Reducción de Riesgos y la Resiliencia. A modo de

comparación, el 73 % de los recursos encontrados en el pilar de Instalaciones de

Aprendizaje Seguro provinieron de los Estados Unidos. Se dividió en partes iguales para

el pilar de Gestión de desastres escolares. Debido a que el currículo escolar está fuera del

contexto de esteGuía, no se abordó; sin embargo, las partes que estén interesadas y

puedan tener un impacto sobre este tema deberían considerar abordar esta brecha.

- La baja conciencia de la comunidad sobre las posibilidades de reducir el riesgo a través de la

mitigación y la planificación también es un problema que se planteó. Como se mencionó a lo

largo de esteGuía, muchos padres asumen incorrectamente que los edificios escolares están a

salvo de los peligros naturales. En los casos en que los líderes escolares son conscientes de los

riesgos potenciales que enfrentan, muchos se sienten impotentes y que no hay mucho que

puedan hacer para abordar estos riesgos.

- Los edificios escolares existentes a menudo se designan como refugios de emergencia

sin una evaluación adecuada de si los edificios fueron diseñados adecuadamente para

resistir eventos de peligros naturales y si estarán en condiciones adecuadas para

albergar a las personas durante o después de una emergencia.

- Otro gran desafío es la cambiante demografía educativa de los EE. UU. y las implicaciones

de esos cambios para las estrategias integrales de seguridad. Las poblaciones de

estudiantes están cambiando rápidamente y ya son más diversas (en todas las formas

posibles) y de menores ingresos que la población de EE. UU. en su conjunto (Southern

Education Foundation, 2015). Esto presenta desafíos para los planes de emergencia y la

recuperación (p. ej., múltiples idiomas, diferentes circunstancias familiares) y, además, las

escuelas que tienen los edificios escolares más riesgosos y se encuentran en las áreas más

riesgosas suelen ser las escuelas más pobres y con menos recursos. La Figura 7-2 ilustra el

porcentaje de estudiantes de bajos ingresos en las escuelas públicas de EE. UU. por estado.

7.2 Oportunidades potenciales

EsteGuíaintentó abordar algunos de estos desafíos descritos en la Sección 7.1


brindando orientación, recursos y ejemplos que ilustran cómo algunas
comunidades han superado desafíos similares. Otras oportunidades
potenciales para abordar estos desafíos se describen a continuación.

A medida que el mundo se vuelve más conectado, los desastres que golpean a una comunidad

en un lugar aislado se escuchan en otras partes del mundo. En consecuencia, existe una

conciencia cada vez mayor del impacto que los peligros naturales pueden tener en las escuelas y

las comunidades. Las nuevas herramientas y tecnologías disponibles, como las redes sociales y

los programas interactivos en línea, son un fuerte impulsor de

FEMA P-1000 7: Avanzando 7-3


Figura 7-2 Mapa que indica el porcentaje de estudiantes de bajos ingresos en las escuelas públicas de EE. UU. (Southern
Education Foundation, 2015).

esta conciencia Esta ventaja debe utilizarse para crear conciencia entre las partes
interesadas y la comunidad escolar en general. Esto es particularmente útil para
involucrar a diferentes socios en el abordaje de la seguridad escolar.

A medida que la ciencia continúa mejorando, también mejora nuestra comprensión de nuestros riesgos

y las formas de abordarlos. Las pautas sobre el diseño y la construcción de habitaciones seguras para

tornados y estructuras de evacuación vertical para tsunamis son relativamente nuevas. Cada vez más,

los códigos y reglamentos de construcción exigen este tipo de refugios para los nuevos edificios

escolares en comunidades en riesgo.

Finalmente, aunque los eventos de amenazas naturales pueden ser devastadores, también

pueden brindar ventanas de oportunidad cuando existe una mayor conciencia y una mayor

probabilidad de apoyo político y financiero para abordar los riesgos de amenazas naturales en

las escuelas. Se han producido muchas mejoras significativas en los códigos de construcción y

las normas y requisitos de seguridad escolar poco después de que ocurre un desastre. En

muchos casos, estas mejoras afectan áreas que ni siquiera fueron impactadas por el desastre.

7-4 7: Avanzando FEMA P-1000


Suplemento E
Temblores

Este suplemento aborda las escuelas existentes y nuevas ubicadas en zonas de terremotos en
El sitio web del Servicio Geológico de
los Estados Unidos y sus territorios. Brinda orientación para los edificios existentes, incluida la
los Estados Unidos (USGS) (http://
evaluación y mitigación de la vulnerabilidad (actualización), y orientación para las escuelas
terremoto.usgs.gov/ aprender/ )
nuevas que se encuentran en la etapa de planificación. La guía se basa en observaciones de
incluye información sobre las causas y
campo e investigaciones realizadas en escuelas y otros edificios que fueron afectados por características de los terremotos.

terremotos en todo el mundo.

Después de leer este suplemento, los administradores escolares, los administradores de

emergencias escolares, los maestros y otros líderes escolares deberían poder:

- Determinar el nivel de sismicidad en el que se encuentra su escuela;

- Comprender los elementos clave de las evaluaciones de vulnerabilidad sísmica para las

escuelas existentes y posibles nuevos sitios escolares;

- Identificar el diseño de edificios y las opciones de mitigación para lograr una mayor

resiliencia sísmica de las instalaciones escolares, incluido el uso potencial de la escuela

como refugio después del terremoto;

- Crear o actualizar un plan de operaciones de emergencia escolar que aborde los

terremotos; y

- Identificar aspectos que se deben considerar para facilitar la recuperación escolar


después de un sismo.

E.1 Descripción general de los terremotos

Cuando los lados adyacentes de piezas de la corteza terrestre (placas tectónicas) se


deslizan repentinamente entre sí a lo largo de líneas de falla, se crea un terremoto y se
envían ondas en todas direcciones. Estas ondas hacen que el suelo en cualquier sitio se
mueva rápidamente hacia adelante y hacia atrás (sacudidas) y esta sacudida es la causa
principal del daño. La intensidad de la sacudida en un sitio determinado depende
principalmente de la magnitud del evento y de la distancia del sitio al mecanismo de falla.
Hay muchos tipos de mecanismos de falla creados por diversas orientaciones de los
bordes de las placas tectónicas, así como por tensiones en las placas que se alejan de los
bordes. Estas variaciones, junto con las diferencias en las superficies a lo largo del
deslizamiento, afectan las características del temblor, haciendo que cada terremoto sea
único.

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-1


El movimiento del suelo de los terremotos también provoca deslizamientos de tierra en

pendientes inestables y licuefacción (similar a arenas movedizas) en suelos arenosos que están

saturados de agua. La licuefacción debajo de un edificio causará grandes asentamientos y

daños estructurales. Si se produce un movimiento importante a lo largo de una falla que está

bajo el agua, se ponen en movimiento grandes masas de agua que provocan grandes ondas

superficiales. Cuando se generan en mar abierto, estas olas se conocen como tsunami. Cuando

se encuentran en lagos o cuerpos de agua parcialmente cerrados, se les conoce como seiches.

Ver elSuplemento Tsunamipara obtener información sobre estos peligros.

E.1.1 Impactos del terremoto en las escuelas

Los ocupantes de las escuelas en los Estados Unidos han tenido mucha suerte con respecto a

los riesgos de los terremotos. Desde el gran terremoto de San Francisco de 1906, ha habido 24

terremotos en los Estados Unidos que han sido lo suficientemente grandes y lo suficientemente

cerca de los centros de población como para causar daños. Aunque en muchos de estos

eventos ocurrieron colapsos de edificios y otros daños que amenazaron la vida en las escuelas,

solo tres de estos terremotos ocurrieron durante el horario escolar, como se muestra en la

Tabla E-1, lo que resultó en muy pocas víctimas. Aunque los registros son inconsistentes,

aparentemente dos estudiantes murieron en terremotos en los Estados Unidos desde que se

mantuvieron dichos registros, ambos en el terremoto de 1949 en Olympia, Washington, debido

a la caída de mampostería (ver Figura E-1).

Los muros a dos aguas, la porción

triangular de los muros bajo techos

inclinados (que falta en la parte superior

de la Figura E-1), son particularmente

susceptibles a caer hacia afuera en los

terremotos y son particularmente

peligrosos si son de materiales pesados.

En el caso que se muestra en la Figura

E-1, el hastial estaba sobre una salida y

los ladrillos que caían (mampostería no

reforzada) mataron a un estudiante.

Figura E-1 Sitio de la muerte de un estudiante en el terremoto de


Olympia de 1949 en Washington (NISEE, 1949).

E-2 ES: Terremotos FEMA P-1000


Tabla E-1 Tiempos de terremotos dañinos en los Estados Unidos desde 1906

Año mirespiradero Magnitud Tiempo

1906 San Francisco, California 7.8 5:12 am, miércoles 18 de abril

1925 Santa Bárbara, California 6.8 6:42 a. m., lunes 29 de junio

1933 playa larga, california 6.4 17:54, viernes 10 de marzo

1935 Helena, Montana 6.2 21:48, lunes 18 de octubre

1940 Valle Imperial, California 7.0 20:36, sábado 18 de mayo

1949 O Limpia, Washington 7.1 11:55 miércoles 13 de abril


1952 Condado de Kern, California 7.3 4:52 a. m., lunes 21 de julio

1963 Coalinga, California 6.4 16:42, lunes 2 de mayo


1964 Anchorage, Alaska 9.2 17:39, viernes 27 de marzo

1971 San Fernando, California 6.6 6:01 am, martes 9 de febrero

1980 Lagos Mammoth, California 6.2 9:33 am, domingo 25 de mayo

1983 Pico Borah, Idaho 6.9 6:06 am, viernes 28 de octubre

1987 Estrechos de Whittier, California 5.9 7:42 am, jueves 1 de octubre

1989 Loma Prieta, California 6.9 17:04, martes 17 de octubre


1992 Petrolia, California 7.2 11:06, sábado 25 de abril
1992 Landers, California 7.3 4:57 am, domingo 28 de junio

1994 Northridge, California 6.7 4:30 am, lunes 17 de enero


2001 Nisqually, Washington 6.8 10:54 miércoles 28 de febrero
2002 Denali, Alaska 7.9 13:12, domingo 3 de noviembre

2003 San Simeón, California 6.5 11:15, domingo 22 de diciembre

2010 Eureka, California 5.7 16:27, sábado 9 de enero


2010 El Mayor Cucapá (Baja), California* 7.2 15:40, domingo 4 de abril

2011 Mineral, Virginia 5.8 13:51, martes 23 de agosto


2014 sur de napa, california 6.0 3:40 am, lunes 24 de agosto

Nota: Las filas sombreadas representan terremotos que ocurrieron durante el horario escolar.

* Si bien el epicentro de este terremoto fue directamente al otro lado de la frontera de California en México, el terremoto afectó
a las escuelas en Calexico, California.

Además, en la mayoría de estos eventos se han producido daños y colapsos que


amenazan la vida de elementos elevados, como techos, lámparas y equipos
mecánicos (consulte la Figura E-2). Este tipo de elementos se conocen como
componentes no estructurales. Los componentes no estructurales se

refieren a los componentes de los

Además del riesgo de lesiones o muerte, los daños causados por terremotos a menudo provocan el edificios que no forman parte de los

marcos y paredes estructurales. Estos


cierre temporal de edificios y, en ocasiones, requieren reemplazo. Después del terremoto
incluyen arquitectura, mecánica,
relativamente modesto de Mineral, Virginia, en agosto de 2011, los daños provocaron el cierre de la
sistemas eléctricos y de plomería, tales
escuela primaria Thomas Jefferson y la escuela secundaria del condado de Louisa. Aunque ambos
como muebles, accesorios,
fueron eventualmente reemplazados, las escuelas no fueron equipos y otros contenidos.

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-3


Figura E-2 Ejemplos de daños no estructurales. (Fuentes de las fotografías: (a) Equipo de Reconocimiento de Terremotos de Baja
California, Instituto de Investigación de Ingeniería de Terremotos; (b) Gary McGavin, FEMA (2010a); (c) Russell Green,
Asociación de Reconocimiento de Eventos Extremos Geotécnicos)

disponible por varios años. La reparación o el reemplazo de los edificios escolares


puede quitarles un valioso recurso comunitario durante largos períodos de tiempo y
perturbar la vida de los niños y sus familias.

E.2 ¿Está su escuela en una región propensa a terremotos?


En 2017, FEMA clasificó a Puerto

Rico, Alaska, California, Hawái, El riesgo de los peligros naturales es una combinación de la gravedad del peligro (p. ej., la
Oregón, Washington, Utah, ubicación y la intensidad de un terremoto) y la vulnerabilidad del activo o la institución en
Nevada, Carolina del Sur y
consideración (p. ej., la vulnerabilidad de un edificio escolar). Para los terremotos, el riesgo
Tennessee entre los diez primeros
puede mitigarse principalmente mediante la reducción de la vulnerabilidad (p. ej.,
estados/territorios con la proporción

más alta de pérdida por terremoto


instalaciones diseñadas o adaptadas para terremotos) y también mediante una

anualizada a valor de reemplazo en sus planificación de emergencia minuciosa. La mitigación efectiva depende de la comprensión
respectivas regiones (FEMA, de las vulnerabilidades y sus consecuencias.
2017b).

E-4 ES: Terremotos FEMA P-1000


E.2.1 Determinación de la gravedad del peligro

En la Figura E-3 se muestra un mapa de amenaza sísmica relativa de los Estados Unidos
por condados. El mapa fue desarrollado en 2014 para FEMA P-154,Detección visual rápida
de edificios para posibles peligros sísmicos: un manual(FEMA, 2015b). Se basa en el trabajo
del USGS para desarrollar mapas que forman parte de los procedimientos de diseño del
código de construcción. Estos mapas actualmente no reflejan aumentos recientes en la
sismicidad debido al fracking o al bombeo de aguas residuales ("terremotos inducidos"). El
consenso actual de los profesionales de terremotos es que dicha sismicidad no debe
Hay varios artículos del USGS sobre
incluirse en los códigos de construcción sísmicos porque: (1) estos terremotos han estado
sismicidad inducida, incluidos Pronóstico
generalmente por debajo del nivel de intensidad considerado dañino por los códigos de
de riesgo sísmico de un año de 2016 para
construcción; y (2) la sismicidad cambiará de ubicación de acuerdo con las prácticas de
el centro y el este de los Estados Unidos a
bombeo. Las jurisdicciones locales deben decidir si las disposiciones del código de partir de terremotos inducidos y

construcción deben cambiar debido a estos efectos locales. De manera similar, las escuelas naturales (Petersen et al., 2016), y Mitos y

realidades sobre la inyección de aguas


afectadas por la sismicidad considerada temporal también pueden tomar precauciones al
residuales, la fracturación hidráulica, la
incluir los problemas sísmicos en su planificación para casos de desastre (consulte la
recuperación mejorada de petróleo y la
Sección E.
sismicidad inducida(Rubinstein y Mahani,

2015).
Las ubicaciones designadas para estar en regiones de sismicidad alta o muy alta en la Figura E-3

tienen un alto riesgo de experimentar un terremoto dañino. Las escuelas en estas regiones

deben desarrollar planes completos para comprender las posibles consecuencias de los

terremotos y planificar para ellos como una alta prioridad. Las áreas en regiones de baja

sismicidad deben establecer sus prioridades en la preparación para otros peligros antes de

gastar una gran cantidad de recursos en prepararse para un evento sísmico dañino. Las áreas

en regiones moderadas y moderadamente altas de sismicidad tienen solo un riesgo moderado,

pero los tipos de edificios que tienen un alto riesgo de colapso (consulte la Sección E.3.1) deben

identificarse para la mitigación potencial y los riesgos no estructurales obvios, como gabinetes y

estanterías (consulte Apartado E.3.3) se debe anclar.

El sitio web de USGS incluye una aplicación que determina parámetros sísmicos
específicos aplicables a cualquier sitio determinado definido por coordenadas o una
dirección. Estos parámetros se pueden usar para establecer la región aplicable de
sismicidad para el sitio. ÉlApéndice Terremotoproporciona instrucciones sobre el uso de
esta aplicación y la interpretación de los resultados.

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-5


Figura E-3 Mapa de amenaza sísmica relativa de los Estados Unidos (FEMA, 2015b).

E-6 ES: Terremotos FEMA P-1000


Los terremotos no solo afectan la costa oeste

El terremoto de Mineral Virginia fue un evento de magnitud 5,8 que ocurrió el 23 de agosto de 2011 a la 1:51 p. m., hora
local. El epicentro del evento fue 38 millas al noroeste de Richmond y 5 millas al sur-suroeste de la ciudad de Mineral. Varias
réplicas de hasta 4,5 grados de magnitud ocurrieron en las siguientes semanas, aunque la cantidad de réplicas fue
aproximadamente una décima parte de lo que cabría esperar en un evento de la Costa Oeste. Este fue el terremoto más
grande que azotó al este de las Montañas Rocosas desde 1944 y el terremoto más grande en Virginia desde 1897. Se sintió
desde Alabama hasta Canadá y tan al oeste como Chicago; fue el terremoto más sentido en la historia de Estados Unidos.
Hubo informes de daños significativos en edificios cerca del epicentro y se documentaron daños en el norte de Virginia, el
sur de Maryland, Washington, DC y lugares tan lejanos como la ciudad de Nueva York.

En Virginia, la escuela secundaria del condado de Louisa y una escuela primaria más antigua sufrieron graves daños. Ambos edificios

eran instalaciones más antiguas que se habían construido antes de los códigos de construcción modernos. Las clases habían

comenzado esa semana y estaban en sesión cuando ocurrió el terremoto. Afortunadamente, solo hubo heridos leves. Sin embargo,

los daños a los dos edificios fueron extensos e incluyeron grietas significativas en las paredes de mampostería de bloques de

concreto reforzado o no reforzado. Los daños no estructurales incluyeron techos y artefactos de iluminación colapsados y estantes y

gabinetes caídos, algunos de los cuales bloquearon las salidas de las aulas. El daño fue lo suficientemente significativo como para

que los funcionarios determinaran rápidamente que las escuelas no podían volver a ocuparse durante el resto del año escolar.

Al lado, una escuela secundaria construida a principios de la década de 2000 con un código de construcción más nuevo
sufrió solo daños menores no estructurales y pudo reanudar las clases la semana siguiente. El condado de Louisa usó ese
edificio en turnos divididos para albergar muchas clases de la escuela secundaria y el resto se llevó a cabo en aulas
modulares temporales, que se instalaron rápidamente en el lugar. El terremoto finalmente fue declarado desastre federal y
los dos edificios escolares dañados fueron demolidos y reemplazados por nuevos edificios utilizando una combinación de
fondos federales para desastres y seguro contra terremotos, que el condado tenía junto con su cobertura normal.

Este evento sirve como un recordatorio de que los terremotos pueden ocurrir en muchas partes diferentes de los EE. UU.,

incluso en áreas designadas como de riesgo moderado o incluso bajo. También es un recordatorio de que los terremotos

moderados pueden causar daños significativos a las escuelas que no están diseñadas para resistir terremotos.

E.2.2 Determinación de la vulnerabilidad de su escuela

La planificación minuciosa de emergencia depende de la comprensión de los niveles


probables de sacudidas del terremoto y los daños esperados en el sitio y las
instalaciones. La vulnerabilidad depende del daño potencial del terremoto a: (1) sitios
escolares (por ruptura de fallas, licuefacción inducida por terremotos, deslizamientos
de tierra o acceso deficiente); (2) la estructura de la escuela (muros estructurales, vigas,
columnas y cimientos); y (3) los sistemas y contenidos no estructurales de la escuela
(por ejemplo, el material de cerramiento no estructural del edificio, los tabiques
interiores, los techos, las luces, el equipo mecánico y los libreros).

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-7


Los escenarios de daños probables pueden ser determinados mejor por profesionales después de un

análisis del sitio y las instalaciones, pero en la siguiente sección se brinda una descripción general.

E.3 Construyendo edificios más seguros

E.3.1 Edificios escolares existentes

En la mayoría de los casos, las personas interesadas en reducir el riesgo de peligros


naturales considerarán la seguridad de una instalación escolar existente. Las escuelas
normalmente comprenden más de un edificio, a menudo construidos en diferentes
momentos. La vulnerabilidad a los terremotos de las instalaciones escolares debe
evaluarse un edificio a la vez. Las vulnerabilidades potenciales incluyen problemas con el
sitio, problemas con la estructura del edificio, que podrían provocar daños graves o incluso
el colapso, y problemas con los componentes no estructurales y el contenido del edificio,
que pueden generar riesgos de caídas y trastornos internos.

E.3.1.1 Sitio de construcción de la escuela

Aunque las vulnerabilidades de los edificios suelen ser las más críticas, también se deben considerar
Ingenieros geotécnicosespecializarse en el
los problemas del sitio. Las investigaciones geotécnicas, realizadas cuando se construyeron los
estudio de las condiciones del subsuelo en el
edificios, pueden estar disponibles, pero pueden requerir interpretación profesional. Los
sitio, incluidas las condiciones para la
departamentos locales de construcción o planificación también pueden tener mapas que muestren
construcción de cimientos y los peligros del

sitio, como la licuefacción y los deslizamientos áreas locales con riesgo de ruptura de fallas, deslizamientos de tierra o licuefacción en el sitio.

de tierra.

E.3.1.2 Tipos de edificios vulnerables

Códigos antiguos o edificios precodificados.Las edificaciones construidas de acuerdo con el


Life Safety es un término de ingeniería código de construcción actual, incluidas las disposiciones sísmicas, deben brindar seguridad
utilizado para describir un nivel de
adecuada para la vida contra el colapso parcial o total, incluso en un terremoto muy grande
diseño. El objetivo principal detrás de la
(aunque eso no siempre está garantizado, consulte la Sección E.3.2.2). Sin embargo, el código ha
seguridad de la vida es prevenir muertes

y lesiones graves en un edificio debido a


cambiado y mejorado en los últimos 50 años, por lo que es posible que los edificios más antiguos

fallas o colapso de elementos no brinden el mismo nivel de seguridad. En muchas partes de los Estados Unidos, los edificios
estructurales, como columnas y vigas. construidos antes de 1990 pueden no haber sido diseñados con disposiciones sísmicas. En

general, los edificios construidos de acuerdo con el 1976Código de construcción uniforme(

Conferencia Internacional de Funcionarios de la Construcción, 1976) o la2000 Código

Internacional de Construcción(o después; ICC, 2000) no debe tener alta vulnerabilidad. Muchos
edificios escolares se han construido bajo códigos de construcción muy antiguos, o antes de que

entraran en vigor códigos con requisitos de diseño sísmico. Estos edificios suelen ser más

vulnerables que los edificios construidos según los códigos de construcción modernos y, en

algunos casos, presentan un riesgo de colapso.

E-8 ES: Terremotos FEMA P-1000


El administrador de las instalaciones del distrito escolar o el departamento de construcción local

debería poder encontrar qué código era aplicable cuando se construyó una escuela en particular.

Para obtener una evaluación más refinada del desempeño probable en terremotos de las

escuelas diseñadas según varios códigos de construcción, se debe consultar a un ingeniero

estructural. ÉlApéndice Terremototambién tiene información adicional sobre diferentes códigos

de construcción y su adecuación.

Vulnerabilidades por Tipo Estructural.Muchos edificios escolares antiguos están construidos con un
“Las escuelas estarán libres de URM
sistema estructural llamado muros de carga de mampostería no reforzada, a menudo abreviado URM.
para 2033”: esta declaración de política
Este sistema utiliza paredes de ladrillo, generalmente de dos o tres ladrillos de espesor, con viguetas de publicada en 2016 por la

madera apoyadas sobre el ladrillo, formando los pisos y el techo. Algunos URM usan pisos de concreto El Instituto de Investigación de Ingeniería

en lugar de madera. Las paredes de ladrillo son pesadas y quebradizas y no están debidamente unidas Sísmica destaca las acciones necesarias

para mantener a los estudiantes a salvo de


a los pisos y al techo. Los edificios URM (que no han sido reacondicionados sísmicamente) son casi
los edificios escolares URM propensos a
siempre el primer tipo de edificio dañado en los terremotos. Las chimeneas, los muros a dos aguas
derrumbarse. Más detalles se pueden
(consulte la Figura E-1) y los parapetos (los muros de barrera bajos que se extienden en el borde de los encontrar aquí:www.eeri.org/advocacy-and-

techos) pueden derrumbarse a niveles de vibración bajos y, con el temblor continuo, las paredes public-policy /las-escuelas-deben-ser-urm-

enteras pueden derrumbarse y, a veces, los pisos y el techo pueden derrumbarse. . Los severos daños gratis-por

- 2033/
en el terremoto de Long Beach de 1933, lo que condujo a una ley de seguridad escolar sólida en todo el

estado de California, fue principalmente en las escuelas URM (consulte la Figura E-4). Como se señaló

anteriormente, las únicas muertes de ocupantes de escuelas en los Estados Unidos desde 1925 se

debieron al derrumbe de los muros de URM.

Cabe señalar, sin embargo, que no todos los edificios con exteriores de ladrillo son URM. Por

ejemplo, algunos edificios de mampostería de ladrillo más recientes tienen barras de refuerzo

de acero dentro de la pared. Otros edificios que "parecen ladrillos" son solo revestimientos de

ladrillos, donde una capa de ladrillo (o incluso la mitad de un ladrillo) está unida a una pared

de respaldo de otro material.

Si se sospecha que una escuela es de construcción URM, se recomienda que el


administrador de la instalación, el departamento de construcción local o un ingeniero
estructural confirmen el tipo exacto de construcción. Para obtener más información sobre
la construcción de URM, consulte FEMA P-774,Edificios de mampostería no reforzada y
terremotos(FEMA, 2009c).

Otro tipo de construcción que ha demostrado ser susceptible a sacudidas sísmicas es el


hormigón armado construido antes de los códigos sísmicos o de acuerdo con códigos muy
antiguos (ver Figura E-5). Sin embargo, la vulnerabilidad de este tipo estructural depende
mucho de la configuración exacta y los detalles de la construcción.

La construcción de hormigón prefabricado, para la cual las piezas de la estructura (por ejemplo,

paredes, columnas, vigas) se moldean por separado, ya sea en el sitio o en una fábrica, y luego se

conectan entre sí para formar la estructura del edificio, es particularmente útil.

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-9


Convertir los desastres en oportunidades de cambio

El terremoto de Long Beach de 1933 en el sur de California fue una dramática llamada de atención. El terremoto de
magnitud 6,3 ocurrió a las 5:54 pm de un viernes de marzo, solo un par de horas después de que los niños salieran de la
escuela. Las escenas fueron impactantes: cientos de edificios escolares se derrumbaron por completo o sufrieron daños
graves, la mayoría de los cuales eran de mampostería no reforzada, como se muestra en la Figura E-4. Si el terremoto
hubiera ocurrido un par de horas antes, miles de estudiantes habrían perecido.

Afortunadamente, esta llamada cercana resultó en acción. Un mes después del terremoto, la legislatura de California
aprobó la Ley Field, que prohibía la construcción de nuevos edificios de mampostería no reforzada y esencialmente le dio
al Estado de California control sobre el diseño de edificios de escuelas públicas y los requisitos de inspección de
construcción. Desde que se promulgó por primera vez, la Ley Field ha tenido varias enmiendas para mejorar su eficacia y
abordar los edificios vulnerables de las escuelas públicas existentes hasta la fecha.

Figura E-4 Colapso de parte de Jefferson High School en el terremoto de Long Beach de 1933. (Fuente
de la foto: Asociación de Cemento Portland)

La ley ha demostrado ser muy eficaz para mejorar la seguridad escolar contra terremotos en California (CSSC, 2009). Sin embargo, el estado

del arte del diseño sísmico ha mejorado significativamente desde 1933, lo que resultó en cambios comparables al código de construcción y

algunos tipos de edificios construidos en ciertos períodos de tiempo no se consideran adecuadamente seguros en la actualidad. Por

ejemplo, algunos edificios de concreto construidos antes de mediados de la década de 1970 ahora se consideran peligrosos, como se

analiza en la Sección E.3.1.2.

susceptible al daño. Si se sospecha que una escuela está construida con hormigón armado
y fue construida antes de 1980, se debe consultar a un ingeniero estructural para
identificar con mayor precisión las vulnerabilidades.

Otros materiales de construcción, como el acero estructural, la mampostería reforzada o la

estructura de madera, generalmente se consideran menos vulnerables, pero el desempeño del

edificio en un terremoto real dependerá de la configuración y los detalles.

E-10 ES: Terremotos FEMA P-1000


Figura E-5 Colapso de una parte de una escuela de concreto en el terremoto de
Helena, Montana de 1935 (NISEE, 1935).

E.3.1.3 Medidas de reducción de riesgos

Las medidas de reducción de riesgos relacionadas con los terremotos a menudo se perciben

como proyectos costosos y de enormes proporciones. Pero la medida inicial de reducción de

riesgos más efectiva y económica es obtener una evaluación preliminar del daño potencial a los

sistemas estructurales y no estructurales en una escuela para que se pueda completar la

planificación adecuada para la respuesta de emergencia a un terremoto. Dicha evaluación

preliminar también permitirá identificar medidas prioritarias y rentables para reducir los riesgos

físicos. Tal lista de mejoras incrementales puede resultar en una reducción constante del riesgo

a lo largo del tiempo. Esta sección cubre las medidas de reducción de riesgos específicas para la

estructura del edificio. La Sección E.3.3 cubre las medidas de reducción de riesgos no

estructurales.

Evaluación sísmica.Para la planificación de emergencias y para la comprensión y


planificación de la reducción del riesgo físico, es imperativo que se comprenda el tipo
estructural y el probable comportamiento sísmico de los edificios escolares.

Como se mencionó anteriormente, con mucho, el tipo de estructura más peligrosa bajo un

terremoto es la construcción de muros de carga de mampostería no reforzada (URM, por sus

siglas en inglés). Es imperativo que los distritos escolares, el personal y los padres comprendan
En 2007, el estado de Oregón
los riesgos de estos edificios en zonas sísmicas moderadas y altas y comiencen el proceso de
evaluó casi todas las escuelas K-12
reducción de riesgos.
y los colegios comunitarios del

estado de acuerdo con FEMA P-154


Además de determinar el tipo de construcción, el siguiente nivel de evaluación
(www. oregongeology.org/sub/
sísmica es una metodología desarrollada por FEMA llamada Rapid Visual projects/rvs/default.htm ).
Screening, descrita en FEMA P-154. Este método está destinado a rápidamente

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-11


evalúe múltiples edificios y clasifíquelos con respecto a su riesgo relativo. Este método
está destinado a ser utilizado por personal familiarizado con la construcción de edificios y
con capacitación especial en el uso de FEMA P-154. Dicha capacitación está disponible en
FEMA. Estas evaluaciones solo toman unas pocas horas por edificio. La velocidad y la
eficiencia se logran a expensas de la confiabilidad, pero el método es muy recomendable
como primer paso en la evaluación sistemática.

Mejoras en la seguridad escolar ante terremotos: ejemplos de una ciudad, un estado y una provincia

La ciudad de Berkeley, California, reconoció la vulnerabilidad potencial de los edificios escolares más antiguos después del terremoto

de Loma Prieta de 1989 y financió evaluaciones estructurales de varias escuelas. Luego de un importante esfuerzo comunitario, se

recaudaron fondos, en parte del estado y en parte de los impuestos locales, para reemplazar o reacondicionar escuelas consideradas

de alto riesgo sísmicamente.

Recientemente, el estado de Oregón adoptó una política estatal sobre seguridad sísmica en las escuelas, incluida la financiación para iniciar un

programa de mitigación de riesgos. En particular, los legisladores estatales aprobaron $175 millones en fondos estatales para proyectos de

reacondicionamiento escolar contra terremotos en 2015-2017.

La provincia de Columbia Británica, Canadá, también está llevando a cabo un gran programa ($1700 millones) para mejorar la seguridad

sísmica de las escuelas, todo iniciado por la acción ciudadana.

Estos destacan buenos ejemplos de abordar la seguridad escolar en caso de terremotos; sin embargo, muchos estados y regiones en

zonas sísmicas de alto riesgo han hecho poco para comprender su riesgo o reducirlo.

Los ingenieros estructurales pueden realizar una evaluación más detallada de


acuerdo con un estándar nacional para la evaluación sísmica, ASCE/SEI 41,Evaluación
sísmica y rehabilitación de edificios existentes(ASCE, 2014b). Hay varias técnicas
diferentes para la evaluación sísmica en ASCE/SEI 41, con un nivel de esfuerzo que
varía de tres a cuatro días a varias semanas o incluso meses. Estos métodos
producirán una comprensión mucho más detallada del desempeño sísmico potencial,
incluida la identificación de las deficiencias estructurales específicas que podrían
fortalecerse.

Adaptación o reemplazo.Si se encuentran deficiencias sísmicas en los edificios escolares,

particularmente aquellos que pueden poner en peligro la vida, los estudios deben definir al

menos arreglos preliminares y costos aproximados. El costo de las modificaciones sísmicas

variará mucho debido a las diferencias en el tipo de construcción y el número y el alcance de las

deficiencias. Cuando el costo estimado de modernización alcance el 50%-60% de los costos de

reemplazo del edificio, a menudo se elegirá el reemplazo. Además del costo de la modernización,

también debe tenerse en cuenta que el uso del edificio se verá gravemente afectado durante la

construcción y cuando esté terminado,

E-12 ES: Terremotos FEMA P-1000


el edificio aún es “antiguo” en cuanto a planificación, apariencia, eficiencia energética y

acceso.

Estos problemas pueden hacer que se considere la reducción de riesgos mediante la

actualización solo de las deficiencias más graves y peligrosas. Por ejemplo, en los edificios URM,

los parapetos, las chimeneas y los hastiales pueden reforzarse para evitar que se derrumben y

se puede brindar protección contra la caída de objetos en los puntos de salida.

Adaptación parcial o incremental.Debido al costo y la interrupción de la


rehabilitación sísmica estructural completa, a veces se considera la rehabilitación
parcial. Las deficiencias que se van a mitigar mediante la modernización parcial
deben seleccionarse cuidadosamente para que sean críticas o "las primeras en fallar".
El concepto es que para temblores de terremotos pequeños a moderados, la
modernización evitaría la falla del elemento y no ocurrirían otras fallas significativas.
Sin embargo, en un terremoto más fuerte, podrían ocurrir otras fallas significativas
primero, lo que haría que la modificación fuera inútil. Por ejemplo, en los edificios
URM, los parapetos y apéndices se han observado como los primeros en fallar, y
algunas comunidades han requerido que los parapetos estén arriostrados para
lograr mayor seguridad en las calles para eventos pequeños a moderados. Debe
recordarse, sin embargo, que para sacudidas sísmicas más fuertes, pueden ocurrir
fallas por otras deficiencias; en el caso de URM,

incrementalesEl reforzamiento sísmico es similar al reforzamiento sísmico parcial, excepto que


cada incremento se planifica cuidadosamente para reducir el riesgo y eventualmente conducir a

una remodelación completa. Con una planificación cuidadosa, algunos incrementos pueden

definirse y ejecutarse casi independientemente de otros y realizarse en el momento conveniente

para los ocupantes. Por ejemplo, el trabajo en el techo o alrededor del mismo se puede realizar

en el momento del reemplazo normal del techo. Se pueden realizar otros trabajos en

habitaciones o áreas de un edificio en remodelación o actualización.

El concepto incremental requiere una planificación previa detallada y es más efectivo con
personal de administración de instalaciones estable, lo cual es común en la mayoría de las
escuelas. El fortalecimiento sísmico incremental de las escuelas se ha descrito
ampliamente en FEMA 395,Rehabilitación Sísmica Incremental de Edificios Escolares (K-12)
(FEMA, 2003).

No se recomienda fortalecer un salón o área de una escuela para que sirva como un "cuarto

seguro" porque la evacuación a ese área durante el temblor es más peligrosa que el protocolo

"Agáchate, cúbrete y agárrate" descrito en la Sección E.4.1.1. . Los sistemas de alerta temprana

que proporcionarían el tiempo adecuado para dicha evacuación no están completamente

desarrollados y el tiempo de alerta temprana será demasiado corto para una evacuación segura

en la mayoría de los sitios.

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-13


E.3.2 Nuevos edificios escolares

E.3.2.1 Selección del sitio

Todos los peligros naturales potenciales deben identificarse y considerarse al seleccionar un sitio

para una nueva escuela. Particularmente para el riesgo de terremotos, deben evitarse, si es

posible, los sitios sobre fallas existentes, sobre o debajo de deslizamientos de tierra y sobre

suelos licuables. También se debe considerar el acceso y la salida después de un evento. La

“suavidad” (suelo suelto o arena) o la “dureza” (suelo firme o roca) del sitio también tiene un

efecto sobre el movimiento del terremoto en ese sitio, pero estas variaciones rara vez

descalificarían un sitio. Los sitios en una ladera empinada pueden presentar un potencial de

deslizamiento de tierra. Se debe realizar un estudio del sitio por un ingeniero profesional

especializado en suelos y cimientos (es decir, un ingeniero geotécnico) en cualquier sitio que se

esté considerando para una escuela. Algunas veces, los informes geotécnicos preliminares están

disponibles como parte de los estudios de diligencia debida para la compra o selección del sitio.

A menudo, los sitios alternativos no están disponibles, pero una vez que se identifican los

peligros potenciales del sitio, a menudo se pueden mitigar en el diseño y la construcción.

E.3.2.2 Códigos de construcción y desempeño esperado

Requisitos del código de construcción.Actualmente, en la gran mayoría de las


comunidades de los Estados Unidos, se requiere que los nuevos edificios se
diseñen y construyan de acuerdo con el código de construcción local, con mayor
frecuencia el Código Internacional de Construcción(CCI, 2014b). Ese código
incluye disposiciones integrales para sacudidas sísmicas que especifican, entre
otras cosas, la resistencia horizontal (lateral) del edificio. La fuerza horizontal es
importante en los terremotos porque el movimiento del suelo induce cargas
horizontales en las estructuras. Para las escuelas, se describen tres niveles
diferentes de fuerza. Para ocupaciones pequeñas (conocidas como Categoría de
riesgo II en el código), las escuelas deben estar diseñadas para las mismas
cargas sísmicas que los edificios "normales". Para los edificios escolares más
típicos con una carga de ocupantes superior a 250 (conocida como Categoría de
riesgo III), la carga sísmica requerida es un 25 % más alta que la típica, con la
intención de crear un edificio con un desempeño sísmico mejorado,
esencialmente, "más seguro". Para las escuelas designadas como refugio por las
autoridades de emergencia de la comunidad local (conocidas como Categoría de
Riesgo IV),

Desempeño esperado de los edificios que cumplen con el Código.El código de construcción

básicamente tiene como objetivo minimizar el riesgo de muerte y lesiones graves, por lo que se espera

que los edificios de Categoría de riesgo II sufran daños, pero para proteger la vida. En un evento

importante, dichos edificios pueden no ser utilizables o incluso económicamente

E-14 ES: Terremotos FEMA P-1000


reparable. En raras circunstancias, un ocupante o transeúnte podría lesionarse debido a la

caída de escombros. Para los edificios en la Categoría de riesgo III, que son un poco más

fuertes y están mejor unidos, el riesgo para la seguridad de la vida se considera menor, pero la

intención no es garantizar que el edificio sea utilizable. Para los edificios designados como

refugios, la intención obvia es hacerlos utilizables después de la mayoría de los eventos,

aunque no hay suficientes datos de respuesta a terremotos disponibles para saber si esto se

puede garantizar.

E.3.2.3 Escuelas como albergues

Debido a su ubicación en toda la comunidad y la disponibilidad de grandes espacios


en gimnasios y auditorios, las escuelas a menudo se consideran refugios de
emergencia ideales. Sin embargo, para terremotos, la mayoría de las escuelas no han
sido construidas como un refugio "designado" de acuerdo con el código de
construcción y, por lo tanto, es posible que no tengan el rendimiento adecuado para
servir como refugio. Cuando se construyen nuevos edificios escolares, el distrito debe
coordinarse con las autoridades locales de emergencia para determinar si la escuela
está destinada a servir como refugio después de un terremoto. Si es así, debe
clasificarse como un edificio de Categoría de Riesgo IV, que requiere un diseño
sísmico más fuerte. Sin embargo, el diseño del refugio va mucho más allá de una
estructura más fuerte y también puede requerir generadores de emergencia, salas
de almacenamiento para suministros y otras características deseadas por la agencia
local de servicios de emergencia.

E.3.3 Sistemas y Contenidos No Estructurales

E.3.3.1 Disposiciones del código de construcción

Las disposiciones del código de construcción para asegurar elementos no estructurales

asociados con el edificio en sí, como tabiques, cielos rasos, accesorios de iluminación y equipos

mecánicos, han existido durante décadas, particularmente en zonas de alta actividad sísmica. Sin

embargo, la instalación física de estos elementos normalmente la controla el contratista y las

características de protección sísmica suelen ser incorrectas o incompletas. El contenido de los

edificios, instalado por el propietario, como muebles, estantes de almacenamiento y estanterías

de bibliotecas, no está controlado por el código de construcción en absoluto y, por lo general,

solo se coloca en el piso sin anclajes sísmicos.

E.3.3.2 Vulnerabilidades de los Componentes No Estructurales

Teniendo en cuenta las realidades de la instalación como se discutió anteriormente, no sorprende

que el almacenamiento y las estanterías se vuelquen y los techos y las lámparas se caigan en las

escuelas en casi todos los terremotos. Muchos daños por terremoto

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-15


Escuelas como líderes en resiliencia comunitaria

Oregón enfrenta un desafío difícil: tiene un riesgo inminente de terremoto en la zona de subducción de Cascadia que no se

identificó como riesgo hasta mediados de la década de 1980. Esto significa que la mayoría de los edificios, incluidas las escuelas, no

fueron diseñados para resistir adecuadamente el temblor esperado del terremoto.

En respuesta a esto, los líderes y las comunidades de Oregón han comenzado a abordar su riesgo de varias
maneras. El Distrito Escolar de Beaverton es un excelente ejemplo de esto. Luego de la aprobación en 2014 de
un bono importante para ayudar a reducir el hacinamiento escolar y modernizar las escuelas, el Distrito Escolar
de Beaverton aprovechó esta oportunidad para diseñar y construir siete nuevos edificios escolares con un
estándar sísmico más alto que el que exige el código y que también podrían ayudar a las comunidades
circundantes como refugios de emergencia. Estos líderes reconocieron que las escuelas tendrán un papel
importante en la respuesta y recuperación después de un terremoto. Como parte de este esfuerzo, el Distrito
Escolar de Beaverton convocó un taller y reuniones posteriores con varias partes interesadas para ayudar a
informar estos esfuerzos. La Figura E-6 ilustra un plano del primer piso de la escuela secundaria.
www.beaverton.k12.or.us/depts/facilities/Documents/150710 _Beaverton%20School%20Report.pdf . (Grupo
Consultor SEFT, 2015)

Figura E-6 Plano del primer piso de la escuela secundaria que indica los espacios potenciales identificados para dormir en el
refugio y otras consideraciones importantes de planificación para las operaciones del refugio (SEFT Consulting Group,
2015).

E-16 ES: Terremotos FEMA P-1000


los informes de reconocimiento incluyen observaciones de que los ocupantes de las escuelas

probablemente habrían resultado heridos si el evento hubiera tenido lugar durante el horario escolar.

Los artefactos de iluminación son particularmente propensos a derrumbarse y muchos de esos

artefactos son lo suficientemente pesados como para causar lesiones, como se muestra en la Figura

E-7. Después del terremoto de Northridge de 1994, el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles tuvo que

reemplazar casi 4000 lámparas en 420 escuelas (comunicación personal, LAUSD). Esta vulnerabilidad es

una buena razón para la instrucción “Agáchese, cúbrase y sujétese”, que es la respuesta estándar a los

terremotos que se enseña a los niños en edad escolar.

Figura E-7 Lámparas caídas en un salón de clases


después del terremoto de Northridge. (Fuente
de la foto: Instituto de Investigación de
Ingeniería Sísmica)

Las estanterías sin anclaje también se vuelcan invariablemente, pero esto contribuye
principalmente a una atmósfera caótica y posibles salidas bloqueadas en lugar de lesiones
directas. Cabe señalar que estanterías, armarios y otros muebles traídos al

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-17


la escuela por el personal de la escuela se consideran "contenidos" y estos artículos (y su

anclaje) no están cubiertos por el código de construcción.

También se pueden dañar las tuberías y los conductos mecánicos y equipos fijos, como calderas

y acondicionadores de aire, cuya reparación será costosa y llevará mucho tiempo, lo que

posiblemente mantendrá la escuela cerrada durante semanas. Los costos pueden estar

cubiertos por el seguro o por ciertos programas de FEMA, pero la documentación y los registros

antes y después del terremoto son fundamentales, como se explica en la Sección 5.1.2. Le tomó

veinte años al Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles “cerrar los libros” sobre los daños

causados por el terremoto de Northridge a pesar de que ninguna escuela fue cerrada

permanentemente por los daños.

E.3.3.3 Medidas de reducción de riesgos no estructurales

Las medidas de reducción del riesgo sísmico no estructural se pueden separar en tres

categorías: (1) actividades muy simples de "hágalo usted mismo"; (2) actividades a nivel de

personal de mantenimiento o manitas; y (3) actividades a nivel de contratista profesional. El nivel

1 consiste, por ejemplo, en mover muebles para despejar las rutas de salida o asegurar

estanterías a las paredes con pequeños ángulos de acero. El nivel 3, por otro lado, requiere

experiencia en sistemas eléctricos o mecánicos, techado o construcción pesada (por ejemplo,

trabajos de concreto). Un ejercicio común, tanto práctico como educativo, es realizar una

“búsqueda de peligros” en el aula, en particular para los elementos del Nivel 1.

Muchos elementos no estructurales que son susceptibles de sufrir daños en las escuelas, así como las
El juego y afiche de búsqueda de peligros
posibles medidas de reacondicionamiento para ellos, están documentados en elGuía y lista de
escolares en caso de terremotos de FEMA es un
verificación para peligros de terremotos no estructurales en las escuelas de California (Agencia de
gran recurso para la búsqueda de peligros
Manejo de Emergencias de California, 2011). Muchos de los elementos enumerados en ese documento
escolares: https://www.fema.gov/media

- biblioteca/activos/ son susceptibles de sufrir daños, pero no son necesariamente riesgos para la seguridad de la vida. Es

documentos/90409 importante comprender el propósito de la modernización no estructural y cómo deben priorizarse.

Estanterías, Mobiliario y Vías de Salida.Los armarios portátiles y las estanterías no


deben instalarse en los pasillos de acceso principales o donde puedan volcarse y
bloquear las puertas.

Los gabinetes y estanterías de madera o metal a menudo se instalan contra una pared

divisoria. Fijarlos a la pared con ángulos de metal ligero es simple y efectivo. Los detalles de

ejemplo se pueden encontrar en elGuía y lista de verificación para peligros de terremotos no

estructurales en las escuelas de California.

Como se señaló anteriormente, estos artículos generalmente no están cubiertos por el código de

construcción y es responsabilidad del personal de la escuela sujetar los artículos cuando

E-18 ES: Terremotos FEMA P-1000


inicialmente instalado o movido. Estos procedimientos de anclaje deben incluirse en los planes

operativos de la escuela.

Techos, Iluminación y Difusores Mecánicos.Como se mencionó anteriormente, los artefactos


“Mitigación de peligros no estructurales
de iluminación a menudo se han caído en las aulas durante los terremotos. Los artefactos de
en las escuelas”: esta declaración de
iluminación suspendidos en barras o cadenas pueden balancearse y dañarse o simplemente
política publicada en 2016 por el
salirse de la caja de montaje del techo. Los peligros de tales fallas se pueden mitigar instalando Instituto de Investigación de Ingeniería

cadenas o cables de seguridad sujetos de manera segura al accesorio y a la estructura superior. Sísmica destaca las acciones necesarias

para mantener a los estudiantes a salvo


Muchas aulas tienen techos suspendidos livianos hechos de barras y paneles de soporte de
de los peligros no estructurales en las
metal (llamados techos "lay-in" o "panelizados"), con lámparas también incrustadas dentro del
escuelas. Más detalles se pueden
sistema de barras de metal. A menudo, el sistema de calefacción/refrigeración funciona por
encontrar aquí:www.eeri.org/advocacy-
encima de estos techos y las rejillas de ventilación también están integradas en el sistema de and-public-policy/mitigation-of-

techo. Estos sistemas también han demostrado ser muy vulnerables a los movimientos sísmicos nonstructural

si no se instalan correctamente con refuerzos contra terremotos. Estos sistemas a menudo se - peligros-en-las-escuelas/

deshacen cuando se sacuden, permitir que lámparas relativamente pesadas o ventilaciones

mecánicas caigan en el espacio del salón de clases. Asegurar accesorios y rejillas de ventilación

y reforzar este tipo de techos a menudo requiere los servicios de contratistas especializados.

Las medidas apropiadas para asegurar estos sistemas de techo se pueden encontrar en el Guía

y lista de verificación para peligros de terremotos no estructurales en las escuelas de California.

Evaluación Formal y Modernización Sistemática.Además de los riesgos relativamente


obvios de estanterías, gabinetes y luces y cielos rasos, las deficiencias sísmicas no
estructurales que pueden resultar en daños y alteraciones costosos deben identificarse
con evaluaciones sísmicas más completas. Aunque varios documentos incluyen listas de
control que puede completar el personal (p. ej.,Guía y lista de verificación para peligros
de terremotos no estructurales en las escuelas de California), si se desea la ocupación
inmediatamente después de un terremoto, como en el caso de un refugio designado, es
mejor que un profesional en diseño de terremotos prepare una evaluación exhaustiva,
incluidas las modificaciones propuestas. FEMA E-74,Reducción de los riesgos de daños no
estructurales por terremotos (FEMA, 2012c) es un buen recurso para los profesionales del
diseño sísmico.

E.4 Planificación de la respuesta

Los principios para desarrollar planes escolares de manejo de emergencias están bien

documentados, particularmente en el recientemente desarrolladoGuía para desarrollar planes

de operaciones escolares de emergencia de alta calidad(Departamento de Educación de los


Estados Unidos, 2013). Las regiones propensas a terremotos, en particular, requieren una

cuidadosa planificación de emergencia, ya que la gama de impactos para una escuela o distrito

escolar puede ser amplia. El tamaño del terremoto afectará tanto la severidad de la sacudida (es

decir, el nivel de daño potencial) como el tamaño del área sacudida (es decir,

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-19


número de edificios o escuelas dañados). La vulnerabilidad de los edificios escolares también

tendrá un gran impacto en los planes de emergencia; la planificación para impactos sísmicos en

edificios de mampostería no reforzada puede ser muy diferente a la de los edificios modernos

que cumplen con los códigos sísmicos. Por lo tanto, se recomienda encarecidamente que se

realicen al menos evaluaciones preliminares de los edificios escolares y se desarrollen escenarios

realistas que identifiquen los impactos probables con fines de planificación.

Además de la orientación general sobre la planificación de operaciones de emergencia

proporcionada en el Capítulo 4 de esteGuía, se deben identificar las condiciones únicas del

riesgo sísmico, tales como:

- ¿Puede el daño del terremoto fuera del sitio a las carreteras o estructuras disminuir o

eliminar el acceso al sitio?

- ¿Es el sitio vulnerable a deslizamientos de tierra o fallas del suelo (p. ej., licuefacción)?

- ¿Están los planificadores de emergencias locales considerando alguna de las escuelas como sitios

de refugio después del terremoto?

- ¿Existen rutas de evacuación disponibles desde todas las áreas de los edificios, libres de

posibles gabinetes o estantes volcados y seguras de los riesgos de caídas desde arriba,

particularmente directamente sobre las puertas exteriores?

- ¿Se organizan con anticipación las inspecciones de seguridad de los edificios posteriores al

terremoto? Los ingenieros estructurales locales estarán muy ocupados y es posible que no

estén disponibles inmediatamente después de un terremoto sin un acuerdo previo. ¿Estas

inspecciones son responsabilidad de la escuela individual, el distrito o el estado? ¿Se van a

volver a ocupar los edificios sin tales inspecciones?

- ¿Los planes de emergencia consideran que el terremoto probablemente no solo

dañará las instalaciones escolares, sino también gran parte de la comunidad?

E.4.1 Durante el Terremoto

A diferencia de muchos peligros naturales, los terremotos ocurren sin previo aviso. La respuesta

debe ser inmediata y automática.

E.4.1.1 Acciones de protección recomendadas

Los expertos en manejo de emergencias federales, estatales y locales están de acuerdo en que

"Agacharse, cubrirse y agarrarse" es la acción adecuada para reducir las lesiones y muertes

durante los terremotos en los Estados Unidos. Durante los simulacros de terremoto, los

estudiantes y el personal deben practicar los siguientes pasos:

- Gotahacia abajo sobre sus manos y rodillas. Esta posición lo protege de


caerse, pero le permite moverse si es necesario.

E-20 ES: Terremotos FEMA P-1000


- Cubrirla cabeza y el cuello con ambos brazos sujetando el cuello con las manos. Si hay
un escritorio o una mesa cerca, gatee debajo de ellos mientras mantiene un brazo
sobre su cabeza. Si no hay un refugio cerca, solo entonces debe agacharse cerca de
una pared interior (preferiblemente en una esquina interior) o junto a muebles bajos
que no le caigan encima.

- Esperara su refugio mientras protege su cabeza y cuello hasta que cese el


temblor. Esté preparado para moverse con su refugio si el temblor lo cambia
de lugar.

Se puede acceder a más detalles sobre las recomendaciones "Agáchese, cúbrase y


sujétese", incluso para personas con discapacidades y para situaciones distintas a las
de un salón de clases típico, en el sitio web de Earthquake Country Alliance (http://
www.earthquakecountry.org/dropcoverholdon/ ).

Además de los simulacros escolares regulares, los simulacros de terremoto Great ShakeOut a

nivel nacional son una oportunidad anual para que las escuelas, junto con sus comunidades,

practiquen acciones de protección durante un terremoto. Se puede encontrar más información

sobre el programa enwww.shakeout.org .

E.4.1.2 Reacciones a evitar

Durante la sacudida del terremoto, ciertas acciones pueden ser particularmente peligrosas. A

continuación se brinda orientación sobre las reacciones que se deben evitar.

- No corra ni se pare en una puerta. Las puertas no son particularmente fuertes y las puertas

pueden cerrarse de golpe durante las sacudidas y causar lesiones.

- No corra a una habitación diferente para encontrar un refugio. Es difícil correr o


moverse durante el temblor y puede provocar una caída. Moverse también lo expone
a la caída de objetos.

- No corras afuera. Las salidas a menudo tienen objetos pesados que caen desde arriba.

- No busques un “triángulo de la vida”. Hay información que circula en Internet de


que se debe enseñar a los estudiantes a colocarSiguientea una mesa u otro
objeto sólido, en lugar depor debajocomo se describe en la recomendación
"Agáchese, cúbrase y sujétese". Muchas organizaciones han refutado esta
recomendación y el consenso es enseñar la respuesta "Agáchate, cúbrete y
agárrate". (Ver tambiénhttp://www.earthquakecountry.org/dropcoverholdon/ .)

E.4.2 Inmediatamente después de la agitación

Inmediatamente después de que cesen los temblores, un supervisor adulto debe revisar el camino de salida,

tanto por dentro como por fuera, para garantizar la seguridad, y una vez que se confirme la seguridad, se

debe evacuar a los estudiantes. Riesgos de caída de mampostería, como parapetos y hastiales

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-21


(vea la Figura E-1), a menudo se ubican sobre puertas externas y una inspección visual debe

asegurar que no haya peligros de caídas evidentes en la ruta de desplazamiento. Del mismo

modo, el lugar de montaje exterior debe comprobarse en busca de líneas eléctricas caídas u

otros riesgos, incluidas las inclemencias del tiempo.

Las personas gravemente heridas no deben moverse a menos que haya signos de
peligro inmediato, como fuego u olor a gas. En su lugar, deben cubrirse con una mesa
resistente y enviar a alguien a buscar ayuda médica después de que cese el temblor. No
se les debe dejar solos, a menos que sea completamente inseguro que alguien se quede
con los heridos.

Una vez en el lugar de reunión preseleccionado, se debe seguir el plan post-


desastre preestablecido. El plan debe considerar lo siguiente:

- Las réplicas (terremotos que siguen al mayor impacto de una secuencia de terremotos)
En general, cuanto mayor sea el
pueden ocurrir durante algún tiempo después del terremoto principal. Pueden continuar
sismo principal, más grandes y
por un período de semanas, meses o incluso años. Los estudiantes, maestros y personal
numerosas serán las réplicas, y por

más tiempo continuarán. deben mantenerse alejados de los edificios hasta que se haya determinado que son

seguros. Esta determinación puede tener que ser hecha por un ingeniero profesional.

- Es posible que se hayan producido daños en un área grande, lo que afectó a los servicios de

emergencia, a los padres ya toda la estructura administrativa de la escuela local. La

infraestructura dañada y otras condiciones, como carreteras bloqueadas por escombros y

escombros, pueden impedir la respuesta y la comunicación inmediatas. Es fundamental tener

esto en cuenta en las estructuras de comando de incidentes y los procedimientos de

comunicación preestablecidos.

- El acceso a la escuela puede haber sido comprometido. Esta condición


debe incluirse en los planes de contingencia.

E.5 Planificación de la recuperación

Después de un fuerte terremoto, un ingeniero o un profesional de la construcción debe evaluar las

instalaciones escolares, generalmente caracterizar los daños o las condiciones peligrosas y determinar

si es seguro volver a ingresar y ocupar las instalaciones. ATC-20-1, Manual de campo: Evaluación de la

seguridad de los edificios después de un terremoto(ATC, 2005), o documentos y protocolos similares

serán de utilidad. Los distritos escolares pueden desear tener ingenieros bajo contrato por adelantado

para que las evaluaciones de seguridad se puedan realizar rápidamente. Es importante tener en cuenta

que las evaluaciones de seguridad no son lo mismo que una evaluación de daños a la propiedad.

Una vez que sea seguro acceder a la escuela, hay dos prioridades: (1) documentar el estado y los

daños de las instalaciones inmediatamente posteriores al terremoto (se deben tomar fotografías,

videos y notas de campo); y (2) limpieza de las instalaciones. Documentación

E-22 ES: Terremotos FEMA P-1000


serán necesarios para el seguro y posible asistencia en caso de desastre. El Capítulo 5
proporciona información más detallada sobre este tema. En algunos casos, las escuelas no
estarán disponibles para su uso durante un período prolongado de tiempo. Esto puede
deberse a daños en las vías de acceso o al propio edificio escolar. Esta posibilidad debe
incluirse en los planes de contingencia.

La mayoría de las comunidades desconocen la importancia de las escuelas en la comunidad y su

relación directa con la resiliencia comunitaria ante desastres. El distrito escolar debe interactuar

con los planificadores comunitarios para maximizar la eficacia de los esfuerzos conjuntos de

recuperación. Esto es particularmente cierto en el caso de los terremotos porque pueden dañar

e impactar una gran área, incluida gran parte de la comunidad, así como también muchas

escuelas. La recuperación y disponibilidad de las escuelas es importante para incentivar el

regreso de la población en general y el restablecimiento de las actividades normales. La

importancia de las escuelas para la resiliencia comunitaria ante desastres se vuelve

particularmente crucial cuando las escuelas están destinadas a servir como refugios de

emergencia después de un terremoto. Los consejos generales y las consideraciones para que la

escuela vuelva a funcionar después de un desastre se tratan en el Capítulo 5.

E.6 Recursos recomendados

Las citas completas de todas las referencias utilizadas para desarrollar este suplemento se enumeran

en la sección Referencias de esteGuía. La siguiente es una lista de recursos recomendados que podrían

ser útiles para los líderes escolares que abordan el riesgo de terremotos en las escuelas. En algunos

casos, un documento se encuentra tanto en la sección de Referencias como en la lista aquí como un

recurso recomendado.

Planificación de resiliencia del distrito escolar de Beaverton. El informe del Distrito Escolar
de Beaverton de SEFT Consulting Group (2015) resume las actividades de planificación que
se llevaron a cabo para desarrollar el diseño de características de diseño resistente de dos
escuelas. Estas actividades incluyeron el aporte de varios grupos de partes interesadas y
equipos de diseño.https://www.beaverton.k12.or.us/depts/facilities/Documents/
150710_Beaverton%20School%20Report.pdf

Estudios de caso de reacondicionamiento no estructural sísmico en instalaciones escolares (Centro

de Investigación de Instalaciones Educativas, 2005). Lista artículo por artículo de problemas no

estructurales en los edificios escolares con los diagramas correspondientes e instrucciones sobre

cómo adaptar estos artículos para mejorar la seguridad.http://kit de herramientas. ineesite.org/

resources/ineecms/uploads/1055/Case_Studies_Seismic_Nonstructural_Retrofit.pdf

Subcomité de Educación y Alcance en el Salón de Clases. Este subcomité de la


Iniciativa de Seguridad Escolar ante Terremotos (SESI) del Instituto de
Investigación de Ingeniería Sísmica (EERI) ha desarrollado capacitación educativa

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-23


videos y lecciones de diseño para escuelas primarias con el propósito de promover un
diálogo continuo con padres, maestros y administradores para desarrollar defensores de
la seguridad escolar en caso de terremotos. Para ver los materiales y videos disponibles,
visite:https://www.eeri.org/projects/schools/subcommittees/#education .

Documentación para la actualización de 2014 de los mapas nacionales de riesgo sísmico de los
Estados Unidos(Petersen et al., 2014). No es específico para las escuelas, pero detalla el estado
actual del riesgo de amenazas en las áreas del país, identificando las regiones con mayor

riesgo de terremoto.https://pubs.usgs.gov/of/2014/1091/

Terremotos y Escuelas(Cámara de compensación nacional para instalaciones educativas, 2008a).


Una cartilla concisa de ocho páginas que contiene listas de verificación que cubren la

identificación de vulnerabilidades y la planificación de emergencia adecuada.http://

www.ncef.org/content/earthquakes-and-schools

FEMA P-154,Detección visual rápida de edificios para posibles peligros sísmicos: un


manual(FEMA, 2015b). Este documento presenta un método de detección rápida de
un grupo de edificios para determinar su riesgo sísmico relativo. Está diseñado para
ser utilizado por personal familiarizado con la construcción de edificios, pero no
necesariamente por expertos en sísmica. Se recomienda capacitación para su uso y
está disponible en FEMA.http://www.fema.gov/ media-library-data/1426210 695633-
d9a280e72b32872161efab26 a602283b/FEMAP-154_ 508.pdf .

FEMA 159,Tremor Troop: Terremotos: un paquete para maestros para K-6. Edición
revisada(FEMA, 2000b). Este paquete para maestros para los grados K-6 proporciona
actividades prácticas listas para usar para estudiantes y maestros sobre la ciencia de los
terremotos y la seguridad en terremotos.http://www.fema.gov/media
- biblioteca/activos/documentos/2915

FEMA 240,Preparación para terremotos: lo que todo proveedor de cuidado infantil debe saber(FEMA,

2006a). Se dirige a los proveedores de cuidado infantil y presenta técnicas prácticas y de bajo costo

para hacer que las instalaciones de cuidado infantil sean más seguras en caso de un terremoto, ya sea

que se encuentren en un hogar o en una instalación más grande. Ofrece consejos para realizar

simulacros de terremoto e incluye una lista de verificación de suministros para tener a mano en un kit

de emergencia.

FEMA 395,Rehabilitación Sísmica Incremental de Edificios Escolares (K-12) (FEMA, 2003).


Esta publicación fue desarrollada para proporcionar a los administradores escolares la
información necesaria para evaluar la vulnerabilidad sísmica de sus edificios y para
implementar un programa de rehabilitación sísmica incremental para esos edificios. Los
diferentes capítulos están dirigidos a: (a) superintendentes, miembros de la junta y
directores; (b) gestores de riesgos y gestores financieros; y (c) administradores de
instalaciones.

E-24 ES: Terremotos FEMA P-1000


FEMA P-424,Serie de gestión de riesgos: Guía de diseño para mejorar la seguridad escolar en

caso de terremotos, inundaciones y vientos fuertes(FEMA, 2010a). Este documento incluye


capítulos extensos sobre cada peligro, explicaciones de las vulnerabilidades sísmicas

estructurales y no estructurales que se encuentran en las escuelas y listas de verificación que

cubren los problemas estructurales y no estructurales del sitio.

FEMA 474,Promoción de la seguridad sísmica: orientación para defensores(FEMA, 2005c). Este

documento proporciona una colección de consejos concisos para que los defensores los utilicen

para obtener apoyo para los cambios y la financiación de la política de seguridad sísmica.

https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/3229

FEMA 527,Actividades de seguridad en caso de terremotos: para niños y maestros


(FEMA, 2005d). Este documento proporciona actividades prácticas listas para usar para
estudiantes y maestros que explican lo que sucede durante un terremoto, así como
también cómo prepararse y mantenerse seguro durante y después de un terremoto.
http://www.shakeout.org/california/downloads/fema-527.pdf

FEMA 529,Cuando comienza el temblor del terremoto... Agáchese, cúbrase y sujétese


Póster. Este cartel se puede imprimir y utilizar en las escuelas.http://www.fema.gov/media-
library/assets/documents/3266

Juego y póster de caza de peligros de la escuela de terremotos(FEMA). Este juego y póster


proporciona una herramienta interactiva que involucra a los niños pequeños para que aprendan

sobre la mitigación de riesgos de terremotos.https://www.fema.gov/media-library/assets/

documents/90409

La Ley Field y su Eficacia Relativa en la Reducción de Daños por Terremotos en las Escuelas
Públicas de California(CSC, 2009). California aprobó la Ley de Campo después del
terremoto de Long Beach en 1933 que exige el control estatal del diseño y la construcción
de escuelas, en particular en relación con la seguridad sísmica. Este estudio muestra
claramente la eficacia de esta ley durante 75 años.

Guía y lista de verificación para peligros de terremotos no estructurales en las escuelas de


California(Agencia de Manejo de Emergencias de California, 2011). Este documento incluye una
lista de verificación integral de los peligros sísmicos no estructurales que se encuentran

típicamente en las escuelas y los métodos para mitigar los riesgos. Los detalles específicos se

muestran en bocetos y se hacen referencias a los profesionales del diseño cuando es necesario.

http://www.caloes.ca.gov/PlanningPreparednessSite/Documents/

Nonstructural_EQ_Hazards_For_Schools_July2011.pdf

Grandes simulacros de terremoto ShakeOut. Estos simulacros son una oportunidad anual para
que las personas en los hogares, las escuelas y las organizaciones practiquen qué hacer durante

los terremotos y mejoren la preparación. Estos ejercicios se practican en muchas áreas de los

Estados Unidos y alrededor del mundo. El sitio de la sacudida

FEMA P-1000 ES: Terremotos E-25


incluye muchos recursos para la educación y los simulacros escolares de terremotos,

incluidas plantillas, listas de verificación, actividades, etc., materiales didácticos.

www.shakeout.org

Instituciones de investigación incorporadas para sismología. Este sitio tiene recursos educativos,
incluidos mapas interactivos de actividad sísmica reciente que se pueden utilizar como

herramienta de enseñanza en las aulas.https://www.iris.edu/hq/

Plantillas y modelo de simulacro de respuesta a desastres escolares de Risk RED. Este sitio
proporciona orientación curricular para ser utilizada en las escuelas para la preparación ante

desastres. Plantillas para simulacros, incluidas cartas a los padres, actividades paso a paso,

formularios y procedimientos, formularios y encuestas del ICS.www.RiskRED.org/schools.html

Preparación escolar para desastres: Lecciones de la primera gran sacudida del sur de
California(Riesgo RED, 2009). Explica el proceso de utilización del plan de estudios de
shakeout y el éxito. Proporciona información y actividades paso a paso, listas de
verificación e información de estudios de casos.http://www.preventionweb.net/files/
14873_RR2008SchoolReadinessReport.pdf

Programa de Mejoramiento de Instalaciones Escolares. Capítulo del Norte de California del


Instituto de Investigación de Ingeniería Sísmica. Esta página proporciona ejemplos de

programas de mitigación sísmica relacionados con instalaciones educativas.http://www.

eerinc.org/?page_id=240

Sitio web del USGS. Este sitio web proporciona muchos recursos relacionados con los peligros de los

terremotos.https://www.usgs.gov/

E-26 ES: Terremotos FEMA P-1000


Suplemento F
inundaciones

Este suplemento aborda las escuelas existentes y nuevas ubicadas en áreas propensas a inundaciones
“Propenso a inundaciones” significa un
de los Estados Unidos y sus territorios. Brinda orientación sobre la evaluación de la vulnerabilidad a las
área normalmente seca que puede ser

inundaciones y las opciones de mitigación para las instalaciones escolares existentes, y orientación inundada por agua durante una

sobre la selección del sitio y el diseño para nuevas escuelas que se encuentran en la etapa de inundación interior o costera.

“Propenso a inundaciones” incluye “propenso a


planificación. La guía se basa en observaciones de campo e investigaciones realizadas en escuelas (y
marejadas ciclónicas”.
otros edificios) que se vieron afectados por las inundaciones. El correspondienteApéndice de mapas de

inundacionesproporciona información adicional y más detallada sobre la comprensión y el uso de

mapas de riesgo de inundaciones. Gran parte de la información de este suplemento y delApéndice de

mapas de inundacionestambién se refiere a las escuelas que son propensas a inundaciones por

marejadas ciclónicas.

Después de leer este suplemento, los administradores escolares, los administradores de

emergencias escolares, los maestros y otros líderes escolares deberían poder:

- Saber dónde encontrar mapas de riesgo de inundación y determinar si su instalación escolar se encuentra

en un área propensa a inundaciones;

- Comprender los elementos clave de las evaluaciones de vulnerabilidad a las inundaciones para las

escuelas existentes y posibles nuevos sitios escolares;

- Comprender cómo mejorar la resistencia a las inundaciones de las escuelas existentes y

reconocer la importancia de incorporar un diseño resistente a las inundaciones en las nuevas

instalaciones para lograr una mayor resiliencia;

- Crear o actualizar un plan de desastre escolar con consideraciones específicas para

inundaciones; y

- Identificar aspectos que deben ser considerados para facilitar la recuperación escolar después

de una inundación.

F.1 Descripción general de las inundaciones

La inundación es una condición en la que el agua se mueve más allá de las áreas normalmente

húmedas e inunda o satura temporalmente las áreas normalmente secas. Las instalaciones

escolares han sido y seguirán siendo afectadas por inundaciones. La Figura F-1 proporciona un

ejemplo de una escuela afectada por una inundación. Los efectos pueden abarcar desde daños

menores e interrupciones a corto plazo (horas a días), hasta daños mayores y necesidad de

reconstrucción o reubicación (meses a años).

FEMA P-1000 F: Inundaciones F-1


Figura F-1 La Escuela Intermedia Ramstad, en Minot, Dakota del Norte, se inundó en
junio de 2011, sufrió graves daños y finalmente fue clausurada en junio de
2012. Se construyó una escuela de reemplazo en un área menos propensa
a inundaciones.

Las inundaciones son el peligro natural más común y ocurren en todos los estados y
Cada comunidad, costera, de
territorios de los Estados Unidos. Las inundaciones pueden resultar de la escorrentía del
piedemonte, montañosa, plana o

desértica, tiene algunas áreas exceso de lluvia o del deshielo; obstrucción por hielo o escombros de arroyos y drenajes;

sujetas a algún tipo de mareas altas y marejadas ciclónicas (ver elSuplemento de huracán); tsunamis (ver el
inundación. Suplemento Tsunami); o falla de diques, estructuras de protección contra inundaciones o
presas.

Las inundaciones pueden ocurrir con días de aviso o sin aviso. Aquellos con días de advertencia

dan tiempo para implementar planes para garantizar la seguridad de los ocupantes de la

escuela y reducir los daños por inundaciones. Es más difícil responder a aquellos con poca o

ninguna advertencia, que requieren una planificación previa a través del diseño de instalaciones

y planes de operación de emergencia.

F.1.1 Impactos de las inundaciones en las escuelas

Los efectos de las inundaciones en las escuelas y comunidades pueden ser severos,
En agosto de 2016, se cerraron
particularmente para los niños que experimentan inundaciones. Los estudios han documentado
numerosas escuelas en Luisiana
los efectos de las inundaciones en las escuelas, incluido el desplazamiento y la interrupción
debido a graves inundaciones. En
escolar de los estudiantes, y destacan la importancia de tener escuelas funcionales y escuelas
un distrito escolar, 17 escuelas

sufrieron daños significativos, que apoyen a los estudiantes después de las inundaciones (Walker et al., 2010; Fothergill y Peek,
mientras que 6 de esos edificios se 2015). ).
inundaron por completo (Mitchell,

2016). En particular,Niños y jóvenes 'Después de que la lluvia se haya ido': lecciones de aprendizaje

para la recuperación y resiliencia ante inundaciones(Walker et al., 2010) documentaron cómo


el proceso de recuperación, con interrupciones diarias, afectó

F-2 F: Inundaciones FEMA P-1000


niños después de las fuertes lluvias y las graves inundaciones que afectaron a Kingston-upon-

Hull, Reino Unido, donde 91 de las 99 escuelas cerraron durante algún tiempo. El informe

proporciona recomendaciones sobre cómo las escuelas y el sistema educativo pueden apoyar

mejor a los estudiantes durante la recuperación a largo plazo de las inundaciones.

F.2 ¿Está su escuela en una región propensa a inundaciones?

Saber si un sitio escolar es susceptible a inundaciones es importante tanto para las escuelas
El hecho de que un sitio no se haya
existentes como para la ubicación de nuevas escuelas. Conocer la vulnerabilidad de las escuelas inundado en el pasado no significa que

existentes a las inundaciones es importante para desarrollar estrategias de mitigación y planes pueda asumir que estará a salvo de

de emergencia. Conocer la vulnerabilidad de los posibles sitios escolares es importante cuando inundaciones en el futuro.

se comparan diferentes sitios y cuando se diseñan las instalaciones escolares.

Al evaluar la vulnerabilidad a inundaciones de un sitio en particular, se debe considerar


todo lo siguiente:

1. Revisión de mapas de amenaza de inundación.¿Indican los mapas de riesgo de


inundación que el sitio o la instalación escolar está dentro o adyacente a un área
Los 100 condados con los puntajes
sujeta a inundaciones? ¿Qué información proporciona el mapa (y cualquier estudio de
compuestos de riesgo de inundación más
apoyo) y cuál era el uso previsto del mapa?
altos, como se define en un estudio de The

Pew Charitable Trusts, se encuentran en 23


2. Revisar las estructuras de protección contra inundaciones.¿El sitio está ubicado detrás de un dique o
estados y tienen 6444 escuelas que
malecón o la seguridad del sitio depende de otras estructuras de control de inundaciones?
atienden a casi 4 millones de estudiantes.
¿Se ha acreditado que el dique o la estructura proporcionan cierto nivel de protección contra
Louisiana tiene el número más alto de estos

inundaciones? ¿Qué entidad es responsable de la inspección, el mantenimiento y las condados, con 24 entre los 100 principales

reparaciones? Los mapas de riesgo de inundación brindan información autorizada de las agencias (Pew, 2017).

gubernamentales, pero la consideración del mapeo para la protección de diques no siempre es

uniforme.

3. Identificar inundaciones pasadas.¿Se ha inundado el sitio o la instalación escolar antes? ¿Se ha

inundado el área circundante? ¿Cuándo, con qué frecuencia y en qué circunstancias? La

experiencia es importante porque es posible que los mapas de riesgo de inundación no

muestren los problemas de drenaje locales o las inundaciones de cuencas hidrográficas

pequeñas.

4. Identificar tendencias y desarrollos relevantes.¿Existen tendencias que muestren que la

ocurrencia y/o la gravedad de las inundaciones están aumentando? ¿Es probable que el futuro

desarrollo de la tierra aumente la escorrentía y las inundaciones? ¿Está aumentando el nivel del

mar en la comunidad? ¿Se está hundiendo el suelo? ¿Hay un aumento en las “inundaciones

molestas” (ver Figura F-2)? Responder estas preguntas puede ayudar a determinar si las

tendencias de inundaciones pasadas continuarán o si es probable que las inundaciones

empeoren.

FEMA P-1000 F: Inundaciones F-3


Eventos de inundaciones molestas en aumento

Los niveles del mar están subiendo y los peligros de inundación están aumentando en muchas áreas. Un informe técnico reciente encontró

que las tres costas de los Estados Unidos han experimentado un aumento del 300 al 925 % en inundaciones molestas desde la década de

1960 (NOAA, 2014).

Figura F-2 Gráfico que ilustra el aumento de las inundaciones molestas en los Estados Unidos,
pero especialmente en la costa este (NOAA, 2014).

F.2.1 Mapas de Peligro de Inundación

Esta sección proporciona una descripción general de los mapas de riesgo de inundación y cómo usarlos.

Para obtener información detallada sobre la comprensión y el uso de mapas de riesgo de inundaciones,

consulte elApéndice de mapas de inundaciones.

El mapa de riesgo de inundación más común es el Mapa de Tasas de Seguro contra Inundaciones
FEMA, junto con FIRM, produce un
(FIRM) producido por FEMA. Se han producido FIRM para más de 21,000 comunidades en los Estados
Informe del Estudio de Seguro contra
Unidos y sus territorios, y deben ser la primera parada cuando se investigan los peligros de
Inundaciones (FIS). El FIS contiene un
inundación. La mayoría de los estados y comunidades regulan el desarrollo utilizando las zonas de
resumen de la información de modelado

y mapeo utilizada para crear el FIRM, y riesgo de inundación y las elevaciones de inundación que se muestran en el FIRM. Esto se hace a

contendrá información detallada través de reglamentos de gestión de llanuras aluviales ya través de códigos de construcción. Tanto los
adicional que se necesita para las reglamentos como los códigos de construcción harán referencia al mapa de riesgo de inundación
inundaciones.
adoptado por una comunidad, que en la mayoría de los casos es el FIRM.
evaluaciones de vulnerabilidad y

diseño resistente a inundaciones.

Los FIRM se pueden obtener de varias fuentes. El gobierno local es un buen lugar para verificar.

Muchas comunidades y estados muestran FIRM e información relacionada con inundaciones en

sus sitios web. Además, los FIRM se pueden obtener de: (1) el Centro de servicios de mapas de

FEMA, un depósito en línea de mapas de riesgo de inundaciones e información sobre estudios de

inundaciones (https://msc.fema.gov/portal );

F-4 F: Inundaciones FEMA P-1000


y (2) la Capa Nacional de Peligro de Inundaciones de FEMA, un mapa digital de inundaciones en

línea de la nación (https://www.fema.gov/national-flood-hazard-layer-nfhl ).

Los FIRM indicarán información importante, como zonas de riesgo de inundación (ver Apéndice de
El término “inundación de 100 años”,
mapas de inundacionespara más detalles) y Elevaciones de Inundación Base (BFE). Los BFE indican la
también conocido como inundación base,
elevación esperada de la superficie de inundación durante la inundación base, también conocida como
es engañoso. No significa que una

inundación de probabilidad anual del 1% o inundación de 100 años. determinada altura de inundación se

alcanzará solo una vez cada 100 años.


Es importante tener en cuenta las siguientes suposiciones y limitaciones de Significa que hay una probabilidad de 1 en

mapeo en el desarrollo de FIRM: 100 (1%) de que una inundación alcance

esa altura en un año determinado.


- Los FIRM representan los peligros de inundación en el momento en que se realizó el estudio de

inundación y, si ha transcurrido un tiempo significativo, las características actuales de la tierra y la

inundación pueden haber cambiado.

- Los FIRM muestran extensiones y elevaciones de inundaciones asociadas con inundaciones con un 1% de

probabilidad de que ocurran en cualquier año (la inundación de "100 años"). Inundaciones más severas

pueden ocurrir y ocurren. Los FIRM y FIS no le dicen todo lo que necesita

saber sobre los peligros de inundación. Se deben


- Los FIRM no tienen en cuenta los peligros relacionados con las inundaciones, como la falla de diques o
revisar otros mapas de riesgo de inundación (p.

presas, deslizamientos de tierra, flujos de escombros, migración de canales y erosión de la costa. Estos ej., que muestren los límites de las marejadas

peligros pueden ser destructivos, como se muestra en la Figura F-3. ciclónicas, las áreas sujetas al aumento del nivel

del mar, las áreas de inundación de represas, las


- Los FIRM no tienen en cuenta los cambios futuros en el desarrollo, la hidráulica y la
áreas de riesgo futuro de inundación fluvial). Ver

hidrología, el aumento del nivel del mar, el clima y otros factores. Una evaluación Apéndice de mapas de inundaciones.

completa de las instalaciones escolares existentes y los planes para nuevas


instalaciones escolares deben tener en cuenta estos factores, que requerirán
información que no proporciona una FIRM.

Figura F-3 Esta escuela en Puerto Rico fue socavada por la erosión fluvial durante
el huracán Georges en septiembre de 1998 (FEMA, 1999).

FEMA P-1000 F: Inundaciones F-5


Las zonas de peligro de inundación y los BFE son importantes porque:

- Las nuevas instalaciones escolares deben estar diseñadas para cumplir con los requisitos especiales que varían

según la zona de riesgo de inundación.

- El piso más bajo de una nueva instalación escolar debe estar elevado o a prueba

de inundaciones al menos hasta el BFE.

- Las zonas y los BFE ayudan a guiar la evaluación y modificación de las escuelas existentes

para lograr una mayor resistencia a las inundaciones.

F.2.2 Diques y otras estructuras de control de inundaciones

Se han construido diques y estructuras de control de inundaciones en muchas áreas de los

Estados Unidos, pero no todas brindan el mismo nivel de protección y todas estarán sujetas a

fallas bajo ciertas condiciones. Si un sitio escolar depende de este tipo de estructuras para la

protección contra inundaciones, la información sobre la estructura de protección debe revisarse

antes de comprometerse con la construcción de la escuela o reparaciones importantes.

El libroEntonces, ¡vives detrás de un dique!proporciona más información sobre los


diques y su riesgo asociado (ASCE, 2009). Sitio web del procedimiento de mapeo y
análisis de diques (LAMP) de FEMA (http://www.fema.gov/final-levee
- enfoque de análisis y mapeo ) proporciona la información más reciente sobre cómo se

incorporan los diques en los FIRM. Se debe revisar la información sobre diques disponible de

las agencias estatales de recursos hídricos, los distritos de diques y el Cuerpo de Ingenieros del

Ejército de los Estados Unidos.

F.3 Construyendo edificios más seguros

El principal factor determinante de la vulnerabilidad a las inundaciones es la elevación: tanto la

elevación del suelo en relación con la elevación de la inundación como la elevación del piso/sótano

del edificio en relación con la elevación de la inundación son importantes. Conocer y utilizar esta

información es crucial para tener instalaciones escolares sólidas y seguras. En el contexto de

inundaciones, “edificios más seguros” significa:

- Siempre que sea posible, los edificios escolares y las instalaciones asociadas, incluidos los caminos de

acceso y las instalaciones de almacenamiento de equipos (consulte la Figura F-4), deben permanecer

“Inundación de diseño” es el término técnico secos durante las condiciones de inundación de diseño (es decir, las elevaciones del terreno deben ser

utilizado para el nivel de inundación más altas que la elevación de inundación de diseño).

utilizado con fines de diseño, según lo dicta

el código de construcción o
- Si alguna parte de un sitio escolar se moja durante una inundación, los ocupantes de la

regulaciones estatales/comunitarias de escuela no deben estar en peligro y cualquier parte de una instalación mojada no debe

llanuras aluviales. La inundación de diseño sufrir más que un daño mínimo por inundación. Un daño mínimo por inundación significa
siempre será igual o mayor que la
que solo se requerirá limpieza y reparaciones cosméticas y que el tiempo fuera de servicio
inundación base.
sería breve.

F-6 F: Inundaciones FEMA P-1000


Figura F-4 Los autobuses escolares en Nueva Orleans, Luisiana, quedaron inundados por
las inundaciones que siguieron al huracán Katrina en septiembre de 2005
(Fuente de la foto: Liz Roll, FEMA).

- El tiempo de inactividad y los daños deben ser menores, incluso si una inundación excede la

inundación de diseño por una pequeña cantidad. Si una inundación supera con creces la

inundación de diseño, se deben esperar daños mayores y se deben considerar planes para

usar instalaciones escolares alternativas.

- Las instalaciones deben ser utilizables inmediatamente después de una inundación de diseño.

- Si la escuela está designada como refugio para inundaciones, la porción de refugio de la

escuela debe estar operativa durante la inundación de diseño.

Muchas instalaciones escolares existentes no cumplen con los criterios enumerados anteriormente, y

puede ser mucho más fácil diseñar nuevas escuelas para cumplir con los criterios que modificar las

escuelas existentes para cumplirlos.

El mejor momento para tomar medidas para reducir los daños por inundaciones y gestionar cualquier impacto

potencial en las instalaciones y operaciones es mucho antes de una inundación. Los esquemas de defensa

contra inundaciones pueden ser complejos, requieren una gran cantidad de mano de obra y material, y su

implementación requiere tiempo y planificación. Las principales formas de eliminar o reducir los daños por

inundación incluyen:

- Evitación.Esto implica ubicar o reubicar una instalación escolar para que esté en un
terreno elevado, fuera del área que es propensa a inundaciones.

- Elevación.Esto implica construir una nueva instalación escolar o reacondicionar una instalación

existente de manera que el piso más bajo y todos los espacios importantes estén por encima de

la elevación de inundación del diseño.

FEMA P-1000 F: Inundaciones F-7


- Protección contra inundaciones. Esto implica construir estructuras de protección contra

inundaciones (p. ej., diques, bermas o muros contra inundaciones) o modificar el sitio alrededor

del edificio escolar (p. ej., mejorar el drenaje o construir canales de desvío) para reducir la

probabilidad de daños por inundaciones. Es importante tener en cuenta que si el nivel de la

inundación supera el nivel de protección que brindan estas medidas, el daño por inundación

podría ser importante.

- Impermeabilización.Esto implica cualquier combinación de ajustes, cambios o acciones

estructurales o no estructurales en una instalación escolar dentro del área de riesgo de

inundación que reduce o elimina el daño por inundación a la estructura, su contenido y

los servicios y equipos correspondientes. La impermeabilización se puede dividir de la

siguiente manera:

o Impermeabilización en seco.Esto implica hacer que la estructura (incluidos los


Las escuelas pueden protegerse contra inundaciones

utilizando métodos secos y/o húmedos, pero se debe


servicios y equipos correspondientes) sea impermeable, con elementos

contactar a las jurisdicciones locales para conocer los sustancialmente impermeables al paso del agua y con elementos estructurales
requisitos exactos. capaces de resistir cargas de inundación. La impermeabilización en seco está

permitida solo para estructuras no residenciales.

o Impermeabilización húmeda.Esto implica permitir que partes de una estructura se

inunden intencionalmente, pero construyendo la estructura con materiales resistentes a

daños por inundación.

o Impermeabilización activa.Se trata de medidas temporales que requieren la


Se pueden permitir medidas de
intervención humana para llevarlas a cabo, instalarlas o implementarlas. Los ejemplos
impermeabilización activas y pasivas para
incluyen: reubicación temporal o elevación de registros valiosos (p. ej., no colocados
escuelas nuevas y existentes, pero se debe

contactar a las jurisdicciones locales para en sótanos), equipos informáticos y otros artículos; uso de sacos de arena u otras
conocer los requisitos exactos. barreras temporales contra inundaciones; y cierre de puertas y portones contra

inundaciones.

o Impermeabilización Pasiva.Esto implica medidas permanentes (p. ej., revestimientos

impermeables o muros contra inundaciones) que están integrados y no requieren

intervención humana para implementarse en caso de una inundación. La

impermeabilización pasiva generalmente es más confiable que la impermeabilización

activa y no requiere tiempo de advertencia de inundación ni acción humana para

implementarse. Sin embargo, las instalaciones pasivas de impermeabilización en seco

pueden afectar o interferir con la función y las operaciones.

F.3.1 Edificios escolares existentes

Las escuelas existentes ofrecerán una amplia variación en la resistencia a inundaciones, según la edad,

la ubicación y el diseño original. Algunas escuelas existentes pueden cumplir con los criterios

enumerados en la Sección F.3, pero muchas no lo harán. En algunos casos, la vulnerabilidad a las

inundaciones puede ser desconocida o conocida solo cualitativamente.

F-8 F: Inundaciones FEMA P-1000


Los líderes escolares deben investigar las siguientes preguntas sobre la vulnerabilidad

a inundaciones de una escuela existente:

- ¿Está la escuela total o parcialmente dentro de un área de riesgo de inundación mapeada?

- ¿Se conocen los peligros de inundación específicos y los posibles daños por inundación de una

escuela existente?

- ¿Es rentable modificar o reacondicionar una escuela existente para abordar la vulnerabilidad a

las inundaciones? ¿Se debe usar impermeabilización húmeda, impermeabilización seca o una

combinación de ambas?

- ¿Qué nivel de protección contra inundaciones se justifica según el sitio y las restricciones

presupuestarias? ¿Cuándo se debe hacer el trabajo, antes o después de una inundación?

- ¿Se activarán las regulaciones de FEMA y de la comunidad para daños sustanciales y mejoras

sustanciales (es decir, los requisitos de que los edificios existentes cumplan con el mapa actual de

peligro de inundación y las disposiciones del código de construcción)? Se debe consultar a los

administradores locales de llanuras aluviales oa los funcionarios de construcción acerca de los

daños sustanciales y los problemas de mejoras sustanciales. La Sección 5.1.3 proporciona

información más detallada sobre los factores desencadenantes de daños sustanciales y mejoras

sustanciales.

- ¿Requerirán las estipulaciones de financiación externa el cumplimiento del mapa actual de

riesgo de inundaciones y el código de construcción (incluso si el daño y/o el trabajo no

constituyen un daño sustancial o una mejora sustancial)?

- ¿Existen consideraciones operativas que afectarían las decisiones con respecto a la modernización

de inundaciones y la protección contra inundaciones? La Sección F.4 proporciona consideraciones

específicas de inundación para la planificación de operaciones de emergencia.

- ¿Deberían reemplazarse las escuelas existentes (si es así, dónde, cuándo, cómo)?

En algunos casos, se tomará la decisión de desmantelar y reemplazar una escuela


inundada, como en la escuela que se muestra en la Figura F-1. En otros casos, se tomará
la decisión de reparar y modernizar una escuela dañada por la inundación, como se
muestra en las Figuras F-6, F-7 y F-8).

La adquisición y evaluación de la información mencionada anteriormente probablemente

requerirá la participación de diseñadores y contratistas con experiencia especializada en

inundaciones y/o instalaciones educativas, y requerirá un esfuerzo considerable. Sin

embargo, la modificación de las escuelas existentes para lograr una mayor resistencia a las

inundaciones también puede brindar oportunidades para expandir o reconfigurar la escuela,

y para modernizar y mejorar la función y la operación. La evaluación de una escuela existente

requerirá la siguiente información:

FEMA P-1000 F: Inundaciones f-9


Escuela Intermedia Danville: Modernización para Reducir Daños por Inundaciones

Los remanentes de la tormenta tropical Lee arrojaron aproximadamente un pie de lluvia sobre partes del este de
Pensilvania en septiembre de 2011. La Escuela Intermedia Danville sufrió inundaciones de unas pocas pulgadas a
aproximadamente seis pies de profundidad, como se muestra en la Figura F-5. Dado que la escuela no sufrió “daño
sustancial” por la inundación, el distrito escolar analizó las opciones, es decir, si reparar e impermeabilizar la escuela
con agua (diseñar para permitir la entrada del agua de la inundación) para evitar daños estructurales y poder ser
reparada. limpiar fácilmente, o para secar a prueba de inundaciones (mantener el agua de la inundación fuera) de la
escuela. (Es importante tener en cuenta que si la escuela hubiera sufrido “daño sustancial” según lo define el código, el
Programa Nacional de Seguro contra Inundaciones y el código de construcción no habrían permitido la
impermeabilización húmeda.

- Algunas partes de la instalación estaban protegidas por paredes o puertas de entrada removibles contra inundaciones.

- Otras partes de la instalación fueron impermeabilizadas con agua.

- Se elevaron los equipos de calefacción, ventilación y aire acondicionado (HVAC).

- Las partes inferiores de los muros se quitaron y se reemplazaron con muros resistentes a daños por inundación, como se muestra en la

Figura F-6.

- Los pisos de alfombra y vinilo fueron reemplazados por pisos sellados con epoxi.

- Los casilleros de metal fueron reemplazados por casilleros de polietileno de alta densidad, como se muestra en la Figura F-7.

- Se instalaron más de 200 respiraderos de inundación para permitir que el agua ingrese al edificio, como se muestra en la Figura F-8, aliviando la

presión potencial del agua de la inundación y las fallas estructurales que podría causar la impermeabilización completa en seco.

El trabajo de limpieza y restauración en la Escuela Intermedia Danville tomó aproximadamente dos años y costó
aproximadamente $12 millones.

Figura F-5 La escuela secundaria Danville en Pensilvania se inundó en septiembre de


2011. (Fuente de la foto: Reynolds Restoration Services, Inc.)

F-10 F: Inundaciones FEMA P-1000


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

DanvilleMiddle School: Características de la modernización de inundaciones

Figura F-6 Reparación y reconstrucción de muros para Figura F-7 Los casilleros de metal fueron reemplazados por
resistir futuros daños por inundaciones. casilleros de polietileno de alta densidad (HDPE)
(Fuente de la foto: Reynolds Restoration (Scranton Products, 2016).
Services, Inc.)

Figura F-8 Se instalaron conductos de ventilación en la mayor parte de la escuela.


Permitir que el agua de la inundación ingrese evita la falla estructural de
las paredes si el agua está afuera pero no adentro (Smart Vent, 2016).

- Se deben revisar los planos de construcción para la construcción original y la información

sobre cualquier reparación o modificación importante desde la construcción original. Los

dibujos estructurales, los dibujos arquitectónicos y la información sobre los sistemas

mecánicos, eléctricos y de plomería serán especialmente importantes.

- Se deben identificar las elevaciones de la parte superior del piso (en edificios y sótanos) que son

potencialmente susceptibles a inundaciones. Las elevaciones más bajas de utilidad

FEMA P-1000 F: Inundaciones F-11


se necesitará equipo y será útil la ubicación de los conductos, canalizaciones,
tuberías y cableado.

- Deben identificarse las ubicaciones y elevaciones de cualquier posible punto de entrada de

agua de inundación o agua subterránea a la instalación (p. ej., puertas, ventanas,

conexiones sobre y bajo tierra a otros edificios, salidas de aire, desagües de piso y

penetraciones de paredes o losas para servicios públicos). .

- Se debe investigar la documentación de cualquier inundación previa en el sitio o en las

instalaciones escolares, incluyendo lo siguiente para cada evento de inundación conocido:

origen de la inundación; elevación y duración de la inundación; ocurrencia de otros peligros

relacionados con inundaciones (p. ej., olas, erosión, lodo y escombros); tipo y alcance de los

daños sufridos por la inundación; y costo de las reparaciones.

- Se debe revisar el FIRM, FIS y otros mapas e información de peligro de


inundación disponibles.

- Se deben identificar los requisitos de los códigos de construcción y gestión de llanuras aluviales

estatales y locales que podrían afectar cualquier trabajo en la instalación.

F.3.2 Nuevos Edificios Escolares

Las nuevas escuelas deben planificarse, ubicarse, diseñarse y construirse de acuerdo con todos los códigos de

construcción aplicables, las reglamentaciones sobre inundaciones y los planes de uso de la tierra. En muchos

casos, esto significará estar de acuerdo con el código de construcción estatal y las reglamentaciones locales

sobre inundaciones. En algunos casos, la construcción de escuelas puede regirse por un código estatal de

construcción de escuelas, que puede diferir del código de construcción.

Siempre que sea posible, se debe considerar el diseño y la construcción de nuevas instalaciones más

allá de las áreas que se muestran como inundadas en el mapa de riesgo de inundación. Si se encuentra

dentro de un área de riesgo de inundación, se debe considerar el diseño y la construcción para niveles

de inundación superiores a los requisitos mínimos establecidos por los reglamentos y códigos de

construcción, que pueden tener requisitos de elevación del edificio y otros requisitos de diseño que

excedan los requisitos mínimos del Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones.

F.3.2.1 Códigos y normas de construcción

En la mayoría de los casos, los códigos de construcción estatales o los códigos de construcción de

escuelas se basarán en un código de construcción “modelo”, como elCódigo Internacional de

Construcción(CPI, 2014b),y ciertos estándares de diseño a los que se hace referencia en el código
modelo, como ASCE/SEI 7, Cargas mínimas de diseño para edificios y otras estructuras (ASCE,

2010) y ASCE/SEI 24, Diseño y Construcción Resistente a Inundaciones (ASCE, 2014a). Estos

códigos y estándares suelen clasificar los edificios por su importancia o por el riesgo para los

ocupantes en un evento de peligro a nivel de diseño.

F-12 F: Inundaciones FEMA P-1000


Los ingenieros utilizan ASCE/SEI 7 para determinar las cargas de inundación que los edificios deberían
Capítulo 5 de FEMA P-424,Serie de Gestión

poder soportar. Los edificios escolares típicos con una capacidad de más de 250 personas (conocidos de Riesgos: Guía de Diseño para Mejorar

como Categoría de riesgo III en ASCE/SEI 7) deben diseñarse para resistir mayores cargas de inundación la Seguridad Escolar en Terremotos,

Inundaciones y Vientos Fuertes(FEMA,


que la mayoría de las estructuras residenciales y comerciales (conocidos como Categoría de riesgo II en
2010a), contiene información detallada
ASCE/SEI 7). Esto tiene la intención de dar como resultado edificios escolares que sean más resistentes a
sobre el diseño resistente a inundaciones de
las cargas de inundación y que sean esencialmente "más seguros". Las escuelas designadas como
nuevas escuelas.
refugio de emergencia por las autoridades de emergencia de la comunidad local (conocidas como

Categoría de riesgo IV en ASCE/SEI 7) deben estar diseñadas para soportar cargas de inundación aún

mayores, con la intención de aumentar las posibilidades de que el edificio esté disponible como refugio.

después de una inundación

Los ingenieros utilizan ASCE/SEI 24 para determinar los requisitos de elevación e impermeabilización para las

escuelas dentro de las áreas de riesgo de inundación mapeadas. Todas las escuelas, independientemente de su

capacidad, están designadas como mínimo con diseño de inundación de clase 3, lo que requiere que las

escuelas estén elevadas o protegidas contra inundaciones a niveles superiores a los requeridos para edificios de

diseño de inundación de clase 2 (la mayoría de los edificios residenciales y comerciales). La elevación o

protección contra inundaciones por encima del BFE se conoce como agregar "francobordo". Se requiere

francobordo para los edificios escolares que no se utilizan como refugios de emergencia (edificios de Clase 3 de

diseño contra inundaciones) y se requiere francobordo adicional para los edificios escolares que se usan como

refugios de emergencia (edificios de Clase 4 de diseño contra inundaciones).

En resumen, estas designaciones son importantes por dos razones:

- Los edificios escolares (designados como estructuras de Categoría de riesgo III o IV) deben estar

diseñados para soportar cargas de inundación mayores que la mayoría de las estructuras

residenciales y comerciales (Categoría de riesgo II).

- Las escuelas que se encuentran dentro de las áreas de riesgo de inundación mapeadas tienen requisitos

de elevación e impermeabilización más estrictos que la mayoría de los edificios residenciales y

comerciales.

F.3.2.2 Órdenes ejecutivas federales relacionadas con inundaciones

Algunas escuelas pueden estar sujetas a la Orden ejecutiva federal (EO) 11988, que exige
que ciertas instalaciones "críticas" estén ubicadas fuera del área sujeta a inundaciones
durante la inundación con una probabilidad anual del 0,2 % (500 años). EO 11988 contiene
algunas excepciones al requisito de ubicación y, en su lugar, puede requerir una elevación
o impermeabilización hasta el 0,2 % de probabilidad de inundación anual. Puede
encontrar más información sobre la aplicación de EO 11988 en la Sección 5.1.6.3 de FEMA
P-424,Serie de gestión de riesgos: Guía de diseño para mejorar la seguridad escolar en
caso de terremotos, inundaciones y vientos fuertes(FEMA, 2010a), y en

FEMA P-1000 F: Inundaciones F-13


Sección 2.1.4 de FEMA P-936, Impermeabilización de edificios no residenciales
(FEMA, 2013a).

En 2015, se emitió la Orden Ejecutiva 13690, revisando EO 11988 y estableciendo un nuevo

Estándar Federal de Gestión de Riesgos de Inundaciones (FFRMS) http://www.fema.gov/

federal-flood-risk-management-standard-ffrms . FFRMS requiere que las agencias federales

consideren losfuturoriesgo cuando los dólares de los contribuyentes se utilizan para construir

o reconstruir en llanuras aluviales. La aplicabilidad de FFRMS a una nueva escuela debe

determinarse de forma individual a través de consultas con las agencias federales involucradas

en la construcción y financiación de escuelas.

F.4 Planificación de la respuesta

En esta sección se analizan los problemas específicos de inundaciones relacionados con el desarrollo de

planes de operaciones de emergencia. Para aspectos más generales de los planes de operaciones de

emergencia, consulte el Capítulo 4.

Se recomienda que los administradores y encargados de emergencias consulten con


personas que hayan pasado por inundaciones pasadas y aprendan de su experiencia.
¿Qué les enseñó su experiencia? ¿Qué harían de nuevo, o harían diferente? Esta podría ser
una de las acciones previas a la inundación más importantes y reveladoras que una
escuela podría tomar para ayudar a informar el desarrollo de planes efectivos de
operaciones de emergencia.

Una vez que se emite una alerta o advertencia de inundación, o una vez que se sabe que una

inundación es inminente, el enfoque estará en: comunicarse con los padres y la comunidad;

liberación segura de estudiantes y personal; cierre ordenado de operaciones; implementar

cualquier medida activa de impermeabilización; evacuar o elevar contenidos, equipos y objetos

móviles de alto valor; desconectar los servicios públicos; y asegurar las instalaciones. Todas estas

consideraciones deben abordarse en los planes de operaciones de emergencia de la escuela.

Generalmente, las instalaciones escolares en áreas propensas a inundaciones deben ser evacuadas

antes de una inundación. Incluso las escuelas protegidas por bermas, diques y muros contra

inundaciones locales deben evacuarse durante condiciones de inundación. Puede haber excepciones,

pero las personas deben ocupar las escuelas durante las inundaciones solo cuando no haya otras

opciones factibles. Las excepciones pueden incluir: (1) cuando ciertas instalaciones han sido

designadas como refugios de huracanes o tsunamis de último recurso; y (2) donde una inundación

repentina inunda un sitio escolar o corta el acceso de evacuación. En ambos casos, la planificación

anticipada debe determinar qué áreas de la instalación son las mejores para albergar temporalmente

a las personas, y la logística para trasladar a las personas rápidamente debe entenderse y practicarse

periódicamente.

F-14 F: Inundaciones FEMA P-1000


F.5 Planificación de la recuperación

La primera orden del día después de una inundación es determinar si es seguro llegar a la instalación

(p. ej., ¿los caminos están bloqueados o destruidos, las líneas eléctricas están caídas o hay fugas en

las líneas de gas?). Será necesaria la coordinación con los funcionarios de gestión de emergencias.

Una vez que el acceso es posible, la siguiente tarea es hacer que un ingeniero o un profesional de la

construcción evalúe la instalación desde el exterior, generalmente caracterice los daños o las

condiciones peligrosas y determine si la instalación es segura para volver a entrar y ocuparla. ATC-45,

Manual de Campo: Evaluación de Seguridad de Edificios después de Tormentas e Inundaciones(ATC,

2004),o documentos y protocolos similares serán de utilidad. Los distritos escolares pueden desear

tener ingenieros bajo contrato por adelantado para que las evaluaciones de seguridad se puedan

realizar rápidamente. Es importante tener en cuenta que las evaluaciones de seguridad no son lo

mismo que una evaluación de daños a la propiedad.

Una vez que sea seguro acceder a la instalación, hay dos prioridades: (1) documentar la

condición y el daño de la instalación inmediatamente después de la inundación (se deben tomar

fotografías, videos y notas de campo); y (2) limpieza y secado de la instalación. Se necesitará

documentación para el seguro y posible asistencia en caso de desastre. El Capítulo 5

proporciona información más detallada sobre este tema.

Los contenidos dañados por la inundación y los elementos no estructurales deben ser

removidos. Se debe bombear el agua estancada, pero se debe tener cuidado si los sótanos se

inundan, ya que bombear agua rápidamente de los sótanos con un nivel freático alto podría

provocar la falla de la pared o el piso del sótano. Se debe consultar a un ingeniero estructural si

hay alguna pregunta sobre el bombeo de sótanos. Se deben traer ventiladores, secadores y

deshumidificadores comerciales. Es posible que se requieran generadores de emergencia. La

falta de limpieza adecuada y completa de una instalación inundada puede generar más

problemas más adelante; lo más preocupante sería la contaminación por moho y los posibles

impactos en la salud de los estudiantes y el personal.

Una vez que se seca y limpia una instalación, la atención puede cambiar a hacer reparaciones

a la instalación. Las reparaciones pueden ser menores o mayores, según la naturaleza y el

alcance de los daños causados por la inundación, y se deberán tomar decisiones sobre si

volver a ocupar las instalaciones o trasladar las clases y actividades a otras instalaciones.

A lo largo del período de recuperación, se debe recopilar documentación de actividades y

gastos. Es posible que se requiera una coordinación frecuente con las aseguradoras, los

prestamistas y las autoridades financieras. El Capítulo 5 proporciona información más

detallada sobre este tema.

FEMA P-1000 F: Inundaciones F-15


Los planes de recuperación también deben considerar los impactos en las operaciones escolares

después de una inundación. Por ejemplo, se debe considerar lo siguiente:

- ¿Cuánto tiempo podría estar fuera de servicio una escuela si se inunda o es


inaccesible? ¿Hay otros lugares donde se puedan realizar clases y actividades
educativas mientras la escuela está fuera de servicio?

- ¿La escuela organiza actividades cívicas o comunitarias, y cuál sería el


impacto del cierre de la escuela en ellas?

- Si se designa una escuela para ser utilizada como refugio temporal después de una inundación,

¿cómo afectará esto las operaciones escolares y la recuperación después de un evento?

F.6 Recursos recomendados

Las citas completas de todas las referencias utilizadas para desarrollar este suplemento se enumeran

en la sección Referencias de esteGuía. La siguiente es una lista de recursos recomendados que podrían

ser útiles para los líderes escolares que abordan el riesgo de inundación escolar. En algunos casos, un

documento se encuentra tanto en la sección de Referencias como en la lista aquí como un recurso

recomendado.

ATC-45,Manual de campo: Evaluación de seguridad de edificios después de tormentas de viento e

inundaciones(ATC, 2004). Este documento brinda pautas para evaluar si es seguro ingresar y
volver a ocupar edificios dañados por inundaciones o vientos. Está destinado a ser utilizado por

diseñadores y profesionales de la construcción que realizan evaluaciones de seguridad. Este

documento no brinda orientación sobre cómo determinar los daños y los costos de reparación.

Niños y jóvenes 'Después de que la lluvia se haya ido': lecciones de aprendizaje para la
recuperación y resiliencia ante inundaciones(Walker et al., 2010). Este informe
proporciona los resultados de un proyecto de investigación participativa que se llevó a
cabo para identificar los problemas clave para los niños y jóvenes relacionados con las
inundaciones y el proceso de recuperación posterior. Este proyecto, 'Niños, inundaciones
y resiliencia urbana: comprender la experiencia y la agencia de los niños y jóvenes en el
proceso de recuperación de inundaciones', se llevó a cabo en el Reino Unido.http://
eprints.lancs.ac.uk/49462/1/FINAL_REPORT.pdf

FEMA P-424,Serie de gestión de riesgos: Guía de diseño para mejorar la seguridad escolar
en caso de terremotos, inundaciones y vientos fuertes(FEMA, 2010a). Este documento está
destinado principalmente a arquitectos e ingenieros. Se refiere principalmente a las
escuelas nuevas, pero proporciona orientación para las escuelas existentes. https://
www.fema.gov/media-library/assets/documents/5264

FEMA P-758,Referencia de escritorio de mejora sustancial/daño sustancial (FEMA, 2010b).


Este documento proporciona orientación práctica y procedimientos sugeridos relevantes
para el Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones (NFIP), y

F 16 F: Inundaciones FEMA P-1000


más información sobre mejora sustancial/daño sustancial.
https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/18562

lugar de inundación. Un proyecto científico de la Unión Europea sobre inundaciones creó un sitio
web integral para que estudiantes y profesores de secundaria aprendan sobre inundaciones. El

sitio web incluye una variedad de lecciones y actividades que se pueden usar tal cual o como

plantillas para nuevas lecciones y actividades.www.lugar de inundación . net/juniorfloodsite/ .

Programa Nacional de Seguros contra Inundaciones: Mapeo de Riesgos de Inundaciones. Este sitio web

brinda información sobre el programa de mapeo de peligros de inundaciones de FEMA: Mapeo, evaluación y

planificación de riesgos (Risk MAP). A través de este programa, FEMA identifica los peligros de inundaciones,

evalúa los riesgos de inundaciones y se asocia con los estados y las comunidades para proporcionar datos

precisos sobre los peligros y riesgos de inundaciones para guiarlos hacia las acciones de mitigación.https://

www.fema.gov/seguro-nacional-contra-inundaciones

- mapeo de peligro de inundación del programa # yhttp://www.floodsmart.gov .

Mapeo, Evaluación y Planificación de Riesgos (Risk MAP), FEMA. Esta página analiza el
programa Risk MAP y lo que el programa puede significar para las comunidades. Esta
página está destinada a una variedad de audiencias, incluidos funcionarios estatales y
comunitarios; propietarios de viviendas, inquilinos y dueños de negocios;
profesionales de bienes raíces, préstamos, seguros; ingenieros, topógrafos y
arquitectos.https://www.fema.gov/risk-mapping-assessment-and-planning
- mapa de riesgos

Entonces, ¡vives detrás de un dique!(ASCE, 2009). Este libro fue desarrollado para ayudar
a proporcionar más información sobre los diques y su riesgo asociado. En particular,
brinda consejos prácticos para proteger mejor a los usuarios contra futuros peligros de
inundaciones.http://ascelibrary.org/doi/pdf/10.1061/9780784410837

FEMA P-1000 F: Inundaciones F-17


Suplemento H
huracanes

Este suplemento es aplicable a todas las escuelas ubicadas en áreas de peligro de huracanes. Para las

escuelas que están ubicadas en una región propensa a huracanes y tornados, elSuplemento de
La “marejada ciclónica” es el aumento

tornadotambién es aplicable. La porción de marejada ciclónica de este suplemento es aplicable a una anormal del nivel de las aguas costeras

franja de tierra relativamente estrecha (generalmente decenas de millas, pero a veces más) tierra debido a los fuertes vientos y la baja

presión atmosférica, por encima de la


adentro de las costas del océano, la bahía y los ríos de marea a lo largo de las costas del Atlántico y el
marea astronómica pronosticada.
Golfo de México. Si un plantel escolar es vulnerable a marejadas ciclónicas o inundaciones, el

Suplemento de Inundacionesy elApéndice de inundacionestambién son aplicables.

Este suplemento brinda orientación sobre vientos huracanados y marejadas ciclónicas

para edificios escolares existentes y orientación para nuevas escuelas que se encuentran

en la etapa de planificación. La guía se basa en la investigación de observación de campo

realizada en un gran número de escuelas (y otros edificios) que fueron afectados por

huracanes.

Después de leer este suplemento, los administradores escolares, los administradores de

emergencias escolares, los maestros y otros líderes escolares deberían poder:

- Determinar si su escuela está ubicada en un área de riesgo de huracán;

- Reconocer la importancia de que se realicen evaluaciones de vulnerabilidad ante

vientos huracanados y marejadas ciclónicas para las escuelas existentes;

- Reconocer la importancia de ubicar nuevas escuelas fuera de áreas vulnerables a

marejadas ciclónicas o inundaciones;

- Reconocer la importancia de incorporar mejoras de diseño especiales en las nuevas instalaciones

para lograr una mayor resistencia a los vientos y, cuando sea necesario, resistencia a las

marejadas ciclónicas y las inundaciones;

- Crear o actualizar un plan de desastre escolar con consideraciones específicas para


huracanes; y

- Identificar aspectos que se deben considerar para facilitar la recuperación escolar

después de un huracán.

H.1 Descripción general de los huracanes

Un huracán es un sistema de vientos en espiral que convergen con velocidad


creciente hacia el centro de la tormenta (el ojo del huracán). Se forman huracanes

FEMA P-1000 H: huracanes H-1


aguas oceánicas cálidas (tropicales). Los huracanes típicos tienen unas 300 millas de ancho,

aunque pueden variar considerablemente. El más grande registrado tenía un diámetro de

1,350 millas y el más pequeño de 60 millas. Los huracanes también pueden causar fuertes

marejadas ciclónicas, generalmente limitadas a menos de 100 millas de costa (consulte la

Figura H-1), y fuertes olas y erosión que se extienden a lo largo de cientos de millas de costa.

Figura H-1 La marejada ciclónica se eleva por encima de la marea normal (Centro Nacional de
Huracanes, 2016).

La escala de vientos huracanados de Saffir-Simpson clasifica la intensidad de los


Para obtener información más detallada
huracanes en función de la velocidad del viento, pero no incluye las marejadas
sobre la escala de vientos huracanados de
ciclónicas. La escala de cinco pasos va desde la Categoría 1 (el más débil) hasta la
Saffir-Simpson, visitewww.nhc.noaa. gov/

acercadeshws.php . Categoría 5 (el más fuerte). Los términos “huracán”, “ciclón” y “tifón” describen el
mismo tipo de tormenta. El término utilizado depende de la región del mundo donde
ocurre la tormenta.

Además, al ser capaces de generar vientos extremadamente fuertes durante varias horas y

vientos moderadamente fuertes durante un día o más, muchos huracanes también traen

lluvias muy intensas en áreas que se extienden desde la costa hasta tierra adentro, lo que

puede causar inundaciones graves y lluvias impulsadas por el viento. daños al interior de los

edificios que han quedado expuestos debido a los vientos dañinos. Los huracanes también

generan tornados ocasionalmente.

La temporada de huracanes va de junio a noviembre en las regiones del Pacífico Central, el

Atlántico, el Caribe y el Golfo de México. Se pueden esperar alrededor de seis huracanes

durante las temporadas típicas de huracanes y hasta 15 huracanes durante los años más

activos (NOAA, 2015). En la región del Pacífico Occidental, los huracanes pueden ocurrir en

todas las estaciones.

H-2 H: huracanes FEMA P-1000


H.1.1 Impactos del huracán en las escuelas

De todos los tipos de tormentas de viento, los huracanes tienen el mayor potencial para

devastar una gran área geográfica y, por lo tanto, afectan a la mayor cantidad de escuelas

durante un evento.

Debido al importante tiempo de advertencia de los huracanes, las escuelas normalmente no

están ocupadas durante el evento, a menos que se utilicen como refugio de evacuación de

huracanes. El enfoque del diseño de edificios escolares para huracanes suele ser minimizar el

daño al edificio para facilitar la reapertura de la escuela y minimizar los costos de reparación.

Esto es diferente de las escuelas en regiones propensas a tornados donde la escuela podría

estar ocupada durante el tornado debido a la breve advertencia. Para esos casos, el enfoque es

mantener a los estudiantes seguros durante el tornado a través de la incorporación de cuartos/

refugios seguros para tornados.

Los hijos de Katrina

Un estudio de siete años de estudiantes afectados o desplazados por el huracán Katrina de 2005 encontró que muchos

estudiantes de Nueva Orleans sufrieron a nivel personal, familiar y social, y tenían trayectorias educativas en declive (consulte la

Figura H-2). Muchos nunca recuperaron la estabilidad anterior en sus vidas. La interrupción familiar, la pérdida de hogares, el

desplazamiento y otros factores contribuyeron a los desafíos de los estudiantes para concentrarse en las escuelas, mayores

niveles de ansiedad y más problemas de conducta.

Figura H-2 Este libro documentó los muchos efectos negativos a largo
plazo que el huracán Katrina tuvo en los niños (Fothergill y
Peek, 2015).

Las velocidades de los vientos huracanados son mayores en la costa, pero pueden ocurrir vientos muy

fuertes tierra adentro durante muchas millas antes de que disminuyan significativamente. La combinación de

viento fuerte y de larga duración, escombros arrastrados por el viento y lluvia puede dañar gravemente las

escuelas, como se muestra en la Figura H-3. Membrana de techo

FEMA P-1000 H: huracanes H-3


el desprendimiento o la perforación por escombros transportados por el viento generalmente

provocan fugas de agua, que pueden saturar el aislamiento de fibra de vidrio y las tablas del cielo

raso y provocar su colapso, como se muestra en la Figura H-4. Los fuertes vientos huracanados

anteriores han causado daños significativos a un gran número de escuelas en el área afectada.

Figura H-3 Grandes porciones de los techos de la escuela volaron (indicados por
flechas rojas) durante el huracán Katrina de 2005 (FEMA, 2010a).

Figura H-4 Daños en el techo de una escuela en Mississippi durante el huracán


Katrina de 2005 (FEMA, 2006b).

Las inundaciones causadas por huracanes también pueden causar daños severos a las instalaciones

escolares que no están elevadas por encima de la marejada ciclónica y las olas que la acompañan, y

por encima de las inundaciones inducidas por fuertes lluvias. La inundación por marejada ciclónica

puede causar daños a edificios y contenidos, como se muestra en las Figuras H-5 y H-6.

H-4 H: huracanes FEMA P-1000


Los efectos de las olas y las altas velocidades de flujo cerca de la costa del océano pueden

tener más consecuencias. Por lo general, causan daños más graves a las instalaciones

escolares (es decir, a los elementos estructurales de la escuela). Las olas fuertes pueden

destruir muchos edificios escolares.

Figura H-5 Inundación por marejada ciclónica en una escuela secundaria en LaPlace,
Luisiana, durante el huracán Isaac en 2012. (Fuente de la foto: Rusty Costanza,
The Times-Picayune)

Figura H-6 Inundación por marejada ciclónica de una escuela secundaria en Sabine Pass, Texas, durante el
huracán Ike en 2008. (Fuente de la foto: Jocelyn Augustino, FEMA)

FEMA P-1000 H: huracanes H-5


Las lluvias tierra adentro de los huracanes y los sistemas tropicales pueden causar grandes inundaciones

La gente sabe que los huracanes traen vientos fuertes y marejadas ciclónicas a la costa, pero los huracanes y los sistemas

tropicales menores pueden provocar inundaciones extremas, incluso cuando los vientos fuertes han disminuido. La historia

está llena de ejemplos en los que depresiones tropicales, tormentas tropicales y restos de huracanes han inundado

comunidades, incluidas las escuelas. La siguiente es una selección de ejemplos.

- Los restos del huracán Camille (1969, que tocó tierra en Mississippi) causaron inundaciones récord en el centro de Virginia, donde

cayeron más de 24 pulgadas de lluvia en ocho horas. Deslizamientos de tierra, inundaciones repentinas e inundaciones de ríos

siguieron a la inundación (Romano, 2010).

- Los restos del huracán Agnes (1972, que tocó tierra en Florida) provocaron de 7 a 15 pulgadas de lluvia e
inundaciones generalizadas en partes de Virginia, Maryland y Pensilvania (Weather Prediction Center, 2016a).

- La tormenta tropical Allison (2001, tocó tierra en Texas) provocó inundaciones generalizadas en Houston y el condado de

Harris, que registraron hasta 38 pulgadas de lluvia en seis días. Las fuertes lluvias continuaron en los estados del sudeste y

del Atlántico medio (Stewart, 2011).

- Los restos del huracán Frances (2004, que tocó tierra en Florida) provocaron más de 20 pulgadas de lluvia en el oeste de

Carolina del Norte, más de 10 pulgadas de lluvia en el oeste de Virginia y de 5 a 7 pulgadas de lluvia en partes de Ohio, el oeste

de Pensilvania y el oeste Nueva York (Centro de Predicción del Tiempo, 2016b).

- Una depresión tropical estancada en agosto de 2016 dejó caer de 12 a 30 pulgadas de lluvia sobre el área metropolitana de Baton Rouge

en tres días (consulte la Figura H-7). Estas lluvias récord provocaron grandes inundaciones. Se inundaron más de 100.000 viviendas. Los

horarios escolares en más de 25 parroquias se vieron interrumpidos de una a cuatro semanas, con 265.000 estudiantes afectados. Los

daños por inundaciones afectaron las casas de miles de maestros y personal escolar. Cientos de autobuses escolares resultaron dañados

por las inundaciones. Diez escuelas se vieron obligadas a reubicarse temporalmente y los funcionarios escolares señalaron que es posible

que algunas de estas escuelas nunca vuelvan a abrir. Las reparaciones de los daños escolares aún estaban en curso en febrero de 2017. Se

espera que los daños por inundaciones en las escuelas sumen un total de más de $60 millones (Lussier, 2017).

Figura H-7 Denham Springs, Louisiana, High School secundaria inundada en


agosto de 2016 (Fuente de la foto: Bill Feig,El abogado).

H-6 H: huracanes FEMA P-1000


Se necesita atención especial a la ubicación, el diseño, la construcción y el mantenimiento del edificio

para evitar una interrupción prolongada de las operaciones escolares.

H.1.2 Mejoras en la Construcción de Escuelas por Huracanes

Desde fines de la década de 1980, ha habido una mejora significativa en la comprensión de

cómo diseñar y construir edificios para lograr un buen desempeño durante los huracanes. La

Figura H-8 proporciona una sinopsis de una selección de eventos de huracanes significativos y

la mejora de los códigos de construcción, los métodos de prueba y las pautas de diseño. Esto

ha resultado en un desempeño dramáticamente mejor de las escuelas que se construyeron

después de que se implementaron estas mejoras.

Figura H-8 Cronología que indica una selección de eventos de huracanes significativos y mejoras a los códigos y pautas
de construcción.

FEMA P-1000 H: huracanes H-7


H.1.3 Terminología importante

Refugio de Evacuación para Huracanes.Esto se refiere a un edificio o parte del mismo que se

usa durante un huracán para brindar refugio a las personas que viven en áreas propensas a

inundaciones o en viviendas inusualmente débiles. Un refugio de evacuación puede o no haber

sido diseñado para usarse como un área de refugio de los fuertes vientos. Por lo tanto, se

recomienda no utilizar una escuela como refugio de evacuación a menos que haya sido

diseñada y construida adecuadamente para este propósito.

Habitación segura para huracanes*.Esto se refiere a un edificio o parte del


* Todos los criterios de cuarto seguro
mismo que ha sido diseñado con el propósito de brindar protección contra
en FEMA P-361 son consistentes y, en

algunos casos, son más


huracanes (durante el evento) y cumple con las disposiciones sobre huracanes en
conservador que el FEMA P-361,Cuartos seguros para tornados y huracanes: Guía para cuartos
correspondiente ICC 500 seguros comunitarios y residenciales(FEMA, 2015c). FEMA P-361 brinda orientación
requisitos Las habitaciones seguras que se
sobre diseño y construcción para profesionales de diseño registrados, así como
construyan con fondos de subvención de
consideraciones sobre el manejo de emergencias.
FEMA deben cumplir con ICC 500 y FEMA

P-361.
Refugio para huracanes*.Esto se refiere a un edificio o parte del mismo que ha
sido diseñado con el propósito de brindar protección contra huracanes (durante el
evento) y cumple con las disposiciones sobre huracanes en ICC 500, Norma para
el diseño y construcción de refugios contra tormentas(CCI, 2014a).

Refugio de recuperación de huracanes.Esto se refiere a un edificio o parte del mismo que se

utiliza para brindar vivienda de emergencia y otros servicios de apoyo a la comunidad en los

días/semanas posteriores a un huracán. Este concepto se conoce como "refugio de

emergencia" en los códigos de construcción, aunque no está destinado a edificios que se

utilizarían durante un evento. Para los edificios designados como refugios de emergencia

según los códigos de construcción, la intención es hacerlos utilizables después de un evento y,

por lo tanto, están diseñados para cargas más altas de lo normal.

H.2 ¿Está su escuela en un área de riesgo de huracanes?

La Figura H-9 muestra las trayectorias de los huracanes que han azotado las áreas costeras del

Atlántico y del Golfo y Hawái. Como se muestra en la Figura H-10, las áreas de peligro de

huracanes incluyen las áreas costeras del Atlántico y del Golfo, Hawái y los territorios de los

Estados Unidos en el Caribe y el Pacífico Sur, incluidos Samoa Americana, Guam, las Islas

Marianas del Norte, Puerto Rico y las Islas Vírgenes de los EE. UU. . Las escuelas ubicadas en

un área de peligro de huracanes deben incluir el riesgo de huracanes en sus estrategias de

seguridad escolar.

La Figura H-10 muestra dos áreas sombreadas: el área roja es propensa tanto a fuertes vientos como

a fuertes lluvias causadas por huracanes y el área naranja está sujeta principalmente a fuertes lluvias

inducidas por huracanes, aunque también pueden ocurrir fuertes vientos.

H-8 H: huracanes FEMA P-1000


Figura H-9 Huracanes de categoría 1 a 5 registrados que azotaron las áreas costeras
del Atlántico y el Golfo y Hawái desde 1950 hasta 2014 (Fuente: datos de
mapas de NOAA, 2016a).

Figura H-10 Mapa que indica las áreas de peligro de huracanes (zonas naranja y roja) en los Estados
Unidos (área de vientos fuertes adaptada de ASCE, 2017b).

FEMA P-1000 H: huracanes H-9


en esas regiones. Se considera que la zona roja tiene un riesgo de viento significativamente mayor y,

por lo tanto, el código de construcción especifica requisitos más estrictos para los edificios, incluidas

las escuelas, en esta zona. Para determinar si una escuela se encuentra en el área sombreada en rojo

de la Figura H-10, ingrese la dirección de la escuela enwindspeed.atcouncil.org para obtener la

velocidad del viento de diseño; el resultado muestra velocidades de diseño para diferentes categorías

de riesgo. Si la velocidad de la categoría de riesgo II es superior a 115 millas por hora, la escuela se

encuentra en una región propensa a vientos fuertes y lluvias intensas causadas por huracanes. Tenga

en cuenta que las escuelas son predominantemente Categoría de Riesgo III; sin embargo, la región

propensa a huracanes (zona roja en la Figura H-10) está definida por la Categoría de riesgo II.

Si una escuela se encuentra en un área de riesgo de huracán, también podría verse afectada por la

marejada ciclónica y otras inundaciones. Se deben consultar varias fuentes, que se indican a

continuación, para determinar si una escuela se encuentra en un área de marejada ciclónica o peligro de

inundación.

- Las áreas de inundación por marejadas ciclónicas se han mapeado como parte de los estudios de

evacuación de huracanes para los estados del Atlántico y el Golfo de México. Las agencias de

manejo de emergencias locales o estatales generalmente pueden proporcionar esta

información. La Figura H-11 proporciona un ejemplo de un mapa de inundación por marejada

ciclónica de un huracán.

Figura H-11 Ejemplo de mapa de inundación por marejada ciclónica en el área de Norfolk, Virginia. Las
áreas de inundación están vinculadas a las categorías de huracanes (Departamento de
Manejo de Emergencias de Virginia, 2008).

H-10 H: huracanes FEMA P-1000


- La Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA) cartografió
las profundidades de las marejadas ciclónicas sobre el suelo por
categoría de huracán para los estados del Atlántico y el Golfo de México
aquí: https://goo.gl/lpjFEQ .

- FEMA ha desarrollado Mapas de Tasas de Seguro contra Inundaciones (FIRM) para Los mapas FIRM se pueden ver y

más de 21,000 comunidades en los Estados Unidos y sus territorios. Los mapas de descargar desde el Centro de servicios

de mapas (MSC) de FEMA.https://msc


riesgo de inundación, incluidos los FIRM, se cubren en detalle en el Suplemento de
. fema.gov/portal . Los mapas se pueden
Inundaciones.
buscar por dirección de calle o por estado y

comunidad. La información sobre peligros de


H.3 Construyendo edificios más seguros
inundaciones también se puede ver utilizando

la Capa Nacional de Peligros de Inundaciones,


Esta sección brinda orientación sobre cómo hacer que los edificios escolares nuevos y existentes sean
accesible a través del MSC.
más seguros contra los peligros de los vientos huracanados, las marejadas ciclónicas y la lluvia.

H.3.1 Edificios escolares existentes

Las escuelas existentes, en particular las construidas antes del año 2000, suelen ser
FEMA P-424,Serie Gestión de
susceptibles a daños significativos por vientos, como se muestra en la Figura H-12, incluso
riesgos: Guía de diseño para
durante huracanes débiles. Las Figuras H-13 y H-14 ilustran ejemplos de otras vulnerabilidades
Mejorando la seguridad escolar en
de edificios a causa de los huracanes. terremotos, inundaciones y vientos

fuertes(FEMA, 2010a), proporciona una guía

de evaluación de vulnerabilidades para

arquitectos e ingenieros, y proporciona

ejemplos de medidas de

reacondicionamiento que a menudo son

aplicable.

Figura H-12 Daños en una escuela en Florida durante el huracán Andrew en 1992. Varias
ventanas de esta escuela se rompieron por escombros transportados por el
viento y una gran parte de la membrana del techo voló. Los daños causados
por el agua en el interior impidieron la rápida reanudación de la escuela.
(Fuente de la foto: Thomas Smith)

FEMA P-1000 H: huracanes H-11


Figura H-13 Pared de salón de mampostería no reforzada colapsada en las Islas
Vírgenes de EE. UU. durante el huracán Marilyn en 1995 (FEMA,
2010a).

Figura H-14 El equipo mecánico de la azotea a menudo no está bien conectado


(incluso en escuelas nuevas). Varios ventiladores de escape volaron de
sus bordillos, lo que permitió que la lluvia ingresara directamente a la
escuela durante el huracán Andrew, Florida, en 1992. Es muy
económico anclar el equipo y evitar daños costosos (FEMA, 2010a).

Para abordar estas vulnerabilidades, se recomienda lo siguiente:

- Evaluación de la Vulnerabilidad del Viento.Se recomienda que un equipo calificado


de arquitectura e ingeniería realice una evaluación de la vulnerabilidad al viento. El
propósito es identificar y priorizar elementos que necesitan ser reforzados o
reemplazados. Un enfoque proactivo para mitigar las debilidades puede evitar o
disminuir la interrupción de la ocupación y

H-12 H: huracanes FEMA P-1000


reducir significativamente los costos de reparación después de un futuro huracán. FEMA

P-424, Serie de gestión de riesgos: Guía de diseño para mejorar la seguridad escolar en

caso de terremotos, inundaciones y vientos fuertes(FEMA, 2010a) proporciona una


evaluación de la vulnerabilidad para arquitectos e ingenieros, así como ejemplos de

medidas de mitigación (actualización) que suelen ser aplicables.

- Consideraciones de StormSurge.Si una escuela está ubicada en un área que podría verse

afectada por la marejada ciclónica de un huracán, la Sección F.3.1 en elSuplemento de

Inundacionesse aplica. Esa sección proporciona información sobre las evaluaciones de

vulnerabilidad y cómo hacer que los edificios escolares existentes sean más seguros frente a

las marejadas ciclónicas.

- Priorización del trabajo de reparación.Antes de comenzar el trabajo de reparación, es

necesario comprender todos los aspectos significativos de la vulnerabilidad de una escuela

con respecto al viento, las marejadas ciclónicas y la lluvia impulsada por el viento. Si no hay

fondos disponibles para corregir todas las deficiencias identificadas, el trabajo debe

priorizarse sistemáticamente para corregir primero los elementos de mayor necesidad.

Los esfuerzos de mitigación pueden ser muy ineficaces si no abordan todos los elementos

importantes que probablemente fallarán. Por ejemplo, si una escuela tiene ventanas que

son vulnerables a romperse con escombros arrastrados por el viento y también tiene un

sistema de techo que es vulnerable al viento, ambos deben mitigarse. Si la instalación de

postigos en las ventanas es el único esfuerzo de mitigación realizado, es probable que el

desprendimiento del techo provoque daños significativos en el interior debido a la fuga de

agua.

- Reparaciones Planificadas.Se recomienda que se incorporen trabajos de mitigación

cuando se realicen reparaciones o reemplazos planificados. Por ejemplo, al reemplazar

una cubierta de techo que ha llegado al final de su vida útil o ha sido dañada por granizo,

se pueden incorporar las recomendaciones para techos proporcionadas en FEMA P-424.

Sin embargo, si un sistema de techo es extremadamente susceptible al daño causado por

el viento, debe mitigarse tan pronto como lo permita el presupuesto. La reparación de

daños por huracanes también presenta una oportunidad para incorporar las

recomendaciones FEMA P-424.

- Protección de ventanas.Las ediciones de 2000 y posteriores del Código Internacional de Construcción

exigir que las ventanas exteriores estén protegidas de los escombros arrastrados por el viento en

partes de las regiones propensas a huracanes (es decir, la “región de escombros arrastrados por el

viento”). La mayoría de las escuelas construidas antes del año 2000 tienen ventanas que pueden

romperse fácilmente con los escombros arrastrados por el viento. FEMA P-424 recomienda la protección

de ventanas en un área geográfica más grande que la requerida por el código. Para las escuelas

ubicadas en el área prescrita en FEMA P-424, la mitigación de ventanas se puede implementar de

manera económica mediante la instalación de contraventanas, como se muestra en la Figura H-15.

FEMA P-1000 H: huracanes H-13


- Mantenimiento.El exterior del edificio debe ser inspeccionado anualmente por personal

de mantenimiento. Los elementos que se hayan deteriorado (como los techos con

goteras) o que se hayan aflojado (como los equipos del techo) deben repararse o

reemplazarse antes de que se dañen con el viento.

- Eliminación de peligros potenciales cercanos.Según las recomendaciones


de FEMA P-424, los árboles con troncos de más de seis pulgadas de diámetro
deben alejarse de la escuela para que no causen daños si se caen. La Figura
H-16 muestra por qué esto es importante.

Figura H-15 Esta escuela fue remodelada con persianas de acordeón antes de un
huracán. Los postigos protegieron con éxito las ventanas de los
escombros arrastrados por el viento durante el huracán Iván de 2004
(FEMA, 2010a).

Figura H-16 Si este árbol hubiera caído en la dirección opuesta durante


el huracán Iván de 2004 en Florida, habría dañado la escuela
(FEMA, 2007).

H-14 H: huracanes FEMA P-1000


Hacer que los edificios escolares existentes sean más seguros: resumen de los puntos clave

- Determine si su escuela se encuentra en un área de peligro de huracanes.

- Tener una evaluación de vulnerabilidad realizada por un equipo calificado de arquitectura e ingeniería. Si su escuela también se

encuentra en un área de peligro de inundación por marejada ciclónica o lluvia, asegúrese de que la evaluación de vulnerabilidad

también incluya vulnerabilidades de inundación.

- Mitigar las vulnerabilidades significativas del viento.

- Mitigar las vulnerabilidades ante marejadas ciclónicas e inundaciones cuando sea factible; considerar la elevación o reubicación del

edificio, o el desmantelamiento y reemplazo con una nueva instalación escolar fuera de la región propensa a marejadas ciclónicas.

H.3.2 Nuevos Edificios Escolares

Los códigos de construcción, las normas y las pautas de diseño han mejorado mucho desde los

devastadores huracanes de 1989 y 1992, como se muestra en la Figura H-8. Sin embargo,

cumplir con laCódigo Internacional de Construcción 2015(ICC, 2014b) no garantiza que una

escuela estará operativa después de un evento. Algunas partes del código no son

conservadoras, como la extensión de la región de escombros transportados por el viento.

Debido a la documentación de ventanas rotas fuera de la región de escombros transportados

por el viento prescrita por el código, FEMA P-424 recomienda la protección de ventanas tierra

adentro más allá de lo requerido por el código.Código Internacional de Construcción 2015.

Además, el código no aborda algunos problemas importantes de rendimiento del viento, como

la resistencia al viento de las canaletas del techo y las fugas de agua causadas por la

perforación de los sistemas de techo con escombros transportados por el viento. Para evitar la

interrupción prolongada de la ocupación y minimizar el costo de los daños al edificio, se

recomiendan las mejoras de diseño especiales (mejores prácticas) en FEMA P-424. Se estima

que el aumento del costo para implementar las mejores prácticas es inferior al 3 % para las

construcciones nuevas.

Para las escuelas ubicadas en áreas de marejadas ciclónicas de huracanes, las

consideraciones descritas en las Secciones F.3.2 en elSuplemento de Inundacionesdebe

incorporarse. Esas secciones brindan información sobre consideraciones importantes de

ubicación y diseño para nuevos edificios escolares que podrían estar sujetos a inundaciones.

H.3.2.1 Refugios durante el Evento

Los refugios de evacuación de huracanes brindan refugio a las personas que viven en áreas

propensas a inundaciones o en viviendas inusualmente débiles. Se debe consultar a los

administradores de emergencias locales, del condado y escolares durante la etapa de

planificación de una nueva escuela para determinar si se utilizará como refugio de evacuación.

Si se va a utilizar como refugio durante un huracán, debe diseñarse de acuerdo

FEMA P-1000 H: huracanes H-15


con los criterios de refugio para huracanes en ICC 500 y FEMA P-361. Estos criterios son más

estrictos que para los edificios escolares normales. Por ejemplo, los refugios deben diseñarse

para velocidades de viento más altas y no deben ubicarse en áreas propensas a inundaciones.

FEMA P-361 indica que se estima que el aumento del costo para cumplir con los criterios de

habitaciones seguras para huracanes es inferior al 5 % para las construcciones nuevas.

FEMA P-361 también tiene criterios para cuartos/refugios seguros para tornados. Los criterios

de habitación segura/refugio para huracanes son diferentes a los de los tornados.

H.3.2.2 Refugios después del evento

Los refugios de recuperación de huracanes proporcionan alojamiento de emergencia y otros

servicios de apoyo a la comunidad en los días/semanas posteriores a un evento. Se debe consultar a

los administradores de emergencias escolares, locales y del condado para determinar si una escuela

está destinada a ser utilizada o designada como refugio de recuperación. Si es así, debe clasificarse

como un edificio de Categoría de riesgo IV según los códigos de construcción, lo que requiere cargas

de diseño más fuertes. Sin embargo, el diseño del refugio va mucho más allá de un edificio más

fuerte y también debe adaptarse a la interrupción prolongada del servicio de energía eléctrica,

alcantarillado y agua, y otras características deseadas por la agencia local de servicios de emergencia.

Dichas disposiciones en las escuelas también mejorarán significativamente el rendimiento y

minimizarán el cierre de escuelas debido a daños (SEFT Consulting Group, 2015).

En muchos casos, las escuelas se designan para ser refugios de emergencia sin asegurarse

primero de que estén diseñadas para funcionar después de un huracán. La Figura H-17

muestra un ejemplo de edificios escolares que resultaron demasiado dañados para ser

utilizados como refugios de recuperación después de un huracán. FEMA P-424 y FEMA P-1019,

Sistemas de energía de emergencia para instalaciones críticas: un enfoque de mejores


prácticas para mejorar la confiabilidad(FEMA, 2014), proporcionan una guía de diseño
relevante. Alternativamente, se podrían hacer arreglos avanzados para proporcionar la entrega

de un generador de emergencia y agua después del evento, antes de la apertura del centro.

Hacer que los nuevos edificios escolares sean más seguros: resumen de los puntos clave

- Determine si su escuela se encuentra en un área de peligro de huracanes.

- Determine si la escuela se utilizará como refugio durante el evento.

- Determine si la escuela se utilizará como refugio después del evento.

- Haga que el equipo de arquitectura e ingeniería implemente la guía, según corresponda, en la Sección H.3.2.

H-16 H: huracanes FEMA P-1000


Figura H-17 Vista de carpas de ayuda entre una escuela primaria dañada (flecha roja) y una
escuela secundaria (primer plano) en Florida después del huracán Andrew.
(Fuente de la foto: Thomas Smith)

H.4 Planificación de la respuesta

Las áreas de riesgo de huracanes requieren una cuidadosa planificación de emergencia dado que los

huracanes pueden requerir evacuaciones masivas en un corto período de tiempo, pueden causar una

devastación generalizada y pueden afectar muchas escuelas en un solo evento. Estas deben ser

consideraciones importantes en los planes de operaciones de emergencia de la escuela.

Los edificios escolares a menudo se designan como refugios de evacuación de huracanes


a pesar de que no fueron diseñados y construidos para este propósito. En muchos casos,
los edificios designados no funcionaron bien durante los huracanes y, en ocasiones,
fueron evacuados durante el evento. Además de que los ocupantes del refugio corren el
riesgo de lesionarse, pueden tener una experiencia muy negativa, como mojarse por
goteras en el techo o desbordamiento de los inodoros. Si regresan a una casa que
experimentó pocos daños, pueden ser reacios a evacuar en un evento futuro que podría
destruir su hogar. Por lo tanto, se recomienda no utilizar una escuela como refugio de
evacuación a menos que haya sido diseñada y construida adecuadamente para este
propósito.

Los planes de operaciones de emergencia deben indicar cómo preparar el edificio si se


En otros tipos de tormentas de viento, es posible
pronostica un huracán. Por ejemplo, se deben cerrar las persianas, se deben revisar el techo y
que los estudiantes no puedan evacuar con
los terrenos, y se deben quitar o asegurar los elementos que podrían convertirse en escombros
anticipación como ocurre con los huracanes.

arrastrados por el viento. La administración de la escuela debe confirmar con los arquitectos, Para obtener orientación sobre qué hacer en

ingenieros y contratistas precontratados que evaluarán la escuela de inmediato y realizarán esas situaciones, consulte la Suplemento de

vientos fuertes.
reparaciones de emergencia.

Para las escuelas que también podrían verse afectadas por la marejada ciclónica o las

inundaciones, el Centro Nacional de Huracanes puede emitir avisos de marejada ciclónica.

FEMA P-1000 H: huracanes H-17


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

Figura H-17 Vista de carpas de ayuda entre una escuela primaria dañada (flecha roja) y una
escuela secundaria (primer plano) en Florida después del huracán Andrew.
(Fuente de la foto: Thomas Smith)

H.4 Planificación de la respuesta

Las áreas de riesgo de huracanes requieren una cuidadosa planificación de emergencia dado que los

huracanes pueden requerir evacuaciones masivas en un corto período de tiempo, pueden causar una

devastación generalizada y pueden afectar muchas escuelas en un solo evento. Estas deben ser

consideraciones importantes en los planes de operaciones de emergencia de la escuela.

Los edificios escolares a menudo se designan como refugios de evacuación de huracanes


a pesar de que no fueron diseñados y construidos para este propósito. En muchos casos,
los edificios designados no funcionaron bien durante los huracanes y, en ocasiones,
fueron evacuados durante el evento. Además de que los ocupantes del refugio corren el
riesgo de lesionarse, pueden tener una experiencia muy negativa, como mojarse por
goteras en el techo o desbordamiento de los inodoros. Si regresan a una casa que
experimentó pocos daños, pueden ser reacios a evacuar en un evento futuro que podría
destruir su hogar. Por lo tanto, se recomienda no utilizar una escuela como refugio de
evacuación a menos que haya sido diseñada y construida adecuadamente para este
propósito.

Los planes de operaciones de emergencia deben indicar cómo preparar el edificio si se


En otros tipos de tormentas de viento, es posible
pronostica un huracán. Por ejemplo, se deben cerrar las persianas, se deben revisar el techo y
que los estudiantes no puedan evacuar con
los terrenos, y se deben quitar o asegurar los elementos que podrían convertirse en escombros
anticipación como ocurre con los huracanes.

arrastrados por el viento. La administración de la escuela debe confirmar con los arquitectos, Para obtener orientación sobre qué hacer en

ingenieros y contratistas precontratados que evaluarán la escuela de inmediato y realizarán esas situaciones, consulte la Suplemento de

vientos fuertes.
reparaciones de emergencia.

Para las escuelas que también podrían verse afectadas por la marejada ciclónica o las

inundaciones, el Centro Nacional de Huracanes puede emitir avisos de marejada ciclónica.

FEMA P-1000 H: huracanes H-17


mapas de inundación/profundidad para mostrar la inundación anticipada de la marejada

ciclónica de un huracán dentro de las 48 horas posteriores a la llegada a tierra prevista (verhttp://

www.nhc.noaa. gov/oleada/inundación/ ). Sección F.4 en elSuplemento de Inundaciones

proporciona información adicional y orientación.

El diseño resistente a inundaciones pasa una prueba en Port Bolivar, Texas

La Figura H-18 muestra un edificio de escuela primaria y secundaria construido en 2005 en la península de Bolívar,
justo al este de Galveston, Texas. El huracán Ike tocó tierra cerca en septiembre de 2008 y las condiciones de
inundación del diseño afectaron el sitio. El edificio sufrió algunos daños menores por el viento, pero no sufrió daños
por inundaciones. El edificio se elevó sobre columnas de hormigón aproximadamente un piso más alto de lo
requerido por el mapa de inundaciones y el código de construcción. Las inundaciones durante el huracán Ike
alcanzaron aproximadamente 5,5 pies sobre el suelo, aproximadamente las condiciones de inundación del diseño,
pero no ingresaron al edificio. El edificio fue uno de los pocos edificios en pie después del huracán Ike y cumplió
muchos propósitos después de la tormenta. Se utilizó para albergar a los servicios de emergencia y para albergar
muchas reuniones comunitarias durante el período de recuperación y reconstrucción. Los estudiantes regresaron en
febrero de 2009.

Figura H-18 Crenshaw Elementary and Middle School, ubicada en Port Bolivar, Texas,
que fue diseñada con éxito para ser un refugio contra huracanes en 2005 y
fue uno de los pocos edificios en pie después del huracán Ike de 2008.
(Fuente de la foto: Laurie Johnson)

H.5 Planificación de la recuperación

Como se mencionó en la Sección H.4, los huracanes pueden requerir evacuaciones masivas en un

corto período de tiempo. Los planes de recuperación deben considerar que los huracanes pueden

devastar una gran área geográfica y pueden impactar muchas escuelas durante un solo evento. Los

planes de recuperación también deben considerar el impacto de las rutas de evacuación locales en el

cierre de escuelas y la disponibilidad del personal escolar.

Las escuelas afectadas por un huracán deben ser evaluadas por un equipo de
arquitectura e ingeniería para determinar si son seguras o no para volver a ocuparlas.

H-18 H: huracanes FEMA P-1000


ATC-45,Manual de campo: Evaluación de seguridad de edificios después de tormentas de viento e

inundaciones(ATC, 2004), proporciona orientación sobre la clasificación de la importancia de los daños

para la seguridad. El equipo de arquitectura e ingeniería también debe determinar si hubo daños que

no estén directamente relacionados con la seguridad de la vida. Se recomienda encarecidamente

tener contratos previos al evento con equipos de arquitectura e ingeniería, y con contratistas

(incluidos los contratistas de techado) para la evaluación de daños y las reparaciones de emergencia

inmediatas posteriores al evento.

Si la escuela se utilizará como refugio durante o después del evento (consulte las
Secciones H.3.2.1 y H.3.2.2, respectivamente), se deben considerar aspectos adicionales
al planificar la recuperación. Estos incluyen considerar el tiempo y los gastos necesarios
para limpiar el sitio antes de que se reanuden las clases y los planes de contingencia para
usar un edificio alternativo en caso de que los daños impidan que se use como tal.

Incluso si se espera que la escuela tenga daños menores o ninguno, es posible que la

escuela no pueda reanudarse durante una semana o dos. Es posible que se necesite

tiempo para despejar los caminos, confirmar que la escuela es segura para volver a

ocuparla y restaurar los servicios básicos, como energía eléctrica, alcantarillado y agua.

Si hay un daño significativo, se debe realizar una evaluación para determinar si es


rentable reparar el daño en lugar de demoler el edificio y construir uno nuevo. Si el daño
es lo suficientemente grave, las reparaciones deberán incluir varias actualizaciones
requeridas por el código (como los sistemas de alarma contra incendios), que pueden
aumentar drásticamente los costos y pueden requerir económicamente el reemplazo con
un nuevo edificio, como en el ejemplo que se muestra en la Figura H- 19

Figura H-19 Esencialmente, toda la cubierta del techo de esta antigua escuela voló (Typhoon Paka, Guam,
1997). A menudo, es más económico demoler una escuela antigua como esta y construir una
escuela nueva, en lugar de realizar las reparaciones y las actualizaciones necesarias.

FEMA P-1000 H: huracanes H-19


Si es necesaria una nueva construcción, los líderes escolares deben considerar
implementar la guía provista en la Sección H.3.2. Si el daño es reparable,
además de realizar las reparaciones, se recomienda realizar una evaluación de
vulnerabilidad como se describe en la Sección H.3.1.

Para las escuelas que también podrían verse afectadas por la marejada ciclónica o las

inundaciones, la Sección F.5 en elSuplemento de Inundacionesproporciona consideraciones de

recuperación y orientación específica para inundaciones y marejadas ciclónicas.

H.6 Recursos recomendados

Las citas completas de todas las referencias utilizadas para desarrollar este suplemento se

enumeran en la sección Referencias de esteGuía. La siguiente es una lista de recursos

recomendados que podrían ser útiles para los líderes escolares que abordan el riesgo de huracanes

en las escuelas. En algunos casos, un documento se encuentra tanto en la sección de Referencias

como en la lista aquí como un recurso recomendado.

ASCE/SEI 24,Diseño y Construcción Resistente a Inundaciones(ASCE, 2014). Este


documento establece los requisitos mínimos de diseño y construcción para
edificios en áreas de riesgo de inundación.

ATC-45,Manual de campo: Evaluación de seguridad de edificios después de tormentas de viento

e inundaciones(ATC, 2004). Este documento proporciona pautas para evaluar si es seguro


ingresar y volver a ocupar edificios dañados por el viento o las inundaciones. Está destinado a

ser utilizado por diseñadores y profesionales de la construcción que realizan evaluaciones de

seguridad. Este documento no brinda orientación sobre cómo determinar los daños y los

costos de reparación.

FEMA P-361,Cuartos seguros para tornados y huracanes: Guía para cuartos seguros
comunitarios y residenciales(FEMA, 2015c). Este documento está destinado
principalmente a arquitectos e ingenieros; sin embargo, proporciona consideraciones de
manejo de emergencias para las operaciones y el mantenimiento de las habitaciones
seguras para tornados y huracanes.https://www.fema.gov/media-library/assets/
documents/3140

FEMA P-424,Serie de gestión de riesgos: Guía de diseño para mejorar la seguridad


escolar en caso de terremotos, inundaciones y vientos fuertes(FEMA, 2010a). Este
documento está destinado principalmente a arquitectos e ingenieros. Se refiere
principalmente a las escuelas nuevas, pero proporciona orientación para las escuelas
existentes.https://www.fema.gov/media-library-data/20130726-1531-20490
- 0438/fema424_web.pdf

FEMA 488,Informe del equipo de evaluación de mitigación: huracán Charley en


Florida: observaciones, recomendaciones y orientación técnica (FEMA, 2005a).
Este documento proporciona información sobre el huracán

H-20 H: huracanes FEMA P-1000


Efectos Charlie en los edificios de Florida, incluidos los edificios escolares. FEMA ha
producido documentos similares después de otros huracanes importantes.http://
www.fema. gov/media-library-data/20130726-1445-20490-6387/fema488.pdf

FEMA 549,Huracán Katrina en la Costa del Golfo: Observaciones, recomendaciones y


orientación técnica sobre el rendimiento de los edificios(FEMA, 2006b). Este documento
proporciona información sobre los efectos del huracán Katrina en la Costa del Golfo,
incluidos los edificios escolares. FEMA ha producido documentos similares después de
otros huracanes importantes.http://www.fema.gov/media
- biblioteca/activos/documentos/4069

FEMA P-757,Informe del Equipo de Evaluación de Mitigación, Huracán Ike en Texas y


Luisiana: Observaciones, Recomendaciones y Orientación Técnica sobre el
Desempeño de los Edificios(FEMA, 2009a).http://www.fema.gov/media-library/
assets/documents/15498 . Este documento brinda información sobre los efectos del
huracán Ike en los edificios de Texas y Luisiana, incluidos los edificios escolares.
FEMA ha producido documentos similares después de otros huracanes importantes.
Verhttp://www.fema.gov/fema-mitigation-assessment-team
- mat-informes .

FEMA P-1019,Sistemas de energía de emergencia para instalaciones críticas: un


enfoque de mejores prácticas para mejorar la confiabilidad(FEMA, 2014). Este
documento está destinado principalmente a arquitectos e ingenieros,https://www.
fema.gov/media-library/assets/documents/101996

Listo para huracanes.govsitio web. Esta página web brinda orientación sobre qué acciones
tomar durante una vigilancia de huracán o una alerta de advertencia del Servicio

Meteorológico Nacional. También proporciona consejos sobre qué hacer antes, durante y

después de un huracán.https://www.ready.gov/hurricanes

icc 500,Norma para el diseño y construcción de refugios contra tormentas(CCI, 2014a). Este

documento establece los requisitos para el diseño y la construcción de edificios o partes de los

mismos que se utilizarán como refugios contra tormentas.

Introducción a la marejada ciclónica(NOAA). Este documento proporciona información


básica sobre la marejada ciclónica, cómo se mide y sus efectos.http://www.
nhc.noaa.gov/surge/surge_intro.pdf

JetStream: una escuela en línea para el clima. Este sitio web fue desarrollado para
ayudar a educadores, administradores de emergencias o cualquier otra parte interesada
a aprender sobre el clima y la seguridad climática.http://www.srh.noaa.gov/jetstream/
index.html

Preparación para huracanes del Centro Nacional de Huracanespágina web. Esta página
web proporciona orientación sobre la preparación para huracanes, así como

FEMA P-1000 H: huracanes H-21


información sobre la semana de preparación para huracanes.http://www.nhc.noaa.gov/

prepare/ready.php

La tormenta como maestra: Lecciones de preparación de los huracanes Ike y Rita(


Powitzky, 2009). Este documento describe cómo se diseñó un nuevo edificio escolar para
resistir el viento del huracán y los efectos de las marejadas, y sirvió como un centro
comunitario y de recuperación después del huracán Ike.

El programa StormReady®, organizado por el Servicio Meteorológico Nacional, ofrece un


programa de reconocimiento comunitario para comunidades e instituciones que implementan

actividades de preparación para tormentas, incluidas actividades específicas para prepararse

para huracanes. Para saber cómo convertirse en StormReady®, visitehttp://www. weather.gov/

stormready/

Sorteo rápido de marejada ciclónica. Este breve video proporciona una explicación de la
marejada ciclónica y sus efectos.https://www.youtube.com/watch?v=bBa9bVYKLP0

H-22 H: huracanes FEMA P-1000


Suplemento A
tornados

Los vientos con suficiente velocidad para causar daños a los edificios pueden ocurrir en

cualquier parte de los Estados Unidos y sus territorios. Sin embargo, los tornados y los

huracanes presentan el mayor peligro, y los tornados son el tipo de tormenta de viento más

letal. Este suplemento se aplica a todas las escuelas ubicadas en regiones propensas a tornados.

Además, elSuplemento de vientos fuertesproporciona orientación para otros tipos de vientos

fuertes. Para las escuelas que están ubicadas en una región propensa a tornados y huracanes, el

Suplemento de huracanestambién es aplicable.

Este suplemento brinda orientación sobre la protección de los ocupantes de los edificios

existentes y de las escuelas nuevas que se encuentran en la etapa de planificación. La guía se

basa en una investigación de observación de campo realizada en una gran cantidad de escuelas

(y otros edificios) que fueron afectados por tornados.

Después de leer este suplemento, los administradores escolares, los administradores de

emergencias escolares, los maestros y otros líderes escolares deberían poder:

- Determinar si una escuela está en una región propensa a tornados;

- Determinar las áreas geográficas donde se requieren cuartos/refugios seguros


contra tornados y dónde se recomiendan;

- Determinar si se debe contratar a un arquitecto o ingeniero para identificar las mejores áreas

de refugio de tornados disponibles;

- Crear o actualizar un plan de desastre escolar con consideraciones específicas para


tornados; y

- Identificar aspectos que se deben considerar para facilitar la recuperación escolar

después de un tornado.

TO.1 Descripción general de los tornados

Un tornado es una columna de aire que gira violentamente y se extiende desde la base de una

tormenta hasta el suelo o cerca de él. Los anchos de trayectoria de los tornados suelen ser de

menos de 1,000 pies; sin embargo, se han informado anchos de aproximadamente 2.5 millas.

El Servicio Meteorológico Nacional (NWS, por sus siglas en inglés) clasifica la gravedad de los

tornados de acuerdo con los seis niveles de daño observado en la Escala Fujita Mejorada

(Escala EF). La escala va de EF0 a EF5, como se muestra en la Figura TO-1.

FEMA P-1000 A: Tornados A1


Figura TO-1 Escala mejorada de Fujita (Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica).

TO.1.1 Impactos del tornado en las escuelas


Los tornados desafían a las comunidades

afectadas de muchas maneras, pero el La Figura TO-2 ilustra el tipo y la gravedad creciente del daño escolar en función de la calificación
efecto más devastador se mide en de EF. La mayoría de los tornados son EF0 o EF1. Estos tornados débiles pueden dañar la
muertes y lesiones. El Servicio mayoría de las escuelas, pero presentan un riesgo bajo para la seguridad de la vida.
Meteorológico Nacional comenzó a llevar
Aproximadamente el 5% de los tornados son EF3 o más fuertes. Como se muestra en la Figura
registros organizados de tornados en los
TO-3, estos tornados pueden causar daños significativos a la mayoría de las escuelas, incluso si
Estados Unidos en 1950. Desde

entonces, el están bien diseñadas, construidas y mantenidas adecuadamente.

El año más mortífero para los


Los tornados generan una gran cantidad de escombros transportados por el viento, como se ilustra
tornados fue 2011, que cobró 553

vidas (FEMA, 2015c). en las Figuras TO-3 y TO-4. A medida que aumenta la intensidad del tornado, aumenta la cantidad de

escombros y el riesgo de lesiones y muerte.

A2 A: Tornados FEMA P-1000


FEMA P-1000
A: Tornados
Figura TO-2 Descripciones típicas de daños de tornado particulares a las escuelas y su correspondiente intensidad según la Escala EF.

TO-3
Figura TO-3 Vista aérea de una escuela devastada por un fuerte tornado en Moore, Oklahoma en
2013 (Fuente de la foto: AP Images). El círculo amarillo indica dónde un automóvil
arrastrado por el viento chocó contra una pared exterior (línea amarilla) y lo empujó
hacia un salón de clases. El círculo rojo marca un automóvil boca abajo en el pasillo, y
la flecha roja indica paredes interiores de mampostería colapsadas.

Figura TO-4 Escombros arrastrados por el viento en un salón de clases en Greensburg,


Kansas en 2007. Tenga en cuenta que todas las ventanas exteriores están rotas y
la plataforma del techo se voló. (Fuente de la foto: Thomas Smith, FEMA)

PARA 4 A: Tornados FEMA P-1000


Debido a las presiones de viento extremadamente altas, los peligros de los escombros transportados
Life Safety es un término de ingeniería
por el viento y la baja probabilidad de que ocurra en un lugar específico, la filosofía de diseño de viento
utilizado para describir un nivel de
de tornado para las escuelas se enfoca en la seguridad de la vida, en lugar de minimizar el daño a los
diseño. El objetivo principal detrás de la
edificios. seguridad de la vida es prevenir muertes

y lesiones graves en un edificio debido a


TO.1.2 Terminología importante fallas o colapso de elementos

estructurales, como columnas y vigas.


Mejores Áreas de Refugio Disponibles.Esto se refiere a áreas en un edificio existente que un

arquitecto o ingeniero calificado ha considerado que probablemente ofrecen la mayor seguridad para

los ocupantes del edificio durante un tornado, según lo define FEMA P-431,Protección contra tornados:

selección de áreas de refugio en edificios(FEMA, 2009b). Es importante tener en cuenta que, debido a

que estas áreas no fueron diseñadas específicamente como una habitación/refugio seguro contra

tornados, sus ocupantes pueden resultar heridos o muertos durante un tornado. Sin embargo, los

ocupantes en la mejor área de refugio disponible tienen menos probabilidades de sufrir lesiones o

morir que las personas en otras áreas de un edificio. Las mejores áreas de refugio disponibles deben

considerarse como una medida provisional solo hasta que se ponga a disposición de los ocupantes del

edificio una habitación/refugio seguro.

Habitación segura para tornados.Esto se refiere a un edificio o parte del mismo que
cumple con las disposiciones sobre tornados en FEMA P-361,Cuartos seguros para
tornados y huracanes: Guía para cuartos seguros comunitarios y residenciales(FEMA,
2015c). FEMA P-361 brinda orientación sobre diseño y construcción para profesionales
de diseño registrados, así como consideraciones sobre el manejo de emergencias para
las operaciones y el mantenimiento de cuartos seguros para tornados.

Refugio de tornados.Esto se refiere a un edificio o parte del mismo que cumple con las
Las habitaciones seguras que se
disposiciones sobre tornados en ICC 500,Norma para el diseño y construcción de
construyan con fondos de subvención de
refugios contra tormentas(CCI, 2014a).
FEMA deben cumplir con ICC 500 y FEMA

Alerta de tornado.El Servicio Meteorológico Nacional emite una Alerta de Tornado cuando P-361. Todos los criterios de cuarto

seguro en FEMA P-361 son consistentes


las condiciones son favorables para el desarrollo de tornados.
y, en algunos casos, son más

Peligro de tornado.El Servicio Meteorológico Nacional emite una advertencia de conservadores que los

tornado cuando un radar meteorológico ha avistado o indicado un tornado. correspondiente ICC 500

requisitos
TO.2 ¿Está su escuela en una región propensa a tornados?

Los tornados pueden ocurrir en todo Estados Unidos, como se muestra en la Figura TO-5.
Sin embargo, los tornados fuertes y violentos más destructivos y mortales son raros en el
oeste y el noreste, como se muestra en la Figura TO-6.

La Figura TO-7 muestra las velocidades del viento de diseño que se utilizan para habitaciones/refugios

seguros contra tornados. Este mapa debe usarse para determinar si una escuela está ubicada en una

región propensa a tornados. Las escuelas que están ubicadas en las zonas de velocidad del viento de

160, 200 y 250 millas por hora se consideran propensas a tornados.

FEMA P-1000 A: Tornados TO-5


Figura TO-5 Tornados EF0 y EF1 registrados desde 1950 hasta 2014. (Fuente: datos de mapas
de NOAA, 2016b)

Figura TO-6 Tornados EF2, EF3, EF4 y EF5 registrados desde 1950 hasta 2014.
(Fuente: datos de mapas de NOAA, 2016b)

TO-6 A: Tornados FEMA P-1000


Figura TO-7 Diseño de habitaciones/refugios seguros para zonas de velocidad del viento para tornados (adaptado de ICC, 2014a). La edición
de 2015 de laCódigo Internacional de Construcciónrequiere que las nuevas escuelas en la zona roja tengan un refugio contra
tornados. FEMA recomienda que las escuelas en las zonas amarilla y naranja también tengan un cuarto/refugio seguro contra
tornados.

región. Para determinar si una escuela está en una de estas tres zonas, vea la Figura TO-7. Si

una escuela está ubicada a lo largo o cerca de un límite de diferentes velocidades del viento

en el mapa de la Figura TO-7, se debe asumir la mayor velocidad del viento.

TO.3 Protección de los ocupantes dentro de los edificios escolares

Esta sección proporciona orientación relacionada con la protección de los ocupantes dentro de los
Las habitaciones/refugios seguros para
edificios escolares.
tornados están destinados a brindar

TO.3.1 Edificios escolares existentes protección a los ocupantes y, además,

también pueden reducir la ansiedad cada

Para las escuelas existentes ubicadas en las zonas de viento de 160, 200 o 250 mph, se vez que se emite una alerta de tornado.

Los estudiantes, el cuerpo docente y el


recomienda que se construya un cuarto/refugio seguro. Los cuartos/refugios seguros para
personal de una escuela con un cuarto/
tornados están específicamente diseñados y construidos para brindar protección a los
refugio seguro deben sentirse tranquilos al
ocupantes contra vientos fuertes y escombros arrastrados por el viento. La edición 2018 de la
saber que hay un área en la escuela que los
Código Internacional de Construcción Existenterequerirá, en ciertas circunstancias, refugios mantendrá seguros. La tranquilidad debería

contra tornados que cumplan con ICC 500 en edificios escolares K-12 con 50 o más ocupantes facilitar el aprendizaje mientras los

ubicados en la zona de velocidad de viento de tornado de 250 mph que se muestra en estudiantes están en clase durante una

alerta de tornado.

FEMA P-1000 A: Tornados TO-7


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

Figura TO-7. Ya existe un requisito similar para los nuevos edificios escolares
(consulte la Sección TO.3.2).

Se puede dimensionar una habitación/refugio seguro para acomodar solo a estudiantes, profesores,

personal y visitantes. También se puede dimensionar para acomodar a los miembros de la

comunidad cercanos. Cuando se dimensione para servir también a una comunidad, se deben

establecer procedimientos operativos para abrir la habitación segura/refugio fuera del horario

escolar. La Sección 3.2.1 y la Sección 3.2.2 brindan más información sobre los costos de habitaciones/

refugios seguros para tornados y el cronograma de desarrollo.

Cuando se agrega un cuarto/refugio seguro a un campus existente, normalmente se hace como

parte de una adición, como un ala de aulas o un salón de usos múltiples, como se muestra en la

Figura TO-8. En algunos casos, una parte de una escuela existente puede adaptarse para

cumplir con los criterios de alojamiento/cuarto seguro; sin embargo, esta opción rara vez es

rentable.

Figura TO-8 Esta adición a la sala de usos múltiples fue diseñada como una sala segura en Wichita,
Kansas (FEMA, 2012d).

Mientras tanto, hasta que haya una habitación/refugio seguro disponible, se recomienda que
Debido a que las mejores áreas de refugio
un arquitecto o ingeniero calificado identifique las mejores áreas de refugio disponibles,
disponibles no fueron diseñadas específicamente
utilizando la guía de FEMA P-431.
para servir como habitaciones seguras o

refugios, sus ocupantes pueden resultar heridos


Muchas escuelas en la región propensa a tornados han identificado áreas de refugio. Sin
o morir durante un tornado. Sin embargo, los
embargo, a menudo, las áreas no fueron seleccionadas por un arquitecto o ingeniero
ocupantes en la mejor área de refugio disponible
calificado. Cuando las áreas son seleccionadas por personas con experiencia inadecuada,
tienen menos probabilidades de resultar heridos

o muertos que las personas en otras áreas de la puede resultar en que los estudiantes, profesores y visitantes se refugien en áreas que

escuela. ofrecen menos protección. La importancia de que un arquitecto o ingeniero calificado

seleccione las mejores áreas de refugio disponibles se ilustra con el ejemplo del programa de

capacitación de Oklahoma, que se muestra en la Figura TO-9.

TO-8 A: Tornados FEMA P-1000


Determinación de las mejores áreas de refugio disponibles: el valor de tener un equipo capacitado

Después de que mortales tornados azotaran Moore, Oklahoma en 2013, FEMA y el estado de Oklahoma llevaron a cabo un

programa de capacitación y evaluación escolar. Esto incluyó un programa de capacitación de dos días para arquitectos, ingenieros

y profesionales de la construcción sobre el diseño de habitaciones seguras para tornados y la selección de las mejores áreas de

refugio disponibles. A los equipos se les asignó una escuela existente y se les asignó la tarea de seleccionar las mejores áreas de

refugio disponibles. Los equipos revisaron los dibujos de los edificios existentes, realizaron una visita al sitio, analizaron los

hallazgos y recomendaron dónde refugiarse. Este esfuerzo tomó menos de ocho horas con algo de tiempo adicional para la

redacción del informe. Por lo tanto, el costo de tener un arquitecto o ingeniero calificado para seleccionar las áreas de refugio es

mínimo: alrededor de ocho a dieciséis horas para una escuela pequeña y hasta 24 horas para una escuela grande.

La Figura TO-9 muestra el plano de planta de una escuela que indica las áreas de refugio previamente identificadas, así como las mejores

áreas de refugio disponibles seleccionadas por el equipo de evaluación capacitado. Algunas características constructivas únicas del edificio

presentaban peligros para la seguridad de la vida que no fueron reconocidos por la entidad que previamente seleccionó las áreas de refugio.

Una comparación de áreas de refugio previamente identificadas versus las mejores áreas de refugio disponibles muestra una diferencia

significativa en las áreas que fueron seleccionadas para refugio. Si bien el espacio proporcionado por las mejores áreas de refugio

disponibles designadas es notablemente menor que el espacio de las áreas de refugio previamente identificadas, se determinó que tenían el

tamaño suficiente para las necesidades de la población proyectada de la escuela.

Figura TO-9 Áreas de refugio identificadas, tanto anteriores como actualizadas, marcadas en el plano de la escuela.
“Actualizado” se refiere a las mejores áreas de refugio disponibles que fueron identificadas por el
equipo de evaluación capacitado.

FEMA P-1000 A: Tornados TO-9


Terminología de señalización.Las áreas de refugio que no cumplan con los criterios de
Evite una falsa sensación de protección.
habitación/refugio seguro no deben tener letreros que hagan pensar a los ocupantes que están
Si una escuela es golpeada por un tornado y
en una habitación/refugio seguro. Se recomienda que las mejores áreas de refugio disponibles
las áreas de refugio sufren poco o ningún
se publiquen con letreros que digan "Mejor área de refugio disponible para tornados".
daño, es importante evitar la conclusión de

que las áreas de refugio son seguras. Un

futuro tornado que sea más fuerte o que

tenga una trayectoria ligeramente diferente


TO.3.2 Nuevos Edificios Escolares
podría destruir las áreas de refugio. La
A partir de la edición de 2015 delCódigo Internacional de ConstrucciónSe requieren refugios
protección segura solo la proporciona una

habitación/refugio seguro contra tornados.


contra tornados que cumplan con ICC 500 en los nuevos edificios escolares K-12 con 50 o más

ocupantes ubicados en la zona de velocidad de viento de tornado de 250 mph que se muestra en

la Figura TO-7. Los nuevos edificios escolares deben cumplir con los requisitos del código de

construcción adoptado por las jurisdicciones locales o estatales. La entidad adoptante puede

eliminar o modificar las disposiciones del código o agregarlas, a menos que la ley estatal lo
Los códigos de construcción se
prohíba. FEMA recomienda que las disposiciones del código resistente a desastres no se debiliten
adoptan y se pueden modificar a nivel

local o estatal. Por ejemplo, a partir de


ni se omitan.

septiembre de 2016, cuando la


Ya sea que lo requiera o no el código de construcción adoptado en un área en particular, se
Comisión del Código Uniforme de

Construcción del Estado de Oklahoma recomienda que se incorpore un cuarto/refugio seguro contra tornados en las escuelas

adoptó la edición de 2015 de IBC, ubicadas en las zonas de velocidad del viento de 160, 200 y 250 mph.
eliminó el requisito de refugios contra
TO.3.2.1 Costo de refugio/cuarto seguro para tornados
tornados en las nuevas escuelas.

En contraste, Alabama e Illinois Se estima que el costo de diseñar y construir una nueva habitación segura en comparación con
aprobaron leyes en 2010 y 2015, la construcción normal dentro de la zona de vientos de 250 mph es entre un 20 % y un 32 %
respectivamente, que exigen refugios
mayor. Este aumento solo se aplica a la construcción de la nueva sala de seguridad y no a todo
contra tornados en todos los nuevos
el edificio. Por ejemplo, si el salón de usos múltiples de una escuela nueva también servirá como
escuelas. Estos estatutos impiden que las

jurisdicciones locales eliminen el requisito


sala de seguridad, se estima que solo el costo del salón de usos múltiples aumentará entre un

de protección contra tornados del código 20 % y un 32 %. El costo del resto de la escuela no cambia. El porcentaje de aumento en el costo
de construcción. de las habitaciones seguras en las zonas de vientos de 200 y 160 mph es menor. FEMA P-361

brinda información más detallada sobre los costos y consideraciones de las habitaciones

seguras.

TO.3.2.2 Cronología de habitaciones seguras/refugios para tornados

La Figura TO-10 proporciona una sinopsis de los principales eventos relacionados con el desarrollo de criterios

de diseño de habitaciones/refugios seguros y la adopción del código de construcción. Los criterios para el

diseño y la construcción de cuartos/refugios seguros para tornados se publicaron en 2000, y un código de

construcción exigió por primera vez que las nuevas escuelas tuvieran un cuarto/refugio seguro en 2015.

A-10 A: Tornados FEMA P-1000


Figura TO-10 Cronograma de desarrollo y requisitos de cuartos/refugios seguros para tornados.

FEMA P-1000 A: Tornados TO-11


Las escuelas y los tornados de Joplin de mayo de 2011

Un tornado EF5 golpeó Joplin, Missouri en mayo de 2011, causando 161 muertes. Dañó severamente cinco escuelas
públicas y una escuela privada. Afortunadamente, golpeó el domingo y las escuelas no estaban ocupadas. Cinco escuelas
fueron reemplazadas con nuevos edificios y una escuela requirió un trabajo de renovación importante. La escuela renovada
abrió en el otoño de 2013, cuatro de las nuevas escuelas abrieron en 2014 y la escuela privada abrió en 2015. Todas las
escuelas incorporaron un cuarto seguro contra tornados en la reconstrucción.

La reconstrucción de las escuelas públicas fue posible gracias a la aprobación de una medida de bonos, junto con fondos del

seguro del edificio y una subvención de FEMA para cubrir una parte significativa de los costos de las habitaciones seguras. El

distrito escolar no habría podido costear la reconstrucción de una de las escuelas, o cualquiera de los cuartos seguros si no se

hubiera aprobado el bono. La medida de fianza fue aprobada por un margen de menos del 1%.

La escuela secundaria Joplin East fue una de las escuelas dañadas. En el gimnasio, se derrumbaron dos vigas de techo y una
pared exterior, como se muestra en la Figura TO-11. En el auditorio, se derrumbaron dos paredes exteriores. El bajo
rendimiento no se debió a la edad del edificio (fue construido en 2009). Más bien, el daño fue causado por velocidades del
viento que excedieron sustancialmente aquellas para las que la escuela fue diseñada.

Esta escuela tenía seis salones interiores designados como áreas de “Refugio Seguro para Tornados”; sin embargo, no poseían la presión del viento ni

la resistencia a los escombros transportados por el viento que se requieren para habitaciones/refugios adecuados seguros contra tornados.

Un almacén del parque industrial se convirtió en una escuela temporal para el inicio del año escolar 2011-2012 y se
utilizó hasta que se inauguró la nueva escuela en enero de 2014.

Figura TO-11 Vista del gimnasio. Un muro de revestimiento de ladrillo/concreto prefabricado y dos vigas de techo se
derrumbaron sobre el piso (FEMA, 2012d).

TO-12 A: Tornados FEMA P-1000


Protección de los ocupantes: resumen de los puntos clave

- Determine si su escuela está en una región propensa a tornados.

- Se requiere un refugio contra tornados para las nuevas escuelas construidas en la zona de vientos de 250 mph.

- Se recomienda una habitación/refugio seguro contra tornados para escuelas nuevas y adiciones de escuelas en las zonas de vientos de

160 mph y mayores.

- Para las escuelas ubicadas en las zonas de viento de 160, 200 y 250 mph que no tienen acceso a cuartos/
refugios seguros:

o Plan para la construcción de un cuarto seguro/refugio.

o Mientras tanto, haga que un arquitecto o ingeniero calificado seleccione las mejores áreas de refugio disponibles.

TO.4 Planificación de la respuesta

Tener planes de respuesta de emergencia sólidos para las escuelas que se encuentran en una
Si se emite una advertencia de tornado (es
región propensa a los tornados (es decir, dentro de las zonas de viento de 160, 200 y 250 mph
decir, se ha detectado un tornado), los
según la Figura TO-7) es particularmente importante debido al tiempo de advertencia limitado
ocupantes del edificio deben trasladarse a
que viene con los tornados. Toda la administración de la escuela, la facultad, el personal, los la(s) habitación(es)/refugio(s) seguro(s) para

estudiantes y los padres deben responder de inmediato y saber exactamente qué hacer en tornados, o a las áreas de refugio

diferentes situaciones (por ejemplo, si la advertencia ocurre durante la clase, en el autobús o designadas si no tienen acceso a una

habitación/refugio seguro. . Los ocupantes


durante el recreo). En particular, se recomienda lo siguiente:
pueden estar allí durante varios minutos o

- Taladros.Los simulacros deben realizarse periódicamente en cada escuela. Durante los tal vez una hora o más, hasta que se cancele

la advertencia.
simulacros, los estudiantes, el cuerpo docente y el personal deben ir a la habitación/refugio

seguro o a las áreas de refugio designadas. Se recomienda realizar un simulacro poco después

del comienzo del año escolar y otro antes de la primavera (una época activa de tornados). Si un tornado golpea la escuela, los

escombros pueden impedir la reunificación


También es importante proporcionar información sobre cómo refugiarse cuando los estudiantes
familiar hasta que los primeros en
no están en la escuela (p. ej., buscar habitaciones interiores pequeñas y sin ventanas).
responder retiren los escombros.

- Cuarto Seguro/Refugio.Para las escuelas que no tienen acceso a un cuarto/refugio seguro,

se deben desarrollar planes para agregar uno. El caso de la Escuela Primaria Plaza Towers

(Figuras TO-12 y TO-13) demuestra la importancia de tener acceso a un cuarto/refugio

seguro durante un tornado. Las operaciones en un cuarto seguro durante un tornado se

deben considerar en los planes de operaciones de emergencia de la escuela. Las

consideraciones deben incluir seguridad y protección, primeros auxilios y planes de

comunicación con otras personas fuera de la habitación segura. Para obtener más

información sobre este tema en particular, los lectores deben consultar FEMA P-361, que

brinda consideraciones sobre el manejo de emergencias para las habitaciones seguras,

incluidas las comunicaciones y los suministros de emergencia.

FEMA P-1000 A: Tornados TO-13


Sin cuarto seguro: Escuela primaria Plaza Towers, Moore, Oklahoma

La escuela primaria Plaza Towers en Moore, Oklahoma, fue construida en la década de 1970 con adiciones posteriores. La
escuela de un piso era de construcción común de su tiempo (unidad de mampostería de hormigón no reforzado (CMU)
paredes interiores y exteriores, vigas de acero y cubiertas de acero). Fue azotada por un violento tornado el 20 de mayo de
2013 que resultó en la muerte de siete estudiantes y heridas a muchos más (NIST, 2013).

La primera advertencia de tornado local se emitió antes de la hora normal de salida de la escuela. Aproximadamente media hora antes,

cuando se acercaban las tormentas, se alertó a todas las escuelas del Distrito de Escuelas Públicas de Moore para que trasladaran a todos a

las áreas de refugio designadas. Plaza Towers no tenía una habitación/refugio seguro.

Los estudiantes y maestros estaban en el "área de seguridad designada" antes de que azotara el tornado. Todos los edificios
del campus sufrieron daños estructurales significativos (Figura TO-12), incluido el área de refugio colapsada donde siete
víctimas fueron aplastadas (Figura TO-13). La Figura TO-13 muestra lo que quedó del pasillo donde se les indicó a los
profesores que llevaran a sus estudiantes y donde ocurrieron las siete muertes. La mayor parte de los escombros ya se
habían limpiado en el momento en que se tomó la fotografía.

Las muertes en esta escuela ilustran la importancia aleccionadora de las habitaciones/refugios seguros y de transmitir una sensación

realista de riesgo a los estudiantes, la facultad, el personal y los padres.

Figura TO-12 Vista posterior al tornado. El área con un círculo rojo muestra la ubicación aproximada
en el pasillo donde ocurrieron las 7 muertes (NIST, 2013; fuente de la foto original:
NOAA).

Figura TO-13 Pasillo dañado donde ocurrieron siete muertes (la mayoría de los escombros ya han
sido removidos). Esta área de pasillo era un “área de seguridad designada” (NIST,
2013).

TO-14 A: Tornados FEMA P-1000


- Mejores Áreas de Refugio Disponibles.Como medida provisional hasta que se ponga a disposición de
Por lo general, la advertencia previa es suficiente para
los ocupantes del edificio una habitación/refugio seguro, un arquitecto o ingeniero calificado debe
que los estudiantes, el personal docente, el personal y

seleccionar las mejores áreas de refugio disponibles dentro de los terrenos de la escuela. Hasta que se
los visitantes lleguen a la habitación/refugio seguro o

incorpore una habitación/refugio seguro en los terrenos de la escuela, todos los ocupantes de la a las mejores áreas de refugio disponibles.

escuela deben planear ir a las mejores áreas de refugio disponibles durante un tornado.

- Radio del tiempo.Las escuelas deben estar equipadas con radios meteorológicos, para

que el personal de la oficina esté al tanto cuando el Servicio Meteorológico Nacional

emita alertas y advertencias de tornado.

- Aulas Portátiles.Las aulas portátiles a menudo son más susceptibles a los daños
causados por el viento que los edificios escolares. Por lo tanto, se recomienda que las
aulas portátiles no estén ocupadas durante el tiempo en que el Servicio Meteorológico
Nacional haya emitido una alerta de tornado.

- Políticas y Planes Operativos.Las políticas y los planes operativos


deben incluir consideraciones para la emisión de una alerta o
advertencia de tornado durante diferentes escenarios, como eventos al
aire libre (p. ej., deportes o ceremonias), operaciones de autobuses
escolares y salidas escolares. Para las operaciones de autobuses
escolares, se recomienda que la política/plan incluya lo siguiente: (1) los
autobuses no deben ingresar a un área que esté dentro de los límites de
una advertencia de tornado (esto requerirá que alguien en el centro de
operaciones de autobuses tenga acceso a National Weather Avisos de
servicio y comunicación con los conductores); y (2) si un autobús se
acerca inadvertidamente a un tornado, el conductor debe tratar de
encontrar un edificio cercano y hacer que los ocupantes del autobús
entren (por lo general, será mejor que los estudiantes estén incluso en
un edificio débil en lugar de en un bus).

TO.5 Planificación de la recuperación


Después de las muertes de estudiantes

Las escuelas afectadas por un tornado deben ser evaluadas por un equipo de arquitectura e durante el tornado de Moore en 2013, los

ingeniería para determinar si son seguras o no para volver a ocuparlas. ATC-45,Manual de votantes aprobaron una medida de bonos

por un margen de 3 a 1 para construir


campo: Evaluación de seguridad de edificios después de tormentas de viento e inundaciones(
habitaciones seguras en las 23 de las 25
ATC, 2004), proporciona orientación sobre la clasificación de la importancia de los daños para la
escuelas dentro del distrito escolar. Las
seguridad. El equipo de arquitectura e ingeniería también debe determinar si hubo daños que
otras dos escuelas tenían habitaciones

no estén directamente relacionados con la seguridad de la vida. Se recomienda seguras que se habían construido después

encarecidamente tener contratos previos al evento con equipos de arquitectura e ingeniería, y de los destructivos tornados de 1999.

con contratistas (incluidos los contratistas de techado) para la evaluación de daños y las

reparaciones de emergencia inmediatas posteriores al evento.

FEMA P-1000 A: Tornados TO-15


Si hay un daño significativo, se debe realizar una evaluación para determinar si es rentable

reparar el daño en lugar de demoler el edificio y construir uno nuevo. Si el daño es lo

suficientemente grave, las reparaciones deberán incluir varias actualizaciones requeridas por el

código (como los sistemas de alarma contra incendios), que pueden aumentar drásticamente

los costos y pueden requerir económicamente el reemplazo con un nuevo edificio. Los líderes

escolares deben considerar incorporar un cuarto/refugio seguro contra tornados como parte

de la reparación o reconstrucción si la escuela está ubicada en la zona de velocidad del viento

de 160, 200 o 250 mph.

TO.6 Recursos recomendados

Las citas completas de todas las referencias utilizadas para desarrollar este suplemento se

enumeran en la sección Referencias de esteGuía. La siguiente es una lista de recursos

recomendados que podrían ser útiles para los líderes escolares que abordan el riesgo de

tornado escolar. En algunos casos, un documento se encuentra tanto en la sección de

Referencias como en la lista aquí como un recurso recomendado.

ATC-45,Manual de Campo: Evaluación de Seguridad de Edificios después de Tormentas de Viento

e Inundaciones(ATC, 2004). Este documento proporciona pautas para evaluar si es seguro


ingresar y volver a ocupar edificios dañados por el viento o las inundaciones. Está destinado a ser

utilizado por diseñadores y profesionales de la construcción que realizan evaluaciones de

seguridad. Este documento no brinda orientación sobre cómo determinar los daños y los costos

de reparación.

Estudio de caso: sala segura de la comunidad escolar: Wichita, Kansas(FEMA, 2015a). Este
documento proporciona un estudio de caso de una nueva ala de aulas de escuela
intermedia que fue diseñada para cumplir o superar los criterios de diseño en las
ediciones de 2008 de ICC 500 y FEMA P-361.https://www.fema.gov/media
- biblioteca/activos/documentos/103902

FEMA P-361,Cuartos seguros para tornados y huracanes: Guía para cuartos seguros
comunitarios y residenciales(FEMA, 2015c). Este documento está destinado principalmente
a arquitectos e ingenieros; sin embargo, también brinda consideraciones de manejo de
emergencias para las operaciones y el mantenimiento de las habitaciones seguras para
tornados.www.fema.gov/media-library/assets/documents/3140

FEMA P-424,Serie de gestión de riesgos: Guía de diseño para mejorar la seguridad escolar
en caso de terremotos, inundaciones y vientos fuertes(FEMA, 2010a). Este documento está
destinado principalmente a arquitectos e ingenieros. Se refiere principalmente a las
escuelas nuevas, pero proporciona orientación para las escuelas existentes. https://
www.fema.gov/media-library-data/20130726-1531-20490-0438/fema424_web.pdf

TO-16 A: Tornados FEMA P-1000


FEMA P-431,Protección contra tornados: selección de áreas de refugio en edificios
(FEMA, 2009b). Este documento está destinado principalmente a arquitectos e
ingenieros.www.fema.gov/media-library/assets/documents/2246

icc 500,Norma para el diseño y construcción de refugios contra tormentas(CCI, 2014a). Este

documento establece los requisitos para el diseño y la construcción de edificios o partes de los

mismos que se utilizarán como refugios contra tormentas.

JetStream: una escuela en línea para el clima. Este sitio web fue desarrollado para
ayudar a educadores, administradores de emergencias o cualquier otra parte interesada
a aprender sobre el clima y la seguridad climática.http://www.srh.noaa.gov/jetstream/
index.html

Estudios de casos de mitigación: Protección de los niños en edad escolar de los tornados,
Iniciativa de refugios escolares del estado de Kansas(FEMA, 2002). Este documento
describe las experiencias de dos escuelas de Kansas afectadas por los tornados del 3 de
mayo de 1999 y las acciones tomadas para mitigar eventos futuros.www.prevenciónweb.
net/files/2755_ksschoolscs1.pdf

Reconocimiento preliminar del tornado Newcastle-Moore del 20 de mayo de 2013 en


Oklahoma(NIST, 2013). Este informe describe las investigaciones de reconocimiento
que se realizaron en una instalación crítica y dos instalaciones educativas que fueron
afectadas por el tornado Newcastle-Moore del 20 de mayo de 2013 en Oklahoma.
http://www.nist.gov/customcf/get_pdf.cfm ?pub_id=914721

Centro de predicción de tormentas. Para obtener información sobre meteorología de tornados,

consulte http://www.spc.noaa.gov/faq/tornado/

El programa StormReady®, organizado por el Servicio Meteorológico Nacional, ofrece un


programa de reconocimiento comunitario para comunidades e instituciones que implementan

actividades de preparación para tormentas, incluidas actividades específicas para prepararse

para tornados. Para saber cómo convertirse en StormReady®, visitehttp://www. weather.gov/

stormready/ .

FEMA P-1000 A: Tornados TO-17


Suplemento TS
tsunamis

Todas las costas de mar abierto en los Estados Unidos son potencialmente susceptibles a

inundaciones catastróficas por tsunamis, que pueden destruir instalaciones y matar a personas

que no pueden llegar a un lugar seguro. El riesgo de inundación por tsunami varía

considerablemente. Al menos 190 escuelas en California, Oregón, Washington, Alaska y Hawái

se consideran en riesgo de inundación por tsunami (Saiyed et al., 2017). Aún no se han

compilado estimaciones de las instalaciones escolares en riesgo en otros estados, pero los

geólogos, oceanógrafos y otros expertos están trabajando para comprender mejor el peligro

de tsunami para las comunidades en las islas y las costas de la cuenca del Pacífico, así como a

lo largo de la costa atlántica de los EE. UU. y el Golfo de México.

Este suplemento aborda las escuelas existentes y la construcción de nuevas escuelas

planificadas ubicadas en y cerca de las zonas de peligro de tsunami en los Estados Unidos y sus

territorios. Brinda orientación basada en observaciones de campo e investigaciones realizadas

en escuelas y otros edificios que han sido afectados por tsunamis en todo el mundo.

Después de leer este suplemento, los administradores escolares, los administradores de

emergencias escolares, los maestros y otros líderes escolares deberían poder:

- Determinar si su escuela está (o podría estar) ubicada dentro o cerca de una zona de
riesgo de tsunami;

- Comprender las consideraciones generales y las opciones para los edificios escolares

existentes en las zonas de peligro de tsunami;

- Comprender las funciones que pueden cumplir las escuelas al proporcionar refugio o

refugio a los estudiantes, el personal y la comunidad evacuados;

- Crear o actualizar un plan de desastre escolar con consideraciones específicas para

tsunamis, incluidas las opciones de evacuación; y

- Identificar aspectos que se deben considerar para facilitar la recuperación escolar

después de un tsunami.

RT.1 Descripción general de los tsunamis

En japonés, la palabra “tsunami” significa “ola de puerto”. A menudo denominados


incorrectamente maremotos, los tsunamis no tienen nada que ver con las mareas
normales. El fenómeno es unseriede ondas generadas por un poderoso

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-1


Perturbación física dentro de un cuerpo de agua. En un cuerpo de agua cerrado, un
desplazamiento similar que produce una onda estacionaria se denomina “seiche” en lugar
de tsunami. Cuando se desplaza una columna de agua (típicamente por un terremoto,
deslizamiento de tierra o erupción volcánica), las ondas se propagan a través del cuerpo
de agua hasta llegar a las costas cercanas y distantes.

En mar abierto, las olas de un tsunami pueden viajar a velocidades de hasta 600 millas por hora.

Generalmente imperceptibles en aguas abiertas, los tsunamis disminuyen la velocidad y aumentan de

altura a medida que se acercan a la costa. Se inundan en tierra en una "carrera" que genera una gran

fuerza y puede inundar áreas muy por encima de los niveles normales de marea alta o marejada

ciclónica. Los tsunamis con elevaciones que superan los 3,28 pies (un metro) por encima del nivel

normal del mar son particularmente peligrosos para las personas y las propiedades, pero los tsunamis

más pequeños también ponen en peligro la vida y pueden causar grandes daños. Tan solo seis pulgadas

de agua en movimiento rápido pueden derribar a un adulto, y los niños corren un riesgo aún menor.

El tiempo transcurrido entre las sucesivas olas de tsunami puede variar de cinco a noventa
minutos. La primera ola generalmente no es ni la más grande ni la más significativa en una
secuencia de tsunami. Las olas más dañinas generalmente ocurren dentro de las primeras
horas del evento iniciador. Los efectos locales pueden variar debido a muchos factores,
incluidas las corrientes y el entorno submarino cercano a la costa. Una comunidad costera
puede experimentar una inundación destructiva mientras que otra, no muy lejos, puede no
experimentar ninguna inundación por tsunami en el mismo evento. Estas variaciones no
siempre se pueden predecir.

RT.1.1 Causas de los Tsunamis

Los tsunamis pueden ser causados por terremotos submarinos, deslizamientos de tierra que

ocurren por encima o por debajo de la superficie del agua, actividad volcánica, actividad

atmosférica y, aunque es raro, impactos de meteoritos. Las causas más comunes se resumen

en la Figura RT-1.

Figura TS-1 Fuentes de tsunamis (Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico).

TS-2 TS: Suplemento Tsunamis FEMA P-1000


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

Los terremotos representan alrededor del 72% de los eventos de tsunami registrados. Los terremotos

submarinos en alta mar desplazan rápidamente el lecho marino y pueden desplazar una columna de

agua hacia arriba, generando olas de tsunami.

Los deslizamientos de tierra son la segunda causa más común de tsunamis y representan alrededor

del 10% de los eventos. Los deslizamientos de tierra tanto por encima como por debajo de la superficie

del agua tienen el potencial de producir tsunamis incluso en áreas que no se consideran propensas a

terremotos en alta mar. Los deslizamientos de tierra submarinos (por ejemplo, por la pendiente del

cañón de un río submarino o de la plataforma continental) esencialmente pueden "jalar" una columna

de agua hacia abajo, provocando un desplazamiento que genera olas de tsunami. Los deslizamientos

de tierra han generado algunos de los tsunamis más grandes jamás registrados. El gran terremoto de

Alaska de 1964 desencadenó un deslizamiento de tierra responsable de un "mega-tsunami" en la bahía

de Lituya, Alaska, con una ola que dañó la vegetación a una altura de hasta 1,740 pies sobre el nivel del

mar (Miller, 1960).

Alrededor del 2% de los tsunamis tienen causas atmosféricas. Los llamados "meteotsunamis"

son causados por perturbaciones en la presión del aire asociadas con sistemas meteorológicos

que se mueven rápidamente, como líneas de turbonada (bandas estrechas de tormentas y

vientos fuertes asociados con frentes fríos). Estas perturbaciones pueden generar olas

oceánicas que viajan a la misma velocidad que el sistema meteorológico superior. El desarrollo

de un meteotsunami depende de factores que incluyen la intensidad, la dirección y la velocidad

de la perturbación a medida que viaja sobre un cuerpo de agua con una profundidad que

aumenta la magnificación de las olas. Es más probable que estos eventos ocurran en el Golfo de

México, a lo largo de la costa este de los EE. UU. y en los Grandes Lagos. Un meteotsunami

reciente golpeó la costa de Florida cerca de Naples durante una poderosa tormenta en enero de

2016.

TS.1.2 ¿Local o distante?

A los efectos de la planificación de emergencias, los tsunamis se clasifican comolocalo distante

. Los tsunamis locales se originan cerca de la costa, generalmente a partir de un terremoto a lo

largo de una falla en alta mar. Debido a que generalmente son precedidos por un fuerte

terremoto y pueden alcanzar las costas adyacentes en cuestión de minutos, los tsunamis

locales se consideran los más peligrosos.

Las señales de advertencia naturales suelen preceder a un tsunami local. Estos signos pueden

incluir agua que se aleja de la costa de manera inusual, una superficie de agua que parece hervir

o agitarse y/o un rugido audible. Un terremoto de cualquier intensidad en las proximidades de

una zona costera siempre debe considerarse una señal de advertencia de tsunami. No se puede

recibir ninguna notificación oficial antes de la llegada de un tsunami local, que puede llegar a la

costa a los pocos minutos del terremoto o deslizamiento de tierra que lo provoca. La acción

inmediata, incluida la evacuación a un terreno elevado o tierra adentro, es esencial.

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-3


Una pérdida trágica en Hawái

El 1 de abril de 1946, un terremoto de magnitud 7,1 en las islas Aleutianas de Alaska provocó un tsunami destructivo. A nivel
local, el terremoto generó una ola que alcanzó una altura de 135 pies, destruyendo un faro recién construido en la isla Unimak
y matando a su tripulación de cinco personas. El tsunami cruzó el océano Pacífico para llegar a las islas de Hawái.

Cuando las olas del tsunami llegaron a Laupāhoehoe Point en la costa norte de la Isla Grande de Hawái, el agua se retiró de la
costa de una manera inusual y atrajo a los estudiantes y al personal de la cercana Escuela Laupāhoehoe a las pozas de marea
expuestas por la caída. Las olas que siguieron inundaron la costa con una carrera que alcanzó los 56 pies sobre el nivel del
mar. Las olas mataron a dieciséis estudiantes y cinco maestros, destruyeron las residencias de los maestros e inundaron los
terrenos de la escuela. Un monumento conmemora las veinticuatro víctimas totales en Laupāhoehoe Point Park.

ANearMiss en Oregón

El Gran Terremoto de Alaska, el terremoto más grande registrado en la historia de los Estados Unidos (magnitud 9,2), golpeó
una falla frente a la costa de Alaska el Viernes Santo, 27 de marzo de 1964. Este terremoto causó devastación local, incluido el
deslizamiento de tierra masivo que causó el "mega- tsunami” reportado en la bahía de Lituya, y el tsunami generado por el
propio terremoto causó importantes daños en la costa oeste de los Estados Unidos y en Hawái.

En la pequeña comunidad de Cannon Beach, Oregón, aproximadamente a 1500 millas del epicentro del terremoto, el
tsunami levantó la cubierta de un puente que cruzaba Ecola Creek de sus pilares y la arrastró río arriba. Partes de la ciudad
en sí estaban llenas de escombros. La escuela primaria Cannon Beach (la cabaña Quonset en la esquina superior derecha de
la Figura TS-2), adyacente a Ecola Creek y a solo unos pies sobre el nivel del mar, de alguna manera escapó de la destrucción.
La escuela continuó operando en el sitio hasta 2013.

Figura TS-2 Impactos del tsunami de Alaska de 1964 en la parte baja de Ecola Creek, Cannon
Beach, Oregón. (Fuente de la foto: Centro de Historia de Cannon Beach)

TS-4 TS: Suplemento Tsunamis FEMA P-1000


Los tsunamis distantes se clasifican como aquellos tsunamis que viajan a través de los
océanos y causan impactos a cientos o miles de millas de distancia de su fuente de
origen. La larga distancia de viaje permite una predicción precisa de la hora de llegada.

Si bien las señales de advertencia naturales, como el agua que se aleja de la costa, pueden preceder a la

llegada de un tsunami lejano, los sistemas de alerta oficiales y los anuncios de los administradores de

emergencias pueden alertar a las comunidades afectadas mucho antes de cualquier peligro, lo que

permite suficiente tiempo para la evacuación ordenada de las instalaciones y lugares en riesgo.

Cualquier tipo de tsunami puede ser peligroso si las comunidades y escuelas en lugares vulnerables

no están preparadas. Afortunadamente, con preparación anticipada (y en algunos casos, mitigación),

las comunidades, las escuelas, los estudiantes, la facultad y el personal pueden esperar sobrevivir

tanto a los tsunamis locales como a los distantes.

TS.2 ¿Está su escuela en una zona de riesgo de tsunami?

Como se mencionó en la introducción del capítulo, todas las costas de mar abierto en los
Estados Unidos están expuestas a tsunamis, pero el nivel de peligro varía. La Tabla TS-1
muestra la variación en los niveles de peligro, muertes y daños atribuibles a las
inundaciones por tsunami en las áreas costeras de los Estados Unidos y sus territorios
desde el año 1800. Durante aproximadamente dos siglos, los tsunamis han sido
responsables de más de 700 muertes y casi $2 mil millones en daños directos (en dólares
ajustados por inflación) en los Estados Unidos.

Los tsunamis son muy variables y la tarea de identificar áreas susceptibles de inundación
por tsunamis locales y distantes es compleja. En general, la geología estatal

Tabla TS-1 Áreas costeras en los Estados Unidos clasificadas por peligro de tsunami (NTHMP, 2016)

Peligro de tsunami Número de Fallecidos Daño


Localización Nivel Eventos Reportado Reportado

Hawai Alta a muy alta 134 293 $ 622 millones

Alaska Alta a muy alta 100 222 $ 688 millones

Costa oeste de EE. UU. Alta a muy alta 94 25 $ 241 millones

Samoa Americana Alto 68 34 $ 139 millones

Guam y las Islas Marianas del Norte Alto 25 1 -


Puerto Rico e Islas Vírgenes de EE. UU. Alto 13 164 $ 63 millones

Costa atlántica de EE. UU. Muy bajo a bajo 8 - -


Costa Ártica de Alaska Muy bajo - - -
Costa del Golfo de EE. UU. Muy bajo 1 - -
Nota: “Eventos” informados desde principios de 19elsiglo. Los niveles de peligro son cualitativos y se basan en gran medida en la
registro histórico hasta 2014, evidencia geológica y ubicación relativa a las fuentes conocidas de tsunamis, todo lo cual
brinda pistas sobre lo que podría suceder en el futuro. Estimaciones de daños ajustadas por inflación a valores en dólares
de 2016.

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-5


Las agencias lideran o coordinan la tarea de mapear áreas costeras propensas a
inundaciones, combinando modelos de simulación por computadora, datos
topográficos y conocimiento obtenido de tsunamis en todo el mundo.

Los administradores de emergencias locales y estatales consultan los mapas de inundaciones,


Para obtener un mapa de las zonas de
generalmente se muestra el peor de los casos, para mapear las zonas de evacuación de tsunamis
peligro de tsunami, visite:http://
y designar rutas de evacuación locales. Las zonas y rutas de evacuación se comparten
nws.tiempo. gov/nthmp/
comúnmente con el público en general en forma de folletos de evacuación distribuidos por los
NTHMP_Web_Resources.html o

comuníquese con las agencias locales o administradores de emergencias locales y las agencias de seguridad pública. Los mapas en los

estatales de manejo de emergencias. folletos de evacuación muestran las zonas de evacuación para la extensión máxima de las

inundaciones por tsunami. Cada estado hace que los folletos y mapas de evacuación locales

estén disponibles en línea y también en forma impresa. El Programa Nacional de Mitigación de

Riesgos de Tsunami (NTHMP: una asociación federal-estatal que incluye la Administración


Un subcomité de la Iniciativa de Seguridad Nacional Oceánica y Atmosférica, la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, el Servicio
Escolar ante Terremotos comenzó
Geológico de EE. UU. y 28 estados y territorios de EE. UU.) ha compilado mapas de inundación y
recientemente a compilar una lista de
evacuación de tsunami, así como recursos específicamente útiles para las escuelas. Esta
escuelas que se encuentran dentro de las
información está disponible en:http://nws.weather.gov/nthmp/NTHMP_Web_Resources.html.
zonas de evacuación de tsunamis a lo largo

de la Cuenca del Pacífico. Para ver la lista

más reciente, visite:www.eeri.org/projects/

schools/subcommittees/#tsuna mi .
TS.2.1 Zonas de Peligro de Tsunami Mapeadas

Las agencias estatales de estudios geológicos en al menos ocho estados costeros y


cuatro territorios en alta mar de los Estados Unidos han creado y publicado mapas de
inundación por tsunami, informes técnicos y folletos de evacuación.

Los mapas de evacuación generalmente muestran zonas de inundación, áreas de terreno más

alto, rutas de evacuación y áreas de reunión. La Figura TS-3 muestra un ejemplo del mapa de

evacuación preparado para Crescent City, una ciudad costera con aproximadamente 7500

habitantes en el norte de California. En este mapa, una escuela primaria, una escuela secundaria

y una iglesia se indican como puntos de reunión (círculos grises) para las personas que siguen

las rutas de evacuación designadas hacia un lugar seguro.

TS.2.2 Zonas de Peligro de Tsunami No Mapeadas

Los expertos técnicos no han evaluado todas las zonas de peligro de tsunami a lo largo de las costas de

los Estados Unidos, pero todas las áreas costeras enfrentan cierto grado de peligro de tsunami. Como

los educadores sobre peligros naturales en lugares considerados de bajo riesgo a veces dicen sobre los

tsunamis: "Pueden ser raros... ¡Aún así preparémonos!" Las condiciones locales en alta mar y la

topografía en tierra hacen que las inundaciones por tsunami sean muy variables de una comunidad a

otra. Esta variabilidad hace que la información local sea especialmente importante.

En las comunidades costeras para las que no existe una evaluación de peligro de tsunami o un mapa de

evacuación, los líderes escolares pueden comunicarse con los servicios de emergencia locales.

TS-6 TS: Suplemento Tsunamis FEMA P-1000


agencias de gestión, estudios geológicos estatales u oficinas estatales de gestión de
emergencias para obtener asistencia. El NTHMP ha desarrollado pautas para áreas no
mapeadas o áreas de menor riesgo. Esta información está disponible en http://
nws.weather.gov/nthmp/documents/Inundationareaguidelinesforlowhaz ardareas.pdf

Figura TS-3 Mapa de evacuación por tsunami para Crescent City, California.
(Fuente de la foto: Servicio Geológico de California)

TS.3 Tsunamis y Edificios Escolares

Los tsunamis entregan enormes cargas a los edificios y otras estructuras en su camino, y
pocas estructuras pueden resistir las fuerzas sin sufrir daños severos o una destrucción
completa. La manera más fácil de eliminar el riesgo de daños por tsunami en las escuelas
es ubicar las instalaciones escolares fuera de las áreas sujetas a inundaciones por
tsunami. Sin embargo, en cada parte de la costa de los Estados Unidos, se construyeron
escuelas en áreas bajas muchos años antes de que se reconociera el peligro de
inundación por tsunami. Afortunadamente, hay pasos que todos los distritos escolares
con instalaciones o propiedades susceptibles a tsunamis pueden tomar de inmediato
para reducir los riesgos para sus estudiantes y personal.

RT.3.1 Consideraciones generales

En un mundo ideal, todas las escuelas estarían ubicadas en terrenos elevados. Los distritos escolares

que consideren la ubicación y construcción de nuevas instalaciones como parte de los esfuerzos de

planificación capital pueden emplear una estrategia de mitigación de tsunamis deevitar, minimizar y

reemplazarpara limitar la exposición tanto de la instalación como de sus ocupantes a los riesgos de

tsunami.

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-7


- Evitar.Con el fin de mejorar la seguridad de la vida y reducir el riesgo de daños y pérdidas en las
Consideraciones de planificación de
instalaciones escolares a causa de los tsunamis, evite ubicar instalaciones nuevas o de reemplazo
las instalaciones escolares:

dentro de zonas conocidas o sospechadas de peligro de tsunami.


1.Evitarzonas de peligro de tsunami si

es posible. - Minimizar.En las comunidades donde las instalaciones no pueden ubicarse fuera
de las zonas de riesgo de tsunami conocidas o sospechadas, el riesgo para la
2.Minimizarexposición a

inundaciones. seguridad de la vida puede minimizarse integrandoevacuación verticala las


instalaciones escolares ubicadas en el terreno más alto disponible. Aprovechar la
3.Reemplazarinstalaciones como último
elevación natural reducirá los costos de integrar la evacuación vertical en el
recurso.

diseño de la escuela.

- Reemplazar.Si no existen alternativas adecuadas o si la evacuación vertical no es factible,

planee reemplazar las instalaciones existentes, pero considere los costos y prepare a los

estudiantes, el personal y la comunidad para las realidades de una evacuación segura desde

un lugar vulnerable.

Los líderes escolares, los administradores de emergencias locales y el personal de estudios geológicos del estado

pueden colaborar para evaluar las ubicaciones propuestas para las instalaciones escolares, ayudando a los

funcionarios escolares a planificar los presupuestos de capital y las medidas de bonos o impuestos que incluyen la

financiación de la construcción.

TS.3.2 Instalaciones escolares existentes

Los distritos escolares que tienen instalaciones ubicadas dentro de las zonas de peligro de tsunami

deben considerar la elaboración y adopción de una "política de jerarquía de reducción de riesgos"

para priorizar las opciones para la reubicación de las escuelas en riesgo, o el reemplazo de las

escuelas existentes con estructuras resistentes a los tsunamis que incorporen la evacuación vertical.

Una de las prioridades más importantes para las instalaciones escolares existentes ubicadas dentro de

zonas de peligro conocidas es garantizar que existan planes prácticos de evacuación de tsunamis y que

se prueben mediante la realización de simulacros de evacuación regulares. Practicar los procedimientos

especificados por los planes de emergencia de la escuela o del distrito validará los supuestos de

planificación y permitirá refinar los planes para garantizar que conduzcan al resultado deseado:

estudiantes, maestros y personal seguros cuando ocurran evacuaciones del mundo real.

RT.3.3 Nuevas Instalaciones: Diseño para Evacuación Vertical

Algunas comunidades costeras carecen de terreno elevado natural en el que ubicar las escuelas.

Algunos carecen de un terreno seguro al que los estudiantes y el personal puedan evacuar de

manera oportuna en respuesta a un terremoto cercano o una alerta de tsunami. Para estas

comunidades, los nuevos conceptos que guían la integración de “terreno elevado” artificial en el

entorno construido y natural merecen consideración.

TS-8 TS: Suplemento Tsunamis FEMA P-1000


La evacuación vertical se hace realidad en la costa del estado de Washington

Los funcionarios locales y los líderes escolares dedicaron la primera estructura de evacuación vertical diseñada en los Estados

Unidos (una iniciativa del Proyecto Safe Haven) en junio de 2016. La Escuela Primaria Ocosta se encuentra en la base de una

península arenosa baja entre Grays Harbor y el Océano Pacífico en el suroeste de Washington. Expresar. El reemplazo de $16

millones de una escuela primaria deteriorada de 50 años incluye una estructura de refugio contra tsunamis diseñada para

acomodar a todos los 700 estudiantes y personal del distrito más hasta 1,300 miembros de la comunidad en una elevación segura

sobre el nivel del mar.

Después de dos fracasos anteriores para aprobar una medida de bonos locales para reemplazar la vieja escuela, el nuevo proyecto ganó en

las urnas con un 70 por ciento de votos a favor, lo que indica un fuerte apoyo de la comunidad para esta visión que une la educación con la

seguridad pública. Las sólidas características de ingeniería y evacuación vertical de la nueva escuela agregaron solo $2 millones a los costos

del proyecto.

Figura TS-4 Estructura de desalojo vertical fuertemente reforzada de la Escuela


Primaria Ocosta en construcción en Westport, Washington (Magistrale,
2015).

El concepto deevacuación verticalcomo estrategia de reducción del riesgo de tsunamis incluye

aplicaciones tales como el diseño de edificios resistentes a tsunamis con pisos superiores o

techos utilizados para la evacuación, la construcción de bermas de tierra reforzada, la

integración de torres reforzadas en las instalaciones escolares existentes y otros enfoques.

El diseño de evacuación vertical de tsunami ha avanzado en los años transcurridos desde el

tsunami del Océano Índico de 2004, a medida que evolucionan las pautas federales y las

recomendaciones de ingenieros profesionales. Una consideración clave que enfrentan los

distritos escolares que buscan incorporar características de diseño resistentes a tsunamis en su

inventario de edificios escolares es el costo. La experiencia en el estado de Washington, por

ejemplo, indica que el costo incremental de incluir la evacuación vertical por tsunami en

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-9


la construcción de nuevas instalaciones añade un 15-20 % a los presupuestos generales del
Orientación sobre evacuación vertical
proyecto (Departamento Militar de Washington, 2012).
FEMA P-646,Lineamientos para el

Diseño de Estructuras para En ausencia de fuentes de financiación específicamente dedicadas a la construcción resistente a
Evacuación Vertical de Tsunamis tsunamis, los distritos escolares deben considerar otras opciones de financiación. La Sección 5.3
(FEMA, 2012b)
proporciona ideas generales y orientación sobre la financiación. Además, el oficial del programa

FEMA P-646A,Evacuación de tsunamis en la agencia de manejo de emergencias de cada estado costero puede determinar
vertical de tsunamis: una guía si los fondos del Programa Nacional de Mitigación de Riesgos de Tsunami pueden estar
para funcionarios comunitarios
disponibles para apoyar las actividades de planificación, diseño e ingeniería. Una iniciativa de
(FEMA, 2009d)
evacuación vertical en la costa del estado de Washington (Proyecto Safe Haven) buscó con éxito
“Capítulo 6, Cargas y efectos de
financiación de este tipo y utilizó los fondos para realizar un modelo de inundación específico del
tsunamis”,ASCE/SEI 7-16, Cargas
sitio para determinar la altura de las estructuras necesarias para proporcionar un terreno
mínimas de diseño y criterios
seguro a 6300 residentes costeros.
asociados para edificios y otras
estructuras(ASCE, 2017b)
TS.3.4 Escuelas como Refugios o Refugios de Evacuación

Incluso si una escuela no está ubicada dentro de la zona de peligro de tsunami, aún puede verse

afectada por el evento de tsunami. Los administradores de emergencias locales pueden designar

escuelasfuerala zona de peligro de tsunami como refugios de emergencia, refugios o puntos de

reunión para la evacuación de la comunidad. El cumplimiento de estas funciones puede tener

consecuencias para las actividades escolares normales si parte o la totalidad de las instalaciones

escolares se reasignan a un propósito comunitario más amplio. Existen importantes

consideraciones logísticas y legales cuando las escuelas se designan como refugios de

emergencia, incluida la provisión de instalaciones y servicios que cumplan con los requisitos de

accesibilidad. Más sobre este tema se trata en la Sección 5.1.5.

RT.4 Planificación de la respuesta

Los planes escolares integrales de gestión de emergencias son esenciales para las escuelas que
Un subcomité de la Iniciativa de Seguridad
enfrentan peligros de tsunami conocidos, particularmente aquellas ubicadas en áreas costeras
Escolar ante Terremotos compiló
donde el nivel de peligro se clasifica de "alto" a "muy alto". Las escuelas en zonas de tsunami
recientemente una Lista de Verificación de

Preparación para Tsunami para deben planificar para un desastre que es impredecible y de impacto altamente variable, y deben
administradores y directores de escuelas tener en cuenta los escenarios de tsunami locales y distantes.
K-12. Se puede acceder a la lista aquí:

www.eeri.org/projects/schools/

subcommittees/#tsunami . Las escuelas en lugares donde un tsunami local probablemente estaría asociado con un fuerte

terremoto local también deben planificar un comportamiento de autoprotección por parte de los

estudiantes y el personal durante el terremoto y antes de la evacuación del peligro de tsunami, y

para la probabilidad de que el daño del terremoto pueda complicar el tsunami. rutas y

procedimientos de evacuación. Todas las consideraciones discutidas en la Sección E.4 en el

Suplemento de Terremotosdebe ser tomado en cuenta.

TS-10 TS: Suplemento Tsunamis FEMA P-1000


TS.4.1 Señales de Advertencia

Los peligros de tsunami se anuncian mediante señales de advertencia naturales y mediante

sistemas de alerta oficiales. Varias señales naturales indican que un tsunami puede ser

inminente:

- Temblor De Tierra.Los terremotos causan la mayoría de los tsunamis. En el caso de un

terremoto, los estudiantes y el personal siempre deben "Agacharse, cubrirse y

sujetarse" (incluso si están al aire libre) durante el tiempo que dure el movimiento de la

tierra para protegerse de lesiones, y siempre deben suponer que un tsunami puede han

sido generados por el temblor.

- Mar en retroceso.La retirada del agua de la costa, que se asemeja a una marea

baja inusual, es una señal de que puede ocurrir un tsunami.

- Rugido fuerte.Un rugido inusualmente fuerte u otro ruido anormal del


mar puede indicar que un tsunami está en camino.

Uno o más de estos letreros deben desencadenar la evacuación obligatoria inmediata de los estudiantes

y el personal a terrenos elevados o tierra adentro hasta que los administradores de emergencias u otros

funcionarios públicos notifiquen que es seguro regresar a las áreas bajas.

Dos centros nacionales de alerta de tsunamis operados por el Servicio Meteorológico


Nacional (NWS) brindan a las comunidades costeras un aviso anticipado de peligros de
tsunamis distantes. El Centro Nacional de Alerta de Tsunami de EE. UU., ubicado en
Palmer, Alaska, sirve a los Estados Unidos continentales y la Columbia Británica. El
Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico, con sede en Hawái, sirve a Hawái, Guam,
Samoa Americana, la Mancomunidad de las Islas Marianas del Norte, el Caribe y muchas
naciones insulares en todo el Océano Pacífico.

Ambos centros utilizan una jerarquía común de alertas para transmitir el peligro potencial
Niveles Oficiales de Alerta de Tsunami
de tsunami que puede existir en varias costas. La jerarquía incluye cuatro niveles de
alerta:Advertencia,Consultivo,Reloj, yDeclaración de información. 1.Advertencia.Requiere
inmediatoacción incluida la
- Advertencia.El nivel más alto de alerta, una Advertenciarequiere acción inmediata. Al evacuación.

escuchar una Advertencia, evacúe inmediatamente a un terreno más alto o tierra


2.Consultivo.Requiere acción.
adentro, ya que se espera un tsunami que podría inundar la costa.
3.Reloj.Espere más información;
- Consultivo.El segundo nivel más alto de alerta, un Aviso tambiénrequiere acción posible.
acción. No se esperan inundaciones en tierra, pero se esperan corrientes
4.Declaración de información.
severas y dañinas o ya están ocurriendo. Las medidas de protección incluyen Situación bajo análisis.
mantenerse alejado de la playa, mantenerse alejado de las costas y evitar
puertos, puertos y marinas.

- Reloj.Por lo general, se emite una Alerta cuando ha ocurrido un terremoto


fuerte y los Centros de Alerta de Tsunami aún no han determinado

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-11


si se ha generado un tsunami dañino. Estén atentos para obtener más
información y prepárense para la posibilidad de que se requieran acciones
adicionales, como la evacuación.

- Declaración de información.Emitido para transmitir información importante que no


requiere una acción inmediata, por ejemplo, el hecho de que se ha producido un
fuerte terremoto pero no se ha generado un tsunami. En algunos casos, una
Declaración también transmite que los Centros de Alerta de Tsunami están analizando
la situación y se puede emitir información o productos adicionales.

Las advertencias y alertas se transmiten a través del Sistema de Alerta de Emergencia


(EAS), un sistema nacional de alerta pública. La señal se transmitirá a través de redes de
radio y televisión, incluida All-Hazards Radio (también conocida como NOAA Weather
Radio). Las escuelas costeras deben estar equipadas con pequeños receptores para
bandas de radio de emergencia, que alertarán sobre peligros de tsunami y otras
situaciones potencialmente peligrosas, incluido el clima severo. Mantener la radio de
emergencia encendida en la oficina de la escuela u otra área de fácil acceso para el director
y el personal cuando la escuela está en sesión es un paso clave para recibir alertas de
tsunami y clima severo.

Los planes escolares de emergencia deben incluir procedimientos para cada tipo de alerta que se pueda

emitir. Los administradores, el cuerpo docente, el personal y los estudiantes deben estar familiarizados

con estos niveles de alerta y deben practicar los procedimientos de manera rutinaria. Debido a que el

tiempo puede ser esencial durante una emergencia de tsunami real, los mensajes de emergencia

preescritos que se pueden leer o transmitir a través de los sistemas de notificación y megafonía de la

escuela pueden ahorrar tiempo.

RT.4.2 Planes, Políticas, Procedimientos

Las escuelas costeras necesitan planes de emergencia que aborden toda la gama de peligros

de los tsunamis locales y lejanos. Los planes deben incluir una variedad de escenarios de

respuesta.

Los líderes escolares deben entender claramente si sus escuelas son susceptibles a tsunamis

locales, tsunamis distantes o ambos. Un plan de seguridad debe abordar las particularidades de

cada situación. Por ejemplo, las escuelas dentro de la pequeña ciudad de Hoquiam, Washington,

ubicada en Grays Harbor cerca del Océano Pacífico, son susceptibles a los tsunamis locales de

fuentes cercanas, incluidos los terremotos en la zona de subducción de Cascadia, y a los

tsunamis distantes que pueden originarse en otras áreas alrededor del La costa del Pacífico. El

distrito escolar de Hoquiam ha adoptado procedimientos de seguridad contra tsunamis,

resumidos en la página siguiente, que dependen del tiempo y se basan en un umbral que se

considera apropiado para cada situación.

TS-12 TS: Suplemento Tsunamis FEMA P-1000


Ejemplo de procedimientos de seguridad ante tsunamis: distrito escolar de Hoquiam

Luego de consultar con la Oficina de Manejo de Emergencias de Grays Harbor, el Distrito Escolar de
Hoquiam observará los siguientes procedimientos en caso de un Tsunami:

Situación 1
Hay notificación a la oficina del Superintendente de un Tsunami que impacta a la comunidad en cinco horas o menos.

Nuestra respuesta:

1. Los estudiantes y el personal evacuarán inmediatamente a la ubicación designada de "terreno elevado".

- Emerson, Middle School y High School hasta el campo de béisbol de High School.

- Central y Lincoln fueron al cementerio de la ciudad.

2. Se enviará un mensaje telefónico a los padres/tutores a través de la Oficina del Superintendente (si es posible).

3. Las escuelas permanecerán en terreno elevado hasta que sean notificadas por el Superintendente/persona designada.

situación 2
Hay notificación a la Superintendencia de Tsunami impactando a la comunidad en más de cinco
horas.

Nuestra respuesta:

1. Se enviará un mensaje telefónico a través de la Oficina del Superintendente a los padres/tutores.

2. El superintendente notificará a los medios.

3. Los padres/tutores podrán recoger al niño de la escuela individual hasta 2 horas antes del
impacto o antes del final del día escolar.
4. Dos horas antes del tsunami anticipado o al final del día escolar, todos los estudiantes restantes serán transportados en
autobús a la escuela secundaria para reunirse en las aulas designadas en el campus superior.

5. El estacionamiento del personal de la escuela secundaria superior se designará como la zona de recogida para los padres/tutores que

deseen recoger a su estudiante.

6. Se asignará a un miembro del personal para que se reúna con el padre/tutor en el estacionamiento del personal de la escuela secundaria superior.

7. Los miembros del personal designados recuperarán al estudiante para el padre/tutor después de verificar la
identidad del padre/tutor.

8. El personal y los estudiantes permanecerán en el campus hasta que sean notificados por los funcionarios de manejo de emergencias.

Según el diseño y la ubicación de sus instalaciones, es posible que se necesiten procedimientos más refinados. También puede ser

prudente que los estudiantes, el cuerpo docente y el personal entiendan la respuesta y el protocolo apropiados si están al aire libre

para la educación física en lugar de dentro de un salón de clases. Más allá de discutir esta información, o publicarla en lugares

visibles en cada salón de clases puede ayudar a reforzar la acción deseada.

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-13


El plan de emergencia de Hoquiam especifica los lugares elevados a los que se
evacuarán los estudiantes y el personal escolar en caso de un tsunami local. Estos
lugares de refugio y reunión se comunican a los padres y tutores para que, en caso
de una respuesta real al tsunami, los padres ansiosos por recoger a sus hijos no se
apresuren a una situación potencialmente peligrosa en la escuela misma.

En las áreas donde se han mapeado las zonas de peligro de tsunami, los funcionarios de

emergencia suelen designar rutas de evacuación oficiales y áreas de reunión. Los líderes

escolares deben caminar por las rutas de evacuación oficiales y unirse a los simulacros de

evacuación con el personal y los estudiantes de la escuela. Las rutas para la evacuación a pie y

las rutas previstas para la evacuación en automóvil pueden diferir. Las comunidades que

enfrentan un alto riesgo de tsunamis locales probablemente tendrán rutas designadas solo para

peatones, ya que se espera que un fuerte terremoto local dañe o bloquee las carreteras,

haciéndolas inseguras para las evacuaciones en automóvil o autobús escolar.

Revisar los planes regularmente y practicar los procedimientos asociados es fundamental para

garantizar la seguridad escolar. Al capacitar al personal y los estudiantes de la escuela y al realizar

simulacros de evacuación de tsunami de rutina, los líderes escolares desarrollarán la confianza de que

sus planes se pueden implementar con éxito cuando sea necesario.

Solo mediante la realización de simulacros completos es posible saber cuánto tiempo puede

llevar evacuar a un cuerpo estudiantil completo a un terreno más alto, siguiendo las rutas de

evacuación designadas. Si un simulacro de evacuación toma más tiempo que el intervalo de

tiempo anticipado antes de que llegue un tsunami local, los líderes escolares sabrán que tienen

que revisar los planes o considerar seriamente otras posibilidades, como las opciones para la

evacuación vertical.

Los simulacros de seguridad escolar deben ser un asunto familiar siempre que sea posible.

Invitar a los padres y tutores a participar en los simulacros de evacuación por tsunami les

permitirá experimentar una evacuación ordenada y equiparlos para hablar con sus hijos sobre

los peligros de tsunami y la importancia de la preparación para emergencias. Esto puede

impulsar una mejor preparación familiar para emergencias en el hogar. También brinda al

personal de la escuela ya los padres y tutores la oportunidad de practicar los procedimientos de

reunificación después de una emergencia y de identificar oportunidades de mejora.

La participación en ejercicios organizados en todo el estado, como los simulacros anuales de terremoto

Great ShakeOut que se llevan a cabo en muchos estados, puede ofrecer a las comunidades costeras la

oportunidad de vincular la práctica de seguridad contra terremotos de "Agáchate, cúbrete y agárrate"

con un componente de evacuación de tsunami adaptado a los planes y condiciones locales. El programa

TsunamiZone, con un enfoque similar en la preparación para tsunamis

TS-14 TS: Suplemento Tsunamis FEMA P-1000


actividades, está atrayendo la participación en un número creciente de estados y
territorios.

El Servicio Meteorológico Nacional TsunamiReady®El programa de reconocimiento ha

establecido lineamientos relacionados con la mitigación, preparación y respuesta al riesgo de

tsunamis. Las comunidades participantes son elegibles para beneficios que incluyen asistencia

técnica y puntos del Sistema de Calificación Comunitaria de FEMA, lo que puede resultar en

descuentos en las primas del seguro federal contra inundaciones. Si bien la mayoría de los

participantes son condados, municipios y bases militares, los distritos escolares que participan

en TsunamiReady®El programa incluye el Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles en California

y el Distrito Escolar del Condado de Lincoln en Oregón.

La preparación para la evacuación inmediata que puede requerir un tsunami local incluye reunir

suministros básicos de emergencia para los estudiantes y el personal, ya que la reunificación

con los padres puede resultar difícil o imposible debido a los daños y los escombros. Los Go-Kits,

que generalmente consisten en un contenedor portátil como una mochila o un balde lleno de

suministros de emergencia, son especialmente importantes en áreas susceptibles a tsunamis

locales. Estos kits proporcionan suministros esenciales para la seguridad y el sustento hasta que

pueda llegar la asistencia de emergencia. Tanto los administradores escolares como los

maestros de clase deben recibir los Go-Kits apropiados.

El Distrito Escolar del Condado de Lincoln en la costa central de Oregón atiende a una alta proporción

de estudiantes en situación de pobreza. Aunque no hay escuelas del distrito ubicadas en la zona del

tsunami, las comunidades a las que sirven enfrentan peligros de terremotos y tsunamis. Para

garantizar que los suministros de emergencia esenciales estén disponibles para todos sus 5200

estudiantes en caso de un desastre natural, el distrito ha establecido depósitos para desastres en

contenedores de envío ubicados en o cerca de cada sitio escolar. Cada caché está abastecido con

suministros suficientes para satisfacer las necesidades básicas de los estudiantes y el personal

durante días o semanas después del peor de los casos de terremoto en la zona de subducción de

Cascadia y el tsunami local que lo acompaña. Desarrollados con socios locales del sector público y

privado, los cachés de desastres están equipados para servir a colegios comunitarios y escuelas

privadas locales, así como a la población de escuelas públicas.

TS.4.3 Protocolos y prácticas de evacuación

"La práctica hace la perfección." Nada podría sonar más cierto cuando se enfrenta a la inmediatez de un
Fundamentos de evacuación por
tsunami inminente, especialmente en una escuela o salón de clases. Solo con preparación previa,
tsunami 1. Sepa dóndeVAMOS.
educación, simulacros, capacitación y mediante la adopción de una jerarquía de reducción de riesgos de

tsunami, los distritos escolares pueden garantizar la seguridad de la vida durante las emergencias de 2. Saber qué hacerTOMAR.

tsunami. Los ocupantes de las instalaciones escolares necesitan 3. Saber qué hacerHACER.

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-15


para saber adónde ir, qué llevar y qué hacer. La Figura TS-5 ilustra una señal típica
de evacuación por tsunami. Todos deben responder sin vacilación, porque puede
haber solo una oportunidad de hacerlo bien.

Figura TS-5 Señal de ruta de evacuación de tsunamis. (Fuente de la foto: James Sherrett)

Como se señaló anteriormente en el ejemplo de Hoquiam en la página TS-13, la


administración de la escuela debe considerar dos tipos de protocolos de evacuación de
tsunamis: uno para tsunamis locales y otro para tsunamis distantes. En caso de un
terremoto local, la evacuación de edificios y terrenos escolares ubicados dentro de una
zona de riesgo de tsunami debe ocurrir inmediatamente después del terremoto; no se
necesita información adicional.

Los líderes escolares deben evacuar a los estudiantes de las aulas y los terrenos al terreno elevado

natural disponible más cercano o a la estructura de evacuación vertical designada tan pronto como

cese el movimiento del suelo y estar preparados para responder a las condiciones cambiantes si el

lugar de la primera reunión parece amenazado. Los estudiantes y el personal deben permanecer en los

lugares de reunión hasta que los administradores de emergencias locales u otros funcionarios indiquen

que es seguro regresar. El radio meteorológico para todos los peligros proporcionará información

actualizada.

A diferencia de muchos otros tipos de emergencias, el riesgo de tsunami puede durar hasta 24

horas, por lo que la evacuación puede ser forzada por al menos ese tiempo y posiblemente más.

Todos los estudiantes y el personal deben mantenerse alejados de la zona de peligro de tsunami

hasta que los funcionarios locales hayan declarado que es seguro regresar. La cancelación de una

alerta o aviso emitido por un centro de alerta de tsunamis no significa que esté

TS-16 TS: Suplemento Tsunamis FEMA P-1000


seguro para regresar, porque las olas y las corrientes están influenciadas por las condiciones

locales que los centros nacionales de alerta no pueden tener en cuenta.

Los lugares de reunión de evacuación designados deben comunicarse claramente con


anticipación a los padres y cuidadores, para que sepan que no deben apresurarse a ir a
la escuela para recoger a sus hijos. Si no se comunican los lugares para la reunificación
por adelantado, los padres y tutores podrían correr peligro.

Trabajando en asociación con los administradores de emergencias locales, los administradores

escolares deben determinar, según los tiempos de autorización, si la reunificación familiar puede

tener lugar en la escuela misma o si la reunificación debe ocurrir en los lugares de reunión de

evacuación en un terreno elevado.

Las escuelas que incluyen un amplio rango de edad pueden considerar asociar a estudiantes más

jóvenes con estudiantes mayores como "compañeros de tsunami". Los estudiantes de secundaria y

preparatoria pueden ayudar a los estudiantes de primaria a evacuar de manera segura y mantener

juntos a los estudiantes más pequeños, manteniendo la calma y aliviando la ansiedad.

Los tsunamis distantes, que se originan en fuentes distantes y requieren dos o más horas
para llegar a la costa afectada, cambian la consideración de las opciones de evacuación.
Hay que tener en cuenta el tiempo: tanto la hora del día

Lecciones sobre evacuación de tsunamis que pueden salvar vidas

El 11 de marzo de 2011, un terremoto de magnitud 9,0 golpeó la isla de Honshu, Japón, generando un tsunami
que mató a más de 15.800 personas.

La escuela secundaria Kamaishi Higashi y la escuela primaria Unosumai en la ciudad de Kamaishi estaban ubicadas dentro de una

zona de peligro de tsunami mapeada. Para mejorar la preparación de los estudiantes para la evacuación por tsunami, los

estudiantes de estas dos escuelas habían practicado rutinariamente simulacros de evacuación desde 2005. Sus maestros dedicaron

de cinco a diez horas de clase cada año a los peligros de tsunami.

Cuando ocurrió el terremoto, pero antes de que llegaran las olas del tsunami, los estudiantes primero planearon evacuar al
tercer piso de su edificio. Sin embargo, al observar un tsunami más alto de lo esperado, los estudiantes abandonaron esos
planes y se mudaron a un terreno más alto lejos de la escuela. Se reubicaron dos veces más durante el evento debido a la
extensión de la inundación. Si bien más de 1.000 personas perdieron la vida en la ciudad de Kamaishi, ninguna de las
víctimas fueron niños en edad escolar. La capacitación en el aula había enfatizado que los estudiantes deberían evaluar la
situación tal como la ven y ser capaces de responder a los cambios en los eventos. Este entrenamiento proporciona la mejor
explicación para la tasa de supervivencia que se conoce como el "Milagro de Kamaishi".

Por otro lado, en las comunidades del norte de Honshu, incluidas Taro, Kesennuma e Ishinomaki, mientras los estudiantes
evacuaban a un lugar seguro, muchos padres que se precipitaron directamente a la zona de peligro de tsunami para
recuperar a sus hijos perdieron trágicamente la vida. Estas muertes evitables subrayan que tanto los niños como los padres
necesitan conocer los detalles de la preparación escolar y los planes de evacuación.

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-17


Lecciones sobre evacuación de tsunamis que pueden salvar vidas (continuación)

La Escuela Primaria Togura ubicada en la parte costera de Minami-Sanriku en la Prefectura de Miyagi, que se muestra en la
Figura TS-6, fue golpeada por el tsunami. La inundación sumergió la escuela de tres pisos hasta el techo, y el edificio en sí
sufrió graves daños cuando las aguas retrocedieron, y la mayoría de los edificios cercanos fueron arrasados por
completo.

El personal y los estudiantes se reunieron en el patio de la escuela inmediatamente después del terremoto y luego fueron
evacuados a un sitio seguro designado en un terreno alto cercano. Luego, el tsunami se abalanzó sobre ellos, pero todos
pudieron escapar ilesos, debido a una rápida reevaluación en medio del desastre.

Debido a que esta escuela primaria estaba en un lugar expuesto directamente al peligro de tsunami, los simulacros de evacuación

de la escuela tomaron en consideración una variedad de escenarios. Gracias a sus debates de rutina sobre el riesgo de tsunami, los

maestros sabían que debían mantener su atención en el océano incluso después de haber realizado una evacuación secundaria a un

terreno más alto. Su capacidad para reconocer las señales de advertencia de un tsunami que supera toda experiencia previa los llevó

a guiar a los niños a un santuario en un terreno aún más alto, salvando vidas.

La Escuela Primaria Togura fue reconstruida como parte de los esfuerzos de recuperación municipal de Minami-Sanriku y

reabrió sus clases el 31 de agosto de 2015.

Figura TS-6 Las olas pasan frente a la Escuela Primaria Togura en Minami-
Sanriku, Japón, durante el Gran Tsunami del Este de Japón de 2011.
(Fuente de la foto: Ichiro Abe,El Asahi Shimbun)

que se espera que llegue el tsunami y la hora del día en que se recibe la notificación influirán

en las opciones disponibles para los encargados de tomar decisiones en la escuela.

Por ejemplo, si un terremoto en Japón provoca un tsunami que se espera llegue a la


costa oeste de los EE. UU. en 14 horas y la advertencia se emite al final del día escolar,
los líderes escolares no pueden tomar ninguna acción inmediata más que

TS-18 TS: Suplemento Tsunamis FEMA P-1000


Supervise el evento, comunique el estado a los padres, la facultad y el personal, y prepárese

para la posible cancelación de la escuela a la mañana siguiente según la información

actualizada. Sin embargo, si el día escolar acaba de comenzar y una advertencia o aviso de

tsunami indica la llegada dentro de cuatro horas, las decisiones pueden ser diferentes. Los

planes de emergencia y los protocolos de evacuación deben anticipar una variedad de

escenarios posibles para tsunamis distantes.

RT.5 Planificación de la recuperación

Después de un tsunami, los funcionarios locales comenzarán a evaluar los daños a la comunidad

y las instalaciones críticas e informarán a los administradores escolares si es seguro volver a

ocupar las escuelas y cuándo. Si bien el evento del tsunami en sí puede durar hasta 24 horas,

puede causar otros peligros que retrasen aún más el regreso al sitio. Dependiendo de la

cantidad de daño en el área y los escombros peligrosos que quedaron atrás, pueden pasar días,

semanas o incluso meses antes de que sea posible regresar a las áreas que se inundaron.

Las escuelas que sufrieron daños en un tsunami requerirán la inspección de un


profesional calificado (arquitecto, ingeniero u otro profesional de la construcción)
para determinar si la estructura se puede volver a ocupar. Las escuelas que no
puedan reabrir sus clases de inmediato deben comenzar a implementar sus planes
de continuidad educativa (consulte la Sección 5.1.4). Estos pueden incluir opciones
como compartir la escuela o reubicar clases y actividades en instalaciones
temporales en el corto plazo, y reconstruir escuelas en una nueva ubicación fuera de
la zona de peligro en el largo plazo.

La experiencia de la evacuación de un tsunami puede ser traumática tanto para niños como para

adultos. Incluso los estudiantes y el personal que han evacuado la escuela de manera segura

pueden experimentar otras pérdidas en sus vidas personales. Reanudar las actividades

normales, incluidas las rutinas escolares, puede resultar difícil. Las escuelas están en condiciones

de prestar primeros auxilios psicológicos y apoyar la recuperación. En la Sección 5.2 se

proporciona más orientación sobre este tema.

RT.6 Recursos recomendados

Las citas completas de todas las referencias utilizadas para desarrollar este suplemento se enumeran

en la sección Referencias de esteGuía. La siguiente es una lista de recursos recomendados que podrían

ser útiles para los líderes escolares que abordan el riesgo de tsunami en las escuelas. En algunos casos,

un documento se encuentra tanto en la sección de Referencias como en la lista aquí como un recurso

recomendado.

Información general y programas clave.El Programa Nacional de Mitigación de


Riesgos de Tsunami (NTHMP) es un esfuerzo nacional coordinado que se une a la
Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA), Federal

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-19


Agencia de Manejo de Emergencias (FEMA), el Servicio Geológico de EE. UU.
(USGS) y 28 estados y territorios de EE. UU. El propósito es evaluar el peligro de
tsunami, preparar la respuesta de la comunidad, emitir alertas oportunas y
efectivas y mitigar los daños. Los sitios web clave del programa y sus socios
incluyen los siguientes:

- FEMA:http://www.fema.gov yhttps://www.ready.gov/tsunamis

- Centro Nacional de Alerta de Tsunami:http://ntwc.arh.noaa.gov

- Servicio Meteorológico Nacional:http://www.tsunami.gov

- NTHMP:http://nws.weather.gov/nthmp/

- NWS Tsunami Seguridad:http://www.nws.noaa.gov/om/Tsunami/

- Centro de Alerta de Tsunami del Pacífico:http://ptwc.weather.gov

- USGS:http://water.usgs.gov/edu/tsunamishazards.html

Mapas de Zonas de Peligro de Tsunami.El NTHMP mantiene un portal de mapas de zonas de

peligro de tsunami creados por los estados y territorios participantes del programa. La

mayoría de las agencias geológicas estatales y las agencias de manejo de emergencias

también son una buena fuente para mapear los peligros costeros. Para el portal de mapas

NTHMP, visite:http://nws.weather.gov/nthmp/maps.html .

Para obtener orientación sobre áreas costeras no mapeadas o de bajo riesgo, visite:http://nws

. weather.gov/nthmp/documents/Inundationareaguidelinesforlowhazardareas
. pdf

Simulacros y actividades de participación pública.Ejemplos de programas y campañas a

nivel nacional son los siguientes:

- Los simulacros de seguridad del terremoto Great ShakeOut han involucrado a más de 20

millones de personas en todas partes de los Estados Unidos en prácticas básicas de

seguridad. Para participar visitahttp://www.shakeout.org/

- Las campañas de preparación para tsunamis cuentan con el apoyo del Programa

Nacional de Mitigación de Riesgos de Tsunami. Para obtener más información sobre

fechas y actividades en su área, visitehttp://nws.weather.gov/nthmp/tpw/tsunami

- semana de preparación.html

- El TsunamiListo®El programa, organizado por el Servicio Meteorológico Nacional, ofrece un

programa de reconocimiento comunitario para comunidades e instituciones que

implementan actividades de preparación para tsunamis. Para aprender cómo convertirse en

TsunamiReady®, visitarhttp://www.tsunamiready.noaa.gov

- TsunamiZone es una iniciativa más nueva basada en un modelo similar de promoción de la

conciencia, que promueve actividades de preparación y seguridad ante tsunamis.

TS-20 TS: Suplemento Tsunamis FEMA P-1000


a lo largo de las costas vulnerables. Para participar visitahttp://
www.tsunamizone.org/

Opciones de evacuación vertical.La evacuación vertical es un concepto emergente en el diseño de

instalaciones costeras. Las siguientes fuentes pueden ayudar a los líderes escolares a comenzar a

evaluar la opción para las instalaciones escolares:

• La Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles publica una guía técnica


incorporada en los códigos de construcción; se puede encontrar información
actualizada relacionada con los tsunamis en el "Capítulo 6, Cargas y efectos de los
tsunamis", en la edición 2016 de ASCE/SEI 7,Cargas mínimas de diseño y criterios
asociados para edificios y otras estructuras(ASCE, 2017b).

• FEMA P-646,Directrices para el diseño de estructuras para la evacuación vertical


de tsunamis, segunda edición(FEMA, 2012b), publicado en abril de 2012, está
disponible en formato PDF en este enlacehttp://www.fema.gov/media-library-
data/1426211456953-f02dffee4679d659f62f414639af a806/FEMAP-646_508.pdf

• FEMA P-646 se analiza en un video de 5 minutos preparado por el Grupo de trabajo sobre

terremotos de la región de Cascadia a principios de 2012https://www.youtube.com/watch?

v=_h26_DUKMzA

• FEMA P-646A,Evacuación vertical de tsunamis: una guía para funcionarios


comunitarios(FEMA, 2009d), publicado en 2009, está disponible en formato PDF
en este enlace:https://www.fema.gov/media-library-data/20130726
-1719-25045-1822/fema_p646a.pdf
• Vídeo del proyecto Safe Haven. Un video de 12 minutos sobre la integración de la
evacuación vertical en el diseño de la escuela primaria Ocosta en la costa del estado
de Washington, una iniciativa del Proyecto Safe Haven y el primer edificio de
evacuación vertical contra tsunamis construido en los Estados Unidos, está
disponible aquí.https://www.youtube.com/watch?v=otI7bUrUOmI

• El “Proyecto Safe Haven” del estado de Washington ha explorado una variedad de


aplicaciones de evacuación vertical, incluidas bermas naturales y estructuras de
evacuación.http://mil.wa.gov/uploads/pdf/emergency-management/haz_safehaven
report_pacific.pdf

Ciencia de tsunamis.Muchas fuentes impresas y en línea ofrecen una introducción

completa a la ciencia de los tsunamis. Un buen lugar para comenzar es con el Servicio

Geológico de EE. UU.:

- “La vida de un tsunami”.http://walrus.wr.usgs.gov/tsunami/basics.html

- Investigación de tsunamis y terremotos del USGS.http://morsa.wr.usgs.

gobierno/tsunami/

FEMA P-1000 TS: Suplemento Tsunamis TS-21


Suplemento W
Vientos fuertes

La mayoría de los daños causados por los vientos son causados por tornados y huracanes. Sin

embargo, el daño es ocasionalmente causado por otros vientos fuertes, en particular los vientos en

línea recta y cuesta abajo. Este complemento se aplica a todas las escuelas fuera de las regiones

propensas a huracanes.

Este suplemento brinda orientación para los edificios existentes y orientación para las nuevas

escuelas que se encuentran en la etapa de planificación. Después de leer este suplemento, los

administradores escolares, los administradores de emergencias escolares, los maestros y otros

líderes escolares deberían poder:

- Identificar oportunidades para incorporar mejoras de diseño especiales para

vientos fuertes en nuevas instalaciones para lograr una mayor resiliencia;

- Comprender la importancia de tener inspecciones anuales por parte del personal de

mantenimiento;

- Crear o actualizar un plan de desastre escolar con consideraciones específicas para

vientos fuertes; y

- Identificar aspectos que deben ser considerados para facilitar la recuperación escolar luego de

un evento de vientos fuertes.

W.1 Descripción general de los vientos fuertes

Los vientos en línea recta son los más comunes y generalmente soplan en línea recta, a
diferencia de los vientos de tornado y huracán, que consisten en vientos circulares.
Ocurren en los Estados Unidos y sus territorios. Los vientos descendentes soplan por
las laderas de las montañas y con frecuencia ocurren con velocidades muy altas en
Alaska, Colorado y Utah. En los Estados Unidos continentales, las áreas montañosas se
conocen como “regiones de vientos especiales”.

La Figura W-1 muestra los daños causados por vientos en línea recta. Cuando el viento en línea

recta o cuesta abajo causa daño a la escuela, por lo general solo una escuela en la comunidad

resulta dañada, a diferencia de los huracanes que pueden dañar muchas o la mayoría de las

escuelas. Este suele ser el caso porque los daños por vientos en línea recta o cuesta abajo

generalmente ocurren cuando una escuela tiene una debilidad en la envolvente del edificio (por

ejemplo, la cubierta del techo, las paredes y las ventanas). Estas debilidades generalmente son

causadas por un diseño inadecuado, el deterioro de la mano de obra o la degradación del

material. Normalmente, sólo una escuela en el

FEMA P-1000 W: vientos fuertes W-1


la comunidad tendrá suficiente debilidad para sufrir daños durante un evento
de viento en línea recta o cuesta abajo.

En comunidades con una sola escuela, los daños pueden afectar negativamente a la

comunidad; particularmente aquellos ubicados en áreas remotas.

Figura W-1 El techo de esta nueva escuela voló con vientos moderados poco
después de su instalación. Falló a pesar de que era un sistema robusto
debido a un error importante de instalación. (Fuente de la foto:
Thomas Smith)

W.2 ¿Está su escuela en una región expuesta a fuertes vientos?

Los vientos en línea recta que tienen el potencial de causar daños a los edificios pueden ocurrir

en cualquier parte de los Estados Unidos y sus territorios. Si una escuela está fuera del área de

"vientos fuertes y lluvias intensas" (roja) del mapa de peligro de huracanes que se muestra en la

Figura 2-2, los vientos dañinos aún pueden afectar el área y este suplemento es aplicable. Los

vientos cuesta abajo se producen en las zonas montañosas.

W.3 Construyendo edificios más seguros

Esta sección proporciona orientación sobre cómo hacer que los edificios sean más resistentes a los

eventos de vientos fuertes.

W.3.1 Edificios escolares existentes

Por lo general, a menos que haya un problema que cause preocupación, las evaluaciones de

vulnerabilidad al viento no se realizan en edificios fuera de las regiones propensas a huracanes.

Sin embargo, el exterior del edificio debe ser inspeccionado anualmente por personal de

mantenimiento. Los elementos que se hayan deteriorado (como los techos con goteras) o que

se hayan aflojado (como los equipos del techo) deben repararse o reemplazarse antes de que se

dañen con el viento.

W-2 W: vientos fuertes FEMA P-1000


W.3.2 Edificios escolares nuevos

Las disposiciones en elCódigo Internacional de Construcción(ICC, 2014b) son generalmente


suficientes para proporcionar un rendimiento satisfactorio cuando las escuelas
experimentan vientos en línea recta o cuesta abajo. Sin embargo, FEMA P-424,Serie de
gestión de riesgos: Guía de diseño para mejorar la seguridad escolar en caso de
terremotos, inundaciones y vientos fuertes(FEMA, 2010a), brinda mejoras recomendadas y
mejores prácticas para evitar aún más daños e interrupciones en la ocupación. Las
recomendaciones para escuelas expuestas a vientos en línea recta y cuesta abajo son
mucho menos estrictas que las recomendaciones para escuelas en regiones propensas a
huracanes o tornados. Por lo tanto, el costo de implementar las recomendaciones para las
escuelas expuestas a vientos en línea recta y cuesta abajo suele ser relativamente
insignificante.

Para las escuelas ubicadas en áreas remotas o donde la velocidad del viento de diseño es
superior a 120 millas por hora, FEMA P-424 recomienda la incorporación de mejoras
adicionales de diseño, construcción y mantenimiento, y brinda recomendaciones de
mejora. Para determinar la velocidad del viento de diseño para una escuela, vaya ahttp://
windspeed.atcouncil.org/ e ingrese la dirección de la escuela. El resultado muestra
velocidades de diseño para diferentes categorías de riesgo; las escuelas son
predominantemente Categoría de Riesgo III.

En algunas áreas (como Alaska), los vientos dañinos en línea recta y cuesta abajo a menudo

ocurren durante los meses de invierno (Figura W-2). Las reparaciones de daños durante el clima

frío pueden ser muy costosas. Además, si la escuela está en un área remota, es posible que sea

necesario traer materiales de reparación y contratistas por avión, lo que aumenta

considerablemente los costos.

Figura W-2 El techo de esta escuela voló durante el clima frío, lo


que aumentó los costos de reparación. (Fuente de la
foto: Thomas Smith)

FEMA P-1000 W: vientos fuertes W-3


W.4 Planificación de la respuesta

Si se pronostican vientos fuertes, los objetos que puedan dañarse o moverse por los vientos

deben asegurarse o moverse. Todas las ventanas deben estar cerradas para evitar la entrada de

lluvia, polvo y escombros. Cuando se pronostican vientos de más de 60 millas por hora, se deben

evacuar y evitar las áreas potencialmente peligrosas. Esto incluye áreas adyacentes a muros

débiles que no soportan carga, muros cortina de vidrio débiles y áreas debajo de estructuras de

techo débiles de gran luz (por ejemplo, auditorios, gimnasios). Se debe suponer que estos

elementos de construcción son débiles, a menos que una evaluación de vulnerabilidad al viento

realizada por un arquitecto o ingeniero haya determinado que estas áreas se pueden ocupar de

manera segura durante condiciones de viento fuerte. Las aulas portátiles a menudo son más

susceptibles a los daños causados por el viento que los edificios escolares. Por lo tanto, se

recomienda que las aulas portátiles no se ocupen cuando se pronostiquen vientos fuertes.

Los líderes y la administración de la escuela deben desarrollar políticas y planes operativos con

respecto a qué hacer si se pronostican vientos fuertes durante diversas situaciones, incluidos

eventos deportivos al aire libre u operaciones de autobuses escolares. Los planes deben

considerar lo siguiente:

- Es posible que sea necesario trasladar las actividades al interior.

- Los vientos fuertes pueden derribar árboles, líneas de servicios públicos y postes.

- Pueden ocurrir cortes de electricidad y teléfono.

- Los patrones de tráfico y las rutas para caminar pueden verse afectados debido a los escombros y los

cortes de energía.

FEMA P-424 proporciona recomendaciones adicionales para minimizar el riesgo de lesiones y

muerte durante un evento de vientos fuertes.

W.5 Planificación de la recuperación

Las escuelas que sufran daños por el viento deben ser evaluadas por un equipo de arquitectura e

ingeniería para determinar si son seguras o no para volver a ocuparlas. ATC-45,Manual de

campo: Evaluación de seguridad de edificios después de tormentas de viento e inundaciones(


ATC, 2004), proporciona orientación sobre la clasificación de la importancia de los daños para la

seguridad. El equipo de arquitectura e ingeniería también debe determinar si hubo o no daños

que no estén directamente relacionados con la seguridad de la vida.

Si hay un daño significativo, se debe realizar una evaluación para determinar si es


rentable reparar el daño en lugar de demoler el edificio y construir uno nuevo. Si el daño
es lo suficientemente grave, las reparaciones deberán incluir varias actualizaciones
requeridas por el código (como sistemas de alarma contra incendios),

W-4 W: vientos fuertes FEMA P-1000


lo que puede aumentar drásticamente el costo y puede requerir económicamente el
reemplazo con un nuevo edificio.

Si es necesaria una nueva construcción, los líderes escolares deben


considerar implementar la guía provista en la Sección W.3.2. Si el daño es
reparable, además de realizar las reparaciones, se recomienda incorporar
las mejoras provistas en FEMA P-424.

W.6 Recursos recomendados

Las citas completas de todas las referencias utilizadas para desarrollar este suplemento se

enumeran en la sección Referencias de esteGuía. La siguiente es una lista de recursos

recomendados que podrían ser útiles para los líderes escolares que abordan el riesgo de los

fuertes vientos en las escuelas. En algunos casos, un documento se encuentra tanto en la

sección de Referencias como en la lista aquí como un recurso recomendado.

ATC-45,Manual de Campo: Evaluación de Seguridad de Edificios después de Tormentas de Viento

e Inundaciones(ATC, 2004). Este documento proporciona pautas para evaluar si es seguro


ingresar y volver a ocupar edificios dañados por el viento o las inundaciones. Está destinado a ser

utilizado por diseñadores y profesionales de la construcción que realizan evaluaciones de

seguridad. Este documento no brinda orientación sobre cómo determinar los daños y los costos

de reparación.

JetStream: una escuela en línea para el clima. Este sitio web fue desarrollado para
ayudar a educadores, administradores de emergencias o cualquier otra parte interesada
a aprender sobre el clima y la seguridad climática.http://www.srh.noaa.gov/jetstream/
index.html

FEMA P-424,Guía de diseño para mejorar la seguridad escolar en caso de terremotos,

inundaciones y vientos fuertes(FEMA, 2010a). Este documento está destinado principalmente a


arquitectos e ingenieros. Se refiere principalmente a las escuelas nuevas, pero proporciona

orientación para las escuelas existentes.http://www.fema.gov/media

- biblioteca/activos/documentos/5264

El programa StormReady®, organizado por el Servicio Meteorológico Nacional, ofrece un


programa de reconocimiento comunitario para comunidades e instituciones que implementan

actividades de preparación para tormentas. Para saber cómo convertirse en StormReady®,

visitehttp://www.weather.gov/stormready/ .

FEMA P-1000 W: vientos fuertes W-5


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com
Suplemento X
Otros peligros

Este suplemento describirá brevemente peligros comunes adicionales y no


pretende brindar una guía completa, sino solo brindar información general y
señalar recursos adicionales. Los peligros discutidos en este suplemento
incluyen:

- tormentas de nieve;

- Erupciones volcánicas; y

- Incendios forestales.

Este suplemento no proporciona una lista exhaustiva de otros peligros naturales, como
sequías e iluminación. Las escuelas ubicadas en áreas que son vulnerables a otros
peligros naturales deben buscar otras guías existentes sobre estos peligros naturales.

X.1 Tormentas de nieve

Las tormentas de nieve en invierno y el clima frío extremo pueden tener un efecto significativo en los

edificios escolares y sus ocupantes. Es importante monitorear el Servicio Meteorológico Nacional

para alertas de tormentas de invierno y siempre mantener una radio meteorológica NOAA en

funcionamiento en la escuela y estar preparado para responder a las alertas y advertencias en

consecuencia.

El colapso del techo de la escuela debido a la acumulación de nieve es relativamente raro. La causa del
Algunas escuelas diseñadas en la década de
colapso puede incluir defectos de diseño, defectos de construcción y deterioro de la estructura del
1990 o antes pueden ser susceptibles al
techo debido a filtraciones en el techo; sin embargo, la mayoría de los derrumbes se deben a
colapso del techo debido a la nieve

acumulaciones de nieve. Las disposiciones modernas sobre deriva de nieve se introdujeron por primera acumulada.

vez en 1988, pero muchos códigos de construcción locales no las incorporaron hasta años después. En

consecuencia, algunas escuelas diseñadas en o antes de la década de 1990 pueden tener una capacidad

estructural inadecuada para resistir las derivas. El derrumbe del techo por la carga de nieve también

puede ser causado por la adición de un nuevo aislamiento del techo que podría causar que se acumule

más nieve debido a la reducción del derretimiento de la nieve.

FEMA P-957,Guía de seguridad de carga de nieve(FEMA, 2013c), proporciona información sobre la

identificación de sistemas de armazón de techo potencialmente vulnerables y proporciona una

metodología general para monitorear edificios en busca de signos de fallas potenciales para que se

puedan tomar medidas para reducir el riesgo potencial de fallas estructurales inducidas por la carga

de nieve.

FEMA P-1000 X: Otros peligros X-1


A veces es prudente quitar la nieve de los techos. Sin embargo, la remoción de nieve implica un

riesgo para los trabajadores y puede causar daños en el techo. FEMA P-957 recomienda

contratar a un profesional de diseño con licencia para determinar cuándo es prudente retirarlo.

También recomienda que la remoción de nieve sea realizada por un contratista de techado

profesional asegurado y con licencia que tenga experiencia en la remoción de nieve de los

techos. Puede encontrar orientación más específica sobre la remoción de nieve en FEMA P-957.

X.2 Erupciones volcánicas

Las escuelas ubicadas en estados con volcanes activos (Alaska, California, Oregon
Hawaii, Idaho, Washington y Wyoming) pueden necesitar considerar uno o más peligros
volcánicos dentro de sus esfuerzos de planificación, preparación y respuesta ante
emergencias.

Cada volcán es diferente. Los posibles impactos en las instalaciones escolares


variarán según la distancia entre la escuela y el volcán. Los peligros asociados con los
volcanes incluyen lahares (grandes flujos de lodo), flujos de lava y ceniza volcánica.
En 2015, el flujo de lava volcánica del volcán Kilauea en Hawái interrumpió las rutinas
escolares regulares y forzó el cierre de las escuelas en la ciudad de Pahoa.

Depósitos de cenizas volcánicas de tan solo1/8-pulgada puede resultar en drenajes de techo obstruidos

que pueden afectar la estructura del techo y los sistemas de drenaje durante fuertes lluvias. Además,

las acumulaciones de cenizas en las membranas del techo se convierten en cargas adicionales pesadas

que pueden afectar la estabilidad de la estructura del techo. La remoción de cenizas volcánicas es una

medida proactiva que debe ser parte de un plan de seguridad escolar contra peligros.

Los volcanes brindan una advertencia anticipada de erupciones, lo que debería permitir a los

funcionarios escolares tomar medidas proactivas mucho antes de que ocurran posibles problemas. Sin

embargo, en casos raros, los peligros volcánicos como los lahares pueden ocurrir incluso en ausencia

de signos previos a la erupción. Consulte con el estudio geológico de su estado o con el observatorio de

volcanes del Servicio Geológico de los EE. UU. (USGS) regional para saber si esto es un peligro potencial

en su sitio.

El USGS, a través de sus observatorios de volcanes, monitorea constantemente los volcanes

activos en los Estados Unidos, sus mancomunidades y territorios en busca de signos de

erupción. USGS ha desarrollado una ubicación basada en la web para obtener información

sobre los peligros de los volcanes y sus impactos (consulte:http://volcanes. usgs.gov/vhp/

hazards.html ).

X-2 X: Otros peligros FEMA P-1000


X.3 Incendios forestales

La susceptibilidad de una escuela a daños por incendios forestales se relaciona

principalmente con la disponibilidad de personal de extinción de incendios y lo siguiente:

- Espacio defendible.Esto se refiere a un área donde el material combustible, incluida la

vegetación, ha sido tratado, limpiado o modificado para reducir la velocidad y la intensidad

de un incendio forestal que avanza. Las escuelas rodeadas por zonas de áreas sin

vegetación o áreas pobladas por vegetación resistente al fuego tienen más probabilidades

de sobrevivir.

- Envolvente Exterior Del Edificio.Los componentes exteriores combustibles del edificio, como

las cubiertas del techo y las paredes exteriores, pueden encenderse con un incendio forestal, lo

que provocaría daños graves o la pérdida total de la escuela.

Los incendios forestales con frecuencia conducen a deslizamientos de tierra e inundaciones. FEMA

P-737,Guía del constructor de viviendas para la construcción en zonas de incendios forestales(FEMA,

2008), brinda información sobre el peligro de incendios forestales y la evaluación de riesgos, y

recomendaciones para el diseño y la construcción de nuevos edificios. Para los edificios existentes,

recomienda una evaluación de la vulnerabilidad y el desarrollo de una lista personalizada y priorizada

de recomendaciones para el trabajo de reparación en el espacio defendible y la envolvente del

edificio. Aunque FEMA P-737 se refiere a las residencias, gran parte de la guía también se aplica a las

escuelas.

X.4 Recursos recomendados

Las citas completas de todas las referencias utilizadas para desarrollar este suplemento se

enumeran en la sección Referencias de esteGuía. La siguiente es una lista de recursos

recomendados que pueden ser útiles para los líderes escolares que abordan el riesgo escolar de

tormentas de nieve, erupciones volcánicas o incendios forestales. En algunos casos, un

documento se encuentra tanto en la sección de Referencias como en la lista aquí como un

recurso recomendado.

Tormentas de nieve.Los recursos recomendados para escuelas en regiones donde las tormentas de

nieve son un peligro incluyen:

FEMA P-957,Guía de seguridad de carga de nieve(FEMA, 2013c) brinda información sobre cómo

identificar sistemas de estructura de techo potencialmente vulnerables y proporciona una metodología

general para monitorear edificios en busca de signos de posibles fallas, de modo que se puedan tomar

medidas para reducir el riesgo potencial de fallas estructurales inducidas por la carga de nieve. Para

acceder al informe, visite:https://www.fema.gov/media

- biblioteca/activos/documentos/83501 .

Para obtener una breve descripción general de FEMA P-957, visite:https://www.fema.gov/media

- datos-biblioteca/1392984631969-ac57339deb6ee839a52b16b01eeee53e/FEMA
_Snow_Load_508.pdf .

FEMA P-1000 X: Otros peligros X-3


Erupciones volcánicas.El USGS proporciona información sobre los peligros de los
volcanes y sus impactos. Para más información visite:http://volcanoes.usgs.gov/vhp/
hazards.html .

Incendios forestales.Los recursos para escuelas en regiones donde los incendios forestales son un peligro

incluyen:

FEMA P-737,Guía del constructor de viviendas para la construcción en zonas de incendios

forestales (FEMA, 2008) proporciona información sobre peligros de incendios forestales y


evaluación de riesgos, y recomendaciones para el diseño y la construcción de nuevos edificios.

Para los edificios existentes, recomienda una evaluación de la vulnerabilidad y el desarrollo de

una lista personalizada y priorizada de recomendaciones para el trabajo de reparación en el

espacio defendible y la envolvente del edificio. Aunque FEMA P-737 se refiere a las residencias,

gran parte de la guía también se aplica a las escuelas. Para acceder al informe, visite:https://

www.fema.gov/media-library/assets/documents/15962 .

Prepare a su gente para la seguridad contra incendios forestales: escuelas K-12(


PrepareAthon, 2014). Este documento proporciona orientación general sobre la
preparación para incendios forestales para las escuelas K-12. Para acceder a este
documento, visite:https://dphhs.mt.gov/Portals/85/publichealth/documents/
School%20Health/Safe%20School%20Environment/Natural%20Disasters/
FEMA%20Prepare%20for%20Wildfires%20K-12%20Schools.pdf

Comprender el peligro de incendiositio web:https://www.nps.gov/fire/wildland


- fuego/centro-de-aprendizaje/fuego-en-profundidad/comprensión-fuego-peligro.cfm

Incendios Forestales y Escuelas(Cámara de compensación nacional para instalaciones educativas, 2008b). Este

documento proporciona orientación que se adaptó para las escuelas de la página de inicio de incendios

forestales de FEMA y la hoja informativa sobre mitigación de incendios forestales,Reconstrucción después de un

incendio. Para acceder a este documento, visite:http://www.ncef.org/pubs/wildfires.pdf

Seguridad contra incendios forestales: compartibles de contenido de redes sociales. Este documento

proporciona una lista de recursos y consejos para la seguridad contra incendios forestales. Para acceder

al documento, visite: https://www.fema.gov/media-library-data/1438198310297-

b58b3f3d40fc7ae964927c0bbefdd35f/Wildfire_Safety_Social_Toolkit_2015_Final.pdf

X-4 X: Otros peligros FEMA P-1000


Apéndice E
Apéndice Terremoto

El propósito de este apéndice es brindar instrucciones más detalladas sobre cómo


determinar el nivel de sismicidad de un sitio específico y brindar información más
detallada sobre la adecuación de los códigos de construcción según el tipo de
edificio.

AE.1 Determinación de la región de sismicidad del sitio

Debido a que la escala de la Figura E-3 es pequeña, podría ser difícil determinar la región
de sismicidad de una ubicación a partir del mapa. Esta sección proporciona instrucciones
sobre cómo determinar con precisión la región adecuada.

El Servicio Geológico de los Estados Unidos, que produce los mapas sísmicos utilizados en los códigos

de construcción de los EE. UU., tiene una herramienta de cálculo que determinará los parámetros de

diseño sísmico que se pueden usar para categorizar un sitio en las regiones de sismicidad que se

muestran en la Figura E-3. Los pasos necesarios para hacer tal determinación son los siguientes:

1. Ir al sitio:http://terremoto.usgs.gov/designmaps/us/application.php . La
pantalla se muestra en la Figura AE-1.

2. Introduzca la dirección del sitio en el cuadro indicado.

3. Seleccione "2012 IBC" del menú desplegable en la ubicación 3.

4. Seleccione "Clase de sitio B - Roca" del menú desplegable en la ubicación 4. Si se


sabe más sobre los suelos en el sitio, se puede seleccionar Clase C o Clase D.
Muchos sitios son Clase D.

5. Seleccione "II, III o IV" del menú desplegable en la ubicación 5 para Categoría de riesgo. Para

escuelas con menos de 250 estudiantes, seleccione II. Para escuelas típicas, seleccione III.

Para las escuelas utilizadas como refugios, seleccione IV.

6. Haga clic en "Calcular valores" en la ubicación 6.

7. Aparecerá la pantalla que se muestra en la Figura AE-2.

8. Usando los valores para “Ss" y"S1” del cuadro en la ubicación 8, vaya a la Tabla
AE-1.

9. La Tabla AE-1 se puede usar para determinar la región de sismicidad apropiada,


asumiendo que rige el nivel de sismicidad más alto determinado a partir de los
parámetros de la Tabla AE-1.

FEMA P-1000 AE: Terremoto Apéndice AE-1


Figura AE-1 Captura de pantalla de la calculadora de parámetros de diseño sísmico de USGS.

AE-2 AE: Terremoto Apéndice FEMA P-1000


Figura AE-2 Captura de pantalla que muestra los parámetros para determinar la región de sismicidad.

FEMA P-1000 AE: Terremoto Apéndice AE-3


Tabla AE-1 Determinación de la región sísmica a partir de los parámetros de
diseño del USGS,SsyS1

Aceleración espectral Aceleración espectral


Respuesta,SS(período corto, Respuesta,S1(período largo, o
Región de sismicidad o 0,2 segundos) 1,0 segundo)

Bajo menos de 0.250g menos de 0.100g

mayor o igual a 0.250g mayor o igual a 0.100g


Moderado
pero menor a 0.500g pero menor a 0.200g
mayor o igual a 0.500g mayor o igual a 0.200g
Moderadamente alto
pero menor a 1.000g pero menor a 0.400g
mayor o igual a 1.000g mayor o igual a 0.400g
Alto
pero menor a 1.500g pero menor a 0.600g
mayor o igual a 1.500g mayor o igual a 0.600g
Muy alto

Nota: g = aceleración de la gravedad en dirección horizontal

AE.2 Adecuación de los códigos de construcción

Las disposiciones sísmicas en los códigos de construcción han estado vigentes en algunas

regiones desde 1925. Los códigos han evolucionado considerablemente desde entonces. Las

disposiciones sísmicas fueron adoptadas por diferentes jurisdicciones en diferentes momentos.

Edificios construidos de acuerdo con el 1976Código de construcción uniforme(o posterior) o el

2000 Código Internacional de Construcción(o posteriores) a menudo se considera que tienen una
baja probabilidad de colapso, incluso en un terremoto importante. FEMA P-154,Detección visual

rápida de edificios en busca de posibles peligros sísmicos (FEMA, 2015b) incluye una tabla más
conservadora que incluye fechas de ciclos de códigos que se consideran equivalentes a los

códigos actuales y se incluye aquí como Tabla AE-2. Esta tabla proporciona la lista de códigos de

construcción que se supone que son adecuados si se siguen correctamente. Los departamentos

de instalaciones escolares o el departamento de construcción local pueden tener información

sobre qué código se usó para diseñar diferentes instalaciones y para identificar el "Tipo de

edificio de FEMA" de la instalación.

AE-4 AE: Terremoto Apéndice FEMA P-1000


Tabla AE-2 Códigos de construcción que se presumen adecuados (si se siguen correctamente) por FEMA P-154 (FEMA, 2015b)

Disposiciones de diseño sísmico de construcción modelo

Edificio Nacional
Código/ Estándar Edificio Uniforme Internacional
Tipo de edificio de FEMA Código de construcción Código Código de construcción

W1 Viviendas unifamiliares o multifamiliares con estructura


1993 1976 2000
de madera clara de uno o más pisos de altura

W1A Edificios residenciales de varios pisos y unidades múltiples


con estructura de madera clara con áreas planas en cada
1
1997 2000
piso de más de 3,000 pies cuadrados

W2 Edificios comerciales e industriales con estructura de


madera con una superficie de más de 5000 pies 1993 1976 2000
cuadrados

S1 Edificios con marcos de acero resistentes a momentos


1
19942 2000
S2 Edificios con estructura de acero reforzado
1
1997 2000
S3 edificios de metal ligero 1 1
2000
S4 Edificios de estructura de acero con muros de corte de
1993 1994 2000
hormigón

S5 Edificios de estructura de acero con paredes de relleno de 1 1


2000
mampostería no reforzada

C1 Edificios de marcos de hormigón resistentes a momentos 1993 1994 2000


C2 Edificios de muros de corte de hormigón 1993 1994 2000
C3 Edificios de estructura de hormigón con muros de relleno de 1 1
2000
mampostería no reforzada

PC1 edificios inclinados 1


1997 2000
PC2 Edificios de estructura de hormigón prefabricado
1 1
2000
RM1 Edificios de mampostería reforzada con piso 1
1997 2000
flexible y diafragmas de techo

RM2 Edificios de mampostería reforzada con piso rígido


1993 1994 2000
y techo de diafragmas

URM Edificios de muros de carga de mampostería no reforzada


1 1 1

mh vivienda prefabricada 3 3 3

1
Sin año de referencia.
2
El pórtico de acero resistente a momento debe cumplir con las Disposiciones de emergencia UBC de 1994, publicadas en septiembre/octubre de 1994.
3
Los códigos de construcción modelo en esta tabla no se aplican a viviendas prefabricadas. En California, los requisitos relevantes aparecieron
en la Ley de Parques de Casas Móviles, el Código de Salud y Seguridad de California y el Código de Regulaciones de California. Evolucionaron
entre 1985 y 1994; Aquí se recomienda el año 1995 como año de referencia para California. En otros estados, los estándares de instalación del
Departamento de Vivienda y Desarrollo Urbano de EE. UU. requerían amarres después de octubre de 2008. Aquí se recomienda el año 2009
como año de referencia para otros estados además de California.

FEMA P-1000 AE: Terremoto Apéndice AE-5


Apéndice F
Apéndice de mapas de inundaciones

ÉlSuplemento de inundaciónproporcionó información básica sobre los mapas de riesgo de inundación,

específicamente, sobre el Mapa de Tarifas de Seguro contra Inundaciones (FIRM) de FEMA. Este

apéndice proporciona detalles adicionales sobre los FIRM y ejemplos de mapas adicionales de riesgo de

inundación que pueden ser útiles para evaluar las instalaciones escolares existentes y los sitios

potenciales para nuevas escuelas.

AF.1 Comprensión y uso de mapas de amenazas de inundaciones

Los mapas de riesgo de inundación pueden variar ampliamente en términos de propósito. No todos los mapas

son iguales, pero todos pueden brindar información útil a las partes interesadas, incluidos administradores,

administradores de emergencias, planificadores, diseñadores y maestros. Las partes interesadas deben buscar

y utilizar tantos mapas de amenazas de inundaciones como toda la información sobre amenazas de

inundaciones que esté disponible. Esto puede significar usar diferentes mapas para el mismo sitio.

Extraer y comprender toda la información que contienen los mapas y los estudios
subyacentes puede requerir la ayuda de otros especialistas en inundaciones,
como:

- Departamentos de construcción o planificación comunitaria;

- agencias estatales de manejo de emergencias;

- Oficinas del Coordinador del Programa Estatal Nacional de Seguros contra Inundaciones (NFIP);

- Oficiales Estatales de Mitigación de Riesgos;

- Agencias regionales y estatales de recursos hídricos;

- Agencias federales (p. ej., Servicio Geológico de EE. UU., Cuerpo de Ingenieros del
Ejército de EE. UU., Administración Nacional Atmosférica y Oceánica, Recursos
Naturales, Servicio de Conservación y Agencia Federal para el Manejo de
Emergencias); y

- Departamentos universitarios, empresas privadas y asociaciones profesionales con


experiencia en hidrología, hidráulica, recursos hídricos y mapeo de amenazas de
inundación.

Incluso con la ayuda de grupos como estos, las decisiones pueden no ser simples debido a la

complejidad de las inundaciones y los mapas de inundaciones. Por esta razón, es útil

comprender la información básica sobre los mapas de riesgo de inundaciones.

FEMA P-1000 AF: Apéndice de mapas de inundación AF-1


Mapas de peligro de inundación: comprensión de su propósito, supuestos y limitaciones

- Algunos mapas de riesgo de inundación están destinados a ser utilizados para la planificación de evacuaciones (p. ej., marejadas ciclónicas de

huracanes, tsunamis y ruptura de presas) o como herramientas generales de planificación, mientras que otros están destinados a ser utilizados a

nivel de parcela para regular el diseño y la construcción de edificios.

- Todos los mapas de peligro de inundación se basan en algún nivel prescrito de peligro de inundación, pero el nivel de peligro que se muestra

puede variar de un mapa a otro, y el nivel de peligro de inundación que se muestra puede o no ser adecuado para las decisiones de seguridad de

la vida y protección de la propiedad.

- Es por esta razón que los códigos y reglamentos de construcción a menudo modifican el peligro de inundación o el nivel de

inundación que se muestra en el mapa para fines de evaluación o diseño de edificios. Los mapas de inundación no deben

usarse solos; se deben utilizar de acuerdo con otras normas de construcción aplicables.

- Algunos mapas se basan en topografía reciente y cálculos de flujo, mientras que otros pueden basarse en datos y métodos de

cálculo que tienen décadas de antigüedad. Los mapas basados en topografía, datos y/o métodos que están desactualizados

no serán tan precisos.

- Algunos mapas son el resultado de estudios aproximados, mientras que otros se basan en estudios detallados. La
resolución y precisión de los estudios detallados será mejor.

- Algunos mapas consideran inundaciones en pequeñas cuencas hidrográficas y arroyos, mientras que otros tienen un umbral mínimo

de tamaño de cuenca hidrográfica/arroyo requerido para los cálculos y mapeo de inundaciones. El hecho de que un área se muestre

como libre de inundaciones no significa necesariamente que ese sea siempre el caso.

- Algunos mapas asumen que los diques o las estructuras de protección contra inundaciones o las presas son lo suficientemente fuertes para resistir

un cierto nivel de inundación y brindar protección a los edificios cercanos, mientras que algunos mapas asumen que no lo son. Es posible que el

verdadero riesgo de inundación (incluida la falla de un dique o estructura similar) no se indique en ningún mapa de peligro de inundación.

- Algunos mapas representan los peligros de inundaciones actuales, mientras que otros proyectan los peligros de inundaciones futuras (debido a un mayor

desarrollo, cambios en los patrones de precipitación, aumento del nivel del lago, aumento del nivel del mar o erosión). Tener estimaciones de los peligros

de inundaciones futuras mejora nuestra capacidad para pronosticar los posibles efectos de las inundaciones y los daños por inundaciones durante la vida

útil de una escuela.

AF.2 EMPRESAS y productos relacionados

Una EMPRESA es lo que se denomina un “producto regulatorio”. Se utiliza para regular el

desarrollo en áreas de riesgo de inundación, para determinar qué edificios deben tener un

seguro contra inundaciones y para determinar la tasa de seguro contra inundaciones adecuada

para un edificio.

En casi todos los casos en los que se evalúa un sitio escolar, habrá un FIRM
disponible. Los FIRM son uno de los productos de un Estudio de Seguro contra
Inundaciones (FIS). FEMA publicará un informe FIS con FIRM, y FIS tendrá
información detallada y antecedentes que no se muestran en el mapa.

AF-2 AF: Apéndice de mapas de inundación FEMA P-1000


AF.2.1 Búsqueda de ENTIDADES y productos relacionados

Los FIRM y los productos relacionados se pueden obtener de muchas fuentes, pero las
dos mejores fuentes suelen ser: (1) el Centro de Servicios de Mapas (MSC) de FEMA; y (2) el
gobierno local o estatal que regula las llanuras aluviales.

El MSC (https://msc.fema.gov/portal/ ) permite a los usuarios buscar información


sobre peligros de inundación por dirección de calle o por estado/condado/
comunidad (https://msc.fema.gov/portal/advanceSearch ), o por otra información de
identificación. El MSC proporciona los siguientes tipos de productos:

- Mapas y estudios de inundaciones efectivos: aquellos adoptados por las jurisdicciones para la gestión

de llanuras aluviales y utilizados por FEMA para la calificación del seguro contra inundaciones.

- Estudios y mapas históricos de inundaciones: mapas y estudios que ya no son


efectivos.

- Mapas y estudios preliminares de inundaciones—producidos por un nuevo estudio de inundaciones pero aún no

utilizados por FEMA para la calificación del seguro contra inundaciones.

- Productos de riesgo de inundaciones: informes y mapas que se pueden usar con fines

informativos y de planificación; la disponibilidad está limitada a los estudios de inundaciones más

recientes y los productos exactos varían según la ubicación.

- GIS y archivos de bases de datos de National Flood Hazard Layer (NFHL),


una compilación digital nacional de FIRM efectivos.

También se puede acceder directamente a la NFHL y se puede ver en navegadores web


sin software GIS. Para acceder a este recurso, visitehttp://fema.maps.arcgis. com/home/
index.html , haga clic en la imagen de arriba "inundación" y haga clic en "Capa nacional
de peligro de inundación de FEMA (oficial)".

Las figuras AF-1 a AF-3 proporcionan capturas de pantalla de una escuela de ejemplo
utilizada para demostrar el uso de los sitios MSC y NFHL. Esta escuela, la escuela
primaria Tanglewood (9352 Rustling Oaks Avenue, Baton Rouge, Louisiana 70818), se
inundó durante la inundación de Louisiana de agosto de 2016.

FEMA P-1000 AF: Apéndice de mapas de inundación AF-3


Figura AF-1 Captura de pantalla del sitio web de FEMA MSC con la dirección de la calle
de la Escuela Primaria Tanglewood ingresada.

Figura AF-2 Captura de pantalla que muestra los productos de MSC disponibles para la
escuela primaria Tanglewood. Haga clic en "ver mapa" para ver FIRM. Haga clic
en "mapa interactivo" para ver NFHL.

AF-4 AF: Apéndice de mapas de inundación FEMA P-1000


Figura AF-3 Parte de la captura de pantalla de la imagen de la NFHL de la Escuela
Primaria Tanglewood.

AF.2.2 Lectura de ENTIDADES

El formato exacto del mapa puede variar, pero todos los FIRM mostrarán las zonas de riesgo de inundación y

la mayoría de los FIRM mostrarán las Elevaciones de inundación base (BFE, por sus siglas en inglés), la

elevación esperada de la superficie de inundación durante la inundación base (también conocida como

inundación de probabilidad anual del 1 %, o el diluvio de 100 años). Algunos FIRM más antiguos en áreas

menos pobladas pueden mostrar zonas de inundación "aproximadas" sin BFE.

La Tabla AF-1 enumera las zonas de riesgo de inundación que se muestran en el FIRM (no todos los

FIRM tendrán todas las zonas enumeradas en la tabla).

La Figura AF-4 muestra una descripción general de una ENTIDAD para ilustrar información y

terminología clave. Los FIRM modernos son productos digitales dibujados en fotografías aéreas

(los FIRM más antiguos se dibujaban en mapas de papel).

Las ENTIDADES mostrarán la siguiente información:

- Área Especial de Riesgo de Inundación (SFHA).Esto indica el área que se espera que se Aquí se proporciona un tutorial

sobre cómo leer y comprender


inunde durante la inundación base, también conocida como inundación de 1% de
el FIRMhttps://www. fema.gov/
probabilidad anual (100 años). FEMA considera que toda la SFHA está en alto riesgo de
media-library/assets/
inundación.
documents/7984?id =2324

- Elevación de inundación base (BFE).Esto se refiere al nivel de inundación asociado con

la Inundación Base. El BFE figurará en la mayoría de las ENTIDADES. El BFE indicará la

elevación de la superficie del agua de inundación en inundaciones fluviales y lacustres, y

la elevación de la cima de la ola en inundaciones costeras. Las elevaciones serán relativas

a una referencia topográfica común (vertical

FEMA P-1000 AF: Apéndice de mapas de inundación AF-5


dato). La elevación de la inundación no debe confundirse con la profundidad de la inundación sobre el

suelo.

Cuadro AF-1 Lista de zonas de riesgo de inundación que se pueden mostrar en un FIRM (adaptado
de FEMA, 2005b)

Zuno FPeligro de inundación


Zona A La planicie de inundación base o de 100 años. Hay seis tipos de Zonas A: A

La planicie de inundación base mapeada por métodos aproximados, es decir,


no se determinan los BFE. Esto a menudo se denomina Zona A no numerada o
Zona A aproximada.

A1-30 Estas se conocen como Zonas A numeradas (p. ej., A7 o A14). Esta es la planicie
de inundación base donde FIRM muestra un BFE (formato antiguo).

AE La planicie de inundación base donde se proporcionan las elevaciones de inundación base. Las

Zonas AE ahora se utilizan en las FIRMAS de nuevo formato en lugar de las Zonas A1-A30.

OA La llanura aluvial base con flujo laminar, encharcamiento o inundación poco profunda. Se

proporcionan profundidades de inundación base (pies sobre el suelo).

Ah Llanura de inundación de base de inundación poco profunda. Se proporcionan BFE.

A99 Área que se protegerá de la inundación base mediante diques o sistemas federales de
protección contra inundaciones en construcción. Los BFE no están determinados.

Arkansas La planicie de inundación base que resulta de la descertificación de un sistema de


protección contra inundaciones previamente acreditado que está en proceso de
restauración para proporcionar un nivel de protección contra inundaciones de 100 años
o más.

Zona V y V El área costera sujeta a un riesgo de velocidad (acción de las olas) donde
Zona VE los BFE no están determinados en el FIRM.

VE El área costera sujeta a un peligro de velocidad (acción de las olas) donde


se proporcionan BFE en el FIRM.

Zona B y Área de peligro de inundación moderado, generalmente el área entre los límites de las inundaciones de
Zona X 100 y 500 años. Las Zonas B también se usan para designar llanuras de inundación base de peligros
(sombreado) menores, como áreas protegidas por diques de la inundación de 100 años, o áreas de inundación poco
profundas con profundidades promedio de menos de un pie o áreas de drenaje de menos de 1 milla
cuadrada.

Zona C y Área de riesgo mínimo de inundación, generalmente representada en los FIRM como por encima del
Zona X nivel de inundación de 500 años. La Zona C puede tener problemas de encharcamiento y drenaje local
(sin sombrear) que no justifican un estudio detallado o una designación como llanura de inundación base. La Zona X es
el área que se determina que está fuera de la inundación de 500 años y protegida por un dique de la
inundación de 100 años.

Zona D Área de riesgo de inundación indeterminado pero posible.

- zonas.La SFHA se subdividirá en zonas, y las designaciones de las zonas


variarán según el tipo de área de riesgo de inundación (fluvial o costera), la
antigüedad del FIRM y el nivel de detalle del estudio de inundación que creó el
FIRM.

o La SFHA tiene principalmente "Zonas A" y "Zonas V" (las designaciones de

letras exactas pueden variar).

o Las Zonas V se mapean a lo largo de la costa en las áreas costeras e indican


la presencia de olas dañinas durante la inundación base.

AF-6 AF: Apéndice de mapas de inundación FEMA P-1000


o Las zonas están mapeadas para inundaciones fluviales, lacustres y costeras, e

indican inundaciones (pequeñas olas pueden estar presentes en la costa).

o El "cauce de inundación" es una superposición de SFHA que se puede mapear en

ríos y arroyos grandes. El cauce de inundación es un área sujeta a los mayores

riesgos de inundaciones fluviales y donde existen restricciones especiales de

desarrollo.

Figura AF-4 Representación generalizada de un mapa de tasas de seguro contra inundaciones (FIRM) de FEMA, que muestra las zonas

de riesgo de inundación y las elevaciones de inundación base (BFE). Un área de riesgo de inundación fluvial se muestra en la

parte superior izquierda y un área de riesgo de inundación costera se muestra en la parte inferior derecha.

- Muchos FIRM mostrarán el área que se espera que se inunde en una inundación más grave, por

lo general una inundación con una probabilidad anual del 0,2 % (500 años). Esta área se

mostrará como Zona X (o B o C). Los BFE no están mapeados para estas zonas, pero la

información de elevación de inundación puede estar disponible en el FIS.

- Los FIRM costeros más nuevos mostrarán una línea que representa el Límite de acción

moderada de las olas (LiMWA), que se utiliza en los códigos y estándares de construcción

para identificar la Zona costera A, dentro de la cual esos códigos y estándares requieren

diseño y construcción según los estándares de la Zona V.

El programa Mapeo, evaluación y planificación de riesgos (Risk MAP) de FEMA también desarrolla

productos "no reglamentarios" que son de naturaleza informativa (https://www.ready.gov/

tsunamis ). Estos productos pueden incluir informes de riesgo de inundación

FEMA P-1000 AF: Apéndice de mapas de inundación AF-7


y bases de datos, y mapas especiales que muestran las profundidades y velocidades de las inundaciones, las
Para ver si los productos no reglamentarios de
pérdidas financieras previstas por las inundaciones y las áreas de interés para la mitigación.
Risk MAP están disponibles para su área, busque

en el sitio web del Centro de servicios de mapas


AF.3 Otros tipos de mapas de riesgo de inundación
o comuníquese con el administrador de terrenos

inundables de su comunidad. Como se indicó anteriormente, los FIRM no son el único tipo de mapa de riesgo de inundación

que debe consultarse cuando se evalúa la vulnerabilidad de inundación de una escuela. Las

siguientes secciones comparan otros tipos de mapas de inundaciones con el FIRM.

AF.3.1 Comparación de mapas de amenaza de inundaciones costeras

Las Figuras AF-5 y AF-6 muestran diferentes enfoques de mapeo de peligros de inundación para

la misma área general de Tampa, Florida.

- La Figura AF-5 muestra la versión NFHL del FIRM producido por FEMA.

- La Figura AF-6 muestra un mapa de inundación por marejada ciclónica producido por el Consejo

de Planificación Regional de la Bahía de Tampa y el Estado de Florida durante un estudio de

evacuación por huracanes. Los mapas de inundación como este sirven como base para los planes

de evacuación de la comunidad. Algunos estados y comunidades pueden establecer restricciones

de ubicación adicionales o requisitos de diseño utilizando mapas de inundaciones por marejadas

ciclónicas.

Figura AF-5 Parte de la captura de pantalla de la parte de la Capa Nacional de Peligro de Inundación para Tampa, Florida. El sombreado
cian muestra el área que se espera que se inunde durante la probabilidad anual de inundación del 1 %.

AF-8 AF: Apéndice de mapas de inundación FEMA P-1000


Figura AF-6 Atlas de marejadas ciclónicas para Tampa, Florida (incluida el área que se muestra en la Figura AF-5). El color
sombreado indica las áreas que se espera que se inunden durante huracanes de diferente intensidad, desde el
rojo para la categoría 1 (huracán mínimo) hasta el lavanda para la categoría 5 (el huracán más intenso).
(Fuente de la foto: Consejo de Planificación Regional de la Bahía de Tampa)

Al comparar las Figuras AF-5 y AF-6, es evidente que una ubicación determinada puede estar fuera del área

de riesgo de inundación con una probabilidad anual del 1 % (que está sujeta a las reglamentaciones de

llanuras aluviales y a los requisitos de diseño resistente a inundaciones de los códigos de construcción), pero

dentro de un zona de inundación por marejada ciclónica. Ambos mapas se produjeron para diferentes

propósitos, por lo que su uso puede no ser intercambiable. Sin embargo, ambos pueden informar las

evaluaciones de peligro de inundaciones y las decisiones de ubicación y diseño de escuelas.

FEMA P-1000 AF: Apéndice de mapas de inundación AF-9


AF.3.2 Comparación de mapas de riesgo de inundaciones fluviales
Las áreas de inundación de las presas no se

han cartografiado en todas partes y algunos Otro ejemplo de comparación de mapas de inundación se muestra en las Figuras AF-7 y
mapas no están disponibles para el público. AF-8, esta comparación para un tipo diferente de peligro de inundación: falla de la presa.
Para obtener más información,
La Figura AF-7 muestra el FIRM para un área cerca de Lawton, Oklahoma. La Figura AF-8
comuníquese con el programa estatal de
muestra el área correspondiente que estaría sujeta a inundaciones si fallara la represa en
seguridad de represas o visite:https://www.

fema.gov/about-national-dam
el lago Lawtonka.

- programa de seguridad .
Vemos en las Figuras AF-7 y AF-8 que una ubicación determinada puede estar fuera del área de riesgo de

inundación con una probabilidad anual del 1 % (que está sujeta a las reglamentaciones de planicies de

inundación y a los requisitos de diseño resistente a inundaciones de los códigos de construcción), pero dentro

de un área de inundación por falla de presa. área. Como se indicó anteriormente, aunque se produjeron por

diferentes razones, ambos mapas deben usarse para evaluar el riesgo de inundación y tomar decisiones sobre

el diseño de escuelas en áreas de inundación de represas.

Figura AF-7 Parte de la captura de pantalla de la Capa Nacional de Peligro de Inundación para Lawton, Oklahoma. A modo de comparación con la
Figura AF-8, el círculo rojo está en una pista de atletismo en Pritchard Field, fuera del área que se espera que se inunde durante la
probabilidad anual de inundación del 1 % (sombreado cian).

AF-10 AF: Apéndice de mapas de inundación FEMA P-1000


Figura AF-8 Mapa de inundación por falla de presa para el área que se muestra en la Figura AF-7 (USGS, 2012). El área en el círculo
rojo (en una pista en Pritchard Field) está sujeta a inundaciones durante los escenarios de falla de presas modelados
(sombreado cian y línea discontinua amarilla).

AF.3.3 Condiciones futuras que afectan los riesgos de inundación

Los FIRM y la mayoría de los mapas de riesgo de inundación casi siempre se basan en las condiciones

existentes, es decir, las condiciones de inundación en el momento en que se creó el mapa de inundación. Los

mapas deben actualizarse a medida que cambian las condiciones, pero desafortunadamente, la mayoría de

las actualizaciones de mapas van a la zaga del cambio real. La evaluación de los sitios escolares debe incluir

condiciones futuras, condiciones de riesgo de inundación, cuando sea posible.

Las condiciones de inundación pueden cambiar con el tiempo por varias razones, que incluyen:

- El desarrollo futuro y el uso de la tierra pueden aumentar la cantidad de superficie del suelo

impermeable o acelerar la escorrentía de las lluvias, lo que afecta el tiempo y las elevaciones de las

inundaciones.

FEMA P-1000 AF: Apéndice de mapas de inundación AF-11


- Los niveles de agua superficial, lago y agua subterránea pueden cambiar con el tiempo, y esto

puede afectar futuras inundaciones.

- Los patrones de precipitación pueden cambiar con el tiempo, aumentando los niveles de inundación

en ciertas áreas.

- El nivel del mar puede aumentar con el tiempo, aumentando los niveles de inundaciones costeras.

- La erosión puede ocurrir a lo largo de las costas, ríos, arroyos y lagos, y el área
sujeta a inundaciones cambiará a medida que se mueva la costa.

La Figura AF-9 muestra un ejemplo en el que una comunidad (Charlotte-Mecklenburg, Carolina

del Norte) produjo dos conjuntos de riesgos de inundación en su FIRM, uno basado en las

condiciones existentes (enfoque de FEMA) y otro que muestra el área de riesgo de inundación

esperada según el desarrollo futuro condiciones de construcción.

Figura AF-9 Charlotte-Mecklenburg, Carolina del Norte, mapa de riesgo de inundación que muestra un área de
riesgo de inundación con una probabilidad anual del 1 % (área sombreada en azul) y un área de riesgo
de inundación comunitaria basada en el desarrollo futuro río arriba (área sombreada en gris). (Fuente
de la foto: Ciudad de Charlotte)

Ahora hay muchas herramientas y mapas que predicen inundaciones como resultado del aumento del

nivel del mar (por ejemplo,http://gom.usgs.gov/slr/slr.aspx ,https://coast.noaa.gov/slr/ , yhttp://

sealevel.climatecentral.org/maps/risk-zone ), pero la mayoría de estos muestran escenarios de

inundación por aumento del nivel del mar en condiciones normales de marea, o dependen del usuario

para estimar una marejada ciclónica y un aumento del nivel del mar combinados; ellos no

AF-12 AF: Apéndice de mapas de inundación FEMA P-1000


mostrar áreas de riesgo de inundación futuras que incluyen efectos de aumento del nivel del mar en capas

sobre el FIRM.

En algunos casos, las herramientas y los mapas combinan el aumento del nivel del mar y las

inundaciones por tormentas; estos serán los más útiles para evaluar posibles sitios escolares. La

Figura AF-10 muestra un mapa de muestra que muestra los efectos futuros del aumento del nivel del

mar junto con el área actual de riesgo de inundación del 1% de probabilidad anual (100 años).

Figura AF-10 Áreas que potencialmente podrían verse afectadas por la inundación de 100 años y
varias alturas de aumento del nivel del mar (Patrick et al., 2015).

FEMA ha iniciado varios estudios piloto que examinan los impactos del aumento del nivel del

mar en los peligros de inundaciones mapeados y ha incorporado "escenarios de inundaciones

crecientes" (p. ej., BFE + 1 pie, BFE + 2 pies y BFE + 3 pies) en sus productos Risk MAP para

algunos estudios. La Figura AF-11 muestra un folleto de este producto cartográfico para el Área

de la Bahía de San Francisco.

FEMA P-1000 AF: Apéndice de mapas de inundación AF-13


Figura AF-11 Folleto de aumento de escenarios de inundación para el Área de la Bahía
de San Francisco (FEMA, 2016).

AF-14 AF: Apéndice de mapas de inundación FEMA P-1000


Traducido del inglés al español - www.onlinedoctranslator.com

Apéndice AR
Recursos

Citas completas de todas las referencias utilizadas para desarrollar esteGuíase enumeran en las

Referencias. La siguiente es una lista de recursos recomendados que podrían ser útiles para los líderes

escolares que abordan el riesgo de peligros naturales. En algunos casos, un documento se encuentra

tanto en las Referencias como en la lista aquí como un recurso recomendado. Para conocer los

recursos recomendados para un peligro en particular, consulte la sección de recursos recomendados

en cada suplemento específico de peligro.

AR.1 Comunicaciones

- Excelentes recursos para desarrollar mensajes, planes escolares de


comunicación de crisis y ofrecer consejos útiles sobre comunicación y
planificación de crisis están disponibles para comprar y gratis en línea. Los
recursos incluyen:

o El manual completo de gestión de comunicación de crisis para escuelas(


NSPRA, 2016) publicado por la Asociación Nacional de Relaciones Públicas
Escolares, disponible para su compra.http://www.nspra.org/crisis

o Guía de crisis escolar: ayuda y sanación en tiempos de crisis(Asociación


Nacional de Educación, 2015). Este recurso paso a paso fue creado por
educadores para educadores.http://healthyfutures.nea.org/wpcproduct/
school-crisis-guide/

- Concientización pública y educación pública para la reducción del riesgo de


desastres: una guía(FICR, 2011). Este documento proporciona orientación sobre la
planificación y el desarrollo de iniciativas de concienciación y educación pública para
la reducción del riesgo de desastres.http://www.ifrc.org/Global/Publications/
disasters/reducing_risks/302200-Public-awareness-DDR-guide-EN.pdf

- Los recursos en línea para obtener más información sobre el uso de las redes

sociales en la gestión de emergencias incluyen:

o Virtual EMA, una asociación profesional de socorristas, académicos,


tecnólogos, defensores de la comunidad, pensadores creativos con enlaces
de recursos educativos sobre el uso de las redes sociales para el manejo de
emergencias.http://www.virtualema.org (anteshttp://www. sm4em.org )

FEMA P-1000 RA: Recursos AR-1


o página de recursos de FEMA para redes sociales;https://www.fema.gov/social
- medios . Además, FEMA ofrece una serie de cursos que instruyen a escuelas,
socorristas y otras organizaciones sobre el uso de las redes sociales en la
respuesta y recuperación ante desastres. Los cursos se ofrecen de forma
gratuita a través del Centro Nacional de Capacitación en Preparación para
Desastres (https://ndptc.hawaii.edu/training/catalog ).

AR.2 Participación de la comunidad

El Equipo de Respuesta a Emergencias de la Comunidad Adolescente (CERT, por sus siglas en inglés) es un

excelente programa para involucrar a los jóvenes. Para obtener más información sobre la creación de equipos

CERT para escuelas, visite:

- https://rems.ed.gov/TeenCertEnhancingSchoolEmergMgrment.aspx

- http://www.fema.gov/teen-community-emergency-response-team

El siguiente es un programa para compartir conocimientos sobre desastres:

- Agencias Voluntarias Activas en Desastres (VOAD).https://www.ready.gov/


organizaciones-voluntarias-activas-desastre

AR.3 Plan de estudios

- Muchos ejemplos de planes de estudios educativos utilizados en todo el mundo están


disponibles en línea. Cuatro excelentes ejemplos son:

o ¿Cuál es el plan, Stan?es una iniciativa de Nueva Zelanda, cuyo objetivo es


ayudar a los docentes a desarrollar los conocimientos, habilidades y actitudes
de sus alumnos para responder y prepararse para una emergencia.http://
www.whatstheplanstan.govt.nz

o El proyecto de la funda de almohada. La Cruz Roja Estadounidense, patrocinada por

Disney, es un programa educativo de preparación para niños en los grados 3 a 5, que

enseña a los estudiantes sobre preparación personal y familiar, peligros locales y

habilidades básicas de afrontamiento. La presentación de una hora es para escuelas,

programas extracurriculares, reuniones de tropas de Girl and Boy Scouts y más. Los

voluntarios de la Cruz Roja guían a los estudiantes a través de un marco de "aprender,

practicar, compartir" para involucrarlos en la preparación para desastres. Al finalizar,

los estudiantes reciben una funda de almohada resistente para armar su equipo

personal de suministros de emergencia. Las presentaciones se personalizan para

enfocarse en un peligro que es importante y relevante para la comunidad local.http://

www.redcross.org/local/colorado/programs-services/preparedness/pillowcase-project

o Maestros del desastre. El plan de estudios Masters of Disaster® de la Cruz Roja

Americana presenta planes de lecciones listos para usar que ayudan a educar

AR-2 RA: Recursos FEMA P-1000


niños sobre información importante sobre seguridad y preparación para
desastres. Los materiales del plan de estudios de Masters of Disaster están
diseñados específicamente para las clases de primaria inferior (K–2), primaria
superior (3–5) y escuela intermedia (6–8).http://www.redcross.org/local/utah/
programs-services/masters-of-disaster-program

o Ser un héroe. Este programa de FEMA incluye actividades en línea para que los niños

aprendan y se preparen para los desastres. El plan de estudios también se

proporciona por nivel de grado para que los educadores lo utilicen en el salón de

clases y está diseñado para ser atractivo, interactivo y multidisciplinario.

www.ready.gov/kids

- Recursos educativos:

o riskRED: educación para la reducción del riesgo de desastres.http://www.riskred.

org/escuelas.html

o Edu4drr: Sitio web de Educación Efectiva para la Reducción del Riesgo de Desastres-

Learning Matters.http://www.edu4drr.org

o Drrlibrary (recursos).http://www.drrlibrary.org/about.php

o PreventionWeb (Redes internacionales de resiliencia ante desastres,


coaliciones y recursos).http://www.preventionweb.net/english/

o Coalición para la Seguridad Escolar Global y la Educación para la

Prevención de Desastres.http://cogssdpe.ning.com

o Reducción del riesgo de desastres en los currículos escolares: estudios de


casos de treinta países(Selby y Kagawa, 2012). Esta publicación brinda
mejores prácticas y soluciones innovadoras en todo el mundo con la
intención de brindar apoyo a todos los países en el proceso de integración
de la reducción del riesgo de desastres en el currículo. https://
www.unicef.org/education/files/DRRinCurricula-Mapping
30countriesFINAL.pdf

o Los niños y la reducción del riesgo de desastres: evaluación y avance(


Volver et al., 2009). Este informe revisa los enfoques y técnicas de
reducción del riesgo de desastres centrados en los niños y dirigidos por
ellos. Documenta una serie de estudios de casos a través de una variedad
de intervenciones, dividiéndolas en tres áreas principales: Conocimiento,
Voz y Acción. Hace algunas observaciones con respecto a la práctica actual
y recomendaciones que implican un cambio de énfasis en el futuro. http://
toolkit.ineesite.org/toolkit/INEEcms/uploads/1057/
Children_and_Disaster_Risk_Reduction.pdf

FEMA P-1000 RA: Recursos AR-3


o Hacia una Cultura de Aprendizaje de Seguridad y Resiliencia: Guía Técnica para
Integrar la Reducción del Riesgo de Desastres en el Currículo Escolar(Selby y
Kagawa, 2014). Este documento proporciona una justificación completa para
incluir la reducción del riesgo de desastres en los planes de estudios escolares
dentro de un marco de Educación para el Desarrollo Sostenible. También orienta
a los responsables de los planes de estudio sobre métodos apropiados de
enseñanza y aprendizaje para la preparación ante desastres. http://
unesdoc.unesco.org/images/ 0022/002293/229336E.pdf

o ¡PrepárateAtón! ¡Atón de preparación de Estados Unidos! es una campaña de


base para la acción para aumentar la preparación y la resiliencia de la
comunidad. ¡Únase a otros en todo el país para practicar su preparación!https://
community.fema.gov/

o Educación del Servicio Meteorológico Nacional. Un recurso educativo para


que los niños aprendan sobre ciencia y seguridad con Owlie Skywarn. http://
www.weather.gov/owlie/

o Recursos Educativos de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica


(NOAA), Desastres Naturales. Los recursos de esta página brindan información
básica sobre los tipos de peligros naturales que la NOAA estudia, las técnicas y
herramientas utilizadas para la predicción, los patrones históricos de los
desastres naturales y los programas para ayudar a las comunidades a
prepararse para eventos futuros.http://www.noaa.gov/resource-collections/
weather-atmosphere-education-resources

o ¡ALTO A LOS DESASTRE! Un juego de simulación de desastres de la UNISDR que

enseña principios de preparación para desastres para terremotos, inundaciones,

ciclones e incendios forestales.www.detener el juego de desastres.org

- “Big Bird, maestros de desastres y estudiantes de secundaria a cargo: las capacidades

sociales de los niños en la educación de desastres” (Wachtendorf et al., 2008). Este

documento analiza tres iniciativas que se enfocan en los niños y los desastres, incluido un

video producido por Sesame Workshop dirigido a niños en edad preescolar, una iniciativa

de la Cruz Roja Estadounidense que se enfoca en niños desde el jardín de infantes hasta

la escuela intermedia y un video dirigido a estudiantes de secundaria como parte de una

iniciativa generada por estudiantes en una escuela de Seattle.

AR.4 Planificación de Desastres y Emergencias

AR.4.1 Orientación general

- Guía para desarrollar planes de operaciones escolares de emergencia de alta calidad


(Departamento de Educación de EE. UU., 2013) proporciona recomendaciones para

desarrollar planes para responder a una emergencia y también describe cómo K-12

AR-4 RA: Recursos FEMA P-1000


las escuelas pueden planificar para prevenir, protegerse, mitigar los impactos y
recuperarse de estas emergencias.https://www.fema.gov/media
- biblioteca/activos/documentos/33599

- El Centro de Asistencia Técnica para Escuelas de Preparación y


Manejo de Emergencias (REMS TA), financiado con fondos
federales, administrado por la Oficina de Estudiantes Seguros y
Saludables del Departamento de Educación de los EE. y otros
recursos para ayudar en el proceso.https://rems.ed.gov/

- Go-Kits y suministros de emergencia. Las fuentes de información sobre los conceptos básicos de Go-Kit,

incluidos los contenidos recomendados y las listas de verificación de muestra, incluyen los siguientes

enlaces:

o Boletín REMS “Consejos útiles” (2006).http://rems.ed.gov/docs/


HH_Vol1Issue1.pdf

o Centro de seguridad escolar (estado) de Washington.http://


www.k12.wa.us/Safetycenter/Emergency/pubdocs/
EmergencySuppliesGoKit Suggestions.pdf

- Kit de herramientas para la planificación de emergencias multirriesgo para escuelas. Este es un

recurso en línea para apoyar los esfuerzos de planificación de emergencia.https://

entrenamiento.fema. gov/programs/emischool/el361toolkit/start.htm

- Curso FEMA IS-362:Planificación de Emergencias para Riesgos Múltiples para Escuelas. Este

curso en línea cubre información básica sobre el desarrollo, la implementación y el

mantenimiento del plan de operaciones de emergencia escolar (EOP), con el objetivo de

proporcionar una comprensión de la importancia de tener un EOP para las escuelas. Este

curso está destinado a maestros, consejeros, padres voluntarios, entrenadores,

conductores de autobuses y estudiantes; los administradores escolares, los directores y los

socorristas también pueden encontrar útil la información.https://training.fema.gov/is/

courseoverview.aspx?code=IS-362.a

- Curso FEMA E361:Planificación de Emergencias para Riesgos Múltiples para Escuelas. Este

curso presencial de 4 días proporciona a los equipos del distrito escolar el conocimiento, las

habilidades y las herramientas necesarias para revisar, mejorar y mantener un plan de

emergencia escolar (EOP) contra todo riesgo.https://training.fema.gov/emicourses/

crsdetail.aspx?cid=E361&ctype=R

- Preparación para desastres y emergencias: orientación para las escuelas


(Corporación Financiera Internacional, 2010). Este manual fue preparado como un
recurso para administradores escolares y maestros para servir como base para el
desarrollo de políticas. También proporciona un recurso importante para

FEMA P-1000 RA: Recursos AR-5


actividades en el aula y sensibilización de los niños y las comunidades. Esta guía
incluye un apéndice de listas de verificación útiles para la planificación de
emergencia escolar.http://www.ifc.org/wps/wcm/connect/
8b796b004970c0199a7ada336b93d75f/DisERHandbook.pdf?MOD=AJPERES .
Preparación para desastres y emergencias: Guía de actividades para niños de K
a 6elMaestros de grado. Esto actúa como una guía complementaria al manual.
http://toolkit.ineesite.org/resources/ineecms/uploads/1057/
Disaster_Emerg_Preparedness_K-6.pdf

- Información práctica sobre planificación de crisis: una guía para escuelas y


comunidades(Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2007). Esta guía
proporciona una descripción completa de la planificación de crisis para las escuelas,
incluida la planificación de desastres naturales. El enfoque de este documento está
en el ciclo de gestión de crisis y pretende ser una guía general. Incluye pasos de
acción para cada etapa de planificación y puede modificarse para cualquier escuela
o tipo de crisis.http://www2.ed.gov/admins/lead/safety/emergencyplan/
crisisplanning.pdf

- “Creando planes de manejo de emergencias” (Departamento de Educación de los Estados


Unidos, 2006). Este documento proporciona una breve guía para la planificación de

emergencia para las escuelas con sugerencias específicas y útiles.http://rems.ed. gov/docs/

creatingplans.pdf

- Prevención de Desastres para las Escuelas: Orientación para los Tomadores de Decisiones
del Sector Educativo(Pétalo, 2008). Este es un documento de orientación para
administradores escolares, maestros, autoridades educativas, comités de seguridad escolar

y similares. Presenta impactos de desastres y prevención para las escuelas, y cubre la

creación y el mantenimiento de entornos de aprendizaje seguros; la enseñanza y el

aprendizaje de la prevención y preparación para desastres; materiales educativos y

formación de profesores; y el desarrollo de una cultura de seguridad. http://

www.preventionweb.net/educational/view/7344

- Head Start: Manual de preparación para desastres(Centro de Salud Pública y Desastres de


UCLA, 2004). Este libro de trabajo es específico para los programas de Head Start y brinda

una mirada profunda a la planificación de desastres con sugerencias específicas, actividades

y listas de verificación, hojas de trabajo y formularios útiles para preparar su programa de

Head Start. Incluye excelente información sobre capacitación del personal, sistemas de

comunicación, creación de equipos de respuesta y recuperación.http://toolkit.ineesite.org/

toolkit/INEEcms/uploads/1056/Headstart_Disaster_Preparedness.pdf

- Fundación los amo chicos. Esta organización proporciona recursos para desarrollar

protocolos de respuesta estándar para usar en cualquier emergencia.

AR-6 RA: Recursos FEMA P-1000


situación. La fundación proporciona capacitación, formularios, listas de verificación

y recursos adicionales.www.iloveuguys.org

- Iniciativa de Manejo de Crisis de Respuesta a Emergencias del Centro para


Escuelas Seguras (ERCM). Este centro guía a las escuelas y distritos a través de un
proceso de 4 pasos de prevención/mitigación, preparación, respuesta y
recuperación; y les proporciona la investigación, la formación y la consulta
necesarias.http://www.safeschools.info/emergency-management

- Lista de Verificación de Instalaciones Escolares Seguras. El Centro Nacional de Información

para Instalaciones Educativas (NCEF, por sus siglas en inglés) proporciona una lista de

verificación gratuita que combina las mejores medidas de evaluación de instalaciones

escolares del país en una fuente en línea para evaluar la seguridad de los edificios y terrenos

escolares.http://www.ncef.org/content/safe-schools-0

- Planes de seguridad escolar: una instantánea de la acción legislativa(Centro de


Justicia del Consejo de Gobiernos Estatales, 2014). Este informe del CSG Justice
Center resume la legislación de 46 estados con respecto a sus requisitos para la
seguridad escolar integral o los planes de emergencia.https://csgjustice center.org/
youth/publications/school-safety-plans-a-snapshot-of
- acción-legislativa/

AR.4.2 Leyes Federales Aplicables a los Planes de Operaciones de Emergencia

- La información sobre las leyes federales aplicables se analiza enGuía para desarrollar

planes de operaciones escolares de emergencia de alta calidad(Departamento de


Educación de EE. UU., et al., 2013). Más recursos sobre lo siguiente están disponibles en:

o Acta de Americanos con Discapacidades.http://www.ada.gov y


http://achieve.lausd.net/afn

o Título VI, Ley de Derechos Civiles de 1964.https://www.justice.gov/crt/fcs/


TitleVI-Overview

o Ley de Privacidad y Derechos Educativos de la Familia (FERPA).http://www2.


ed.gov/policy/gen/guid/fpco/ferpa/index.html

o Manejo de Emergencias: Estado de la Planificación y Preparación de los Distritos


Escolares(Oficina General de Responsabilidad de los Estados Unidos, 2007).http://
www.gao.gov/products/GAO-07-821T

o La Ley Stafford.http://www.fema.gov/robert-t-stafford-disaster
- ley-de-ayuda-y-emergencia-ley-pública-93-288-enmendada

FEMA P-1000 RA: Recursos AR-7


AR.4.3 Sistema de Comando de Incidentes

- El Centro de Recursos ICS en línea del Instituto de Manejo de Emergencias de


FEMA. Este sitio web proporciona capacitación en ICS, formularios útiles y ayudas
laborales.https://training.fema.gov/emiweb/is/icsresource/

- Los cursos de estudio independiente están disponibles en el sitio web de FEMA


en http://training.fema.gov/emi.aspx . Los cursos incluyen instrucción en el
Sistema de Gestión del Instituto Nacional (NIMS) y el Sistema de Comando de
Incidentes (ICS).

- El Sistema Nacional de Gestión de Incidentes (NIMS, por sus siglas en inglés) es un enfoque

sistemático y proactivo para guiar a los departamentos y agencias en todos los niveles del

gobierno, las organizaciones no gubernamentales y el sector privado para trabajar juntos

sin problemas y gestionar incidentes que involucren todas las amenazas y peligros. http://

www.fema.gov/national-incident-management-system

AR.4.4 Ejemplos de planes de seguridad escolar

- Información sobre gestión y prevención de crisis para las escuelas públicas de


Georgia(Departamento de Educación de Georgia, 2012). Este manual de información
fue desarrollado para apoyar y alentar el desarrollo e implementación de un plan
sistemático de prevención y manejo de crisis en escuelas y distritos escolares. Está
diseñado para ser utilizado como un recurso general y una herramienta de
capacitación. No tiene la intención de enumerar o discutir todas las posibles
situaciones o condiciones de emergencia en un entorno escolar. https://
www.gadoe.org/Curriculum-Instruction-and-Assessment /Curriculum-and-Instruction/
Documents/
Crisis%20Management%20and%20Prevention%20in%20Georgia%20Public%20Schools_December%20201

- Este libro de trabajo de las Escuelas Públicas del Condado de Fairfax incluye
excelentes listas de verificación e incluye todos los requisitos necesarios para
un plan escolar completo.http://www.esc1.net/cms/lib/TX21000366/Centricity/
Domain/89/Crisis_Management_Workbook_Fairfax_County_Public_Schools.pdf

- Guía de planificación de preparación para emergencias para las escuelas públicas de Utah(Oficina

de Educación del Estado de Utah, 2013). Este plan se puede encontrar en el sitio web de be ready,

que también contiene muchos recursos útiles adicionales para la planificación escolar en caso de

emergencia.www.beready.utah.gov

- Esta guía de recursos del Centro para la Seguridad Escolar de Kentucky se puede usar
como una plantilla que se puede ajustar según sea necesario.http://kycss.org/emp/
Home/EmerRevCol.pdf . Recursos adicionales:www.kysafeschools.org

AR-8 RA: Recursos FEMA P-1000


- Plan de Mitigación de Riesgos de Instalaciones K-12 del Estado de Washington(
Instalaciones Escolares y Organización, 2014). Este documento se puede utilizar como

plantilla para que otros estados desarrollen planes de peligro similares. Los desastres

específicos discutidos incluyen terremotos, tsunamis, erupciones volcánicas,

inundaciones y deslizamientos de tierra.http://www.k12.wa.us/SchFacilities/PDM/

pubdocs/PDM_ Plan.pdf

- Planificación de operaciones de emergencia: un modelo para escuelas y empresas


(Oficina de Seguridad Nacional de Tennessee, 2014). Esta guía utiliza un modelo
simplificado de protocolos de emergencia para incidencias específicas. Esta plantilla
se puede utilizar como una guía de referencia rápida para que la siga cualquier
escuela. https://www.tn.gov/assets/entities/education/attachments/
save_act_emergency_ops_planning_model.pdf

- Muestra del plan de operaciones de emergencia de la escuela(FEMA, 2013b). Este


documento está diseñado para ser utilizado junto con elGuía para desarrollar un plan de

operaciones de emergencia escolar de alta calidad(Departamento de Educación de los


Estados Unidos, 2013). Presenta excepciones de un plan de emergencia escolar de muestra

que se puede modificar según sea necesario.https://www.educateiowa.gov/documents/

school-safety/2016/02/sample-school-emergency-operations

- plan-fema-nov-2013

AR.5 Ejercicios de emergencia, simulacros y materiales

- Programa de Evaluación y Ejercicio de Seguridad Nacional (HSEEP) (Seguridad


Nacional, 2013). Este documento proporciona enfoques detallados,
estrategias y consejos sobre cómo diseñar, ejecutar y evaluar con éxito un
ejercicio.https://www.fema.gov/media-library/assets/documents/32326

- “Responsabilidad y evaluación del desempeño de simulacros de emergencia en las

escuelas” (Ramírez et al., 2009). Este estudio de métodos mixtos mide la cantidad y la

calidad de los simulacros en un distrito escolar urbano de Los Ángeles. Las sugerencias

incluyen el desarrollo de ejercicios simulados realistas, informes y una mejor rendición de

cuentas de la escuela para los simulacros.https://www.ncbi. nlm.nih.gov/pubmed/19305209

AR.6 Recursos internacionales

- Seguridad escolar integral: un marco global. (GADRRRÉS, 2017). Este marco


proporciona un enfoque integral para reducir los riesgos de todos los peligros
para el sector de la educación. El propósito de este Marco integral de seguridad
escolar es llevar estos esfuerzos a un enfoque claro y unificado para que los
socios del sector educativo trabajen de manera más efectiva y se vinculen con
esfuerzos similares en todos los demás sectores a nivel mundial.

FEMA P-1000 RA: Recursos AR-9


niveles mundial, regional, nacional y local.http://gadrrres.net/resources/
comprehensive-school-safety-framework

- Recuperación escolar: lecciones de Asia(Shaw et al., 2012). Este trabajo se llevó a cabo
en la Escuela de Graduados de Estudios Ambientales Globales de la Universidad de
Kyoto bajo el marco de Gestión Internacional de Medio Ambiente y Desastres. Esta
publicación proporciona una compilación de 25 estudios de casos de escuelas de 12
países afectados por 6 amenazas diferentes en un esfuerzo por comprender los
procesos de recuperación de las escuelas de los desastres naturales. Vincula las
lecciones de recuperación con el Marco de Acción de Hyogo (HFA) en el sector de la
educación (E-HFA) a través de dieciséis tareas que constituyen un marco para el
enfoque integrado de la reducción del riesgo de desastres en las escuelas. Va más allá
de la construcción de escuelas o la educación, y analiza la forma integral de reducción
del riesgo de desastres en el sector de la educación.

- Notas de orientación sobre la construcción de escuelas más seguras(GFDRR, 2009).


Este documento presenta un marco de principios rectores y pasos generales para
desarrollar un plan específico del contexto para abordar esta brecha crítica para
alcanzar la Educación para Todos (EPT) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) a través de la construcción resistente a desastres y la modernización de
edificios escolares.https://www.eeri.org/wp-content/uploads/
Guidance_Notes_Safer_School_Constructionfinal.pdf

AR.7 Salud mental

- La Red Nacional de Estrés Traumático Infantil ofrece recursos de capacitación


sobre Primeros Auxilios Psicológicos para Escuelas (PFA-S) y otros recursos de
salud mental.http://www.nctsnet.org

- La siguiente es una presentación sobre las mejores prácticas en la recuperación de

emergencias de salud mental en las escuelas:http://www.powershow.com/view/

3b1fd0-NjAwN/Best_Practices_in_Mental_Health_Emergency

_Recovery_in_Schools_powerpoint_ppt_presentation

- Se puede encontrar orientación adicional sobre la recuperación de la salud mental en:

o http://neahealthyfutures.org/wpcproduct/school-crisis-guide/

o http://www.nspra.org/crisis

o http://www.schoolcrisisresponse.com

o http://www.atsm.org

o http://safesupportivelearning.ed.gov

o http://www.dodea.edu/crisis/cMresources.cfm

AR-10 RA: Recursos FEMA P-1000


- “Hazlo ahora: respuestas a corto plazo a eventos traumáticos” (Demaria y Schonfeld, 2014).

Esta fuente proporciona una descripción general de las mejores prácticas para ayudar a los

niños a sobrellevar la situación después de un desastre.

- Guía del plan de gestión de crisis en toda la escuela: una guía para el consejero
escolar profesional sobre la gestión de crisis en toda la escuela(Consejeros escolares
profesionales de Missouri y educadores de consejeros, 2015). http://
www.missouricareereducation.org/doc/schcrisis/SchoolwideCrisis. pdf

- “Ayudando a los niños de primaria a hacer frente a los desastres” (Shen y Sink, 2002).
Este artículo aborda los efectos de los desastres en los niños de primaria y sus
necesidades de salud mental. Sugiere posibles intervenciones basadas en la escuela y
proporciona un estudio de caso de un niño de primer grado traumatizado, que
demuestra cómo la terapia de juego centrada en el niño puede usarse en entornos
escolares.

- “Intervenciones escolares después del tornado de Joplin” (Kanter y Abramson, 2013). Este

artículo proporciona información útil sobre el uso de los servicios de salud mental después

de un desastre para niños en edad escolar.

- Consejos para hablar y ayudar a los niños y jóvenes a sobrellevar la situación después de

un desastre o evento traumático: una guía para padres, cuidadores y maestros. (SAMHSA,

2012). Este documento tiene como objetivo ayudar a los padres y maestros a reconocer las

reacciones comunes que experimentan los niños de diferentes grupos de edad (preescolar

y desde la primera infancia hasta la adolescencia) después de un desastre o evento

traumático. Ofrece consejos sobre cómo responder de manera útil y cuándo buscar apoyo.

http://store.samhsa.gov/product/Tips-for

- Hablar-con-y-ayudar-a-los-niños-y-jóvenes-sobrellevar-después-de-un-desastre
- o-Evento-Traumático-Una-Guía-para-Padres-Cuidadores-y-Maestros /
SMA12-4732

- “Pedagogía del amor y el cuidado: las escuelas sacudidas responden” (O'Connor,


2013). El documento continúa analizando una pedagogía del amor y el cuidado
como una forma vital de apoyar, alentar y ayudar a los niños a través de su trauma
y duelo que continúa mucho después del terremoto.

- “'Tuve que enseñar duro': condiciones traumáticas y docentes en las aulas


posteriores a Katrina” (Álvarez, 2010).

- “Consecuencias para el entorno del salón de clases y el personal escolar:


evaluación del efecto de Katrina en las escuelas y la respuesta del
sistema” (Buchanan y Baumgartner, 2010).

FEMA P-1000 RA: Recursos AR-11


AR.8 Evaluaciones de vulnerabilidad

- Una guía para las evaluaciones de vulnerabilidad escolar: principios clave para escuelas
seguras(Departamento de Educación de los Estados Unidos, 2008). Este es un documento
complementario ainformación práctica sobre planificación de crisis una guía para escuelas

y comunidades(Departamento de Educación de EE. UU., 2007) y pretende servir como una


guía para que las escuelas y los distritos se preparen para una variedad de crisis. El

documento enfatiza las evaluaciones de vulnerabilidad en curso y tiene como objetivo

ayudar a las escuelas con la implementación de un proceso de evaluación de

vulnerabilidad efectivo.http://www.prevención web.net/files/15318_vareport20081.pdf

AR-12 RA: Recursos FEMA P-1000


Referencias

Alexander, D. y Lewis, L., 2014,Condición de la escuela pública de Estados Unidos


Instalaciones: 2012-13, NCES 2014-022, Centro Nacional de Estadísticas
Educativas, Departamento de Educación de EE. UU., Washington, DC

Alvarez, D., 2010, “'Tuve que enseñar duro': Condiciones traumáticas y maestros
en las aulas posteriores a Katrina”,El diario de la escuela secundaria, vol. 94, núm. 1,

págs. 28-39.

ASCE, 2009,Entonces, ¡vives detrás de un dique!, Sociedad Americana de Civil


Ingenieros, Reston, Virginia.

ASCE, 2010,Cargas mínimas de diseño para edificios y otras estructuras,


ASCE/SEI 7-10, Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, Reston,
Virginia.

ASCE, 2014a,Diseño y Construcción Resistente a Inundaciones, ASCE/SEI 24-14,


Sociedad Americana de Ingenieros Civiles, Reston, Virginia.

ASCE, 2014b,Evaluación sísmica y rehabilitación de edificios existentes,


ASCE/SEI 41-13, Sociedad Estadounidense de Ingenieros Civiles, Reston,
Virginia.

ASCE, 2017a,Informe de Infraestructura 2017, Sociedad Americana de Civil


Ingenieros, Reston, Virginia.

ASCE, 2017b,Cargas mínimas de diseño y criterios asociados para edificios


y otras estructuras, ASCE/SEI 7-16, Sociedad Estadounidense de
Ingenieros Civiles, Reston, Virginia.

ATV, 2004,Manual de campo: Evaluación de la seguridad de los edificios después de tormentas de viento

e inundaciones, Consejo de Tecnología Aplicada, Informe ATC-45,


Redwood City, California.

ATV, 2005,Manual de campo: Evaluación de la seguridad de los edificios después de un terremoto,

Segunda edición, Consejo de Tecnología Aplicada, Informe ATC-20-1,


Redwood City, California.

Back, E., Cameron, C. y Tanner, T., 2009,Niños y riesgo de desastres


Reducción: hacer un balance y seguir adelante, Fondo de las Naciones
Unidas para la Infancia (UNICEF), Nueva York, Nueva York.

FEMA P-1000 R: Referencias R-1


Bailey, B., 2013, “Los bancos locales intervienen después de que un tornado impidió que el distrito de Moore

de pagar puntualmente a los maestros”,el oklahoma, http://newsok.com/


article/3844466 , consultado por última vez el 20 de febrero de 2017.

Balassanian, SY, Arkakelian, AR, Nazaretian, SN, Avanessian, AS,


Martirossian, AH, Igoumnov, VA, Melkoumian, MG, Manoukian,
AV y Tovmassian, AK, 1995, “Análisis retrospectivo del terremoto
de Spitak”,Annali de geofísica, vol. 38, No. 3-4, Bolonia, Italia.

Barnes, J., 2013,Necesidades escolares en caso de desastre para estudiantes con discapacidades:

Voces del campo, Universidad de California en Los Ángeles, Los


Ángeles, California.

Buchanan, TK y Baumgartner, JJ, 2010, “Consecuencias para el aula


ambientes y personal escolar: evaluando el efecto de Katrina en las escuelas
y la respuesta del sistema”,Ayudando a familias y comunidades a
recuperarse de un desastre: Lecciones aprendidas del huracán Katrina y sus
secuelas, Asociación Americana de Psicología, Washington, DC

Agencia de Manejo de Emergencias de California, 2011,Guía y lista de verificación para


Riesgos no estructurales de terremotos en las escuelas de California, División de
Arquitectos Estatales, Mather, California.

Academia de conexiones, 2016,Las Escuelas Públicas Virtuales amplían la inscripción a


Acomodar a las familias afectadas por las inundaciones,www.conexiones
academy.com/news/laca-expands-enrollment , consultado por última vez el

20 de febrero de 2017.

Centro de Justicia del Consejo de Gobiernos Estatales, 2014,Planes de seguridad escolar: A

Instantánea de la acción legislativa, Centro de Justicia del Consejo de Gobiernos


Estatales, Nueva York, Nueva York,https://csgjusticecenter.org/wp
- content/uploads/2014/03/NCSL-School-Safety-Plans-Brief.pdf , consultado por última

vez el 11 de junio de 2017.

CSSC, 2007,La Ley de Campo y la Construcción de Escuelas Públicas: A 2007


Perspectiva, Comisión de Seguridad Sísmica del Estado de California,
Sacramento, California.

CSSC, 2009,La Field Act y su eficacia relativa en la reducción


Daños del terremoto en las escuelas públicas de California, Comisión de
Seguridad Sísmica del Estado de California, Sacramento, California.

Demaria, T. y Schonfeld, DJ, 2014, “Hazlo ahora: Respuestas a corto plazo a


eventos traumáticos”,Phi Delta Kappan, vol. 95, núm. 4, págs. 13-17.

R-2 R: Referencias FEMA P-1000


Doughton, S. y Gilbert, D., 2016, “'Deberíamos estar gritando' con
Indignación: el Estado hace poco para proteger a los escolares del terremoto y

tsunami”,Los tiempos de Seattle, Seattle, Washington,

Centro de Investigación de Instalaciones Educativas, 2005,Estudios de casos de sísmica

Reforzamiento no estructural en instalaciones escolares, Instituto Nacional para la


Investigación de Políticas Educativas, Japón.

FEMA, 1999,Informe del equipo de evaluación del desempeño del edificio (BPAT) –
Huracán Georges en Puerto Rico (1999), FEMA 339, Agencia
Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2000a,Guía de Diseño y Construcción para Refugios Comunitarios,


Primera edición, FEMA 361, Agencia Federal para el Manejo de
Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2000b,Tremor Troop: Terremotos: un paquete para maestros para K-6,


Edición revisada, FEMA 159, Agencia Federal para el Manejo de
Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2002,Estudios de casos de mitigación: Protección de los niños en edad escolar

Tornados, Iniciativa de refugios escolares del estado de Kansas,


Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2003,Serie Gestión de Riesgos: Rehabilitación Sísmica Incremental


de edificios escolares (K-12), FEMA 395, Agencia Federal para el
Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2005a,Informe del Equipo de Evaluación de Mitigación: Huracán Charley en


Florida: observaciones, recomendaciones y orientación técnica, FEMA
488, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2005b,Requisitos de gestión de llanuras aluviales del NFIP: una guía de estudio
y referencia de escritorio para funcionarios locales, Programa Nacional de Seguros
contra Inundaciones, FEMA 480, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,

Washington, DC

FEMA, 2005c,Promoción de la seguridad sísmica: orientación para defensores, FEMA


474, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2005d,Actividades de seguridad en caso de terremotos: para niños y maestros,

FEMA 527, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Washington,


DC

FEMA, 2006a,Preparación para terremotos: lo que todo proveedor de cuidado infantil


necesita saber, FEMA 240, Agencia Federal para el Manejo de
Emergencias, Washington, DC

FEMA P-1000 R: Referencias R-3


FEMA, 2006b, Huracán Katrina en la Costa del Golfo: Desempeño del edificio
Observaciones, recomendaciones y orientación técnica, Informe
del Equipo de Evaluación de Mitigación, FEMA 549, Agencia
Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2007,Serie de Gestión de Riesgos: Guía de Diseño para Mejorar


Seguridad de las instalaciones contra inundaciones y vientos fuertes, FEMA
P-543, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2008,Guía del constructor de viviendas para la construcción en zonas de incendios forestales,

FEMA P-737, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,


Washington, DC

FEMA, 2009a, Huracán Ike en Texas y Luisiana: Desempeño de los edificios


Observaciones, recomendaciones y orientación técnica, Informe
del Equipo de Evaluación de Mitigación, FEMA P-757, Agencia
Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2009b,Protección contra tornados: selección de áreas de refugio en edificios,

Segunda edición FEMA P-431, Agencia Federal para el Manejo de


Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2009c,Edificios de mampostería no reforzada y terremotos, FEMA


P-774, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2009d,Evacuación vertical de tsunamis: una guía para la comunidad


Funcionarios, FEMA P-646A, Agencia Federal para el Manejo de
Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2010a,Serie Gestión de riesgos: Guía de diseño para mejorar la escuela


Seguridad en Terremotos, Inundaciones y Vientos Fuertes, FEMA P-424,
Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2010b,Escritorio de Mejoras Sustanciales/Daño Sustancial


Referencia, FEMA P-758, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,
Washington, DC

FEMA, 2011,La respuesta al tornado de Joplin, Missouri, 2011, Lecciones


estudio aprendido, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias,
Washington, DC

FEMA, 2012a,Guía CERT para adolescentes de FEMA, Manejo Federal de Emergencias


Agencia, Washington, D.C.http://www.fema.gov/media-library
-datos/1449865324894-7898237eb0427d36e98932589825151b/
teen_cert_launch_maintaintraining_508_111315.pdf , consultado por última vez
el 16 de agosto de 2016.

R-4 R: Referencias FEMA P-1000


FEMA, 2012b,Directrices para el Diseño de Estructuras para Evacuación Vertical
de tsunamis, Segunda edición, FEMA P-646, Agencia Federal para el
Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2012c,Reducción de los riesgos de daños no estructurales por terremotos—A


Guía Práctica, FEMA E-74, Agencia Federal para el Manejo de
Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2012d,Tornados de primavera de 2011: 25 al 28 de abril y 22 de mayo: edificio


Observaciones de rendimiento, recomendaciones y orientación
técnica, Informe del Equipo de Evaluación de Mitigación, FEMA P-908,
Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2013a, Impermeabilización de edificios no residenciales, FEMA P-936,


Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2013b,Muestra del plan de operaciones de emergencia de la escuela, federales

Agencia de Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2013c,Guía de seguridad de carga de nieve, FEMA P-957, Emergencia Federal


Agencia de gestión, Washington, DC

FEMA, 2014,Sistemas de energía de emergencia para instalaciones críticas: un mejor

Enfoque de prácticas para mejorar la confiabilidad, FEMA P-1019, Agencia


Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2015a,Estudio de caso: sala segura de la comunidad escolar: Wichita,


Kansas, Agencia Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2015b,Detección visual rápida de edificios para detectar sismos potenciales


Peligros: un manual, Tercera edición, FEMA P-154, Agencia
Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2015c,Habitaciones seguras para tornados y huracanes: orientación para


Habitaciones seguras comunitarias y residenciales, FEMA P-361, Agencia
Federal para el Manejo de Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2016,Estudio Costero del Área de la Bahía de San Francisco: Aumento de las Inundaciones

Mapas de escenarios, Agencia Federal para el Manejo de


Emergencias, Washington, DC

FEMA, 2017a, “East Baton Rouge Parish School recibirá $1.1 M más en
asistencia,"Comunicado de prensa, NR-156,https://www.fema.gov/noticias
- release/2017/05/11/east-baton-rouge-parish-schools-receive-11-m
- más-asistencia , consultado por última vez el 22 de mayo de 2017.

FEMA, 2017b,Hazus®: Pérdidas por terremoto anualizadas estimadas para el


Estados Unidos, FEMA P-366, Agencia Federal para el Manejo de
Emergencias, Washington, DC

FEMA P-1000 R: Referencias R-5


Fothergill, A. y Peek, L., 2015,Hijos de Katrina,Universidad de Texas
Prensa, Austin, Texas.

Freeman Health System, 2015, “Bill & Virginia Leffen Center for Autism
celebra la finalización del nuevo campus”,Noticias de Freeman, Joplin,
Misuri,https://www.freemanhealth.com/about-us/freeman-news/bill-
virginia-leffen-center-for-autism-celebrates-completion-of-new
- instalaciones , consultado por última vez el 22 de febrero de 2017.

GADRRRES, 2017,Seguridad Escolar Integral, Alianza Mundial para


Disaster Risk Reduction and Resilience in the Education Sector, Estrategia
Internacional de las Naciones Unidas para la Reducción de Desastres.

Departamento de Educación de Georgia, 2012,Gestión y Prevención de Crisis


Información para las Escuelas Públicas de Georgia, Atlanta, Georgia.

GFDRR, 2009,Notas de orientación sobre la construcción de escuelas más seguras, desarrollado como

una colaboración entre la Red Interinstitucional para la Educación en


Emergencias (INEE) y el Fondo Mundial para la Reducción de Desastres y la
Recuperación (GFDRR), el Banco Mundial.

Seguridad Nacional, 2013,Ejercicio y Evaluación de Seguridad Nacional


Programa (HSEEP), Washington DC

CPI, 2000,2000 Código Internacional de Construcción, Consejo Internacional de Códigos,

Inc., Country Club Hills, Illinois.

CPI, 2014a,Estándares ICC/NSSA para el diseño y construcción de Storm


Refugios, ICC 500-2014, Consejo Internacional de Códigos y Asociación
Nacional de Refugios para Tormentas, Country Club Hills, Illinois.

CPI, 2014b,Código Internacional de Construcción 2015, Consejo Internacional de Códigos,

Inc., Country Club Hills, Illinois.

FICR, 2011,Concientización pública y educación pública sobre el riesgo de desastres

Reducción: una guía, Federación Internacional de Sociedades de la Cruz


Roja y de la Media Luna Roja, Ginebra, Suiza.

Conferencia Internacional de Funcionarios de la Construcción, 1976,Edificio Uniforme

Código, edición de 1976, Whittier, California.

Corporación Financiera Internacional, 2010,Desastre y Emergencia


Preparación: orientación para las escuelas, Grupo del Banco
Mundial, Washington, DC

Jaiswal, KS, Petersen, MD, Rukstales, K. y Leith, WS, 2015,


"Estimaciones de peligro de sacudidas de terremotos y cambios de exposición
en los Estados Unidos contiguos",Espectros de terremotos, vol. 31, núm. S1,
págs. S201-S220.

R-6 R: Referencias FEMA P-1000


Kaiser, S., 2016,Seguridad escolar en Colorado: un examen de la Web
Accesibilidad de la información de gestión de emergencias, tesis de maestría,
Departamento de Sociología, Universidad Estatal de Colorado, Fort Collins,
Colorado.

Kanter, RK y Abramson, D., 2013, “Intervenciones escolares después de Joplin


tornado,"Medicina Prehospitalaria y de Desastres, vol. 29, núm. 2, págs.
214-217.

Lussier, C., 2017, “Los daños por inundación en la escuela de Baton Rouge superan los $60 millones, pero

no es probable que todas las escuelas sean reparadas”,El abogado, Baton


Rouge, Luisiana,http://www.theadvocate.com/baton_rouge/news/education/
article_81eb360c-e825-11e6-ad1a-bfc3dd3bc235.html , consultado por última
vez el 2 de marzo de 2017.

Magistrale, R., 2015, “Resumen del fin de semana de la Escuela Primaria Ocosta 10-29-15,”

Video de YouTube, 2:07, filmado en octubre de 2015,https://youtu.be/

G0AzsXTZhzw , consultado por última vez el 7 de junio de 2017.

Manning, R., 2012, “Padres de Portland preocupados por la seguridad en las escuelas ante terremotos”

Radiodifusión pública de Oregón, 8 de marzo de 2012,http://www.opb.org/news/


article/portland-parents-worried-about-quake-safety-schools/ , consultado por última

vez el 11 de junio de 2017.

McTavish, E., 2016,Desde Joplin Tornado, docenas de habitaciones seguras construidas

Escuelas del Área, Comunidades, Radio KSMU,http://ksmu.org/post/joplin-


tornado-dozens-safe-rooms-built-area-schools-communities
# stream/0 , consultado por última vez el 17 de mayo de 2017.

Miller, D., 1960,Olas gigantes en la bahía de Lituya Alaska, Estudio geológico


Documento profesional 354-C, Departamento del Interior de los Estados Unidos,

Imprenta del Gobierno de los Estados Unidos, Washington, DC, https://

pubs.usgs.gov/pp/0354c/report.pdf , consultado por última vez el 22 de marzo de

2017.

Consejeros escolares profesionales de Missouri y educadores de consejeros, 2015,


Guía del plan de gestión de crisis en toda la escuela: una guía para el
consejero escolar profesional sobre la gestión de crisis en toda la escuela,
Programa Integral de Orientación y Consejería: Responsive Services,
Missouri.

Mitchell, C., 2016, “Decenas de escuelas de Luisiana permanecen cerradas después de severas

inundación,"Semana de la Educación, Bethesda, Maryland,http://blogs.edweek. org/

edweek/District_Dossier/2016/08/scores_of_louisiana_schools_remain_closed.html ,

consultado por última vez el 23 de mayo de 2017.

FEMA P-1000 R: Referencias R-7


Consejo de Mitigación de Riesgos Múltiples, 2005,Ahorros de mitigación de riesgos naturales: un

Estudio independiente para evaluar los ahorros futuros de las actividades de


mitigación, Vol. 1: Hallazgos, conclusiones y recomendaciones, preparado
con fondos de la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias del
Departamento de Seguridad Nacional de EE. UU., Instituto Nacional de
Ciencias de la Construcción, Washington, DC

Cámara de compensación nacional para instalaciones educativas, 2008a,Terremotos y


Escuelas, Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción, preparado con una
subvención del Departamento de Educación de EE. UU., Washington, DC

Cámara Nacional de Información para Instalaciones Educativas, 2008b,incendios forestales y

Escuelas, Instituto Nacional de Ciencias de la Construcción, preparado con una


subvención del Departamento de Educación de EE. UU., Washington, DC

Asociación Nacional de Educación, 2015,Guía de Crisis Escolar: Ayuda y


Curación en tiempos de crisis, Red de información de salud,
Washington, DC

Foro Nacional de Estadísticas Educativas, 2010,Gestión de datos de crisis: una


Guía del foro para recopilar y administrar datos sobre estudiantes
desplazados, NFES 2010-804, Centro Nacional de Estadísticas Educativas,
Departamento de Educación de EE. UU., Washington, DC

Centro Nacional de Huracanes, 2016,Descripción general de la marejada ciclónica, Nacional Oceánico

y Administración Atmosférica,http://www.nhc.noaa.gov/surge/ , consultado


por última vez el 1 de marzo de 2017.

NCES, 2016, "Datos rápidos: Estadísticas de regreso a la escuela", Centro Nacional para

Estadísticas de Educación, Instituto de Ciencias de la Educación,

Departamento de Educación de EE. UU.,https://nces.ed.gov/fastfacts/

display.asp?id=372 , consultado por última vez el 20 de febrero de 2017.

NISE, 1935,Colección Karl V. Steinbrugge, NISEE/PEER/UCB, Nacional


Servicio de Información para Ingeniería Sísmica/Centro de Investigación de
Ingeniería Sísmica del Pacífico/Universidad de California, Berkeley, California,
https://nisee.berkeley.edu/elibrary/Image/S2979 , consultado por última vez el
28 de febrero de 2017.

NISE, 1949,Colección Karl V. Steinbrugge, NISEE/PEER/UCB, Nacional


Servicio de Información para Ingeniería Sísmica/Centro de Investigación de
Ingeniería Sísmica del Pacífico/Universidad de California, Berkeley, California,
https://nisee.berkeley.edu/elibrary/Image/S2994 , consultado por última vez el
28 de febrero de 2017.

R-8 R: Referencias FEMA P-1000


NIST, 2013,Reconocimiento preliminar del 20 de mayo de 2013, Newcastle-
Tornado de Moore en Oklahoma, Publicación especial NIST 1164,
Instituto Nacional de Estándares y Tecnología, Gaithersburg,
Maryland.

NIST, 2014,Análisis de Costos y Estudios de Beneficios para Sismo-Resistentes


Construcción en Menfis (Tennessee), NIST GCR 14-917-26, preparado por
NEHRP Consultants Joint Venture, una asociación del Consejo de
Tecnología Aplicada y el Consorcio de Universidades para la
Investigación en Ingeniería Sísmica, para el Instituto Nacional de
Estándares y Tecnología, Gaithersburg, Maryland.

NOAA, 2014, “NOAA: 'Inundaciones molestas' un problema creciente como


aumento del nivel del mar”, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica, http://

www.noaanews.noaa.gov/stories2014/20140728_nuisanceflooding.html , consultado

por última vez el 2 de marzo de 2017.

NOAA, 2015, “¿Cuántos ciclones tropicales ha habido cada año en el


cuenca atlántica? ¿Qué años fueron los más grandes y los menos vistos?”
División de Investigación de Huracanes, Laboratorio Oceanográfico y
Meteorológico del Atlántico, Administración Nacional Oceánica y Atmosférica,
http://www.aoml.noaa.gov/hrd/tcfaq/E11.html , consultado por última vez el 2
de marzo de 2017.

NOAA, 2016a, "IBTraCs", archivo internacional de mejores pistas para el clima


Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (IBTrACS), Administración Nacional

Oceánica y Atmosférica, Centros Nacionales de Información Ambiental, Centro de

Predicción de Tormentas,https://www.ncdc.noaa.gov/ibtracs/ , consultado por última

vez el 20 de marzo de 2017.

NOAA, 2016b, "SVRGIS", National Oceanic and Atmospheric


Administración, Servicio Meteorológico Nacional, Centro de Predicción de Tormentas,

www.spc.noaa.gov/gis/svrgis/ , consultado por última vez el 20 de marzo de 2017.

NOAA, 2017, “Registros históricos y tendencias”, National Oceanic and


sitio web de la Administración Atmosférica,https://www.ncdc.noaa.gov/climate-
information/extreme-events/us-tornado-climatology/trends , consultado por
última vez el 14 de febrero de 2017.

NSPRA, 2011, “Después de un devastador tornado, Joplin Public


El personal de las escuelas mostró 'mucho corazón' y mucha experiencia en relaciones

públicas”, Asociación Nacional de Relaciones Públicas Escolares, Rockville, Maryland, http://

www.nspra.org/e_network/november_2011_leadstory , consultado por última vez el 20 de

febrero de 2017.

FEMA P-1000 R: Referencias R-9


NSPRA, 2016,El manual completo de gestión de comunicación de crisis
para escuelas, Asociación Nacional de Relaciones Públicas Escolares,
Rockville, Maryland.

NTHMP, 2015,Estados Unidos y Territorios Riesgo Nacional de Tsunami


Evaluación: registro histórico y fuentes de olas: actualización, Programa
Nacional de Mitigación de Riesgos de Tsunami,nws.weather.gov/nthmp/
documents/Tsunami_Assessment_2016Update.pdf , consultado por última
vez el 11 de junio de 2017.

NTHMP, 2016,Peligro de tsunami en EE. UU., Mitigación Nacional de Riesgos de Tsunami

Programa,http://nws.weather.gov/nthmp/documents/ushazard.pdf , consultado

por última vez el 3 de marzo de 2017.

O'Connor, P., 2013, “Pedagogía del amor y el cuidado: las escuelas sacudidas responden”,

Prevención y Gestión de Desastres, vol. 22, núm. 5, págs. 425-433.

Patrick, L., Solecki, W., Jacob, KH, Kunreuther, H. y Nordenson, G.,


2015, “Informe de 2015 del Panel sobre el Cambio Climático de la Ciudad de Nueva York,

Capítulo 3: Mapeo estático de inundaciones costeras”, Creación de la base de

conocimientos para la resiliencia climática,Anales de la Academia de Ciencias de Nueva

York, vol. 1336, págs. 45-55.

Pétalo, 2008,Prevención de desastres para las escuelas: orientación para el sector educativo

Tomadores de decisiones, Plataforma Temática para el Conocimiento y la Educación de la

Estrategia Internacional para la Reducción de Desastres, Oficina de las Naciones Unidas para

la Reducción del Riesgo de Desastres (UNISDR), Ginebra, Suiza.

Petersen, MD, Moschetti, MP, Powers, PM, Mueller, CS, Haller, KM,
Frankel, AD, Zeng, Y., Rezaeian, S., Harmsen, SC, Boyd, OS, Field, N., Chen,
R., Rukstales, KS, Luco, N., Wheeler, RL, Williams, RA y Olsen, AH, 2014,
Documentación para la actualización de 2014 de los mapas nacionales de
riesgo sísmico de los Estados Unidos, Informe de archivo abierto 2014–
1091, Servicio Geológico de EE. UU.

Petersen, MD, Mueller, CS, Moschetti, MP, Hoover, SM, Llenos, AL,
Ellsworth, WL, Michael, AJ, Rubinstein, JL, McGarr, AF y Rukstales, KS, 2016,
Pronóstico de riesgo sísmico de un año de 2016 para el centro y el este de
los Estados Unidos a partir de terremotos inducidos y naturales, Informe
de archivo abierto 2016–1035, Versión 1.1, Servicio Geológico de EE. UU.

banco, 2017,Las inundaciones amenazan las escuelas públicas de todo el país, el banco
Fideicomisos caritativos, Filadelfia, Pensilvania.

R-10 R: Referencias FEMA P-1000


Powitzy, C., 2009, “La tormenta como maestra: Lecciones de preparación de
huracanes Ike y Rita”,Planificador de Instalaciones Educativas, vol. 44, Número
1.

PrepareAthon, 2014,Prepare a su gente para la seguridad contra incendios forestales: escuelas K-12,

America's PrepareAthon, Campaña Listo, Washington, DC

Ramírez, M., Kubicek, K., Peek-Asa, C. y Wong, M., 2009,


“Responsabilidad y evaluación del desempeño de simulacros de emergencia en
las escuelas”,Salud Familiar y Comunitaria, vol. 32, núm. 2, págs. 105-114.

Redlener, I., Grant, R., Abramson, D. y Johnson, D., 2008,el 2008


Proyecto Estadounidense de Preparación: Por qué los padres pueden no prestar
atención a las órdenes de evacuación y qué deben saber los planificadores de
emergencias, las familias y las escuelas, Centro Nacional de Preparación para
Desastres, Universidad de Columbia y The Children's Health Fund, Nueva York,

Nueva York,http://www.childrenshealthfund.org/sites/default/files/NCDP-CHF-

Evacuation-White-Paper-Sep2008.pdf , consultado por última vez el 17 de mayo de

2017.

Riesgo ROJO, 2009,Preparación escolar para desastres: Lecciones del primer gran
ShakeOut del sur de California, 2Dakota del NorteEdición, Risk RED for Earthquake
Country Alliance Los Ángeles, Los Ángeles, California,http://www.
prevencionweb.net/files/14873_RR2008SchoolReadinessReport.pdf , consultado
por última vez el 17 de mayo de 2017.

Romano, L., 2010, “Huracán Camille (agosto de 1969)”,Enciclopedia


Virginia, Fundación de Virginia para las Humanidades,

www.encyclopediavirginia.org/Hurricane_Camille_August_1969#start_entry ,

consultado por última vez el 17 de mayo de 2017.

Rubinstein, JL y Mahani, AB, 2015, “Mitos y hechos sobre aguas residuales


inyección, fracturación hidráulica, recuperación mejorada de petróleo y
sismicidad inducida”,Cartas de investigación sismológica, vol. 86, núm. 4.

Saiyed, Z., Fátima, S., Izumoto, K., Robertson, I., Welliver, B. y


Tremayne, H., 2017, “Abogacía para la mitigación de tsunamis y la
preparación de las escuelas de EE. UU. a lo largo de la cuenca del Pacífico”
Actas, Papel No. 4924, 16elCongreso Mundial de Ingeniería Sísmica,
Santiago, Chile.

SAMHSA, 2012,Consejos para hablar y ayudar a niños y jóvenes


Hacer frente a un desastre o evento traumático: una guía para padres,
cuidadores y maestros, Administración de Servicios de Salud Mental y
Abuso de Sustancias, SMA12-4732, Rockville, Maryland.

FEMA P-1000 R: Referencias R-11


Salvar a los Niños, 2012,¿Estados Unidos está preparado para proteger a nuestra mayoría?

¿Niños vulnerables en emergencias?, Informe nacional sobre la


protección de los niños durante los desastres, Fairfield, Connecticut.

Salvar a los Niños, 2015,Todavía en riesgo: niños estadounidenses 10 años después

Huracan Katrina, 2015 Boletín de calificaciones nacional sobre la protección


de los niños en los desastres, Fairfield, Connecticut.

Instalaciones escolares y organización, 2014,Instalaciones K-12 del estado de Washington

Plan de Mitigación de Riesgos, Oficina del Superintendente de


Instrucción Pública (OSPI), preparado por Goettel, K. y Dengel, R.,
Olympia, Washington.

Productos de Scranton, 2016,Casilleros Duralife en la Escuela Secundaria Danville:

Ayudando a mejorar la experiencia educativa, Scranton,


Pensilvania,http://www.scrantonproducts.com/projects/duralife-
lockers-case-studies/scranton-products-duralife-lockers
- demostrar-ser-un-ahorrador-de-tiempo-y-trabajo-para-reconstruir-danville-middle

- colegio/ , consultado por última vez el 17 de mayo de 2017.

Grupo Consultor SEFT, 2015,Resiliencia del Distrito Escolar de Beaverton


Planificación para la escuela secundaria en South Cooper Mountain y la escuela
intermedia en Timberland, Beaverton, Oregón.

Selby, D. y Kagawa, F., 2012,Reducción del riesgo de desastres en la escuela


Planes de estudios: estudios de casos de treinta países, Organización de las
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO)/Fondo de las
Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), Ginebra, Suiza.

Selby, D. y Kagawa, F., 2014,Hacia una Cultura de Aprendizaje de Seguridad y


Resiliencia: Guía técnica para integrar la reducción del riesgo de desastres en
el currículo escolar, Organización de las Naciones Unidas para la Educación,
la Ciencia y la Cultura (UNESCO)/Fondo de las Naciones Unidas para la
Infancia (UNICEF).

Shaw, R., Takeuchi, Y. y Fernández, G., 2012,Recuperación Escolar: Lecciones


de asia, Escuela de Graduados de Estudios Ambientales Globales,
Universidad de Kyoto, Medio Ambiente Internacional y Gestión de
Desastres, Kyoto, Japón.

Shen, Y.-J., and Sink, CA, 2002, “Ayudando a los niños de primaria a sobrellevar
con desastres”,Consejería Escolar Profesional, vol. 5, núm. 5, págs.
322-330.

R-12 R: Referencias FEMA P-1000


Ventilación inteligente, 2016,Impermeabilización húmeda de edificios no residenciales,

Respiraderos de inundación de la fundación, Pitman, Nueva Jersey,http://

smartvent.com/images/uploads/product_documents/smartvent-wetfloodproofing

- nonres.pdf , consultado por última vez el 1 de marzo de 2017.

Smith, A., 2015,Uso de teléfonos inteligentes en EE. UU. en 2015, Centro de Investigación Pew,

http://www.pewinternet.org/2015/04/01/us-smartphone-use-in-2015/ , consultado por

última vez el 20 de febrero de 2017.

Southern Education Foundation, 2015, “Un nuevo boletín de investigación mayoritario:

Los estudiantes de bajos ingresos ahora son una mayoría en las escuelas públicas de la nación”,

Nueva serie de informes de la mayoría, Atlanta, Georgia.

Stalker, SL, Cullen, T. y Kloesel, K., 2015, “Using PBL to prepare


educadores para el clima severo,”La revista interdisciplinaria de
aprendizaje basado en problemas, vol. 9, Edición 2.

Stewart, SR, 2011,Informe de ciclones tropicales: Tormenta tropical Allison,


centro nacional de huracanes,http://www.nhc.noaa.gov/data/tcr/
AL012001_Allison.pdf , consultado por última vez el 1 de marzo de 2017.

Oficina de Seguridad Nacional de Tennessee, 2014,Operaciones de emergencia


Planificación: un modelo para escuelas y empresas, Nashville,
Tennessee.

The Telegraph, 2005, “Niña, 10, usó la lección de geografía para salvar vidas,”Él
Telégrafo,http://www.telegraph.co.uk/news/1480192/Girl-10-used
- lección-de-geografía-para-salvar-vidas.html , consultado por última vez el 20 de febrero de 2017.

Thompson, S., 2016, “Defectos de construcción y desviaciones encontradas en tornado-

escuela dañada, dicen las autoridades,”Las noticias de la mañana de Dallas, Dallas,

Texas.

Tobin-Gurley, J., 2016,Continuidad Educativa Posterior al 2013


inundaciones de colorado, Departamento de Sociología, Universidad
Estatal de Colorado, Fort Collins, Colorado.

Centro de Salud Pública y Desastres de UCLA, 2004,Head Start: Desastre


Libro de trabajo de preparación, Universidad de California, Los Angeles.

Departamento de Educación de EE. UU., 2006,“Crear planes de manejo de emergencias”,


ERCM expreso, vol. 2, Número 8, Centro de Asistencia Técnica para la Gestión de
Crisis y Respuesta a Emergencias, Oficina de Escuelas Seguras y Libres de
Drogas, Washington, DC

FEMA P-1000 R: Referencias R-13


Departamento de Educación de EE. UU., 2007,información práctica sobre planificación de
crisis una guía para escuelas y comunidades, Oficina de Escuelas Seguras y
Libres de Drogas, Washington, DC

Departamento de Educación de EE. UU., 2008,Una guía para las evaluaciones de

vulnerabilidad escolar: principios clave para escuelas seguras, Oficina de Escuelas


Seguras y Libres de Drogas, Washington, DC

Departamento de Educación de EE. UU., 2012, “Resumen de estadísticas educativas”,

Centro Nacional de Estadísticas Educativas, Instituto de Ciencias de la

Educación,http://nces.ed.gov/programs/digest/d14/tables/dt14_217.10.asp ,

consultado por última vez el 11 de junio de 2017.

Departamento de Educación de EE. UU., 2013,Guía para desarrollar planes de


operaciones escolares de emergencia de alta calidad, Oficina de Educación
Primaria y Secundaria, Oficina de Estudiantes Seguros y Saludables,
Washington, DC

Departamento de Energía de EE. UU., 2011,Reconstruirlo mejor: Greensburg, Kansas,


elaborado por el Laboratorio Nacional de Energías Renovables,http://www.
nrel.gov/docs/fy11osti/49315.pdf , consultado por última vez el 20 de febrero de
2017.

Oficina de Responsabilidad General de EE. UU., 2007,Manejo de Emergencias: Estado de


la Planificación y Preparación de los Distritos Escolares, Washington DC

USGS, 2012,Análisis de ruptura de presas y mapeo de inundación-inundación para


Lagos Ellsworth y Lawtonka cerca de Lawton, Oklahoma, Encuesta geológica de
los Estados Unidos,https://pubs.usgs.gov/sir/2012/5026/SIR12-5026.pdf ,

consultado por última vez el 17 de mayo de 2017.

Oficina de Educación del Estado de Utah, 2013,Planificación de preparación para emergencias

Guía para las escuelas públicas de Utah, Salt Lake City, Utah.

Departamento de Manejo de Emergencias de Virginia, 2008,Tormenta de huracanes


Mapas de sobretensiones, Mapa regional de Southside East, North Chesterfield,
Virginia,http://www.vaemergency.gov/prepare-recover/threats/hurricane-

storm-surge-maps/ , consultado por última vez el 1 de marzo de 2017.

Wachtendorf, T., Brown, B. y Nickle, MC, 2008, “Big Bird, Disaster


Maestrías y estudiantes de bachillerato tomando el mando: Las capacidades

sociales de los niños en la educación ante desastres”,Infancia, Juventud y Medio

Ambiente, vol. 18, núm. 1, págs. 456-469.

R-14 R: Referencias FEMA P-1000


Walker, M., Whittle, R., Medd, W., Burningham, K., Moran-Ellis, J. y
Tapsell, S., 2010,Niños y jóvenes 'Después de que la lluvia se haya ido':
lecciones de aprendizaje para la recuperación y resiliencia ante inundaciones,
informe final del proyecto para 'Niños, Inundaciones y Resiliencia Urbana:
Entendiendo la experiencia y agencia de los niños y jóvenes en el proceso de
recuperación de inundaciones', Universidad de Lancaster, Lancaster, Reino
Unido.

Departamento Militar de Washington, 2012,Proyecto Refugio Seguro: Tsunami


Evacuación vertical en la costa de Washington, condado de Pacific,
Olimpia, Washington,http://mil.wa.gov/uploads/pdf/emergency
- gestión/haz_safehavenreport_pacific.pdf , consultado por última vez el 22 de

marzo de 2017.

Centro de predicción meteorológica, 2016a,Huracán Agnes - 14-25 de junio de 1972,

Centros Nacionales de Predicción Ambiental, Administración Nacional


Oceánica y Atmosférica, College Park, Maryland,http://
www.wpc.ncep.noaa.gov/tropical/rain/agnes1972.html , consultado por
última vez el 2 de marzo de 2017.

Centro de predicción meteorológica, 2016b,Huracán Frances – 3-11 de septiembre,


2004, Centros Nacionales de Predicción Ambiental, Administración
Nacional Oceánica y Atmosférica, College Park, Maryland, http://
www.wpc.ncep.noaa.gov/tropical/rain/frances2004.html , consultado por
última vez el 2 de marzo de 2017.

FEMA P-1000 R: Referencias R-15


Participantes del proyecto

Supervisión de FEMA

Mike Mahoney (oficial de proyectos) Agencia Andrew Herseth (Supervisor de tareas) Agencia
Federal para el Manejo de Emergencias 400 C Federal para el Manejo de Emergencias 400 C
Street, SW, Suite 313 Street, SW, Suite 313
Washington, DC 20472 Washington, DC 20472

Gestión y Supervisión ATC


Jon A. Heintz (Ejecutivo de programa, Gerente de programa) Ayse Hortacsu (Gerente de Proyecto)
Consejo de Tecnología Aplicada Consejo de Tecnología Aplicada
201 Redwood Shores Parkway, Suite 240 201 Redwood Shores Parkway, Suite 240
Redwood City, California 94065 Redwood City, California 94065

Verónica Cedillos (Gerente de Proyectos)


Consejo de Tecnología Aplicada
201 Redwood Shores Parkway, Suite 240
Redwood City, California 94065

Comité Técnico del Proyecto


Barry H. Welliver (Director técnico del proyecto) Lori Peek
Ingenieros de BHW Departamento de Sociología de la Universidad
13623 S. Bridle Trail Road de Colorado-Boulder, 327 Ketchum Boulder,
Draper, Utah 84020 Colorado 80309

Susana Frew Juan Schelling


El Grupo Frew Lacey, Washington 98513
Avenida Carmelo 828
Albany, California 94706 Thomas L Smith
TLSmith Consulting Inc.
Guillermo T. Holmes 16681 Boswell Road
Ingeniero estructural Rockton, Illinois 61072
2600 La Cuesta
Oakland, California 94611 eduardo lobo
3414 NE 18th Avenue
Christopher P Jones Portland, Oregón 97212
Durham, Carolina del Norte

FEMA P-1000 P: Participantes del Proyecto P-1


Panel de revisión de proyectos

Ines Pearce (Presidenta) Rebekah-Paci Verde


Pearce Global Partners, Inc. 5419 516 High Street, MS 9095 Universidad
Hollywood Blvd, Ste C-466 Los del Oeste de Washington Bellingham,
Ángeles, California 90027 Washington 98225

jill barnes cindy juramento


Distrito Escolar Unificado de Los Ángeles apartado de correos 63

333 South Beaudry Avenue, piso 24 Los Beggs, Oklahoma 74421


Ángeles, California 90017
* Contacto de la Junta ATC
Víctor Hellman
118 Corte del Almirante
Hampton, Virginia 23669

andres kennedy*
Universidad de Notre Dame
Facultad de Ingeniería, 168 Fitzpatrick Hall
Notre Dame, Indiana 46556

Consultor de desarrollo de informes


Laura Dwelley-Samant
San Francisco, California

Grupo de trabajo
lucy carter Meghan Mordy
Departamento de Sociología de la Departamento de Sociología de la
Universidad Estatal de Colorado Fort Universidad Estatal de Colorado Fort
Collins, Colorado 80523 Collins, Colorado 80523

shawna bendeck katherine murphy


Departamento de Sociología de la Departamento de Sociología de la
Universidad Estatal de Colorado Fort Universidad Estatal de Colorado Fort
Collins, Colorado 80523 Collins, Colorado 80523

scott káiser jennifer tobin


Departamento de Sociología de la Departamento de Sociología de la
Universidad Estatal de Colorado Fort Universidad Estatal de Colorado Fort
Collins, Colorado 80523 Collins, Colorado 80523

jacob moore
Departamento de Sociología de la
Universidad Estatal de Colorado Fort
Collins, Colorado 80523

P-2 P: Participantes del Proyecto FEMA P-1000


Grupo de enfoque

Debbie Carter Bowhay bob roberts


apartado de correos 2302 2214 E. 34th Street Tulsa,
Westport, Washington 98595 Oklahoma 74105

Cathy Coy Kerry Sachetta


Distrito Escolar Unificado de Long 2076 Benton Lane
Beach 5250 Los Coyotes Diagonal Joplin, Misuri 64804
Playa larga, California 90815
Shawn Callejero
susan tumbas c/o Distrito Escolar de Poudre
apartado de correos 352 2445 LaPorte Avenue
Playa de Gleneden, Oregón 97388 Fuerte Collins, Colorado 80521

julie mahoney randy trani


Escuelas Públicas del Condado de Prince William 35800 East Historic Columbia River Highway
14715 Bristow Road Corbett, Oregón 97019
Manassas, Virginia 20108

FEMA P-1000 P: Participantes del Proyecto P-3


FEMA P-1000
N.º de catálogo 14071-1

También podría gustarte