Está en la página 1de 5

LA PIRÁMIDE DEL SOL, TEOTIHUACAN, ESTADO DE MÉXICO

La pirámide de sol de Teotihuacán construida por los aztecas en el siglo I A.C.

¿Por quiénes fue construido?

Fue construida por los habitantes de la ciudad de Teotihuacán entre el siglo I a. C. y los siglos
VIII o IX d, siendo fundada en el año de 1325 d.C.

¿Dónde podemos encontrarlo?

La Pirámide del Sol es la estructura más importante se ubica en el Estado de México


aproximadamente a 40 km al noreste de la Ciudad de México; dentro del Conjunto
Arqueológico de Teotihuacán, encontrándose en el centro de la Calzada de los Muertos, entre
la Pirámide de la Luna al norte y La Ciudadela en el sur.

¿Para qué sirvió?

los mexicas la llamaron tonatiuh itzacual, “encierro del Sol”, comúnmente se piensa que estuvo
dedicada al culto a ese astro. Sin embargo, algunos autores sostienen que en realidad estuvo
dedicada al dios de la lluvia. Durante su exploración se localizaron, en las cuatro esquinas de
cada uno de los cuerpos, entierros de niños sacrificados, práctica asociada al culto a los dioses
de la lluvia. Además, el hecho de que la pirámide esté rodeada por un canal y una gran
plataforma ha llevado a ver al conjunto como una representación de un monte sagrado,
contenedor del agua y las riquezas universales.
Las cuevas tienen un significado dual en la cosmovisión prehispánica: vida y muerte. Por un
lado son lugares relacionados con Tláloc, identificados como matrices que dan vida y, por otro,
son la entrada al mundo de los muertos Los dioses que simbolizan estos aspectos de la
cosmovisión prehispánica, ocupan el espacio central, mismo que Tláloc ocupa en la pirámide o
montaña sagrada.

¿Cuáles son sus principales características?

Esta es la construcción más grande de Teotihuacan: mide 225 m por lado y alcanza unos 65 m
de altura tales dimensiones, no deja de sorprender que, a diferencia de otros edificios, cuyos
volúmenes son producto de la acumulación de diferentes construcciones, la Pirámide del Sol
fue construida en una sola etapa, durante la fase Tzacualli (1-150 d.C.).

Junto a la pirámide se construyó toda una serie de ramificaciones, visibles hoy en día debido al
ruinoso estado de la superficie. Contaba con enormes contrafuertes de piedra que llegaban
hasta lo alto.

El espacio que mediaba entre ellos se cubrió, al igual que la totalidad de la superficie, con una
capa de mampostería de 7 metros de grosor. Una segunda capa de grava volcánica y, por
último, un recubrimiento de estuco de piedra caliza y pintura.

En la cima había un templo (tal vez dos) en honor de las dos principales divinidades de la
ciudad, el Dios de la Tormenta y la Gran Diosa. Durante el siglo II d. C. el centro ceremonial se
amplió alargando la avenida hacia el sur y colocando a sus lados plazas de grandes
dimensiones.

La plataforma de esta primera versión era de planta cuadrangular y medía 349 metros de largo.
Sobre ella se edificó la penúltima versión de la pirámide, esta vez sobre una planta igualmente
cuadrangular de 184 metros de largo y 46 metros de alto.
Materiales:

Los materiales que se emplearon fueron lava volcánica solidificada, ladrillos de adobe secados
al sol y grava de origen volcánico, todo ello recubierto con una gruesa capa de mortero
elaborado asimismo con grava volcánica, sobre la que a su vez se aplicó una segunda capa de
estuco de piedra caliza pintada; se extrajeran de debajo mismo de las pirámides. De hecho,
recientes estudios llevados a cabo en torno al complejo entramado de grutas que hay bajo.

Construcción:

La pirámide se construyó en un lugar cuidadosamente seleccionado, desde donde era posible


alinearla tanto con el prominente Cerro Gordo al norte como, en direcciones
perpendiculares, con los amaneceres y atardeceres en fechas específicas, registradas por una
serie de orientaciones arquitectónicas en Mesoamérica.

Teotihuacán han permitido demostrar cómo un gran número de grutas que hasta entonces se
creían de origen natural fueron en realidad canteras que más tarde se utilizaron con fines
rituales. La misma gruta que hay debajo de la pirámide del Sol se excavo a mano. Para
transportar el material de obra, las autoridades de la ciudad recurrieron a la numerosa
población de Teotihuacán, que se volcaba en las obras durante la época que dejaba libre el
cultivo de los campos situados entre la ciudad y el lago.

Tirando por lo bajo, se calcula que una persona adulta dedicaba una media de cien días de
trabajo en las obras por año, con lo que, con una población de unos cien mil habitantes hacia el
siglo I d.C., hace un total de decenas de miles de días trabajados al año, ya fuera transportando
el material con cestos o realizando cualquier otra tarea.

Arquitectura:

La Pirámide del Sol es un edificio prehispánico de arquitectura mexicana clásica, se ubica en la


Calzada de los Muertos entre la Pirámide de la Luna y la Ciudadela. Es la construcción de
mayores dimensiones de su época (100 – 650 d.C.) y una de la más importante de
Mesoamérica.

Las investigaciones indican que la construcción fue realizada en una sola operación, también
afirman que su interior es sólido, formado de rellenos de arena y tierra. Los túneles de los
costados han sido efectuados por diversos investigadores con el fin de conocer su historia y
construcción.

en la siguiente fase Miccaotli (100 – 250 d.C.), se adosa en su fachada principal una plataforma,
y posteriormente, paralelos a ésta, dos templos hacia sus lados norte y sur. Se evidencian tres
niveles de construcción superpuestos. El último y más tardío se aprecia hacia a base de la
pirámide, en sus costados norte, sur y este, donde se observa que el edificio desplanta sobre
una gran plataforma circundada por un canal. La forma general del monumento que se ve en la
actualidad corresponde a la última fase constructiva del edificio. Según recientes estudios, hay
errores en la reconstrucción que se llevó a cabo a principios de siglo: existen cinco cuerpos o
niveles, cuando originalmente debían ser cuatro. La cima de la pirámide estuvo coronada por
un templo en donde se realizaban las actividades religiosas asociadas con la divinidad a que fue
dedicado este edificio.
La reciente interpretación señala que la divinidad venerada fue Tláloc, el dios del agua. Las
evidencias que apoyan este significado son, entre otras, la existencia de un canal de tres
metros de ancho que circunda en su base.
Partes:

Toda la parte central de la trama urbana de Teotihuacán, incluida la Avenida de los Muertos,
reproduce la orientación de la Pirámide del Sol, mientras que la parte sur exhibe una
orientación ligeramente diferente, dictada por la Ciudadela. La pirámide fue construida sobre
un túnel hecho por el hombre que conduce a una "cueva" situada a seis metros de profundidad
bajo el centro de la estructura. Originalmente se creía que se trataba de un tubo de lava
formado naturalmente y se interpretó como el posible lugar de Chicomoztoc, el lugar de origen
humano según las leyendas nahuas.

Como dato de leyendas populares, no sé si sirva :D

En el marco del Teotihuacán popular, de supersticiones, y creencias, se dice que estando en la


cúspide, de pie en el centro de la plataforma, si se pide un deseo, este seguramente se
cumplirá; también es el lugar apropiado para recibir "energía cósmica"; aún más, hay padres
que llevan a sus niños en brazos hasta la cima para presentarlos al cosmos.

Se piensa que cuando Teotihuacán estaba habitado por sus primeros constructores, la Pirámide
del Sol estaba cubierta de estuco, y cada una de sus cuatro caras estaba pintada de diferente
color. También se ha sugerido que el nombre de "Pirámide del Sol" le fue dado cuando ya se
encontraba en ruinas, pudo haber estado consagrada realmente a Tláloc a pesar del nombre
que le fue dado por los mexicas, "encierro del sol".

Algunos arqueólogos estiman que la pirámide del Sol se empezó a construir sobre cavernas
sagradas, y que fue terminada alrededor del año 200.

También podría gustarte