Está en la página 1de 23

La enseñanza del Holocausto y otros genocidios en la escuela

Clase 4: Estrategias para enseñar el Holocausto en el aula.


Desafíos, preguntas y recursos.

Hola colegas, ¡bienvenidos y bienvenidas a la última clase!

Durante el trayecto de las clases 1, 2 y 3 analizamos el Holocausto en una aproximación histórica y


conceptual; luego, vimos las actitudes sociales durante el nazismo y frente al exterminio; y, por
último, abordamos la memoria, justicia y el negacionismo como un fenómeno actual.

A partir de la lectura de esta clase, les proponemos abordar distintas estrategias para enseñar el
Holocausto en el aula. Creemos que su estudio abre una serie de desafíos interesantes y potentes
para pensar el pasado, el presente y también reflexionar sobre nuestro futuro. En este sentido, en
esta clase encontrarán sugerencias, preguntas y recursos. Esperamos que, a partir de este cierre,
puedan pensar su práctica docente, sus estrategias de trabajo y que se animen a desarrollar sus
propias propuestas de enseñanza. El estudio de los genocidios, y en particular el Holocausto, además
de su abordaje histórico, presenta una enorme posibilidad para instalar preguntas e interpelar a las
y los estudiantes e invitarlos a repensar las prácticas cotidianas, la vida en común.

En esta clase nos proponemos entonces:

● Conocer estrategias para enseñar el Holocausto en el aula.

● Pensar los desafíos que conlleva su enseñanza.

● Compartir preguntas y recursos.

● Invitarlos e invitarlas a pensar actividades/secuencias.

¿Por qué enseñar en el aula?


En nuestro país, la enseñanza del Holocausto forma parte del currículum escolar. Esta política es
federal y de alcance nacional y se inscribe en un marco normativo preciso que es la Ley de Educación
Nacional Nº 26.206, sancionada en el 2006. En su artículo 3º la ley señala que “la educación es una

0
prioridad nacional y se constituye como política de estado para construir una sociedad justa,
reafirmar la soberanía e identidad nacional y suramericana, profundizar el ejercicio de la ciudadanía
democrática, respetar los derechos humanos y libertades fundamentales y fortalecer el desarrollo
económico-social de la Nación”.

República Argentina. Ley de Educación Nacional Nº 26.206

https://www.argentina.gob.ar/sites/default/files/ley-de-educ-nac-
58ac89392ea4c.pdf

Ese mismo año se creó el Programa “Educación y Memoria” del Ministerio de Educación de la Nación,
que tiene como objetivo consolidar una política educativa que promueva la enseñanza del pasado
reciente y la construcción de la memoria colectiva con base en lo establecido en la Ley de Educación
Nacional. El Programa trabaja fundamentalmente en torno a tres ejes temáticos: Terrorismo de
Estado: memorias de la dictadura; Malvinas: memoria, soberanía y democracia; Enseñanza del
Holocausto y otros genocidios.

Como parte del marco normativo mencionado se encuentra también la Resolución 80/09 titulada
“Plan de Enseñanza del Holocausto”, del año 2009. Aprobada por el Consejo Federal de Educación,
se comprometió a los Ministerios de Educación nacional y provinciales a la realización de acciones
concretas para la inclusión curricular y la enseñanza de esta temática. Luego, en el año 2012, el mismo
Consejo aprobó la Resolución 180/12, que propicia la enseñanza del Holocausto y otros genocidios
del siglo XX en el ámbito de la educación secundaria. En este marco, fueron elaborados materiales
para acompañar la formación docente y se dictaron cursos virtuales y presenciales, así como
conferencias específicas sobre la temática.

En esta misma línea, la Resolución Nº 269/15 del Consejo Federal de Educación, aprobada en 2015,
reafirma el compromiso de las jurisdicciones y de la cartera educativa nacional para la continuidad y
profundización de la política de educación y memoria. Además, dicha Resolución brinda un marco
normativo al funcionamiento de la Red Nacional de Educación y Memoria -de larga trayectoria-
estableciendo como sus principales acciones el desarrollo curricular, la capacitación docente, la

1
producción de materiales educativos, la elaboración de proyectos y planes de trabajo, y el impulso a
convocatorias a estudiantes.

Entre los antecedentes normativos se encuentran también el Plan Nacional de Educación Obligatoria
y Formación Docente 2012-2016, Resolución 188/12 del Consejo Federal de Educación y los Núcleos
de Aprendizajes Prioritarios de la Educación Primaria y Secundaria.

Para conocer más acerca del Programa y del marco normativo para la enseñanza
del Holocausto puede ingresar a:

https://www.argentina.gob.ar/educacion/programas-educativos/programa-
educacion-y-memoria

Por ejemplo, en los NAP de 7° Año Educación Primaria y 1° Año Educación Secundaria, encontramos
las siguientes prescripciones curriculares que habilitan el abordaje del Holocausto en las escuelas:

NAP de 7° Año Educación Primaria y 1° Año Educación Secundaria

Ciencias Sociales Formación Ética y Ciudadana

2
La escuela ofrecerá situaciones de La escuela ofrecerá situaciones de enseñanza que
enseñanza que promuevan en los alumnos y promuevan en los alumnos y alumnas:
alumnas:
● La construcción progresiva de una concepción
● La construcción de una identidad ética que estimule la reflexión
nacional plural respetuosa de la crítica y la discusión argumentativa en el marco
diversidad cultural, de los valores valorativo de los derechos humanos universales
democráticos y de los derechos y que tienen jerarquía constitucional.
humanos.
● El conocimiento de los Derechos Humanos,
● La construcción y apropiación de ideas, especialmente de los Derechos del Niño, y de los
prácticas y valores éticos y democráticos procedimientos a su alcance para reconocerlos,
que nos permitan vivir juntos y ejercitarlos y defenderlos en la vida cotidiana.
reconocernos como parte de la sociedad
● El reconocimiento de los Derechos Humanos
argentina.
como una construcción histórica, resultado de las
● La experiencia de participar y luchas sociales en nuestra historia reciente.
comprender el sentido de diferentes
● El conocimiento y análisis crítico de
celebraciones y conmemoraciones que
evocan acontecimientos relevantes para situaciones en las que se vulnere el derecho de

la escuela, la comunidad, la nación y la las personas o que involucren crímenes de lesa

humanidad. humanidad, tanto del presente como del pasado,


a través de testimonios.

Otro ejemplo son los NAP de la formación general.

NAP de la formación general

Ciencias Sociales (historia - geografía – Durante el Ciclo Orientado de la Educación


economía) Secundaria, la escuela ofrecerá situaciones de
enseñanza que promuevan en las y los estudiantes:

3
● El fortalecimiento de lazos sociales que
contribuyan a la consolidación de una
Argentina plural, diversa, fraterna y
democrática, sustentada en el respeto de los
Derechos Humanos.
● La experiencia de participar y
comprender el sentido de diferentes
celebraciones y conmemoraciones que evocan
acontecimientos relevantes para la escuela, la
comunidad, la nación y la humanidad.

Historia Ciclo orientado ● El análisis crítico de las formas de intolerancia,


discriminación y genocidios del siglo XX.

Durante el Ciclo Orientado de la Educación


Formación Ética y Ciudadana
Secundaria, la escuela ofrecerá situaciones de
enseñanza que promuevan en las y los estudiantes:

● La participación activa en experiencias áulicas,


institucionales y comunitarias de ejercicio
efectivo de ciudadanía en el marco valorativo
de los Derechos Humanos, asumiendo una
posición crítica, autónoma, responsable y
solidaria.

Formación Ética y Ciudadana Ciclo ● El reconocimiento del sistema y los


orientado mecanismos de protección de los Derechos
Humanos como construcción histórica y
social, y su relación con los procesos históricos
que contribuyeron a esta construcción en el

4
mundo y en la Argentina, con especial
referencia al Holocausto-Shoá y al terrorismo
de Estado respectivamente.
● El reconocimiento de genocidios y crímenes
masivos como casos extremos de
discriminación y negación de la identidad, con
especial referencia a: la conquista de América,
la Conquista del “Desierto”, el genocidio
armenio, el Holocausto-Shoá, el Apartheid, el
terrorismo de Estado en Argentina, y los casos
actuales.

En este sentido, y resumiendo, el Ministerio de Educación de la Nación de Argentina desarrolla una


política de educación y memoria que promueve la transmisión y la enseñanza del pasado reciente
mediante la elaboración y puesta a disposición de materiales y acciones de capacitación docente a
nivel nacional.

Podemos decir, entonces, que enseñamos el Holocausto a partir de los lineamientos


curriculares y porque este tema es fundamental para comprender el concepto de
derechos humanos. En tal sentido, en nuestra sociedad, abordar estos temas en la
escuela, además de ser una responsabilidad curricular, es un compromiso con la
democracia sustentada en los derechos humanos, la justicia y la memoria.

Por otra parte, creemos en la educación como política pública integral para la promoción y
protección de los Derechos Humanos. Esta visión concibe:

● La educación en sí misma como un Derecho Humano: el derecho a la Educación


(transversalizado en todos los niveles y modalidades del sistema educativo);

● La educación como posibilitadora y garante del ejercicio, el cumplimiento y la protección de


otros derechos;

5
● La educación como acceso al conocimiento de los Derechos Humanos, los derechos de niños,
niñas, jóvenes y adolescentes y los derechos como construcciones y conquistas sociales.

● La educación en Derechos Humanos como transformadora de prácticas institucionales


democratizadoras.

Enseñar el Holocausto un compromiso internacional


Resulta también relevante tener presente que, además de las políticas públicas de educación
dedicadas al tema, Argentina forma parte de la Alianza Internacional para la Memoria del
Holocausto (IHRA, por sus siglas en inglés), que es una organización intergubernamental, creada en
1998, conformada por más de treinta y cuatro países. Su objetivo es luchar contra los actos de
intolerancia y discriminación que puedan conducir a tragedias como las vividas por la humanidad en
el siglo XX. Para esto asume el compromiso de abordar la temática del Holocausto desde una triple
perspectiva: la educación, la rememoración y la investigación.

Argentina es miembro pleno de esta Alianza a partir de la suscripción de la Declaración de Estocolmo


en el año 2000, y asume el compromiso de implementar políticas y programas en apoyo a la
educación, la memoria y la investigación del Holocausto. Es el único país latinoamericano que integra
de manera plena este espacio, siendo reconocido en reiteradas oportunidades por impulsar una de
las políticas más activas en relación a la recordación y enseñanza de temas vinculados a la revisión
del pasado reciente y la observancia de los Derechos Humanos.

Argentina adhirió a la Declaración Ministerial #IHRA2020 adoptada en Bruselas, que reafirma el


compromiso a nivel mundial para garantizar el recuerdo del Holocausto y aborda nuevas
responsabilidades ante los desafíos contemporáneos del creciente antisemitismo y la discriminación.

Declaración del Foro Internacional de Estocolmo sobre el Holocausto

https://www.iri.edu.ar/revistas/revista_dvd/revistas/R18/ri18-dholocausto.pdf

6
Asimismo, Argentina juega un papel decisivo en la Red de la UNESCO para la educación sobre el
Holocausto y otros genocidios en América Latina y el Caribe. Fue uno de los Estados que apoyó la
creación de la Red y ha asesorado a otros países de la región en la implementación de políticas
públicas para la enseñanza, la investigación y la conmemoración del Holocausto y otros genocidios
ocurridos durante el siglo XX.

¿Qué enseñar sobre el Holocausto?

Trabajamos en profundidad los contenidos para enseñar el Holocausto en el aula en las clases 1 y 2.
Sin embargo, entendemos que en el momento de seleccionar qué enseñar, cómo hacer el recorte
que nos permita desarrollar una propuesta para el aula, resulta abrumadora la cantidad de materiales
y contenidos disponibles. Para pensar qué queremos enseñar, les proponemos primero preguntarse
como docentes qué quiero que aprendan mis estudiantes, qué aspectos del Holocausto pueden
resultar significativos para la comprensión del tema y significativos para mi grupo, qué preguntas
centrales sobre el tema tengo que considerar.

Podemos entonces preguntarnos, por ejemplo:

¿Cuáles fueron las condiciones históricas y fases principales de este genocidio?

¿Qué fue el nazismo?, ¿qué fue el Holocausto?

¿Por qué y cómo diferentes personas participaron o fueron cómplices de estos


crímenes?

¿Cuáles fueron las respuestas de los judíos a esta persecución y asesinato en masa?

¿Qué diferentes formas de resistencia existieron?, ¿por qué y cómo algunas personas se
opusieron a estos crímenes?

¿Cuál fue el rol de la comunidad internacional frente a los crímenes?

¿Qué sucedía en Argentina en este contexto y cómo se construyó memoria después del
Holocausto?

¿Qué puede enseñarnos el Holocausto sobre otros genocidios o procesos de violencia


estatal?

7
Estas preguntas están orientadas a explorar cómo, qué fue y por qué tuvo lugar el Holocausto, a
través de diversas perspectivas. Tienen como objetivo promover el análisis de las condiciones y los
comportamientos antes, durante y después de la Segunda Guerra Mundial, así como fomentar el
estudio de la relación entre el Holocausto y otros asesinatos masivos perpetrados por el régimen nazi
y sus colaboradores, entre los que se encuentra, por ejemplo, el genocidio del pueblo gitano
(Romaníes y Sinti).

Información sobre el genocidio del pueblo gitano y materiales didácticos


relacionados:

http://www.romasintigenocide.eu/en/home

También les proponemos pensar en un uso crítico o comparativo de la experiencia Holocausto. Si


bien sostenemos que los procesos históricos no son comparables entre sí, podemos pensar aquellos
puentes que nos permitan trazar similitudes, diferencias, marcos interpretativos para pensar otras
experiencias.

En el libro Los abusos de la memoria, Tzvetan Todorov (Sofía, Bulgaria, 1939) explica
que los hechos dolorosos del pasado pueden leerse de manera literal o de modo
ejemplar. La lectura ejemplar tiene lugar cuando extraigo una lección de ese pasado
que se convierte en principio de acción para el presente.

También estas preguntas pretenden alentar el análisis por parte de los educadores acerca de quiénes
eran los responsables, los cómplices y las razones de la conducta de los perpetradores,
colaboradores, observadores pasivos y salvadores. También, subrayan la gran variedad de
reacciones de las víctimas, impulsan la discusión sobre la relevancia de la historia del Holocausto
en cuestiones contemporáneas, como las políticas respecto a los refugiados, las consecuencias de
las violaciones de los Derechos Humanos para individuos y sociedades, y los esfuerzos en materia
de prevención de genocidios.

8
Para diseñar una propuesta de enseñanza, sugerimos recorrer las preguntas que propone
el siguiente material educativo:

Holocausto y genocidios del siglo XX. Preguntas, respuestas y propuestas para su


enseñanza es una publicación del Ministerio de Educación de la Nación.

Fue elaborado en el año 2014 por el Programa Educación y Memoria y está organizado
mediante la formulación de preguntas centrales para realizar un abordaje complejo de
este tema, que requiere pensar en las diversas dimensiones implicadas.

Este material educativo busca brindar también algunas respuestas, y a la vez amplía el
repertorio de preguntas sobre el contexto y las condiciones de posibilidad del Holocausto,
además de recorrer otros genocidios perpetrados durante el siglo XX.

Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006311.pdf

¿Cómo enseñar el Holocausto?

No existe una manera “correcta” de enseñar un área curricular, un contenido específico, y esto vale
tanto para esta temática como para todas las demás. Tampoco hay una metodología ideal que sea
apropiada para todos los educadores y los grupos de estudiantes. Cada docente y cada aula con sus
estudiantes presenta diferentes intereses, desafíos y tiempos de aprendizaje. Sin embargo, y
basándonos en experiencias educativas concretas, buscamos aportar algunos ejes que pueden
resultar útiles a la hora de elaborar los planes o programas de trabajo, teniendo en cuenta las
necesidades de cada grupo, y del tema puesto en relación en diversos contextos de aprendizaje.

Sabemos que no es un tema sencillo y que muchas veces presenta algunos nudos difíciles de abordar.
Sin embargo, una primera aproximación necesaria es que el Holocausto puede ser enseñado en todos
los niveles educativos y no hay que caer en simplificaciones, ni tener miedo a abordarlo.

9
Un aspecto central que sugerimos tener en cuenta, es utilizar diferentes recursos y materiales es
decir, no trabajar con uno solo. El recurso, por ejemplo, una película, no debería suplantar la
explicación del contenido, sino acompañarla.

Resulta importante adelantarnos a posibles preguntas o problemas que surjan a partir de la


temática. Como vimos en clases anteriores, pueden aparecer miradas negacionistas, relativistas que
deben ser tomadas y abordadas por las y los docentes. Los temas dolorosos pueden movilizar
preguntas difíciles de responder. Para esto, debemos construir un ambiente de confianza y positivo
en término de aprendizajes, con un enfoque centrado en los estudiantes. Asimismo, es importante
tener en cuenta los lineamientos de la Pedagogía de la Memoria, trabajados en la clase 1, que
proponen en esta línea la generación de preguntas a partir de los modos en que el tema interpela a
las y los sujetos.

Dado que reflexionar sobre la violencia es un enorme desafío, les proponemos que tengan en cuenta
las experiencias, las emociones y preocupaciones de las y los estudiantes.

Cuando seleccionamos materiales, recursos o fuentes reflexionemos sobre su intención y


fundamento, ya sea que se trate de textos escritos o de imágenes.

Proponemos prestar especial atención a la selección y uso de imágenes. Si “googleamos” la temática


–los y las invitamos a hacer este ejercicio–, pueden aparecer especialmente fotografías impactantes,

10
que muestran a las víctimas, sus cuerpos totalmente deshumanizados por el proceso genocida. Estas
imágenes, además de impresionar, no cumplen una función didáctica y más bien obturan los procesos
de aprendizaje. Asimismo, desde un punto de vista ético debemos reflexionar sobre la exhibición de
imágenes tomadas por los perpetradores de los crímenes, que muestran a las víctimas en situaciones
en donde no pudieron elegir ser fotografiadas o no.

Para profundizar sobre el uso de imágenes en las aulas, les recomendamos recorrer el material Leer
imágenes de la Colección Derechos Humanos, Género y Educación Sexual en la escuela:

11
https://www.educ.ar/recursos/157477/leer-imagenes

En este sentido, siempre les proponemos analizar críticamente las imágenes que se ponen a circular
en las aulas. Tenemos que enseñar temas atravesados por el horror, pero eso no implica mostrarlo
sin reflexionar sobre su sentido y sin una valoración ética de su exhibición. Como señalamos
anteriormente observar imágenes impactantes puede obturar el aprendizaje o generar rechazo.

Una estrategia para abordar el Holocausto, y gracias a la enorme cantidad de materiales disponibles,
es el uso de historias personales. Por eso, les proponemos que busquen testimonios que
conviertan las estadísticas en historias personales. Pueden trabajar historias de personas
sobrevivientes, exiliados, entre otros. Una interesante propuesta es recorrer la vida de un

12
sobreviviente que llegó a nuestro país, como Sara Rus o David Galante, que presentamos en clases
anteriores.

Otro aspecto clave en la enseñanza es ofrecer el tema desde la complejidad que nos presenta: sin
facilismos, banalización o contrapuestos inexistentes, como “buenos y malos”, “víctimas y
perpetradores”. Podemos presentar los “grises”, problematizando así el pasado. En este sentido,
puede ser valioso ofrecer oportunidades para reflexionar sobre la complejidad del papel que los
actores sociales desempeñaron en vez de reforzar estereotipos. También, cuando abordamos el rol
de los perpetradores, podemos evitar la imagen de monstruos inhumanos o salvajes.

Recordemos, como vimos en las clases anteriores, que el Holocausto fue producido en el centro de
la cultura europea.

Al presentarse como una parte de nuestra historia compleja, los y las invitamos a pensar propuestas
de enseñanza y proyectos que promuevan un acercamiento interdisciplinar, lo que va a enriquecer
la comprensión del Holocausto. Una mirada histórica, pero también desde el arte, la antropología, la
economía, la sociología, puede favorecer la comprensión del fenómeno.

En la línea de lo que compartimos de Todorov, es interesante incentivar en la enseñanza el


pensamiento crítico y la autoreflexión. Invitemos a nuestros estudiantes a hacerse preguntas,
conversar con sus compañeros y compañeras sobre lo estudiado; demos un tiempo en clase y en las
casas para procesar lo que se leyó o compartió en el aula.

Para todo lo anterior, es importante revisar el uso de fuentes y recursos para la enseñanza y el
aprendizaje efectivos. Les recomendamos utilizar fuentes diversas: algunas pueden ser documentos
de época originales, otros de imaginación y ficción; revisen los materiales educativos elaborados por
el ministerio y, último pero muy importante, enseñen a los estudiantes a utilizar internet con criterio
y de forma crítica. Existe un enorme acervo de archivos, documentos, fuentes audiovisuales.

Pueden encontrar algunas reflexiones y propuestas para trabajar con archivos y fuentes
documentales en el material El uso pedagógico de los Archivos, elaborado por el Programa Educación
y Memoria:

13
https://www.educ.ar/recursos/158107/el-uso-pedagogico-de-los-archivos-reflexiones-y-
propuestas-p

Por último, un ejercicio interesante puede ser poner en relación el Holocausto con otras experiencias
genocidas. Se puede estudiar al finalizar otro genocidio previo o posterior, como el de Rwanda, el
guatemalteco, el armenio o el caso del conflicto en la ex-Yugoslavia, y también otros casos de
violaciones a los derechos humanos, como el terrorismo de Estado en Argentina. También, podemos
abrir preguntas sin respuesta a partir del trabajo con estos temas sobre nuestro presente, sobre la
vida en común y nuestro accionar cotidiano con otros y otras personas o grupos.
Además, se puede trabajar el negacionismo en la actualidad, analizando algún caso del presente o
trabajando sobre qué implica negar el pasado y a través de qué formas se hace. Profundizaremos
este tema en el Módulo II del Trayecto.

Caja de herramientas: recursos, materiales, ideas


En este espacio queremos compartirles recursos, ideas y materiales para desarrollar una propuesta
de enseñanza. Resaltamos la importancia del uso de múltiples recursos, como también el tener en

14
cuenta que por sí solos los recursos no resuelven la enseñanza del tema; por eso destacamos la
importancia del diseño de la clase y en ese marco pensar los recursos posibles.

Debemos acompañar a los y las estudiantes en el proceso de aprendizaje de este tema con una
significativa selección de contenidos, recursos y una mirada atenta a sus preocupaciones, preguntas
e intereses.

Con cada recurso que utilicemos debemos pensar cuál es el objetivo de


aprendizaje, qué queremos enseñar y cómo se trabajará en el aula. Pensar una
actividad que pueda realizarse después de trabajar el recurso y darnos el tiempo
para revisarlo entre todos y todas.

¿Qué tareas están entonces implicadas en la planificación de la enseñanza?

Cols (2002) señala que programar la enseñanza implica tomar un conjunto de decisiones sobre los
siguientes aspectos:

§ La definición de propósitos y objetivos.

§ El tratamiento del contenido.

§ La elaboración de una estrategia de enseñanza.

§ Los materiales de enseñanza.

§ La previsión de formas de evaluación.

Recomendamos recorrer los materiales elaborados por el Programa Educación y Memoria del
Ministerio de Educación de la Nación.

15
Los Sitios de Memoria como desafío Pedagógico. Una guía educativa (2021):
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/libros/los-sitios-de-memoria-como-desafio-
pedagogico.pdf

Holocausto y genocidios del siglo XX. Preguntas, respuestas y propuestas para su


enseñanza (2014): http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006311.pdf

La enseñanza del Holocausto/Shoá como acontecimiento clave del siglo XX. Aportes
para una agenda educativa en tiempo presente (2010):
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005251.pdf

Memorias en fragmentos (2009):


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006318.pdf

La Shoá en la pantalla. Representación de delitos de lesa humanidad (2007):


http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL006319.pdf

Para ver la Colección Digital completa pueden ingresar a:


https://www.educ.ar/recursos/158073/colecciones-digitales-educacion-y-memoria

Les recomendamos ver la entrevista a Lior Zylberman, especialista en cine y Holocausto, que puede
brindarles pistas tanto para seleccionar como para preparar una propuesta de enseñanza con
películas y documentales.

Enlace a la entrevista:
https://www.educ.ar/recursos/158260/dialogos-investigacion-
ense%C3%B1anza-del-holocausto

16
También en: https://www.youtube.com/watch?v=jgnbrAmfzcc

Sugerimos que los recursos audiovisuales los visualicen en grupo, no solos en sus casas, y que siempre
piensen alguna actividad didáctica que acompañe la propuesta: guías para la película, información
sobre los autores, etc. También se recomienda trabajar con fragmentos de distintas películas en la
clase o analizar ciertas escenas después de visualizar una película completa.

Les compartimos algunas películas y documentales:


Noche y Niebla (1995)
La decisión de Sophie (1982)
Shoa (1985)
La lista de Shindler (1993)
El pianista (2002)
3 minutos para matar a Hitler (2015)
La zona gris (2001)
Resistencia (2008)
Belle y Sébastien (2013)
El Diario de Ana Frank (2009)
El hundimiento (2004)

17
También, puede trabajarse a través de novelas, cuentos o diarios personales. Les recomendamos una
selección realizada por la Profesora Violeta Wolinsky, en el marco de un proyecto educativo para
niños y niñas de séptimo grado de una escuela de la Ciudad de Buenos Aires, que creemos puede ser
útil para diseñar su propia propuesta.

LIBROS ÁLBUM LEÍDOS POR TODO EL GRADO:


El niño estrella de Douïeb y Latik.
Rosa blanca de Roberto Innocenti.
La historia de Erika de Innocenti y Vander Zee.

NOVELA LEÍDA POR TODO EL GRADO, LECTURA A TRAVÉS DEL DOCENTE:


Los nombres prestados de Verónica Sukaczer

LECTURA POR SÍ MISMOS, a elección de cada joven lector - una o más novelas
entre el siguiente listado
Cuando Hitler robó el conejo rosa de Judith Kerr.
Reencuentro de Fred Uhlman.
El diario de Ana Frank.
Maus I y II de Art Spiegelman.
La maleta de Hanna de Karen Levine.
Ana Frank. La biografía gráfica de Sid Jacobson y Ernie Colón.
El profesor de música de Yaël Hassan.
Las maletas de Auschwitz de Daniela Palumbo
La ladrona de libros de Markus Zusak

18
También pueden utilizar páginas webs:

Centro Sefarad-Israel de España que contiene recursos, además de información


sobre la historia de los sefardíes: http://www.sefarad-israel.es/

Fundación Violeta Friedman con información sobre la lucha de Violeta Friedman


en contra del negacionismo del Holocausto en España y oferta de charlas con
alumnos: https://www.violetafriedman.com/

Museo Memorial del Holocausto de Estados Unidos para apoyar el conocimiento


del contexto a través de la enciclopedia online que contiene además cientos de
breves textos y vídeos sobre hechos y fechas claves, fuentes primarias y cuestiones
para una reflexión crítica: https://encyclopedia.ushmm.org/es

Centro Mundial para la Conmemoración de la Shoah YAD VASHEM para videos de


testimonios y unidades didácticos y recursos para la enseñanza del Holocausto:
https://www.yadvashem.org/es.html

UNESCO para más información sobre como explorar la historia del Holocausto en
el contexto de la prevención del genocidio y educación en derechos humanos:
https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000258766

Conclusiones
En el cierre de este módulo buscamos reflexionar sobre el por qué enseñar esta temática en el
aula y compartir algunas estrategias y desafíos. También, describimos una serie de herramientas
útiles y materiales de fácil acceso para que puedan incluir la temática en sus planificaciones.

Tradicionalmente se han distinguido dos enfoques distintos acerca del proceso de programación de
la enseñanza: el enfoque técnico (Tyler, 1973; Chadwick, 1992) y el enfoque procesual o práctico
(Schwab, 1973; Stenhouse, 1984). En cada uno de ellos prima una racionalidad diferente. El primero,
concibe la planificación como una herramienta que permite garantizar los resultados que se esperan
“… a través del seguimiento de una serie predefinida de pasos y procedimientos que gozan de un alto
grado de validez y aplicabilidad…” (Cols, 2004, p.9). La planificación se entiende como algo que se

19
diseña por completo y se ejecuta en el aula. Esto da poco margen para realizar modificaciones a
partir de lo que pueda surgir en el aula con los estudiantes.

En cambio, para el segundo enfoque, el procesual o práctico –al que adherimos–, la planificación
representa una hipótesis de trabajo que se debe poner a prueba en el aula. Así, se definen solo
algunos puntos de partida que orientan la acción del docente.

Entre las tareas que un docente realiza al planificar se encuentran la selección de los contenidos y el
diseño de las actividades que se van a desarrollar en el aula (Stenhouse, 1987). Existe un abanico de
posibilidades de trabajo con los estudiantes que tiene en cuenta las individualidades y
particularidades de cada contexto.

Desde esta racionalidad, la planificación constituye un proyecto, una hipótesis que luego en el
momento de la interacción se verificará en función de las situaciones, contextos e intercambios
concretos.

La programación define un espacio “transicional”, de articulación entre las intenciones y valores


pedagógicos del profesor y las condiciones particulares de la tarea. Se articulan así la reflexión y la
futura acción.

Esperamos que esta clase haya sido una contribución a la reflexión colectiva sobre la enseñanza en
general y en particular sobre el Holocausto.

Actividades: Foro de intercambio

Foro

Estimados/as colegas:

Las y los invitamos a que visiten Memorias del Holocausto en Argentina: un mapa
de espacios, archivos y memoriales

https://www.educ.ar/recursos/158641/memorias-del-holocausto-en-argentina-

20
un-mapa-de-espacios-arc

Les pedimos que compartan en el foro una propuesta para trabajar en el aula con
este recurso o una eventual visita a un espacio de memoria del Holocausto,
fundamentando qué harían en cada caso.

¿Existe en sus localidades algún memorial del Holocausto que no esté en el mapa?
Si es así, las y los invitamos a compartir su ubicación o alguna fotografía.

¡Nos leemos!

Bibliografía
Chadwick, C. (1992). Tecnología Educacional para el docente. Barcelona/ Buenos Aires: Paidós.

Cols, E. (2002). Programación de la enseñanza. Fichas de Cátedra. OPFyL, Facultad de Filosofía y


Letras, UBA.

Snow, C. P. (2012). The two cultures. University Press of Cambridge


Stenhouse, L. (1987). Investigación y desarrollo del curriculum. Madrid: Morata.

Tyler, R. (1973). Principios básicos del curriculum. Buenos Aires: Troquel.

Materiales Educativos
Memorias. Colección Derechos Humanos, Género y ESI en la escuela. Ministerio de Educación. 2021.
Disponible en: https://www.educ.ar/recursos/157996/memorias

Recomendaciones para la enseñanza y el aprendizaje del Holocausto. IHRA. 2019. Disponible en:
http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/libros/recomendaciones-para-la-ensenianza-y-el-aprendizaje-
del-holocausto.pdf

21
Créditos
Autor/es: Programa Educación y Memoria, Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y
Educación Sexual Integral, Ministerio de Educación de la Nación.

Cómo citar este texto:


Programa Educación y Memoria, Dirección de Educación para los Derechos Humanos, Género y Educación
Sexual Integral (2023). Clase 4: Estrategias para enseñar el Holocausto en el aula. Desafíos, preguntas y
recursos. La enseñanza del Holocausto y otros genocidios en la escuela. Buenos Aires: Ministerio de Educación
de la Nación.

Esta obra está bajo una licencia Creative Commons


Atribución-NoComercial-CompartirIgual 3.0

22

También podría gustarte