Está en la página 1de 23
Fundacién Educacional Arauco - Alejandra Medina - Ana Maria Gajardo Pruebas de Comprensi6n Lectora y Produccion de Textos (CL-PT) Nombre: _ Curso: Escuela: Cuadernillo para el estudiante 8° afio basico mea) (Tinos 29] Line 29) (tines 35 [tives s) Lee atentamente dos veces para responder las preguntas. El Hombre de Negocios Cristobal Venegas H. Tengo que contarles esta historia porque es mi deber advertirles sobre el Hombre de Negacios, Vestide como una persona normal, aunque adineraco, aparece en cualquier memento y pasa desapercibido entre nosotros. lo he visto con mis propios ojos. Lievaba un maletin de cuero y vestia un terno que cubria una camisa blanca y | Una deticada corbata. Si, parecia una persona normal, pero ne lo era | Lo mas extrafo fue et Lugar donde lo enconiré. Mis amigos y yo viajamos a un pels caribefo. El Lujuso hotel. situads frente a una hermosa playa, Detrés de él, restos de selva cariberia, emnpapada de olor a coco y plaétano. Un dia, salimos de paseo a ver una de esas maravillosas cascadas. Y no sé cémno, de pronto, ya no estaba con et grupo, sino en medio de la selva. Un escalotrio recorrié mi cuerpo. Recuerdo muy bien que perdi completamente a nocién de donde estaba, s6lo los arboles frondosos, los pajaros cantores, la humedad y yo. Y por supuesto, el Hombre de Negocios. De todo lo que esperaba encontrarme en la selva- tucanes enloquecidos, jeguares feraces-nunca espers toparme con este raro personaje que me miraba tan interesadamente. De lo que sf me pude dar cuenta fue que él sa fjaba en cada gesto mio, la ropa que usaba y mi forma de habler. Me salud6, — Hola, zest perdido también?-le dje. = No. Yo nunca me pierdo. -dijo sarcastica, Me extrahé su perfecto espaiiol, sin tono centroamericano Cusn ingenuo fui. No me di cuenta de lo que me iba a ocurrir y seu’ conversando — Entonces :Qué hace usted en medio de la selva’ |Y vestido asi = Le vengo a hablar de negacios. Pobre loco, pensé. Mejor le sigo el juego un rato. V me senté en una piedra — iNegocios! 2Qué tipo de negocies?- le pregunté. — Tengo el poder suficiente -algo diferente parecia verse en sus ojos- para sacarte de esta salva y levarte a los lugares que desees. Puedo darte lo que quieras. Mucho dinere, amor y fama. Este y mucho més pours ser tuyo s6lo a cambio de una cosa. Algo importante, de lo que con esiuerzo, creo, paras desligarte. Site interesa mioferta te diré lo que quiero a cambio, — LY puedo pedir cualquier cosa que se me ocurra? — Absolutamente todo. Créeme, tenge tanto dinero que puedo incluso comprarte a ti. Vearnas alguna cosa que desees mucho -me miré a los ojos detenidamente — jSer duefio de una famosa empresa de articulos electrénicos! -dije entusias mado = Tienes muchas ideas que puedes desarrollsr porque realmente eres muy creativo. Fue en ese momento que me di cuenta de que el ser que tenia al frente no tenie ni una pizca de loco. Es mas, ers bastante astute y sabla demasiado sobre mi. ¥ saber es poder. = {Y usted puede hacer eso realidad? — Por supuesto! Por eso estoy agui. Para hacer tus sueos realidad. Lomiréy comencé a imaginarme 3 mi mismo como un empresaris electrénico. Todos conocerfan mi nom- bre. Por mis ideas, por mis nevedosas creaciones. = 4Y qué es lo que quiere a cambic? — Tres cosos- replicé el Hombre de Negocios - La primera, no le cuantes a nadie cémo consecuiste tu fama Nunca nadie sabra de nuestra conversacién- fue bastante duro al decir estas palabras. La segunda, juntards a otras personas para cfrecertes lo mismo que yo te he ofrecido: ser famiases, ricos y con sus suenios realizados 108 a5 le brillaron-. ¥ la tercera, y més importante, serd ty modo de pago, que nd ss dinero -aclaré al instante haciendo una pausa, agrego- sé\0 quiero comprar tu felicidad. = {Come es eso de pagar con mi felicidad?- le dije echandome para atras. — {Noes obyio?- rié-. Cuando firmes los papeles prometeras no sonreir, no reirte a carcajadas, no paseer en las plazas, no cuidar la naturalez2, no amar sin esperar nada a cambio, ne tomar helados. Desde ahora hasta el dia en que mueras, sin arrepentirnientos 2Por qué queria el hombre que yo no fuera feliz por al resto de mi vida? Aunque .no era un precio justo para cumplir todos mis suenies? Una esposa perfecta, hijos adorebles, una casa grands y otra en la playa. Ser fama- so. Y fue entonces cuando me di cuenta... De qué servia manejar una empresa, tener una familia perfecta y ser femoso? Else dio cuenta de que no le estaba resultande eu téetiea de venta — No seas tonto. Este es el camino del triunfo. ;Puedo hacer que todo te salga bien para siempre! Fue en ese momento que me asusté. Me zafé de sus garras y escapé corriend. | El Hombre de Negocios Cristobal Venegas H. Tengo que contarles esta historia porque es mi deber advertirles sobre el Hombre de Negocios. Vestido como una persona normal, aunque adinerado, aparece en cualquier momento y pasa desapercibido entre nosotros. Y yo lo he visto con mis propios ojos. Lle- vaba un maletin de cuero y vestia un terno que cubria una camisa blanca y una delicads corbata. Si, parecia una persona normal, pero no lo era. Lo mas extraiio fue lugar donde lo encontré. amigos y yo viajamos un pais caribefio. El lujoso - situado frente a una ___ playa. Detrds de él, restos__ selva caribefia, empapada de a coca y platano. dia, salimos de paseo __ ver una de esas cascadas. Y,no sé como, ______ pronto, ya no estaba el. grupo, sino en de la selva. Un recorrié mi cuerpo. Recuerdo ______ bien que perd! completamente nocién de dénde estaba, ___los drboles frondosos, los, ‘ cantores, la humedad y seers Y, por supueste, et de Negocios, De todo que esperaba encontrarme —____ la selva = tucanes enloquecidos, ___ feroces- nunca esperé toparme este raro personaje que me miraba tan interesadamente. De lo que si me pude dar cuenta fue que él se fijaba en cada gesto mio, la ropa que usaba y mi forma de hablar. Me saludé. - Hols, ZEsté perdido también? -le dije =No. Yo nunca me pierdo. -dijo sarcastico. Me extraié su perfecto espafol, sin tono cen- troamericano. Completa los espacios con Ia palabra que falta, sin mirar el texto anterior. Marea con una X la respuesta correcta Pregunta 2 | El tema de este cuento es: al | Las formas de triunfar en la vida. b} [Qué es mas importante para ser feliz. | ¢] El espiritu emprendedor de algunos. Pregunta 3 | Cuando algo diferente parecia verse en los ojos del Hombre de Negocios, el protagonista crefa ver una manifestacion de su: a} | Codicia y vanidad _b) | Inteligencia y creatividad. c] Energia y entusiasmo. es una expresi6n equivalente a: regunta 4 | “Un escalofrio recorrid mi cuerpo” a) Sentfun gran cosquilleo. _b) Senti mucho frio. _cl_ Senti mucho miedo. Pregunta 5 | El protagonista dice “es mi deber advertirles sobre el Hombre de Negocios” porque 1 _a] Aparece en cualquier momento y pasa desapercibido |__ entre nosotros. b) | Quiere evitar que otras personas pongan en peligro su felicidad. c] | Piensa que las personas pueden dejarse impresionar por su aspecto elegante y seguro. Pregunta 6 | Escribe en cada casillero a qué o a quién se refiere lo que est subrayado. a} | Es mi deber advertirles sobre el Hombre de Negocios. b} | De todo Lo que esperaba encontrarme en la selva. c) | Este es el camino del triunfo. d} | Algo importante, de lo que con esfuerzo, podras desligarte. Pregunta 7 | En qué lineas del cuento podrias basarte para inferir que el | protagonista es un joven, profesional y soltero? a} En las lineas 5 y 47. |b} |En las lineas 23 y 33. ¢} [En las lineas 17 y 32. Pregunta 8 | Narra este cuento en forma breve, como si tt fueras El Hombre | de Negocios. Puedes subrayar, en el cuento original, los momentos mas significativos que te ayuden en la narracion. Inicio Desarrollo Final “| Plantea la situacién Resume las proposiciones | Narra cémo inicial y eLelemento | del Hombre de Negociosy | se resuelve el que gatilla la historia. | las reacciones del joven. problema. (Dispones de una pagina y media para escribir tu cuento) _ Recuerda que el comienzo | debe captar_ | elinterés det / lector, / Selecciona \ = palabras y expresiones | propias de un , Hombre de / Negocios. Utiliza conectores \ { variados que | ayuden ala | / fluidez de la_/ Zo __narracién. / | iReviss le / ortogratia!) Bbc Lee atentamente los textos y responde las preguntas. | Chile: 22 de mayo de 1960 Chile es uno de los paises en que ocurren anualmente mas sismos, debido a que gran parte de su tettltorio esti ex puesto al constante choque de las placas tectonicas de Nazca y de Sudamérica “terremoto de Valdivia” fue el mayor movimiento telurico jamais registrado: marci 9,5 grados en la Escala Richter, Ocurrio €] 22 de mayo de 1960 a las 15:40 horas y se percibio en todo el eono sur de America. Elepicentra se localize 8 39,5° laritud sur y 74,5° longitud oeste. Fl hipocentro se ubied a 60 kms de profundielad Los efectos inmediaios de este terremoto fxeron multiples: “Muricron alrededor de 5.000 personas en toda la region, 3.000 resultaron heridas y 2 millones de personas per: dieron su hogar, La geografia de la zona se (ransformo: los rios cambiaron su curso, nacierom nuevos lagos, las montaiias se mo- vieron y Ia linea de la costa se modifies haciendo desaparecet mumerosos terrenos. Fn los mninutos posteriores, el mar se recogis y Incgo un tsunami se levantG destruyendo a su paso casas, puentes y muchas vidas humanas. Algunas naves quedaran a kilometros rio arriba -Se originaron tsunamis que arrasaron las costas de Japén (138 muertes), Hawai (61 muertes), Filipinas (32 muertes y desaparecimientos). Estricuamente hablando, en Chile hubo nueve terremotos entre el 21 de mayo y el 6 de junio de 1960, tal como se muestra en Ia siguiente tabla, Epicentro Fecha Hora ‘Magnitud Richter T Goncenciony Leb Mayo 21 2 06,02 725 =e Concepcen Maye 21 06.38 7.25 3 ‘Goncepeion Mayo 22 72.58) 7.50 4 Valdivia Mayo 22 75,11 9.50, 7 3 faldivian Maye 22 15.40) 730 S| Peninsula Tatoo Maye 25 06.37 7.00 = 7 Icla Wellington Mayo 25 05,56 7.00 a Paninsula Taitae ml dunioz o1.58 6.75 4 Peninsula Taitee Tunic O15 7,00 FRaente, Informe subdiector insite de Siamalagie dela Ur de Chie Edgar Kauzal Mercalli Descripelén Richter Deseripcién Efectos 1 Gasinadia lo ha sentido. - =20. Nese sienten TT Muy pocas personas le han sentido. 20.29 Nose sienten, pero se registran IT Temblor notado por mucha gente, quienes no se percatan de que es unterreroto. NV Mucha gente le ha sentido al interior ce 30-39 — Menor | Amenuda se sienten, os edificins. rara vez causan 383 V__ Sentido por casi todos. Mucha gente se despierta Pueden verse drboles y postes ascilanco. ‘Wi ‘Sentido por todos. Mucha gente corre. Muables se 40-49 Suave | Objetos se agitan, Ruldos mueven. Pueden praducirse pequefios datas. sublerréneos. Dahes poco frecuentes _ Vil Todo el mundo corre fuera de edificios, - Pusde causar dato | Estructuras mal construidas queday muy 5.05.9 Moderads | importsnte 2 edificios, danadas, pequerios dafos en el resto mal construidos. Vill Ligeres dafios en consiruccianes Pusde ser destructive especialmente disefiadas, las otras se derrumban, _6.0-6.9 Fuerte __| en dreas de hasta 160 km? TX Todos les edificios muy danados, Muchos cimientos desplazados. i = = Grietas en el suelo, Panica, X Muchas consirucciones destruldas TO-79 Mayor | Puede causarseros danos Suelo muy agrielado en grandes areas XT Derrumbe de casi todas tas construcciones BOB Grande} Puede causer serios dafios en Puentes destruidos, Grandes grietas en al suelo varios cientos de km" | XIT_“Destruccién total, Ondulacionos sobre ta superficie 9.09.9 Grande} Devastador. | diel suels, Objetos se mueven y volican En rea de varios miles de km? = = T0+ Epico | Nunca regisirado Pera? Pocrnt Diario La Primera de octubre de 2005 Cientificos chilenos resuelven enigma del terremoto de Valdivia En conferencia de prensa efectuada en Conicyi, el investigador de la Universidad Catolica de Valparaiso, Marco Cisternas, present los resultados de su investigacion, realizada con investigadores nacionales ¢ internacionales, sobre el enigma del terremoto de Valdivia del ane 1960, refutando Jo que hasta el momento era una verdad de la ciencia moderna: “mientras mas a desde el dltimo terremoto, mas grande sera el proximo”. Hasta ahora, los sismlogos consideraban que la frecuencia de los grandes sismos era de alrededor de 128 aitos y que los ultimos grandes sismos habian sido los de 1837 y 1737. Por esta razon, les resultaba dificil entender como el terremoto de 1960 -magnitud 9,5~ que habia sido precedido por ellos, habia podido liberar tanta energia acumulada. A partir de esta inquietud, entre los anos 2003 y 2005, Cisternas y un equipo de nvestigacion, descifraron la historia y prehistoria sismica del centro-sur de Chile, al estudiar, en el estuario del rio Maullin los suclos enterrados, las capas de arena de tsunamis pasados y la documentacion historica del sur de Chile. Ellos concluyeron que el terremoto de 1960, en realidad, no fue incubado desde el ter ‘remoto de 1837, sino mas bien desde el de 1575, registrado por los conquistadores espafoles. Este Ultimo, al igual que el de Valdivia, formaria parte de los Mamados “terremotos gigantes”, los cuales, a diferencia de los “terremotos grandes”, tendrian una ciclicidad de alrededor de 385 afos, una longitud de fractura de la placa tecténica de 800 km, y liberarian una cantidad de energia significativamente mayor. Estos descubrimicntos, publicados en Ta revista Nature, la mas prestigiosa revista cientifica del mundo, pueden explicar el reciente terremoto gigante -magnitud 9.3—de Sumatra-Andaman en el Sudeste Asiatico, en 2004, pese a que alli habia ocurrido en 1881 un gran terremoto y no se esperaba la ocurrencia de un evento de tal magnitud En este caso, como en Chile en 1960, probablemente hubo' una acumulacion de energia por varios siglos, que terremotos intermedios no fueron capaces de liberar. El terremoto dé Sumatra-Andaman y el tsunami que azots las costas del Océano Indico, evidenciaron el elevado costo que significa desconocer el pasado sismico de un lugar y no estar preparados ante la ocurrencia de estos eventos. Bajo esta optica, conocer la ciclicidad y reeurrencia de terremotos, diferenciarlos entre grandes y gigantes y comprender el potencial comportamiento de maremotos generados, se transforma en informacion de base para el ordenamiento territorial, el diseno de mejoras sismorresistentes, las medidas de mitigacion y el manejo de emergencias. 1 Pregunta 9 | Utilizando la informacion de las tablas de la pagina anterior, escribe | que intensidad, en la Escala de Mercalli, tuvieron los terremotos que se mencionan y detalla sus efectos visibles. Epicentro Fecha | Horn | Magnitud | Intensidad Efectos visibles Richter | Mercalli a] |Concepcién | Mayo 22 | 14,58] 7,50 b]| Valdivia Mayo 22/15,11|) 9,50 s Pregunta 10 | Completa el organizador grafico seleccionando desde el “Cuadro de conceptos”, los aspectos que corresponden a “antecedentes del estudio”, al “estudio” mismo y a las “conclusiones” del trabajo de Marco Cisternas sobre los terremotos (Escribe solo los mimeros correspondientes) La pregunta que gatillo la investigacion fue: ;Por qué el terremoto de Valdivia de 1960 libero tal cantidad de energia si hubo antes los terremotos de 1737 y 18377 Cuadro de conceptos 1, Los grandes ]2 Elterremoto de _]3. “Mientras mas 4. Existirfan terremotos tienen 1875 es elprincipal| tiempo transcurra | _terremotos una frecuencia de | — antecedente del desde el tiltimo grandes alrededor de terremoto de 1960. | terremote, mas y terremotos 128 afios. grande seré el gigantes proximo” | 5. Losterremotos | 4. Estudio de suelos | 7. Losterremotes 8. Estudio de gigantes generan enterrados. de 1737 y 1837 son} registros Una fractura de la los antecedentes | histéricos placa tecténica de del terremoto de al menos 800 km. 1960. 9. Descifraron la 10.Los terremotos | 11. Permite explicar | 12. Estudios de historia y gigantes tendrian la magnitud det capas de arena prehistoria sismica | una frecuencia de terremoto y de tsunamis del centro-sur de alrededor de tsunami de anteriores. | Chite 385 anos. Sumatra Organizador grafico Antecedentes | Elestudio Conclusiones del estudio 2 Pregunta 11| De acuerdo a la ciclicidad de los terremotos gigantes, el terremoto de Sumatra de 2004 tiene su predecesor en el siglo: a) | XVII ; _| b) | xvut! | [ed | x - - | Pregunta 12 | De acuerdo a la informacién proporcionada por los tres textos leidos, marca cuales de estas afirmaciones son hechos y cuales son opiniones y fundamenta los hechos con datos comprobables. Hecho | Opinién| Fundamentos a) | El terremoto de 1960 transformé la geogratia. b) Marco Cisternas es el mejor investigador en sismologia en Chile. c} |En Chile deberia realizarse una mejor planificacién territorial del borde costero. d)|En Chile hubo nueve terremotos entre el 21 de mayo y el 6 de junio de 1960. | Pregunta 13 | “Mientras mas tiempo transcurra desde el ultimo terremoto, mas grande sera el proximo”, En qué parrafos del texto “Cientificos chilénos...” se encuentra informacion para refutar esta afirmacién? Los parrafos 1,2 y 3. & Los parrafos 3 y 4 o | c) JEn el parrato 2. | Pregunta 14 | Algunos habitos mentales del espiritu cientifico son: iniciativa y perseverancia, espiritu critico y disposicion para trabajar con otros. Describe como se manifiestan estos habitos en el investigador Marco Cisternas, buscando en el texto los fundamentos de tu respuesta (Para ello apoyate en el organizador grafico) Orgai Iniciativa y perseverancia | Espiritu critico ‘ador grafico para ordenar los fundamentos: Disposicién para trabajar con otros (Ocupa todo el espacio disponible) / Utiliza \ palabras \ | especificas | deltema ; cientifico. / Frunbas de Comprension Lect y Protec de vextos(0L-P1 Pregunta 15 | Completa con el verbo en el tiempo correspondiente. a] Si el equipo de Marco Cisternas no haber aoe su estudio, probablemente se seguiria pensando que la acer frecuencia de los sismos gigantes es de 128 afios. | |b) Cuando Marco Cisternas y su equipo comenzaron su estudio, proba- | blemente no que la frecuencia de los sismos gigantes saber ho_=.. de 128 afos. ser c) El hecho de que Marco Cisternas y su equipo realizara ese estudio demostrar que la frecuencia de los sismos gigantes _de 128 afos. 6 Pregunta 16 | Completa el cuadro siguiente utilizando las alternativas que se ofrecen al final de cada columna. (Escribe sélo los numeros correspondientes) gQuétipode | ~Para qué sirve? ~Dénde se puede texto es? encontrar? |alEtHombre de Negocios. b) Chile: 22 de | mayo de 1960 c] Cientificos chilenos resuelven enigma del terremoto de Valdivia. d) Escala de Mercalli y Escala de Richter. uento, narracién) 1 ~ informarse 1- En internet oticia 2- entretenerse 2-Endisrios -articulo de | 3-Enun cuento 0 informacién novela cientifics 4 - En text 4 grafico informacion =plano clentifica mapa, diagrama imagen 7 -tabla Puchas le Comprersion Lactray Pinecone textos (C1-FT) Uso exclusivo del profesor CUADRO DE REGISTRO DE RESULTADOS NOMBRE: curso: (CL Comprensién lectora ~ PT: Producciom de textos) 5 Puntaje | Puntaje tom [mein rote Sa, 1 CL___|Comprensién inferencial. Cloze 12 Z| €L | Comprensién inferencial global o macroestructural t | TiNarrativo. 3 | CL |Comprensién inferencial de actitud. T [CL | Comprensién inferencial de expresiones. T. Narrativo. : 7 CL___[Comprensién critica. T. Narrative. 4 CL] Manejo del cSdigo. Comprensién nferencial de slementos| | jicticos. r T a | : i i ee 1 CL |Comprensién metacognitiva. T. Narrative. 4 [PT Cuento a partir de un cuento leido, 37 | cL Comprensién literal compleja. T. Infarmativo, | 3 aoe i 1 1.5] CL__ | Reorganizacién de la informacién. I. Informativa, é CL | Comprensién inferencial temporal y basada en 3 conocimientos previos. | 12 CL [Comprensidn critica, integrande informacion de dversos | 4 iextas informativas, iat a a eee 12-b | 4 Tac | a aaedsao Se as 1 15 CL___| Comprensién metacognitiva — 4 V4 PT | Texto breve argumentative a partir de texto informative. | 21 15 CL__| Manejo del cécigo. Concordancia verbal 3 15-3 | = Seal = 1S-b | 7 15-¢ | 1 [16 CL__|Esiructuras y funciones, Reconosimiente. é Trorat 114 CUADRO RESUMEN Dimensién | Puntaje | Puntaje bruto | Porcentaje Nivel de ] | maximo |" estudiante | de togro desempeno | Camprension lectora | 56 | Produccian de textos | __SB - —I TOTAL [16 J Bbisicn Cuadro de desempeiio por rasgos de las dimensiones evaluadas COMPRENSION LECTORA I PRODUCCION DE TEXTOS: Rasgos 2 Bl E Rasgos af : 2 ale i é Teac TavapsBe funcones.” “ a situscion s 7 a omic 2 Ganprenan ‘eral , 2 aad . > " Tamers ca aalla anest ® PS Nehenat 3 a 2 “Caporension 4 Begin ey sa] ie Settee | * 2 7 {. Reorganzgcn S Fiver, ‘i Iormacien. wf tones 5 a ° ecomprension | yan | égaugurgy | . futons | 7 crores Fmerepdl | son | Tconmnconee | a ‘ 2 ease 1 SPamaieslee gO i “seme, 3 ee 3 ee |4 spere (3B g - Ee = a 3 ateent | 3 3 3 wast | 3 } 2 2s | 3 & | E s|| 3 | | é gil a] | 7 pes a 3 | = | “Saga z]) & | 2 2 3 & #2 5 | i ge z rm ~ A 20, 0 Porcentaje delogre i 3° a a & oa Pregunta 8 | Criterios de correccién Un buen escrito tendra un puntaje total de 37 puntos conformadas por: Rasgos Indicadores [7 Adaptacion a (a situacion | comunieativa + Relacién con el destinatario, Utiliza un lenguaje formal: Ip. -Lenguaje fluctuante: % p. -Lenguaje informal: 0 p. = Intencion camunicativa -Narra el cuento en primera persona asumiendo elral_| ipunto © propésite del Hombre de Negocios: 1p. -No narra en primera persona ni esume et rol del Hombre de Negocios: 0 p. + Presentacién -Presentacién legible: 1p. ‘punto -Presentacién parcialmante legible: Ye p -Presentacién ilegible: 0 p. 2. Ideas 2 Bpunios [+ Precision y variedad -Narra la situacién con claridad, incluyendo detalles, 5 puntos | emaciones y pensamientos del personaje: 5 p. | -Narra ta sitiacién con claridad, incluyendo algunos detalles, emociones y pensamienios: 4 p | “Narre [a situacion de manera general, pero no legra presentar detalles con precision: 3p. No logra narrar la situacién y s6l0 incluye algunos Pensamientos y/o emacienes: 2 p. “El escrito presenta algunas ideas, pero éstas son | coniusas: 7p. -Evocacién imprecisa o errénea: 0 p. + Comprensién del tema ~Muestra comprensién profunda de la situacion infirienda | 3 ountes impresiones y reflexiones: 3 p. Muestra una comprensién satisfactoria de la situacién 2 p. -Comprensi6n superficial: Ip. -No muestra comprensién o su comprensién es errénes: 0 p. 9. Voz 0 sello personal [ 5 puntos [+ Capacidad expresiva -Revela empatia con el personaje y vilalidad para describir 3 puntos personal | suis emociones y pensamiontos, captanda el interss del lector: 3p. -Revela emoatia y vilalidad, captande medianamente el interés del lector: 2 p. -Revela una cierts empatia, pero no capta el interss del lector; 1p, -No revela empatis ni capta (+ Reflexin sobre et ~Musstra reflexién sobre la situacion y se involucra 2 puntos significado activamente con el persongje: 2 p. -Reflexién superficial y poco compromiso: tp. -No muestra reflexién ai compromiso: Op. Rasgos leccién de palabras | + Nocabulario preciso + Vocabulario variado 5. Fluidez y cohesion + Ideas fluyen con naturatidad + Presencia de conectores 4. Estructura y organizacién “+ Estructura textual pertinente 7 Convenciones + Morfosintaxis Indicadores impactantes: 2 p. | expresiones propias del tenguaje oral: 1p. “Usa vocabulario incorrecto 0 inadeet -Usa vocabularia limitado: tp, -Usa vocabulario muy restringido: 0 p. entrelazan con naturalidad y ritmo: 3 p. Ideas fluyen con naturalidad, pera a veces requiere volver atras en la lectura: 2p. “Ideas no fluyen con naturalidad, posee parratas mal construidos: 1p. lo permite seguir el hilo de las ideas: O p. Usa conectores pertinentes y diversos: 2 p ~Utiliza conectores repelitivos © poco pertinentes: 1p. -Faltan conectores 0 estos con inadecuados: 0 p. cuento cantiene un inicio, un desarrollo y un final: 3 p. -La estructura del relato es incomplata: 2 p. -Su relato es desorganizado ¢ reiterativo: 1p. -Su relato es incoherent c desesiructurado: 0 p. -Oraciones cen orden légice y presencia de oraciones coordinadas 0 subordinadas: 2 p. -Oraciones con orden légico, pero ausencia de oraciones: coordinadas 0 subordinadas, 0 presencia de oraciones coorinadas y subordinadas, pero secuencia confusa: Ip. Oraciones cin orden lSgico, 6 p. Concordancia de género, ntimero, tiempos verbales y | sistema de verbos. Todo concordante: 2 p. | | -Tinconsistencia: 1p. -Mas de 1 inconsistencie: 0 p. 3 puntos puntos Puntaje Puntaje | ___prueba | nifiola (5 puntos | Usa palabras y expresiones coloridasy pertinentesa | 3 puntos la expresin (personall de un Hombre de Negocios: 3 p. -Usa palabras y expresiones pertinentes, pero no “Su vocabularia es impreciso 0 general o usa palabras 0 do: Op, Usa diversidad de palabras, expresiones, metéforas: 2p. |2 ountos Se ie 5 puntos -Permite lectura dgil y amena porque las ideas se 3 puntos 3 puntos 2 puntos Literal: uso adecuado (incluyendo mayiiscules}: 1p. “16 2errores: ¥p. | -Més de 2 errores: 0 p. | Acentual: uso adecuado de tilde: Ip. = 162 errores: ¥ p. -Més de 2 errores: 0p, Puntual; uso adecuado de punto aparte, final, dos puntos, comas en enumeraciones y antes de “pero”, "ya que” y “luego”, signos de interrogacién y exclamacién: 2 p. “16 2errores: Ip, -Mas de 2 errores: 0p. ‘punto 1 punto 2 puntos cee Pruebas de ComprensianLactoray Producti de ents GL PD Preguntas 14 | Criterios de correccién Un buen escrito tendra un puntaje total de 21 puntos conformados por Indicadores Puntaje Punta) ximo_nifiotal Rasgos 1 Adaptacién ata situacion 5 comunicat * Relacién con caereeerel No se evalda : + Intencién comunicativa -Da su opinién fundamentada sobre los habites mentales | 1punto ‘© propésito de M. Cisternas: 1p. | -No da su opinién fundamentada: 0 p. + Presentacién -Presentacidn legible: 1p. punto ~Presentacién parcialmente legible: Y p. -Presentacién ilegible: 0 p. ~T puntos. + Precisién y variedad -Opina de manera clara sobre los habitos mentales del 5 puntos clentifico y los fundamentos que los sustentan: 5 p. | -Opina de manera clara, pero sus fundamentos son, | dabiles o fundamenta sobre dos hbilos: 4 p. -Da su opinion de manera clara, pere sin desarrollar fundarentes ¢ funcamenta sobre un habito: 3 p. ~Su opinién y fundamentos son poco claros: 2 p. ~Su opinién es poco clara y sin fundamentos: 1p, -Su opinién y fundamentos son incoherentes: 0 p. + Comprensién del tema ~Su opinin revela comprensién profunda sobre ol tema:2 p. |2 puntos -Revele comprensién superficial: 1p. -No muestra comprensién: 0 4. Vox @ sello personal =e 2 puntos | + Capacidad expresiva ~Su opinién y fundamentes son convincentes captando | 1 punto personal el interés del lector: 1p -Su opinién y fundamentos son parcialmente convincentes, captanco medianamente el interés det lector: % p. ~Su planteamiento no es convincente ni capta el interés | del tector: 0 p. + Reflexién sobre et -Muestra reflexion y compromiso afective con el tema: tp, | 1 punto significado -Escasa reflexiin y compromiso: Ye p. -No muestra reflexion ni compramiso: 0p. i 4, Elecciénde palabras | = Zpuntes * Vocabulario preciso Use palabras y expresiones precisas y pertinentes 1 punto al tema: 1p | “Usa palabras muy generates o usa palabras 0 expresio- | nes propias del longuaje oral: ¥ p “Use palabras incorrectas 0 inadecuadas: Op. + Vocabulario variado “Usa diversidad de palabras, expresiones y ejemplos: 1p. | 1 punto -Usa un vocabulario elemental; ¥ p. -Usa veeabulario muy restringido 0 incorrecto: 0 p. Bb 2 Rasgos |5. Fluidez y cohesion + Ideas fluyen con Indicadores -Permite lectura giLy amena porque las ideas se naturalidad ‘entrelazan con naturalidad: 1p. ~Se observan intentos pero se lee con dificultad: Vp. -No permite seguir el hilo de ideas: 0 p. + Presenciade conectores — -Usa conectores pertinentes y diversos: 1p. + Estrategias para la organizacién + Estructura textual pertinente "7. Convenciones _" gramaticates + Sint: + Morfosintaxis * Ortografia Pruebas de Cemarensin Leto -Ulliza escasos coneciores 0 conectores poco pertinentes y repetitivos: Ye p. *Faltan conectores 0 éstas son inadecuados: 0 p. © Estructura y organizacién Utiliza adecuadamente el orgai infiere que lo utiliza: Ip, -Utilize parcial o erréneamente el organizador grafico: 4 p. Ff No utiliza el organizador grafico: 0 p. -Da su opinién, argumenta y coneluye en parrafos organizados y bian secuenciados: |p. -Su opinién, argumentes y conclusion no estén bien ‘organizados o son reiterativas 0 no incluye conclusion: ¥ p. u opinién no tiene estructura: 0 p. = Oraciones con orden légice y presencia de oraciones. coordinadas a subordinadas: 1p. Oraciones con arden légico, pero ausencia de oraciones coordinadas o subordinadas, 0 presencia de oraciones coordinadas y subordinadas, pero con Secuencia confusa: ¥#p. -Oraciones incoherentes: 0 p. ae Concordancia de género, numero, tiempos verbales y sistema de verbos. “Todo concordante: 1p. -Tinconsistencia: ¥ p. “Mas de | inconsistencia: 0 p. Literal: uso adecuado lincluyando maydsculas): ¥ p. -16 2errores: Yep. “Mas de 2 errores: Op. Acentual: uso adecuade de tildes: ¥ p. = 16 2errores: Vi p. Mas de 2 errores: 0 p Puntual: uso adecuedo de punto aparte, final, dos puntos, punto y coma, comas en enumeraciones y antes de “pero”. "ya que” y “luego”: Ip. -16 2 errores: ep. “MAS de 2 errares: 0 p. fader grafico 0 se Produccion de tentas CLT) maximo} |2 puntos 1 punto jiponto:l a “2 puntos: 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto 1 punto

También podría gustarte