Está en la página 1de 8

Jornadas de Cultura Saludable

PROYECTO INTERDISCIPLINAR

Profesores: Agostina Elena, Damian Guinudinik, Mauro Benedetti,


Leila Betker, Dominguez Micaela y Franco Ynayado

ESRN N° 120 | Cipolletti | 2023


Fecha de realización: del 6 al 10 de Noviembre del 2023.
Lugar: Establecimiento Educativo ESRN Nº 120.
Docentes: Docentes del área de Ed. Física y demás áreas del establecimiento. Equipo
directivo.
Destinatarios: Estudiantes de 1ro a 5to año de la ESRN 120

Fundamentación:
Haciendo un análisis rápido de nuestra sociedad actual podemos decir que se han
producido cambios radicales en cuanto al estilo de vida.
No hace falta indagar mucho en nuestras comunidades para observar que los
cambios producidos en el ámbito socio-cultural que nos rodea, nos han arrojado a un
modelo de vida sedentario, y de alimentaciones poco saludables, como consecuencias de
un estilo de vida acelerado, que nos conduce a padecer diversas enfermedades que son
prevenibles a través de una correcta educación de hábitos.
En principio hemos modificado las formas en que nos movilizamos, reemplazando
la bicicleta y la caminata por el automóvil, la motocicleta, u otros. Se le adiciona la
sobrecarga de tareas y actividades que nos obliga a una alimentación “rápida” y “poco
saludable”. Por otra parte, no debemos olvidar que este estilo de vida acelerado también
nos quita tiempo para el esparcimiento, el ocio y la recreación, que son fundamentales en
la vida de todo ser humano desde el nacimiento hasta la vejez, ya que son los medios que
nos facilitan el movimiento, la expresión, la comunicación y especialmente la
construcción de aprendizajes.
Cada vez nos encontramos con más dificultad para desconectarnos debido al uso
de los dispositivos que nos mantienen ocupados, como la recepción de mensajes
constantes, de correos electrónicos automáticos y otras aplicaciones que tratan de trabajos
y tareas a las que responder; lo que nos hace muy difícil no quedarnos pensando en la
interminable lista de quehaceres que quedan pendientes y no nos permiten disfrutar de
nuestro tiempo libre.
Teniendo en cuenta el panorama mundial, y que según las estadísticas dos de cada
tres argentinos, tendrían una vida sedentaria, con niveles de ejercicio físico menores a los
veinte minutos diarios, es que este proyecto intentará abordar estas temáticas de forma
práctica y resolutiva a través de talleres vivenciales, promoción de actividades físicas
alternativas, charlas informativas y muestras de las diferentes áreas curriculares en
relación a este tema.
Tendrá la finalidad de que nuestros jóvenes estudiantes tengan un gran
acercamiento a las diferentes posibilidades de estas prácticas y formas de movimiento y
conocimientos acerca del cuidado del cuerpo y la salud. Estaremos en búsqueda de la
concientización del sedentarismo y sus efectos en la vida de las personas.
El ministerio de salud de la Nación Argentina apunta a la promoción de hábitos y
conductas saludables que involucran a toda la población.
“Puesto que al hablar de los niños y adolescentes hacemos referencia a las
generaciones futuras, es un llamado de atención importantísimo hacia nosotros como
agentes promotores de hábitos saludables como lo es la actividad física. Como agentes
de cambio, cambio que necesitamos implementar urgentemente” (Ministerio de salud
2015).
Propósitos:
• Promocionar la actividad física, nutrición y alimentación, el movimiento y
la expresión corporal, hábitos saludables y toda temática referida a la salud y a la atención
para una mejora del ser integral.
• Propiciar espacios para la exposición de saberes construidos a lo largo del
año en las distintas áreas curriculares acerca de temáticas que tengan que ver con la
orientación en Educación física.
• Favorecer la comprensión de las problemáticas ambientales para la
adquisición de saberes que posibiliten actuar en consecuencia, con el fin de informar
sobre las acciones para el cuidado y preservación del medio ambiente.
• Abordar aspectos referidos a la sustentabilidad y compromiso del cuidado
de los recursos del medio ambiente.
• Proponer actividades para vivenciar situaciones o prácticas que brinden
herramientas para resolver situaciones de la vida diaria.
• Favorecer la formación de ciudadanos críticos y comprometidos con el
cuidado de la salud de uno mismo y del otro.
• Propiciar una identificación de la propia corporeidad como manifestación
de salud, expresión, comunicación y creatividad, tendiente a la disminución de los riesgos
que acarrea el sedentarismo asumiendo una actitud positiva y construyendo saberes
significativos, desde las distintas configuraciones de movimiento.
• Facilitar el uso creativo responsable de las tecnologías de la información y
la comunicación, vinculadas a la búsqueda del conocimiento.
• Favorecer la integración de la comunidad educativa fortaleciendo los
vínculos entre pares.
• Promover una educación en valores y actitudes relacionados con la
solidaridad, el amor, el respeto a la intimidad propia y ajena, el respeto por la vida y la
integridad de las personas y con el desarrollo de actitudes responsables ante la
sexualidad.
• Posibilitar a los estudiantes de elementos que sirvan para el desarrollo
integral de su persona y brindar a la comunidad educativa un nuevo espacio, dentro y
fuera de la escuela, para la recreación y sano esparcimiento en el uso del tiempo libre
logrando una mejor calidad de vida.
• Promover la igualdad y la equidad en el ámbito deportivo- recreativo.
Tratar la inclusión como tal, entendiendo la diferencia con la integración.
• Promover un espacio apto para la creación de nuevos contenidos y
herramientas productivas en el ámbito educativo.

Actividades:
Las mismas fueron pensadas para que se lleven a cabo a lo largo de una semana.
Estarán organizadas en diferentes bloques de horarios, tanto en el turno mañana como del
turno tarde, de modo que todos los agrupamientos participen de las mismas. Tratarán de
bloques prácticos y de charlas informativas.
Habrá ejes temáticos por día o bloque horario:
• Nutrición y medidas antropométricas
• Expresión corporal
• Deportes y actividades alternativas
• Danzas y ritmos
• Salud mental.
• Enfermedades crónicas no transmisibles y el sedentarismo.
• Lesiones y prevención de lesiones.
• Temáticas sugeridas por estudiantes.
Uno de los días estará destinado específicamente para la exposición de trabajos de
los y las estudiantes por medio de stands con la participación de cada uno de los espacios
curriculares.
Cada espacio presentaría una temática de forma interdisciplinar con el área de
Educación Física.
Los stands consisten en el armado de exposiciones y muestras de trabajos de los/as
estudiantes que se formarán y presentarán en el SUM del colegio. Cada profesor/a de área
puede seleccionar un agrupamiento para las presentaciones.
El fin de este día es que los distintos agrupamientos visiten, observen y participen
de dichos stands.
Mientras se lleva a cabo el cambio de actividad, algunos/as estudiantes tendrán
sus clases habituales en el aula y otros/as saldrán a participar de las actividades prácticas
corporales, es decir, lo harán de forma alternada.

Cronograma de actividades:
El siguiente cuadro será completado con las distintas actividades planificadas
según los bloques horarios tanto para el turno mañana como para el turno tarde:
LUNES 6/11 MARTES 7/11 MIÉRCOLES 8/11 JUEVES 9/11 VIERNES 10/11

TURNO MAÑANA

9.00 a 11.00 hs 12 a 13 hs 8.00 hs a 13.00 hs 8.00 hs a 13.00 hs 8.00 a 10.00


Encuentro clínica de tango ARMADO DE TEATRO DEL Taller de
deportivo con la STANDS OPRIMIDO acrobacia en tela
Los elementos
ESRN N° 5 con
Presentación y “Salud mental” para los 2dos años
4to y 5to año. fundamentales del tango
exposición de
Jorge Leal Cecilia Cohon
Newcom, trabajos afines a la
Voleibol y Laura Mellado y Juan orientación de todas
Bádminton Grosso las áreas en el SUM “Taller musical de 10.00 a 12 hs.
de la escuela. Beatbox y rimas”
12 a 13
hs Temas: Poesía de Abraham Oyarzún
vanguardia , Charla taller
Charla talle de Baile de danzas “Sensibilización
Cuentos fantásticos,
Oratoria: urbanas y formación con
Micrófono abierto y
El uso y manejo muestra “música al estudiante Thiago
perspectiva de
de la voz paso”; la imagen Huenchul.
género”
Cesar corporal; la tipos de Asociación civil
Quintana movimiento; “El sol siempre
alimentación y Clínica de sale”
nutrición; Buffet percusión.
con incentivo de los
alimentos Juan Leal
saludables; la
lectura; entre otros
stands; calidades
del movimiento,
entre otros.

TURNO TARDE

13:30 a 14:30 hs 13.30 a 14.30hs 13.30 a 15.30 hs 13.30 a 18.30 hs 14.00 a 16.00 hs
Oratoria: el uso ARMADO DE TEATRO DEL Charla taller
y manejo de la STAND OPRIMIDO “Sensibilización
Clínica de tango
voz y formación con
Presentación y “Salud mental”
Los elementos perspectiva de
Cesar Quintana exposición de
fundamentales del tango género”
trabajos afines a la
orientación de todas “Taller musical de
15 a 17 hs las áreas en el SUM Beatbox y rimas”
Laura Mellado y Juan 16.00 a 17.30 hs
ENCUENTRO Grosso de la escuela. Baile de danzas
Taller de
-Poesía de urbanas estudiante
DEPORTIVO acrobacia en tela
vanguardia , Thiago Huenchul.
DE 4TO Y 5TO
15.00 a 17.00 hs Cuentos fantásticos, para los 2dos años
AÑO CON LA
ESRN N° 5 Micrófono abierto y
muestra “música al Clínica de
Charla informativa paso”; la imagen percusión.
sobre de Salud Bucal corporal; la tipos de Juan Leal
movimiento;
Newcom, alimentación y
voleibol nutrición; Buffet
bádminton y con incentivo de los
slackline alimentos
saludables; la
lectura; entre otros
stands; entre otros.

PROF. A PROF. A CARGO: PROF. A PROF. A CARGO PROF. A


CARGO CARGO:
TM: Agostina Elena, TM: Damian CARGO
TM: Benedetti Damian Guinudinik, TM: Agostina Guinudinik, TM: Mauro
Mauro, Micaela Elena, Damian Agostina Elena y Benedetti,
Dominguez Dominguez, Mauro Guinudinik, Micaela Damian
Micaela. Benedetti Micaela Dominguez. Guinudinik,
TT: Ynayado TT: Agostina Elena, Dominguez. TT: Agostina Agostina Elena.
Franco y Mauro Damian Guinudinik TT: Mauro Elena y Franco TT: Mauro
Benedetti, Leila y Leila Betker. Benedetti, Ynayado Benedetti y
Betker Agostina Elena, Damian
Damian Guinudinik.
Guinudinik,
Mauro Benedetti,
Franco Ynayado y
Leila Betker.

Metodología:

DÍA 1: LUNES 6/11: Tanto por la mañana como por la tarde las actividades consistirán
en encuentros deportivos mixtos con la presencia de la ESRN 5, con sus estudiantes de
5to año, en ambos turnos. Desde la ESRN 120 participarán los 4tos y 5tos años, también
en ambos turnos. Las actividades se desarrollarán tanto en el SUM como en el playón y
zona arbolada exterior. Las actividades serán: Badminton, Voleibol, Newcom y Slackline.
Como segundo momento de esta jornada el Sr. Cesar Quintana, locutor de radio, dara una
charla informativa acerca del uso saludable de la voz.
DÍA 2: MARTES 7/11: desde las 12 a 13hs y de 13.30 q 14.30 hs se realizará una clínica
de tango, donde dos profesionales del tema, Juan Grosso y Laura Mellado nos enseñarán
acerca de los elementos fundamentales del tango para bailar la danza del tango, en el sum
de la escuela. En esta oportunidad participarán todos los estudiantes de la escuela.
DIA 3: MIÉRCOLES 8/11: Este día estará destinado específicamente para la exposición
de trabajos que los y las estudiantes han realizado con los profesores de las distintas áreas
en el transcurso del año con temáticas diversas referida al eje de nuestra orientación: la
salud. El armado de los mismos estará a cargo de los profesores de educación física,
profesores implicados en los trabajos de los estudiantes, la REVE y bibliotecarias de
nuestra institución. Los estudiantes que no estén implicados en alguno de ellos
continuarán en las clases áulicas convencionales. Todos los agrupamientos irán saliendo
de sus aulas en el orden en que son llamados para visitar y observar los stands. Este día
durante toda la jornada habrá un buffet a cargo de las profesoras del área de educación
artísticas promoviendo el consumo saludable.
DIA 4: JUEVES 9/11: Este día comenzará a las 8 am y finalizará a las 18.30 hs; se llevará
a cabo un taller en el SUM de la escuela en el que participarán todos los estudiantes y
docentes del turno mañana. Dicho taller “Teatro del oprimido” con armado de obra estará
a cargo del profesor Jorge Leal de nuestra institución. A continuación, se llevará a cabo
un taller de beatbox y ritmas con un invitado espacial y se dará lugar a Thiago Huenchul,
estudiante nuestro para que cuente la historia de las danzas urbanas y haga una
demostración del misma.
DIA 5: VIERNES 11/11 En este día habrá una charla sobre violencia de género a cargo
de la asociación civil “El sol siempre sale”, en el sum escolar con todo el estudiantado y
se dará en ambos turnos.

Recursos materiales:
• Sistema de sonido
• Pantalla y proyector
• Micrófono
• Escenario
• Colchonetas
• Trampolines y otros materiales específicos de las distintas prácticas.
• Mesas y sillas
• Pizarrón, tizas y borradores
• Marcadores
• Afiches, cartulinas, hojas.
• Materiales de Ed. Física.
• Láminas y bibliografía de la Biblioteca del establecimiento.
• Elementos y materiales utilizados por cada profesional que asista.
• Elementos de higiene y sanitización.

Recursos económicos:
Fondos suministrados por la escuela para distintas charlas y sobrante de lo
recaudado para la estudiantina 2023.
Comunicación:
Consideramos oportuno la promoción de esta jornada, que sea informada a través
de los distintos medios de comunicación local, como un aporte importante desde el área
de Ed. Física para continuar fomentando la actividad física y la vida saludable de
nuestros/as estudiantes, docentes y toda la comunidad de alrededor. Realizar algún
registro escrito, radial, expositivo, folletos y/o utilizando afiches en la cartelera u otros
medios en el establecimiento para sumar la participación de cada integrante de la
institución educativa.
Evaluación:
Se evaluará por medio de la observación directa por parte de los organizadores
(Área de Educación Física) y por parte de los/las profesores/as de otras áreas. Los criterios
a tener en cuenta serán:
• Participación y colaboración por parte de los/as implicados/as.
• Puesta en práctica de los saberes aprendidos de las diversas unidades
curriculares de las distintas áreas.
• Opiniones de todos los actores implicados en las diferentes actividades.
• Generación y evaluación de nuevas propuestas para las posteriores
jornadas y capacitaciones.

También podría gustarte