Está en la página 1de 31

----r

Louis Althusser

PSICOANÁLISIS
Y CIENCIAS HUMANAS
Dos conferencias
(1963-1964)

Edición establecida y presentada


por Olivier Corpet y Frarn;:ois Matheron

Ediciones Nueva Visión


Buenos Aires
Althusser, Louis
Psicoanálisis y ciencias humanas. Dos conferencias. - 1ª EDICIÓN PÓSTUMA DE LAS OBRAS
ed. - Buenos Aires: Nueva Visión, 2014 DE Lorns ÁLTHUSSER
112 p.; 19,5x13 cm. (Psicología Contemporánea)
ISBN 978-950-602-658-5

Traducción de Pablo l. Betesh


1. Psicología, l. Betesh, Pablo l., trad .
CDD 150

Título del original en francés:


Psychanalyse et sciences humaines. Deux conférénces
El _P~~sent,e trabajo se inscribe dentro de un programa de
© 1996, Librairie Générale Franc;aise/IMEC
*This edition by agreement with 2 Seas Literary Agency and SalmaiaLit ed1c10n postuma de los textos de Louis Althusser, en su
mayoría totalmente inéditos, que provienen de los archivos
del ~lósofo que su familia encomendó en julio de 1991 al
Instltut Mémoires de l 'édition contemporaine (IMEC ).

Ya publicados:
1_. L 'a~~~ir dure longtemps, suivi de Les F aits ( 1992)
Traducción de Pablo l. Betesh
[Existe ed1c10n en castellano: El porvenir es largo - Los
ISBN 978-950-602-658-5 hechos, Destino/Áncora y Delfín (1993)].
2. Journal de captivité. Stalag XA, 1940-1945 :
Carnets: correspondances, textes (1992).
Toda reproducción total o parcial de esta obra 3: Ec~it~,sur lapsychanalyse. Freud et Lacan (1993)
por cualquier sistema - incluyendo el [Existe ed1c10n en castellano: Escritos sobre psicoanálisis.
fotocopiado- que no haya sido expresamente
autorizada por el editor constituye una infrac-
Freud Y, Lacan, Siglo XXI (1996)].
ción a los derechos del autor y será reprimida 4. E_crits philosophiques et politiques, tomo I (1994).
con penas de hasta seis años de prisión (art. 62 5. Ecrits philosophiques et politiques, tomo II ( 1995).
de la ley 11. 723 y art. 172 del Código Penal).

, La puesta en valor del Archivo Althusser y la edición


© 2014 por Ediciones Nueva Visión SAIC. Tucumán 3748 (Cl 189AAV),
posturna de estos textos han quedado bajo la responsabilidad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, República Argentina. Queda hecho el
depósitoquemarcalaley 11.723. Impreso en laArgentina/PrintedinArgentina. científica del IMEC.

7
PRESENTACIÓN

Las dos conferencias que se publican en este volumen las


pronunció Louis Althusser durante el seminario sobre
Lacan y el psicoanálisis que tuvo lugar en laÉcole normale
supérieure durante el año universitario 1963-1964. Se
trata del tercer seminario organizado por Althusser,
después del de 1961-1962 sobre el joven Marx y el de
1962 y 1963 sobre los orígenes del estructuralismo; el del
siguiente año, sobre El Capital, dará lugar ala publicación
deLire «Le capital». 1 Paralelamente, Althusser invitó a
Lacan, a quien habían echado del Hospital Sainte-Anne,
a dar su propio Seminario en la École, cuya primera sesión
tuvo lugar el 15 de enero de 1964;2 y el 6 de diciembre de
1963 también pronunció una larga alocución de presen-
tación del seminario de Pierre Bourdieu y de Jean-Claude
1
Para leer «El Capital», México, Siglo XXI, 1969.
2
Cf. nuestra presentación de Louis Althusser,Écrits sur la psychanalyse.
Freud et Lacan, París, Stock/IMEC, 1993; Biblio-essais, Le Livre dePoche,
1995 [Escritos sobre psicoanálisis. Freud y Lacan, México, Siglo XXI,
1996); cf. también Élisabeth Roudinesco, Jacques Lacan. Esquisse d 'une
vie, histoire d'un systéme de pensée, París, Fayard, 1993 [Lacan. Esbozo
de una vida, historia de un sistema de pensamiento, Buenos Aires, Fondo
de Cultura Económica, 1994).

9
Passeron. 3 Había llegado elmomentoparaéldeestablecer un desdoblamiento de la interrogación: se trata, a la vez, de
alianzas estratégicas destinadas a modificar el estado del considerar una cuestión de hecho y una cuestión de derecho.
campo teórico, por aquel entonces ampliamente dominado Cuestión de hecho: «¿cuál es el lugar "empíricamente
por laproblemática «estructuralista», y más generalmente efectivo" que ocupa en la actualidad, en 1963, en el ámbito
marcado por la emergencia de las «ciencias humanas». De de las ciencias humanas, el psicoanálisis en Francia?». Esta
hecho, con la publicación casi simultánea de Pour Marx cuestión no puede ser resuelta si no es efectuando un largo
(Para Marx) y de Para leer «El Capital» a finales del año rodeo empírico por lahistoria de larecepción delpsicoanálisis
1965, Althusser rápidamente se convertiría en una de las en Francia, lo que constituye la parte más importante de la
mayores referencias teóricas de su época. primera exposición. Al tiempo que se toma el trabajo de
Cuando Althusser organizó su seminario sobre Lacany el aclarar que procede así «por una razón teórica provisoria
psicoanálisis ya había publicado la mayor parte de los que», espera, «serámuy pronto superada», no deja de enun-
artículos que fueron recogidos enPour Marx; en cambio, ciar un proposición de la que lo menos que se puede decires
todavía no había escrito nada, por así decirlo, sobre el que no es muy frecuente en su obra publicada en vida: «voy a
psicoanálisis: precisamente, fue en el contexto de este contarles lahistoria que tiene este problemapara mí».
Seminario que redactó, a principios de 1964, lo esencial de Cuestión de derecho: «¿cuál debe ser la relación entre el
su artículo «Freud y Lacan». 4 Sin embargo, lejos de ser solo psicoanálisisyelámbitodelascienciashumanas?». Cuestión,
simples esbozos de ese célebre escrito, sus dos conferencias sin duda, «desmedida», reconoce desde un principio
presentan una originalidad indiscutible. En efecto, el acento Althusser, puesto que el objetivo es muy simplemente«definir
está puesto acá en una cuestión que no es la cuestión central las condiciones de posibilidad teóricas de una investigación
de «Freud y Lacan»: «¿cuál es el lugar que ocupa en la válida tanto en el ámbito del psicoanálisis como en el ámbito
actualidad, en 1963, en el ámbito de las ciencias humanas, el de las ciencias humanas en general». La segunda exposición
psicoanálisis?». Lo cual implica, añade enseguidaAlthusser, tendráprecisamente por objetivo abordaruno de los aspectos
«que sepamos contotal exactitud lo que el psicoanálisis es en de este vasto problema: el de las relaciones entre psicoanáli-
sí mismo, y que sepamos con total exactitud lo que es el sis y psicología. Al trazaruna línea de demarcación rigurosa
ámbito de las ciencias humanas». De ello surge, de inmediato, entre estas dos disciplinas, Althusser habrá contribuido, tal
3
vez, a hacer que su empresa sea un poco menos desmedida.
El registro de este discurso y de todos los documentos citados en esta
edición figura en los archivos de Althusser que se conservan en el Instituto
Y el lector, tras haber alcanzado el final de este volumen,
Memorias de la Edición Contemporánea (IMEC), donde se los puede tendrá sin dudaunaideamuchomás precisade lainterpretación
consultar. propiamente althusseriana de una consigna que fue carac-
4
«Freud et Lacan», La Nouvelle Critique, diciembre de 1964-enero de
1965; reeditado en Escritos sobre psicoanálisis, Freud y Lacan. terística de una época: la del rechazo a la psicología.

10 11
El seminario de 1963-1964 sobre Lacan y el psicoanálisis riamentealoquehizo,porejemplo,enelseminariosobreE/
se desarrolló de la siguiente manera. La primera exposición Capital. El texto de la primera exposición se estableció a
fue de Michel Tort. Estaba dividida en tres sesiones y se partir de la transcripción en bruto, que Althusser conservaba
ocupaba de desplegar de manera muy general los conceptos en sus archivos, de un registro que hoy en día resulta
freudianos y lacanianos. Laprimera exposición de Althusser inhallable: una transcripción a menudo muy defectuosa,
se insertó entre las dos primeras sesiones de Michel Tort. sobre todo en lo que respecta a los nombres propios. Para
Étienne Balibar, a continuación, se dedicó durante dos la fijación de este texto, por lo tanto, nos hemos basado en las
sesiones ahablarde lapsicosis. Acto seguido, llegó el turno notas de oyente que tomó Étienne Balibary que nos han sido
de la exposición de Jacques-Alain Miller sobre Lacan (tres valiosas en extremo. El texto de la segunda exposición se
sesiones). Achille Chiesa habló justo después de Mer- estableció a partir de la transcripción de una cinta magnéti-
leau-Ponty y del psicoanálisis y, luego, Yves Duroux, de ca que se conservaba en los archivos de Althusser, y, de
«Psicoanálisis y fenomenología». Althusserdio entonces su tanto en tanto, se completó con las notas de Étienne Balibar.
segunda exposición, y elúltimo orador fue, finalmente, Jean Tanto en un caso como en el otro, hemos sido animados
Mosconi («Psicoanálisis y antropología»). 5 La corres- porunadoble preocupación: mantener en las exposiciones
pondencia de Althussermuestra que se planteó con mucha suretóricaespecífica y editarun texto legible. Lo que nos ha
seriedad publicar el conjunto de estas contribuciones, pero conducido a la siguiente toma de partido: hemos suprimido
el proyecto no tuvo continuidad. puray simplemente, sin señalarlo en forma sistemática, las
Los archivos de Althusserno contienenninguna versión repeticiones, cuyo único efecto habría sido acabar en un
escrita de sus exposiciones ni el menor conjunto de notas texto incorrecto desde el punto de vista sintáctico; también
preparatorias, y el registro conservado de su segunda hemos suprimido las frases inacabadas cuyo sentido era
conferencia demuestra con claridad que ese día no estaba imposible reconstruir (cuando Althusser interrumpía una
leyendo ningún texto redactado con anterioridad, contra- frase por la mitad para volver a empezar con otra), pero las
hemos puesto entre corchetes; hemos modificado ciertas
5
Esta cronología se estableció a partir de dos conjuntos de notas frases que eran inaceptables sintácticamente, cuando el
manuscritas de oyentes: las notas de Althusser conservadas en sus archi- sentido no era dudoso; y, finalmente, hemos dejado tal como
vos y las notas de Étienne Balibar que él mismo dejó en el IMEC. Los
archivos de Althusser contienen, además, las grabaciones de las siguien- estaban ciertas frases sintácticamente aproximativas, cuando
tes exposiciones: la segunda ~xposición de Althusser (casi completa), las nos parecía que no dificultaban la lectura. Naturalmente,
exposiciones completas de Etienne Balibar y de Jacques-Alain Miller asumimos la entera responsabilidad de los errores de
y la exposición de Michel Tort (breve fragmento). Estos registros también
contienen cierta cantidad de discusiones que siguen a las exposiciones, en transcripción que se habrían podido cometer.
las que es significativa la participación de Althusser. Queremos agradeceraFran<;ois Boddaert, heredero de

12 13
Louis Althus ser, quien nos ofreció toda su confianza' así Primera conferencia
'
como a Elisabeth Roudinesco y a Étienne Balibar, sin los
cuales la fijación del texto de estas conferencias habría sido' EL LUGAR DEL PSICOANÁLISIS
tal vez, una tarea imposible. EN LAS CIENCIAS HUMANAS*

1 Olivier CoRPET- Franr;ois MATHERON

Nos vamos a interesar por el lugar efectivo que ocupa el


psicoanálisis en el ámbito de las ciencias humanas en la
1 actualidad, en 1963, a través de la interpretación de Lacan.
Cuando digo «el lugar que ocupa en la actualidad el psico­
análisis en el ámbito de las ciencias humanas», esta simple
fórmula implica, desde luego, dos requisitos fundamentales:
1º) que sepamos con total exactitud lo que el psicoanálisis es
en sí mismo y 2º) que sepamos con total exactitud lo que es
1 el ámbito de las ciencias humanas. En consecuencia, el
problema que planteamos depende de dos cuestiones: 1 º) de
una constatación de hecho: ¿cuál es el lugar empíricamente
., efectivo que ocupa en la actualidad, en 1963, en el ámbito de
J las cienciashumanas, el psicoanálisis; cuál es el papel práctico
1 hoy, en el ámbito de las ciencias humanas? y 2 °) de una
cuestiónde derecho: dado lo que es la esencia del psicoanálisis,
1
por un lado, y lo que es la esencia de las ciencias humanas,
¿cuál debe ser la relación de derecho entre el psicoanálisis y
el ámbito de las ciencias humanas? Si hoy llegamos a res­
ponder a esta cuestión de derecho-se trata, desde luego, de
*Título elegido por los editores.

14 15

--
una ambición que se puede considerar como desmedida, y teórica que permita hacer abstracción de la experiencia
yo soy el primero en considerarla así- , lograremos definirpor personal de cada cual, es decir, del encuentro concreto del
esa misma vía un campo teórico de investigaciones en el que problema por parte de cadauno de nosotros. Es únicamente
toda reflexión teórica, científica, metódica y rigurosa por ello mismo y, en consecuencia, por una razón
necesariamente debe entrar en lo que concierne tanto al psi- históricamente provisoria que, eso espero, se verá superada
coanálisis mismo como al ámbito de las ciencias humanas. muy pronto, que resulta indispensable explicar y exponer
La empresa desmedida que está en tela de juicio, en la cómo alguien puede toparse con este problema, dado que,
serie de exposiciones que emprendemos, es precisamente enlaactualidad,laúnicamaneradeencontraresteproblema,
definir las condiciones de posibilidad teóricas de una el único modo de encuentro de ese problema, se expresa en
investigación válida tanto en el ámbito del psicoanálisis como un encuentro personal, muy simplemente porque ese pro-
en el ámbito de las ciencias humanas en general. Para ello voy blema no se ha pensado. En consecuencia, se lo encuentra,
aemplearunaformaunpocoinéditadeplantearelproblema, de hecho, en la experiencia de cada cual. Por lo tanto, les voy
diciéndoles de inmediato que se puede plantear de dos a relatar mi historia. No personal, en el sentido individual,
maneras diferentes. De un modo perfectamente objetivo, sino personal en el sentido intelectual del término, con sus
haciendo abstracción de la experiencia personal de quien problemas.
habla: yo podría hacer una exposición ante ustedes y tratar Haciendo abstracción de todos los elementos histórico-
la cuestión haciendo completa abstracción de mi experiencia autobiográficos, solo voy a decir lo siguiente: el encuentro
personal. Voy a hacer que intervengami experiencia personal con el psicoanálisis se produce en realidad para mí, y pienso
por una razón muy precisa; dicho en otros términos, voy a que para ustedes también, en primer lugar por el encuentro
contarles la historia que tiene este problema para mí. No es con los textos de Freud. Desde luego, al psicoanálisis se
en lo más mínimo en tomo a mí, sino que yo pienso que todos, lo encuentra por todas partes, en la prensa, en la calle, etc.,
unos más, otros menos, hemos pasado por una historia pero en realidad, desde el punto de vista teórico, no es así
semejante, y que todos, unos más, otros menos, encontra- como ocurren las cosas: en un momento dado, uno vaa ver
mos, a través de toda una serie de indicios, la existencia de los textos de Freud. Entonces, acá nos tenemos que enfrentar
este problema: y este encuentro es necesariamente, hasta el 'con un obstáculo muy grave y muy profundo del que Freud
momento, unencuentro personal. Digobien: hasta el momento tenía perfecta conciencia, y que está representado por lo que
es necesariamente un encuentro personal, porque la teoría de Freud mismo denominaba las resistencias psicológicas
ese encuentro no existe; y porque la definición, por un lado, que se oponen a que la opinión pública admita la empresa
del psicoanálisis y, por el otro, de las ciencias humanas en su mismadelpsicoanálisis. UstedessabenqueFreudseenfrentó
existencia actual de hecho, no ha dado lugar a una reflexión ya desde sus primeros trabajos a un constante bombardeo

16 17
absolutamente extraordinario. Ahora el psicoanálisis tiene eran neuróticos. Es decir que el concepto de neurosis que
derecho de ciudadanía en nuestro mundo cultural. Cuando utilizaba para explicar la resistencia a la que se enfrentaban
Freudescribió sus primeras obras, todo el mundo lo condenó. necesariamente sus textos era un concepto que, de hecho, él
Ustedes saben que el primer hombre que tuvo el coraje, en presentaba como un concepto analítico, pero que, si me
Francia, de hablar de Freud fue Hesnard,6 quien por ello atrevo a afirmarlo, en derecho, no se lo podía pensar en los
mismo merece nuestro reconocimiento histórico. Todavía términos del concepto analítico invocado. Y es por ello que
vive.PublicóunlibrocuyoprólogoescribióMerleau-Ponty Freud, tras haber advertido con claridad la dificultad teórica
antes de morir, y es ciertamente él quien, en Francia, no voy que se hallaba en cuestión en su explicación, produjo luego
1a decir que introdujo, pero sí propuso la existencia de Fr~ud, otro concepto: el concepto del carácterneurótico de nuestra
I señaló que había un tal Freud, un vienés que había trabaJado civilización. Dicho de otro modo, Freud pasó a unaverdadera

l en Franci~ -por lo d~más, con C~arcot- y ~ue pensaba


cierta cantidad de cuestiones que podían sermuy Importantes.
Freudteníaplenaconcienciadeestaresistenciaextraordinaria, J
incluso la anunció en sus textos, diciendo «lo que digo no será
explicación histórica, pero en los términos mismos de su
. teoría analítica, es decir, en los términos mismos de una
práctica que, en principio, sedirigíaaindividuos. Alproponer
ese segundo término: nuestra civilización es neurótica, Freud
bien recibido», y dio de ello una explicación. Se trata de una daba cuenta, desde un punto de vista histórico, de laresistencia
explicación que, según mi opinión, es falsa desde el punto de inevitable a la que se enfrentaba su propia teoría en su
vista histórico, pero era la única que podía dar en ese difusión misma. Pero al actuar de esta manera, modificaba el
momento.LaexplicaciónqueFreuddioeslasiguiente:esuna I estatuto teórico del concepto de neurosis. Y suponía que
explicación psicoanalítica. Freud dijo_: mis texto~ n~ s~rán \... nuestra cultura, en tanto que tal, eraneurótica, es decir que un
aceptados porque ponen en tela de juicio, en cad_a md1v1d~o sujeto histórico- ya no un individuo, sino unaculturahistóri-
que los lea, su propio equilibrio psíquico, es decrr, su prop1~ ca- podía ser objeto, o más bien la sede de una afección
sistema de defensa frente a sus propias neurosis. Al decir patológica del tipo de la neurosis. Al hacerlo de este modo,
eso Freud estaba afirmando algo que era perfectamente planteaba un problema que ya no era un problema
' . .,
verosímil, pero al mismo tiempo enunciabauna propos1c1on psicoanalítico sino un problema histórico; enunciaba la
paradójica: suponía que todos los lectores a los que se dirigía siguiente dificultad: ( ... ) la teoría que propongo se enfrenta
6 Angel o Hesnard, miembro fundador de la Société psychanalytique de
a una resistencia ideológica extremadamente profunda que
París, es el autor, junto con Emmanuel Regís, del pnmer l!bro sobre el puede tener ciertas afinidades con las estructuras deresistencia
psicoanálisis publicado en Francia: La Psychoanal~s~ des nevro_ses et des psicoanalítica que descubro en los individuos, pero que, en
psychoses, ses applications médica/es et extra-medica/es (Pans: Alean,
1914). Su libro L 'oeuvre de Freud (París, Payot, 1960) tuvo un prologo de realidad, no se puede reducir a esas estructuras porque no se
Merleau-Ponty. Murió en 1969. trata del mismo objeto. No se trata de un individuo Freud que

18 19
Segunda conferencia

PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA*

Vamos a intentar hablar de la relación del psicoanálisis y


la psicología. Hablar de ello es mucho decir, puesto que
esas relaciones son muy problemáticas: todo lo que tal vez
se puede esperar alcanzar es una definición de los términos
de los que podemos estar relativamente seguros, y a par-
tir de los cuales podría resultar posible, no dar con la
solución, pero por lo menos con una primera posición
relativamente rigurosa del problema. Me gustaría poner
este ensayo, cuya dificultad estimé al tratar de otorgarle
estos puntos de referencia, bajo la protección de esta
fórmula de Freud: «¿Fue simplemente por casualidad
que se llegó a dar una teoría coherente y acabada del
psiquismo solo después de haber modificado su
definición ?» 33 Fórmula que inscribiré frente a esta otra
*Título dado por Louis Althusser.
33
Freud,Abregé depsychanalyse, París, PUF, 1949, p. 20. [Esta fórmula
formaba parte de una larga nota en el capítulo IV del Esquema del
psicoanálisis que no fue incluida en las traducciones canónicas de las obras
de Freud, aunque ambas mencionan la existencia y la supresión de esa nota.
Cf. Madrid, Biblioteca Nueva, 1968, t. III, p. 1022, n. 2 y Buenos Aires,
Amorrortu, 1976, Buenos Aires, t. XXUI, pp. 135 y 156, n. 3 (N. del T.)]

65
----- - ~
-
de Lacan: «Decir que la doctrina freudiana es una ¿Cuáles son sus fronteras con las disciplinas existentes? y
psicología es un equivoco grosero». 34 ¿cuáles son sus no-fronteras con las disciplinas existentes?
El problema queme gustaríaintentarabordareselsiguiente: Ésas son las cuestiones que acosan de manera recurrente la
¿por qué la modificación que Freud lleva a cabo de la reflexión de Lacan. Y no es exagerado decir que han sido
definición del psiquismo desemboca en esta conclusión de igualmente las que acosaron la reflexión de Freud. Lo que
separar de manera radical el psicoanálisis de la psicología? resulta igualmente asombroso, tanto en Lacan como en
Intentar tratar este problema, intentar plantearlo, prácti- Freud, es la siguiente paradoja. Una doble preocupación se
camente equivale a plantear la cuestión del lugar del encuentraenFreud,comoselavuelveaencontrarenLacan:
psicoanálisis. Las exposiciones que ustedes han escuchado separarradicalmente el psicoanálisis de la disciplina que se
hasta acá35 les han demostrado que la cuestión de la localiza- presentacomolamáspróximaaella(lapsicología)y,porel
ción de los conceptos en el interior del psicoanálisis era contrario, tratar de acercarlo a disciplinas que, aparente-
fundamental para definirlos. Creo que se puede decir otro mente, están lejos de él (la sociología, la antropología o la
tanto del propio psicoanálisis: la cuestión de su localización etnología). Esta manera de plantear el problema y de
en el dominio de la objetividad de las ciencias existentes o de considerar su solución daría tal vez una nueva importancia a
las ciencias posibles es esencial para su propia definición. Y los textos deFreud que han sido considerados con demasiada
si no quisiera abusar aquí de una imagen, relacionaría la frecuencia simplemente como aberrantes, en la medida
descripción que Lacan da del sujeto del discurso, cons- misma en que se tenía del psicoanálisis una concepción
tantemente obsesionado, como por su condición de psicológica: textos como Tótem y tabú, Elporvenir de una
posibilidad absoluta, por el lugar vacío a partir del cual se ilusión, El malestar en la cultura, es decir, textos en los que
pronuncia su discurso, con la situación del propio psicoaná- Freud intentaba dar un estatuto sociológico a determinados
lisis que, en la reflexión de Lacan, está constantemente conceptos aparentemente psicológicos. Quizás los relacio-
obsesionado por el lugar que podría ocupar en el dominio naba en ese momento con su verdadero lugar, pero quizás
de la objetividad constituida. también, al no llegara localizar los conceptos psicoanalíticos
¿Dónde se sitúa el psicoanálisis?¿Cuál es su lugar?¿Cuál en el seno mismo del psicoanálisis, tenía entonces grandes
es su localización en un espacio que no existe todavía? dificultades para localizar el psicoanálisis en el seno de la
objetividad existente.
34
Jacques Lacan, «La direction de la cure et les príncipes de son En efecto, ¿por qué el psicoanálisis está a la búsqueda de
pouvoirn,La Psychanalyse, nº 6, reeditado enÉcrits, París, Seuil, 1966, p. su lugar? Quisiera proponerles la siguiente hipótesis, que no
623 y ss. [ «La dirección de la cura y los principios de su poder», Escritos,
México, Siglo XXI, 1971, p. 559 y ss.). parece imposible sostener después de las exposiciones que
35
Cf. la Presentación de este volumen. se hicieron acerca de la interpretación del psicoanálisis por

66 67
Lacan: 36 si el psicoanálisis representa efectivamente el primer punto. Pero al mismo tiempo, este surgimiento sobre
surgimiento deunadisciplinacientí:ficaradicalmentenueva; si el fondo de un campo en que están ocupados todos los
es cierto que Freudhamodificado, como él mismo lo afmna, lugares se produce en tales condiciones que el surgimiento
la definición del psiquismo; si es cierto que Freud hizo un suele ser cuestionado y revocado por el campo sobre cuyo
verdadero descubrimiento científico; si, porlo tanto, nos las ve- fondo ha surgido. La ruptura que una nueva disciplina
mos, en el psicoanálisis, con el surgimiento de una nueva científica introduce en un campo en el que todos los lugares
disciplina científica, es decir, con la designación, con la están ocupados plantea, en efecto, problemas prácticamente
especificación y con la individuación de un nuevo objeto insolublesenunprimermomentoalpensadoroaleruditoquein-
científico para cuya comprensión se proponen nuevos tenta definir su nuevo objeto. Esta ruptura debe llevarse a
conceptos: si todo ello es cierto, en el caso de Freudnos las cabo en el interior mismo del campo en que debe intervenir,
vemos con un fenómeno del que la historia de la cultura ya prácticamente en el propio lenguaje con el cual esta nueva
tuvo conocimiento. Nos las vemos con el surgimiento de una disciplina debe romper. Esta es la razón por la que la ex-
disciplina científica que se presenta como algo totalmente presión de Freud «después de haber modificado la definición
nuevo conrespecto a un campo constituido con anterioridad. del psiquismo» estárelacionadaellarnismaconel psiquismo.
Nos las vemos con el surgimiento de una verdad nueva, de Y toda laterminología freudianaestá ella misma relacionada
unconocimientonuevoy,porlotanto,conladefinicióndeun con los conceptos a partir de los cuales Freud piensa su
conocimiento nuevo y con la definición de un objeto nuevo descubrimiento y mediante los cuales debe romper.No es
que está totalmente en desacuerdo con respecto al campo casual que la psicología del inconsciente se defina como la
constituido con anterioridad: con respecto a un campo sobre negación de la psicología de la consciencia, ni que la ter-
cuyo fondo se destaca esta nueva disciplina. ( ... ) En la minología freudiana del inconsciente esté obsesionada con
historia de laculturahumana podemos observar fenómenos una filosofía de la conciencia. Esta herencia, esta condición
del mismo género con el surgimiento deunanuevadisciplina inevitable paraFreud, pesan enormemente en el destino de
científica, ya se trate de la matemática griega, de la física su pensamiento.
galileana, de la teoría de las sociedades en Marx, etc. En la La consecuencia inevitable del surgimiento de una nueva
medida en que nos las vemos con un corte epistemológico, disciplina sobre el fondo de un campo ideológico es que
con una ruptura de la continuidad con respecto al campo tiende a anular esta disciplina, suele negar esta ruptura, es
anterior, nos las vemos con un fenómeno de ruptura que decir, a deglutir lanueva disciplina que surge como su propia
contieneen sí mismo, como unavirtualidadreal, unacapacidad contradicción y su propio cuestionarniento. Y eso es lo que
de cambio radical del campo sobre el cual surge. Ése es el sucede en la historia del psicoanálisis, donde vemos el
36 Cf. la Presentación de este volumen. psicoanálisis desaparecer bajo los efectos de la manduca-

68 69
ción, el psicoanálisis digerido, ya sea por la biología, ya sea el campo sobre el que ha surgido. Tal vez esté más allá de
por lapsicología. La cuestión fundamentalconsistirá en sa- sus posibilidades.
berporqué la disciplina que digiere con mayor especificidad Nosotros vamos a intentar ver cómo, sobre el fondo del
al psicoanálisis es la psicología. Dicho de otro modo, ¿por campo existente, es posible localizar el psicoanálisis en una
qué el psicoanálisis ha surgido sobre el fondo del campo de primera aproximación. Aquí hice un dibujo un poco
la psicología? Y ¿cómo ocurrió que este campo sea su esquemático37 que representa lo que se podría llamar una
campo más inmediato? La última consecuencia de esta primera tentativa de localizar el psicoanálisis. Lo que hemos
situación es que el reconocimiento de esta ruptura, es decir, aprendido de la interpretación deLacanes que elpsicoanálisis
de su especificidad, noes posible sinoporunareestructuración concierne el devenir humano del pequeño cachorro de
total del campo sobre el cual esta ruptura surge, por una hombre, es decir, la inserción en la culturapor los desfiladeros
modificacióncompletayrealdeestecampo,porlainstaura- del significante, es decir, por los desfiladeros de la cultura
ción de un nuevo campo, de una nueva frontera en el interior misma, y de la cultura a priori que condiciona toda cultura-
de este campo: en una palabra, por una redistribución de los ción38de este pequeño ser biológico que es un pequeño ser
lugares. Esta es la razón por la que es posible decir que el biológico humano. Este pequeño ser biológico se convierte
problema del lugar del psicoanálisis en el dominio de las en niño a partir el momento en que franquea la barrera del
ciencias humanas es un problema que se plantea de dos Edipo, a partir del momento en que se inserta en la maquina-
maneras. El psicoanálisis no tiene ningún lugar en un campo ria, es decir, en la distribución de roles que le son impuestos
donde todos los lugares están ocupados, y es en ello que por las estructuras del parentesco, que se reflejan en el orden
aparecerá como fuera del campo, como si no tuviera frontera del significante, a través de cual expresa su necesidad en
con él, como si ocupara un lugar vacío. El segundo forma de demanda. El problema es, entonces, el siguiente:
aspecto del problema del lugar del psicoanálisis es que el ¿qué encuentra el pequeño ser humano cuando llega al
psicoanálisis no puede ocupar ningún lugar en este campo estado de cachorro humano? Si el psicoanálisis tiene
sino es a condición de que este campo sea, él mismo, efectivamente que ver con este paso de lo biológico a lo
completamente reestructurado, es decir, que se cambie cultural, el paso del pequeño ser biológico al pequeño
por completo su topología, que se modifique la naturaleza cachorro humano, ¿qué encuentra el pequeño ser humano
misma de este campo. ¿El psicoanálisis se basta a sí mis- cuando penetra en la cultura después de haber atravesado el
mo como para modificar la topología de este campo, es desfiladero del significante? En el estado actual del campo de
decir, como para cambiar su naturaleza y sus divisiones las ciencias humanas, se puede considerar que encuentrauna
internas? Es una pregunta abierta. Lacan piensa, 37 Se trata de un esquema dibujado en el pizarrón.
efectivamente que el psicoanálisis es capaz de reestructurar 38
Sic.

70 71
realidad psicológica, que seconvertiráensujetopsicológico; consiguen hacerlo, por decirlo así, casi nunca, un fenómeno
y la psicología sería el punto de inserción del individuo que resulta extremadamente interesante; la tercera es que no
humano en la cultura, es decir, en las relaciones humanas. manifiestan ningún deseo sexual; la cuarta es que no pueden
Unapsicología cuyo relevo tomaríamás adelante una nueva reconocerse a sí mismos en el espejo; la quinta es que no
disciplina: la psicosociología. ( ... ) Puedo darles un ejemplo logransonreír.Estascaracteristicas,quenohansidoresumidas
de esta interpretación, del que voy a decirles de inmediato, por los filósofos del siglo XVIII sino por antropólogos que han
y ustedes obviamente lo saben muy bien, que es abstracta: el reflexionado sobre estos ejemplos, tal vez no carezcan de
de la interpretación que se propuso en la ideología del siglo interés, en la medida en que toda una serie de trabajos
xvrn y principios del XIX, en particular en la ideología con- contemporáneos, en particular los de Spitz,40 relacionaron
dillaciana, sobre el fenómeno de los niños salvajes. Si tienen todos estos fenómenos que una psicología experimental del
la oportunidad de leer los informes del doctor Itard sobre el niño puede observar y que desempeñan un papel esencial en
salvaje de Aveyron ... , pueden procurárselos enLes e,ifants la reflexión de Lacan y de Freud sobre los fenómenos que
sauvages de Lucien Malson, donde se acaban de reeditar.39 estamos estudiando.
Se sabe que el siglo xvm se interesó por este problema del Tomemos ese ejemplo del salvaje de Aveyron, estudiado
pasodelanaturalezaalacultura;yunodelosejemplossobre por el doctor Itard, quien trabajaba y enseñaba en el Instituto
el cual se detuvo la reflexión del siglo xvm es lo que se llamó de Sordomudos (muy cerca de aquí, por cierto),41 y al que
los niños salvajes: los niños lobo, los niños becerro, los niños el ministro del Interiorde la época, interesado en losprogresos
cerdo, etc., es decir, los niños que fueron recogidos en los en las ciencias, le había encargado estudiar. Lo que resulta
bosques, que vivían con animales, y que fueron recogidos en extremadamente interesante, en este caso, es que el doctor
un estado en el que no tenían nada de humano, sino que tení- Itard aplicó una pedagogía que se basaba precisamente en la
an un comportamiento animal que se asemejaba a cachorros hipótesis de que este niño salvaje era un ser biológico que se
de lobo, a cachorros de oso, etc. He ahí lo que se puede decir debía insertaren lasociedadhumanaenseñándole los com-
de las características fundamentales de estos niños salvajes, portamientos humanos, como si se tratara de un sujeto
aunque, desde luego, es bastante dificilhacerunaverificación psicológico. Dicho de otro modo, la pedagogía que aplicó
auténtica, porque es posible que cierto número de percep- Itard es una pedagogía condillaciana, que intenta restaurar
ciones, precisamente ideológicas, hayan actuado en la la continuidad entre el individuo biológico y el sujeto
definición de estas características. La primera característica psicológico. El ejemplo más interesante, porque pone en
es que son cuadrúpedos, la segunda es que no hablan y no 4
°Cf. supra, p. 32, nota 12 °
41
39
LucienMalson, Les Enfants sauvages, París, 10/18, 1964 [Los niños El instituto se encuentra en el número 254 de la calle Saint-Jacques,
salvajes, Madrid, Alianza, 1973]. en París, y en la actualidad se llama Instituto Nacional de Jóvenes Sordos.

72 73

¡_________"'.~=================================================================:::::::::::::=:::::::::1
cuestión un concepto esencial paranuestra reflexión, el del «Es, quizás, también por esa misma razón que luego
lenguaje, es el de las tentativas a través de las cuales Itard comprendió el significado de la negación no, de la que me
trata de enseñarle a hablar. Llegó a resultados extremada- sirvo generalmente para que se dé cuenta de sus errores
mente decepcionantes, pero lo que es interesante es ver cuando se equivoca en sus pequeños ejercicios». 42
cómo reflexiona acerca de su propia decepción. La primera Ahí está, si les parece, la localizacióny la marcación de un
cosa que Itard observó es que estejoven salvaje era sensible reflejo ante una señal determinada. Y nuestro bravo doctor,
a ruidos totalmente insignificantes para un hombre culto, por tras haber conseguido establecer este punto de contacto,
ejemplo el sonido que se hace al descascarillar una nuez, este punto fijo, con una vocal, intenta que desarrolle el
pero era completamente insensible a un disparo efectuado a lenguaje: «Me daba lugar acreer que lavocal O, al haber sido
sus espaldas, y completamente insensible ala voz humana. El la primera que escuchó, iba a ser laprimera que pronunciaría,
único sonido humano, la única vocal humana que, en un y me produjo mucha alegría por mi plan el que esta simple
momento dado, reconoció, era la vocal O Ésta es la razón pronunciación fuera, al menos en cuanto al sonido, el signo
por la que Itard lo llamó «Víctor»: «Un día en que se de una de las necesidades más elementales de este niño».
encontraba en la cocina ocupado en cocer unas papas, dos He ahí, si se quiere, el fondo teórico sobre el cual se va a
personas discutían acaloradamente detrás de él, sin que desarrollar esta pedagogía: la palabra acá se concibe como
pareciera que estuviera prestándoles la menor atención. el signo de una necesidad. Aquí está implícita toda una
Apareció un tercero que se metió en la discusión y que daba filosofiadellenguaje: signodeunanecesidad,necesidadde
inicio a todas sus réplicas con estas palabras: ¡Oh, es un individuo, de un sujeto psicológico que se va a definir a
diferente! Me di cuenta de que todas las veces que esta partir de sus necesidades, y que se deberá servir del lenguaje
persona dejaba escapar su exclamación favorita, Oh, el como de un sistema de signos que sirven de mediación para
Salvaje de Aveyron daba vuelta con presteza la cabeza. Al sus necesidades. Y esto es lo que va a suceder: «Sin embar-
llegar la noche, cuando se fue a acostar, hice algunas expe- go, ya no pude sacar ningún partido de esta favorable
riencias sobre esta entonación y obtuve más o menos los coincidencia. En vano, en los momentos en que su sed era
mismos resultados. Pasé revista a todas las demás entonacio- ardiente, ponía ante él un vaso lleno de agua,43 gritándole
nes simples que se conocen con el nombre de vocales y no :frecuentemente "agua, agua"; al darle el vaso a otra persona
obtuve ningún éxito. Esta preferencia por la O me llevó a que pronunciaba la misma palabra al lado de él, y al pedirla
darle un nombre que terminara con esta vocal. Elegí el de yo mismo por este mismo medio, el desgraciado se ator-
Víctor. Le quedó ese nombre, y cuando alguien lopronunciaba mentaba en todos los sentidos, agitaba sus brazos alrededor
en voz alta, eran pocas las veces que dejaba de girar la 42 En Lucien Malson, ob. cit., pp. 161-162.
cabeza o de acudir». Yhe aquí lo que resulta más interesante: 43 En francés, e agua, eau, se pronuncia lo/ [N. del T.].

74 75
del vaso de una manera casi convulsiva, hacía una especie de comprendido la concepción del sujeto psicológico de la
silbido ynoarticulabaningún sonido. Insistirparasacaralgún Filosofía de las Luces, de Condillac, y se habría convertido
beneficio habría sido inhumano. Cambié de tema y, sin en un cachorro condillaciano). «Entre él yyo se establecía un
embargo, persistí en el método. La palabra "leche"44 fue punto de comunicación, y los progresos más rápidos se
hacia la que apuntaron mis intentos.»45 La palabra leche es derivaban de este primer éxito».46 Pueden advertir en esta
la primera palabra que vaa pronunciar ese niño, lo cual va a práctica que se halla toda la filosofía del lenguaje: el sujeto
resultar desconcertante a nuestro valiente médico-filósofo: definido por sus necesidades, la mediación del lenguaje
«El cuarto día de este segundo ensayo tuve el agrado de como signo, el signo en relación unívoca con la cosa, y laco-
conseguir mis deseos, y escuché a Víctor que pronunciaba municación establecidaentre dos sujetos pormedio del len-
con claridad, aunque de manera un tanto ruda, a decir guaje,unsistemadesignosenrelacióndirectaconelsujeto.
verdad, la palabra leche, que repitió casi de inmediato. Era «En lugar de todo eso, yo acababa de obtenernada más que
la primera vez que salía de su boca un sonido articulado, yyo una expresión, insignificante para él e inútil paranosotros, del
no pude evitar escucharlo con la más viva satisfacción. Sin placer que él experimentaba. En últimainstancia, eraun signo
embargo, hice una reflexión que, en mi opinión, disminuyó vocal, el signo de la posesión de la cosa. Pero aquél, lo repito,
con mucho, la ventaja que otorgaba este primer éxito. Fue en no establecía ninguna relación entre nosotros; debía ser
el momento en que, desesperado por lograr algún triunfo, yo dejado de lado muy pronto por la sencilla razón de que era
acababa de echar leche en la taza que él me traía cuando la inútil para las necesidades del individuo y estaba sometido a
palabra leche se le escapó con grandes demostraciones de unagran cantidad de anomalías, como el sentimiento efnnero
placer; y de nuevo, fue después de que yo le llenara la taza yvariable de cuyo indicio sehabíaconvertido».47 Sinembargo,
una vez más a modo de recompensa que la pronunció por a continuación Itard señala que Víctorpronuncia la palabra
segunda vez. Se advierte por qué motivo este modo de lait con las formas «la», «li», «lli» (un poco como el «gli»
resultado distaba mucho de cumplir con mis intenciones; la italiano, es decir, un «li» palatalizado), y se pregunta si no
palabra pronunciada, en lugar de ser el signo de la necesidad, tiene algunarelación con ciertaniñita «que se llamaJulie, una
no era, con respecto al tiempo en que había sido pronunciada, muchachita de unos 11 o 12 años, que va a pasar los
más que una vana exclamación de alegría. Si esta palabra domingos a la casa de la señora Guérin, su madre. Es cierto
hubiera salido de su boca antes de la concesión de la cosa que ese día las exclamaciones "li","lli" sevuelvenmucho más
deseada, lo habría logrado; Víctor habría comprendido el frecuentes, e incluso se dejan escuchar, según el informe de
verdadero uso de la palabra» (es decir: Víctor habría su institutriz, durante la noche, en momentos en los que cabe
44 46
En francés, leche, lait, se pronuncia /le/ [N. del T.]. Ibíd.
45 47
En Lucien Malson, ob. cit., pp. 164-165. Ibíd., pp. 165-166.

76 77

_____________________ __~--------------------·
,........._~ __,;......._
creer que está durmiendo profundamente. No es posible quelacosamismaestáenrelacióndirectaconlasnecesidades
determinar con exactitud la causa y el valor de este último dellenguaje. Todo está achatado: el sujeto y sus necesidades
hecho».48 forman un bloque, el signo y la cosa forman un bloque, y es
He citado un poco largamente este texto para darles un por esta doble identidad que la comunicación resulta factible.
ejemplo de una interpretación por la cual este devenir Tal es el fondo de la concepción ideológica con la que
humano de un sujeto biológico se interpreta en función de sobrevendrá la ruptura de la lingüística moderna, ruptura de
toda una ideología del sujeto psicológico que se define a la que sacarápartido Lacan. Este achatamiento, este carácter
partir de sus necesidades; y el lenguaje interviene simple- horizontal de las relaciones de dos sujetos en su alteridad, de
mente como una teoría del signo en relación con la cosa, dos sujetos definidos por sus necesidades, dicho de otro
· mientras que las propias necesidades se encuentran en modo, la identidad del sujeto y de sus necesidades, y por otra
relación con la cosa: la cosa que se debe obtener por el parte la identidad del signo, del significante y del significado,
lenguaje como medio de comunicación con un otro que se la todo ello forma una estructura análoga, pertenece a la misma
dará al niño. La necesidad se determina, la necesidad se problemática fundamental. Es a partir de ello que el sujeto se
expresa en un signo que pasa por un otro que da la cosa, y define como sujeto psicológico: y es esta maquinaria imagi-
la cosa está en relación directa con la necesidad. El circuito, naria, esta teoría imaginaria la que Itard intenta poner en
de esta manera, se cierra, pero hace aparecer la presencia de juego para introducir al pequeño serbiológico con la cualidad
dos sujetos: el que habla (el sujeto que enuncia) y el que de sujeto psicológico. Y no funciona. No funciona, pero en
comprende el lenguaje, y hace aparecer un estatuto particular cambio, observa fenómenos tan aberrantes como aquel por
del lenguaje en el cual existe una relación unívoca entre el el cual una expresión se encuentra relacionada con mani-
signo y la cosa significada, entre el significante y la cosa festaciones de alegría, con toda una especie de desfile que
significada.Acápodrán encontrar todo el trasfondo ideológico puede igualmente serrelacionada con la aparición de cierta
que pone en cuestión una maquinaria ideológica: la de dos muchachita asociada a estos vocablos, etc. Todos estos
sujetos que se comunican pormedio del lenguaje, este medio fenómenos son para él aberrantes, y no entran dentro de su
de comunicación entre dos sujetosqueesélmismounmediode concepción. Todo esto va a darles cierta idea del trasfondo
significación de una cosa que es significadapor el significante cultural, del trasfondo ideológico sobre el cual se puede
del lenguaje. Es decir que podrán encontrar en todo esto una intentar pensar este devenir humano del pequeño animal
estructura en la cual los sujetos se comunican por medio del humano. Gracias aloque se nos explicó de Lacan, sabemos
lenguaje,élmismoenrelacióndirectaconlacosa,mientras pornuestrapropiacuentaquetodo esto no es así. Sabemos que
en lapráctica analítica, el psicoanalista tiene que vérselas, en
48
Ibíd., pp. 166-1 67. el sujeto que se presente frente a él en la cura, con lo que se

78 79
1
(

podría llamar las huellas de esta arqueología, es decir, con los humano no es la psicología, no es el sujeto psicológico, sino
rasgos actualmente presentes de lo que pasó en el momento lo que él lama «el orden de lo simbólico», o lo que yo llamaría,
capital de la inserción del ser humano cachorro en el mundo si me lo permiten, la ley de la cultura. Es la ley de la cultura
cultural. Y lo que es capital- y es sobre lo que insiste Lacan, lo que determina el pase a la cultura misma. Y creo que esto
y constituye su gran descubrimiento- es que este devenir hay que entenderlo en toda su dimensión. En primer lugar,
humano que se lo voy a presentar de esta manera, mediante oponiéndolo a lo que se opone a este descubrimiento
este vector49 «pase de lo biológico en lo cultural», es, en fundamental:aunaproblemáticadelarelacióndelanatura-
verdad, el efecto de la acción de lo cultural sobre lo biológico. leza y la cultura que se refleja en una ideología de la que he
Lo que se representa aquí con este vector en verdad se debe dado un ejemplo a propósito de Itard, que se refleja en la
representar con otro vector: es lo cultural lo que actúa sobre forma del devenirpsicológico del ser biológico cachorro. Es
lo biológico, como condición de posibilidad de la inserción el famoso problema de la filosofía del siglo xvm, el del pase
del cachorro de ser humano. En lugar de vérnoslas con este del estado de naturaleza al estado de sociedad. Y este pro-
vector «biología ➔ cultura», nos las vemos con una estruc- blemase planteó de unamanera paradójica que Rousseauha
turamuydiferente, enlaquelaculturaproduceestemovimiento criticado muy bien. En la crítica que Rousseau dirige aHob-
de procesión; nos las vemos con una inversión de la de- bes, encontramos, por ejemplo, todos los términos en
terminación. Es por la acción de la cultura sobre el cachorro presencia. En la filosofía del pase de la naturaleza a la
de ser humano que se produce su inserción en la cultura. Por sociedad, la ideología del siglo xvrn representa este pase
lo tanto, no es con el devenir humano del cachorro de ser como el pase entre dos estados: de un estado diferenciado
humano con lo que nos las vemos, es con la acción de la a otro estado diferenciado. Y, si tienen en mente esa crítica,
l cultura, constantemente, sobre un pequeño ser diferente de el sentido de la crítica que Rousseau le dirige aHobbes es la
aquella misma que ella transforma en ser humano. Es decir, de hacer aparecer el círculo ideológico de esa concepción.
que nos las vemos en realidad con un fenómeno de ¿Cuáles el sentido de la crítica que Rousseau le dirige a
investimiento cuyo vector está aparentemente orientado Hobbes? Rousseau le dice a Hobbes, y de una manera
hacia la cultura, cuando en realidad es la cultura la que se general a todos los filósofos del derecho natural, que fingie-
1 precede a sí misma de manera permanente, absorbiendo al ron que imaginaban a un ser que no era más que naturaleza,
que se va a convertir en un sujeto humano. cuando enrealidad lo que hicieron fue proyectar en el estado
La segunda consecuencia de la reflexión de Lacan es que de naturaleza las estructuras mismas del estado de sociedad.
lo que va delante del devenir humano del cachorro de ser Fingieron que representaban como no cultural a un ser al que,
en realidad, lo habían dotado con todas las propiedades
49 Se trata de un esquema dibujado en el pizarrón. culturales necesarias como para pensar el estado de sociedad

80 81
del que lo abstrajeron. Ahí es donde se encuentra el senti- Lacan. Es la cultura que se precede siempre a sí misma, y es
do de laIntroducción delDiscours sur l 'origi,ne del 'inégalité esta precedencia, esta antecedencia perpetua de la cultura
parmi les hommes (Discurso sobre el origen de la con respecto a sí misma, lo que se representa con este
desigualdad entre los hombres). Y la crítica de Rousseau círculo. Y si queremos decir la verdad de las cosas, debemos
es extremadamente profunda, en la medida en que hace constatar que si nos tomamos las cosas un poco en serio, en
aparecer una verdad que hoy en día todavía podemos el psicoanálisis no nos las vemos jamás con la observación
retomar por nuestra propia cuenta, a saber, que lo que los directa de esta antecedencia de la cultura con [respecto a] sí
:filósofos de la naturaleza pensaron acerca del pasaje de la misma,enelmomentoenqueelniñitoseconvierteenunniño
naturaleza a la sociedad son, muy simplemente, las con- humano o en que el ser biológico cachorro se convierte en un
diciones de posibilidad de existencia de la sociedad, pensadas niño humano. Nos las vemos, en realidad, con un fenómeno
bajo la forma de la no-sociedad. El sujeto que se piensa ulterior, con un fenómeno que se sitúa en el interiormismo de
como el hombre en el estado natural se representa como la cultura, puesto que, en efecto, en la cura analítica se trata
dotado de todos los atributos, en germen o desarrollados, de una práctica que se dirige a un ser humano que ha sido un
que pertenecen efectivamente a un sujeto del mundo de la niño humano: cuando hablamos del devenir humano del ser
sociedad, es decir, a un sujeto cultural. Y esta es, sin duda, biológico humano cachorro, nos las vemos con una primera
larazón porlacual una importante revolución del pensamiento recurrencia. Es esta primerarecurrenciala que planteatantos
de Rousseau en el segundo Discurso consiste precisamente problemas ala teoría psicoanalítica clásica, de inspiración
en no pensar el problema del pase de la naturaleza a la psicológica, en particular el problema de saber si la reme-
sociedad en términos de individuo, sino en términos de moración que se pone en práctica en la cura analítica es un
especie: no preguntarse, como lo había hecho Condillac, en fenómeno de realidad, corresponde a realidades. Ese fenó-
lo que se convierte tal individuo, cómo tal individuo puede meno de recurrencia, que corresponde, por ejemplo, al
desarrollarse, sino pensar el desarrollo de la sociedad como famoso problema de saber si la escena primitiva, de la que
un fenómeno social. Es decir, pensar la antecedencia Freud dijo que podía ser a tal punto traumatizante, se debía
permanente de la cultura o de la sociedad sobre su propio asignar como una escena históricamente real o bien como un
devenir cultural, pensar el hecho de que la sociedad se fantasma. Una dificultad que también se encuentra presente
precede siempre a sí misma. Y bien, es esta verdad en el problema de la abreacción y en el problema de la
fundamental (que Rousseau más adelante abandonará para regresión. Dicho de otro modo, el problema de la rememo-
intentarjustamente representarse bajo la forma deun hombre ración en las asociaciones, en las reglas, en las interpretaciones,
natural el ideal político y social al que está ligado), es esta el problema de la abreacción y el problema de la regresión,
verdadfundamentallaqueencontramosenlasreflexionesde tres conceptos esenciales sobre los cuales reflexiona Lacan,

82 83
son problemas ligados a este hecho fundamental de que la
recurrencia que opera en la práctica analítica, en una teoría de posibilidad de esta instancia en el lenguaje, es decir, en el
psicológica no se la toma en serio. Dicho en otros términos, ord~n de l,o simbólico (cuyo significado tendremos que
solo si no se considera que lo que sucede en la práctica prec1sarmas adelante), queseencuentrafundadalaposibilidad
analítica sucede, de hecho, en el interior de un mundo cultural de e_starecurrencia. Dicho de otro modo, esta recurrencia es
constituido, en un sujeto que es ya un sujeto de una sociedad posible P?rque la temporalidad, que es imposible de pensar
determinada, sujeto de cultura, que todos estos problemas con un SUJeto psicológico, se encuentra sometida acondicio-
se plantean en términos de relación de lo biológico con lo nes de posibilidad que no son los marcos sociales de la
psicológico. Todos los falsos problemas que denunciaLacan memoria en el sentido en que lo entiende Halbwachs,so sino
·(el de la rememoración, el de la abreacción, el de la regresión, que se_ funden con la estructura de lo simbólico, que está
etc.) son problemas que nacen del desconocimiento del sometida al modelo del lenguaje. Es debido a que el
hecho de que lo que se piensa como antecedencia de la devenir cultural del cachorro de ser humano niño
cultura con respecto a sí misma en el devenir humano del ser convertido en adulto sometido a una cura, está sometid~
biológico cachorro se encuentra situado, de hecho, en el inte- a esta condición de posibilidad, como condición de
rior de la cultura misma. Dicho de otro modo, la precesión posibilidad de su propia temporalidad, que resulta posible
delaculturaensurelaciónconlabiologíaesunaprecesiónde fundar esta recurrencia y hablar del devenir humano del
la cultura con respecto a sí misma, que en la práctica ser biológico cachorro en el momento de la cura, es decir'
psicoanalíticase sitúa en el nivel cultural. en un momento en que este ser biológico cachorro es un
Aquí es donde vemos aparecer otra consecuencia.¿Cómo ser humano y no es más que un ser humano.
es posiblepensar la identidad de significado de estaprecesión Es partir de aquí que podemos comprender las relaciones
de la cultura con respecto a sí misma, que está operando en que se e~tablan entre el psicoanálisis y la psicología: a partir
la cura analítica, conrespecto a esta localización retrospectiva de esta situaciónparadójica, y a partir de sus malentendidos.
que se asigna en la rememoración, laabreacción, laregresión, Me gustaría dejarles algunas indicaciones -ustedes ya
etc., como concerniendo al devenir humano del ser biológico conocen lo esencial- que manifiestan de manera concreta la
cachorro? El problema planteado aquí es absolutamente situación paradójica del psicoanálisis en el campo en el que
insoluble en una teoría psicológica del inconsciente, y es un surge. Les estaba diciendo que el surgimiento de una nueva
problema que Lacan afronta y resuelve, o eso me parece, al disciplina científica, obligadaporsu misma novedad a expre-
demostrar que es precisamente por la insistencia de las sarse en una terminología existente, es decir, a desprenderse
relaciones que se constituyen en todo el devenir cultural a
so Cf. M . Halbwachs, Les Cadres sociaux de la mémoire nueva edición
partir del momento en que es un niñito, por las condiciones París, Albin Michel, 1994 [Los marcos sociales de la me~oria, Madrid'
Anthropos, 2004]. '

84
85
deun fondo apoyándose en ese mismo fondo, provoca una con la sociedad. De ahí toda una serie de conflictos. La
situación ambigua y, en particular, la tentación de volver a psicología se convierte, entonces, en el «yo», que es la
caer en ese fondo: en todo caso provoca, departe del campo categoría central de toda la teoría de Anna Freud. Afirma,
ideológico del cual se desprende, la tentación de absorberla. por ejemplo, que «en la historia del psicoanálisis, la
Ése es el segundo punto de esta exposición, en el que me investigación genética ha evolucionado del estudio del
gustaría hablar de la psicología dándoles dos ejemplos de desarrollo libidinal al de las fuerzas inlubidoras, ha establecido
tentativas de digestión del psicoanálisis por parte de la la descripción dedos líneas principales, simultáneasyparalelas
psicología, e intentando reflexionar muy esquemáticamente que la personalidad humana sigue en su crecimiento». 53 La
acerca de lo que es esta psicología que intenta absorber al personalidad humana aparece como doble y el interés del
psicoanálisis. psicoanálisis consiste en haber duplicado el antiguo sujeto
. El primer ejemplo de esta tentativa de digestión del psicológico con una nueva realidad interna: «Los datos
psicoanálisisporpartedelapsicologíaeseldeAn.naFreud. genéticos que surgen de esta doble observación en el curso
En un número de la Revue fram;aise de psychanalyse de las sesiones de análisis permiten ampliar nuestro
dedicado ahomenajear aFreud se puede leer un artículo de conocimiento del origen y del desarrollo de los dos aspectos
Anna Freud titulado «La contribución del psicoanálisis a la de la personalidad de un individuo. Con respecto a las
psicología genética». 51 Si alguien tiene la paciencia de echarle tendencias instintivas, este trabajo hapermitido en su momento
un vistazo, no es muy largo, es muy esquemático, es muy reconstruir las fases del desarrollo pregenital del desarrollo
caricaturescoy muy representativo ... Es posible resumirlo libidinal. .. y, más tarde, del desarrollo concomitante de las
de la siguiente manera. Toda la tentativa de AnnaFreud52 tendencias agresivas. En lo referente al yo y al superyó,
consiste en pensar el psicoanálisis como la interioridad de lo pennitió comprender progresivamente su origen y poner en
biológico en lo psicológico, para ponerlo en relación con lo evidencia esos aspectos de la personalidad». Y acá está la
social. Se conservan todas las categorías preexistentes, se frase fundamental: «Es a partir de un simple punto central, la
conser-van con notable ingenuidad; simplemente, el sujeto conciencia de las sensaciones de placer y de displacer, que
psicológico se convierte en un sujeto que tiene una interioridad sedesarrollalacomplejaorganización del yo responsable de
biológica: la del «ello», la de los instintos, la de las pulsiones, las funciones importantes (tales como la percepción, la
la de las tendencias, etc., que va a encontrarse relacionada memoria, la prueba de larealidad, la síntesisde la experiencia,
st Revuefranr;aise de psychanalyse,julio-septiembre de 1956.
el dominio de lamotricidad) y de la tareacapital de servir de
2
� Una transcripción literal de la grabación daría más o menos el siguiente intermediario entre el mundo exterior y el mundo interior; en
texto: «Toda la tentativa de Melan.ie Freud ... de Anna Freud (risas del lo que concierne al superyó, representa e impone las exigen-
público). Estoy tratando de superar a mis colegas».
53 A. Freud, art. cit., p. 370.

86
87
ciasmoralesdelentornosocialenelinteriordelapersonalidad del «yo»: el «yo» es esta posición central que intenta
individual».54 En estapersonalidad, en este sujeto psicológico permanecer central, que intenta mantener suposición frente
de Anna Freud,55 nos las vemos con lo que ella llama una a las agresiones del «ello» o de la realidad social (bajo la
doble personalidad, con dos elementos fundamentales de la forma del «superyó» o del mundo exterior objetivo). Es a
personalidad: el «ello», que es biológico (son pulsiones, partir de ello que se desarrolló la teoría de Anna Freud56
instintos, etc.), y el «yo», que está en relación conflictual con sobre «los mecanismos de defensa del yo». Y toda una
el «ello», es decir, que intenta defenderse de su agresión, de tendencia del psicoanálisis se encuentra de allí en más
sus excesos de agresividad, etc., y que, al mismo tiempo, centrada en el problema de los «mecanismos de defensa del
establece relaciones con la realidad. El «yo» ocupa, ento- yo», es decir, los mecanismos por medio de los cuales el su-
nces, una posición extremadamente difícil, dado que está jeto consigue mantenerse centrado sobre este «yo», que es
obliga-do a hacer la síntesis entre las agresiones del «ello» y una función de síntesis a la vez teórica y práctica.
las exigencias de larealidad. La realidad es doble: es ala vez Esta interpretación del psicoanálisis, esta teoría psico-
la realidad percibida, es decir, el mundo objetivo, y la logizante del psicoanálisis tiene como resultado importantes
realidad social, es decir, las normas, es decir, la ética. Estas consecuencias técnicas queLacan denuncia constantemente,
normasyestaéticaseránfiguradasbajo la forma del «superyó», y en particular el primado del análisis de las resistencias. Es
que siempre pone en cuestión de lamismamaneralarelación decir, el primado de las resistencias que el «yo» pone en
de un sujeto con una realidad exterior- siendo esta realidad juego como mecanismo de defensa para protegerse, para
exterior la del mundo objetivo, la del mundo que se puede proteger su función de síntesis frente a todas las agresiones de
percibir, y al mismo tiempo, la de las normas éticas, etc.-. En la realidad exterior, y en particular frente a las capacidades
el interior de este sujeto, que comprende tres instancias, se de agresión que representa para él el psicoanalista, que es un
desarrollaesteconflictoentreelsujetoylarealidadexterior. «yo» más fuerte que el suyo y que constituye una amenaza
Es decir que el psicoanálisis simplemente ha introducido en para el equilibrio interno de su propia unidad.No insistiré
el interior del sujeto dos nuevas dimensiones que no son más más sobre esta teoría, que tiene consecuencias absolutamente
que el reflejo, la localización, la repercusión, si se quiere, a extraordinarias, puesto que el problema tiene finalmente
partir del sujeto concebido siempre como «yo» sujeto central, como resultado en Anna Freud57 una especie de oscuridad
desusrelacionesconlarealidad. Unarealidadqueesdoble: total sobre las posibilidades de encuentro entre los
a la vez razón teórica y razón práctica, y que, de este modo, mecanismos del «yo» y el «ello». Simplemente es por
se encuentra investida en el interior del sujeto bajo la forma casualidad que se llega a observar cierto número de relacio-
56
54
Ibíd., p. 371. Cf. la nota anterior.
57
55 En lugar de «Melanie Klein», que, de hecho, fue lo que dijo Althusser. Cf. la nota anterior.

88 89
]

nes constantes entre los elementos del «ello» y del «yo», etc. de la contribución de Lacan consiste en des-objetivar la
Se trata de una verdadera disolución de toda la teoría psicología, es decir, endes-alienarelsujeto, endes-cosi:ficarlo,
:freudiana. etc., cuando en realidad el esfuerzo de Lacan consiste en
Como segundo ejemplo de la digestión del psicoanálisis llevar a cabo un trabajo de elaboración de la objetividad,
por parte de la psicología se puede dar el ejemplo de que es la condición previa a toda inteligencia del sujeto.
Lagache. Lagache intenta dar una explicación acerca del Lo que también resulta interesante es que Lagache, en su
informe de Lacan en Roma. 58 Y da una explicación sobre respuesta a Lacan, pone de manifiesto su propia teoría sobre
Lacan en términos de filosofía existencial, apoyándose de la relación médico/enfermo, retomando un término que
especialmente en Sartre y disolviendo larealidad de la teoría Lacan había citado de yano recuerdo qué otro psicoanalista:
psicoanalítica en una filosofía psicológica en boga que, en el psicoanálisis es una «Two-body psychology», 60 es una
verdad,reconstituye bajounaformamodemalaviejatentación psicología que pone en cuestión a dos sujetos uno en frente
psicológica ala cual cedíaAnna Freud. 59 Se puede decir que del otro; y él resuelve [el problema) en una psicología de la
Anna Freud representa, si les parece, la vieja psicología intersubjetividad, en una psicología que hace aparecer otro
clásica, la del «yo» como sujeto moral que se basa en una tipo de sujeto: yano el sujeto psicológico con su trasfondo
dualidad entre la interioridad del sujeto y la exterioridad del biológico, como enAnnaFreud, sino el sujeto como sujeto
mundo objetivo, ya se trate del mundo objetivo percibido o de sentido, el sujeto en el que las estructuras puestas en
del mundo objetivo de las normas sociales, de las normas evidencia por Lacan se disuelven en simples estructuras de
éticas que dominan en la sociedad, de las exigencias morales sentido (sentido para una conciencia), es decir, en una
de la sociedad. Y se puede decir, por el contrario, que la verdadera psicología de la intencionalidad. Y no es casual
tentativadeLagacheleotorgaalsujetopsicológicounnuevo que Lagache esté relacionado con Politzer, quien había,
estatuto, en el cual esta exterioridad se encuentra reabsorbida precisamente- intentado sustituir las estructuras del incons-
en una filosofía de la existencia, en una filosofía de la ciente freudiano por una psicología del drama en primera
conciencia, enuna:filoso:fiade laintencionalidad. Resultamuy persona, es decir, por una psicología de la conciencia.
divertido ver que, al interpretar aLacan, todo el esfuerzo de ¿Cuál es la crítica fundamental que Lacan dirige a estas
Lagache tiende a explicar aLacan afirmando que lo esencial tentativas de digestión del psicoanálisis por parte de la
ss J. Lacan, «Fonction et champ de la parole et du langage», en La psicología? La crítica esencial de Lacan se apoya en el
Psychanalyse, vol. I, 1956: «Actes du Congres de Rome, 26 y 27 de siguiente punto: toda tentativa de digestión del psicoanálisis
septiembre de 1953» (reeditado en Écrits, ob. cit., pp. 23 7-322) [«Función
y campo de la palabra y del lenguaje en psicoanálisis», en Escritos, ob. cit., 60Ibíd., p. 21 7. En su informe de Roma, Lacan menciona en este punto
pp. 23 1-310). a Michael Balint y «la consigna que toma de Rickman, del advenimiento de
59
La grabación registra «Melanie Freud». una Two-body psychology» (Écrits, p. 304 [Escritos, vol. 1, p. 292)).

90 91
por la psicología se basa en una confusión entre el sujeto y el más allá del sujeto, se piensa como un más allá del sujeto
<<yo», es decir, en un desconocimiento de la función del <<yo» psicológico. Esta trascendencia del sujeto, la psicología
en el sujeto, que es precisamente la de ser una función de moderna, y en particular lapsicologíasartreanaopolitzeriana,
reconocimiento y de desconocimiento. La segunda objeción la busca en la intersubjetividad. La trascendencia del in-
fundamental de Lacan es que la psicología aplicada en este consciente, por ejemplo, enLagache, después dePolitzer, se
trabajoderefutacióndelpsicoanálisistambiénsebasaenuna piensa como lade la inmanencia del alter ego: el inconsciente
confusión entre la estructura y el sentido, una confusión que se encuentra investido en lo que se piensa como la condición
solo es posible a partir de una filosofia de la conciencia. de posibilidad de su trascendencia, la de una intersubjetividad
Dicho de otro modo, el psicoanálisis presentado bajo esta trascendental en el propio nivel de lo vivido. Allí es donde se
forma psicológica padece la estructura fundamental de la encuentra, con toda evidencia, el punto más importante: es-
psicología, es decir, la estructura fundamental según la cual ta intersubjetividad trascendental, que aparece como el lugar
el sujeto humano sería idéntico al «yo» humano, es decir, del inconsciente en una psicología de tipo politzeriana o
tendría la estructura centrada del «yo» humano. De allí en sartreana, o de inspiración fenomenológica, esta intersub-
más, el tema fundamental de la crítica de Lacan se puede jetividad, pensada como la condición de posibilidad
enunciar de la siguiente manera: si se reduce el psicoanálisis trascendental de la alteridad psicológica, posee la misma
ala estructura típica de la psicología, yano se comprende lo estructuraqueladelsujetopsicológico.Estepuntoeselque
que es el inconsciente. A partir del momento en que se quiere resulta imperioso demostrar con cierta precisión. En ambos
reducir el psicoanálisis a la psicología, el inconsciente se casos, ya se trate de una interiorización del inconsciente, en
convierte en un interior de la conciencia: ya sea un «ello» la forma de lo biológico o en la forma del sentido, o de un
biológico, un por debajo del sujeto inasible en el interior del reconocimiento de su trascendencia, en la forma de una
sujeto, ya sea simplemente el sentido vivido pero ocultado, intersubjetividad trascendental, nos las veríamos con la
el no-sentido que es siempre el riesgo del sentido vivido en misma estructura, aquella por la cual la estructura real del
la intencionalidad de la conciencia. En ello reside la fatalidad sujeto está sometida a la estructura imaginaria del yo, es
de esta centración del sujeto en el <<yo», es decir, del some- decir, a la misma estructura centrada.
timiento de la estructura del sujeto a la estructura imaginaria ¿Por qué el psicoanálisis se presenta en esta forma? Ése
del «yo»; y por ello, en lamedidamismaenque el inconsciente es el punto que amí me gustaría examinar ahora, tratando de
se vuelve inmanente al sujeto psicológico, se pierde esta preguntarme: ¿qué es la psicología?, ¿de dónde viene la
dimensión esencial del inconsciente que es su trascendencia: psicología?, ¿cuál essu pasado?, ¿cuál es su retraso?, ¿cuá-
una trascendencia que se manifiesta en las obras del propio les son los estigmas que carga todavía hoy? No se trata de
Freud,enlamedidaenqueelinconscientesebuscacomoun hacerun estudio histórico: simplemente, me gustaría intentar

92 93
dar dos o tres indicaciones como puntos previos para un de sus propias acciones. Lo cual quiere decir que es sujeto
estudio posible. La idea misma de una psicología supone de imputación, es decir, que debe rendir cuentas a un
cierta cantidad de estructuras fundamentales que la hacen tercero de sus propios actos, de su propia conducta, de
1

posible.Estasestructurasfundamentalessonlasqueidentifican su propio comportamiento. Y si se considera el ego, que es


1
tres realidades de diferente estatuto: el individuo, el sujeto y el tercer término de esta identificación, se advierte que
1

el yo. Lapsicologíano es posiblemás que por la identificación aparece él mismo ligado a estructuras totalmente diferentes
de estos tres términos, es decir, por la pre-suposición teórica a una problemática por completo distinta. Está ligado, en'
que requiere que el sujeto sea un individuo que posee la particular, a una problemática propiamente filosófica que
estructura de un ego. Esta constitución supone e impone esta se desarrolla a partir del siglo XVII, a una problemática que
identidad como si fuera real. Ahora bien, basta con hace aparecer al sujeto como un ego, es decir, como un
interrogarse sobre el estatuto de los tres términos que se sujeto de verdad, como un sujeto de objetividad.
ponen en presencia para darse cuenta de que no son del Podemos concluir, en una primera aproximación, que los
mismo nivel; dicho en otros términos, que no poseen el tres términos cuya identificación radical es lapresuposición
mismo contenido, y que en esta identidad, de hecho, se en- de todapsicología, son en verdad tres términos heterogéneos.
cuentran reunidos tres significantes que no tienen la misma El individuo biológico, cuyo lugarpuede ser asignado como
significación, que no se les puede identificar. El individuo es tal, ya sea en el campo biológico o bien en el campo de la
un concepto que puede tener un sentido en el ámbito de la división del trabajo, es decir, de la división de los roles en la
biología, que puede tener un sentido enla división del trabajo, sociedad, es una cosa. El sujeto es un sujeto de imputación,
en la división de las funciones sociales. El sujeto es un es decir, el que debe obedecer órdenes y que debe rendir
concepto que, por su parte, también posee un sentido en la cuentas de su obediencia y de sus actos, ya se trate de
división social del trabajo, y en particular como sujeto de órdenes morales, de órdenes políticas, de órdenes religiosas,
imputación de una cierta cantidad de conductas, ya se trate etc. Y el ego corresponde a una tercera función, que es una
de conductas morales o de conductas políticas. No es casual función veritativa, una función de síntesis, una función de
que el sujeto designe al que está sometido, mientras que en objetividad. Es entonces la síntesis, si se quiere, de estas tres
la función clásica de la psicología, el sujeto designa al que condiciones, de estos tres objetos, lo que constituye la
es activo. Es estainversión,porejemplo, lo que con-forma condición de posibilidad de toda psicología. Si intentamos
toda la paradoja de una psicología cuyo origen es ver qué hay detrás de esta condición de posibilidad que se
manifiestamente político: el sujeto es el que está sometido a propone a la psicología como algo que va de suyo, si
un orden, es el que está sometido a un amo, y que, al mismo intentamos ver cuál es la condición para que se pueda
tiempo, en la psicología se lo piensa como si fuera el origen constituir una psicología, nos encontraremos frente a fe-

94 95
nómenos bastante curiosos y no menos interesantes. Me comprender al hombre nos remite a la estructura de la
gustaríamostrar que una psicología se vuelve posible como sociedad, y cuando estudia la estructura de la sociedad nos
subproducto, ya sea de una ideología política, ya sea de una remite al hombre, es decir que nos remite a un sujeto humano
ideologíamoral, o bien de una ideología filosófica, y que este en el que se va a fundar la estructura de la sociedad. Y bien,
subproducto puede presentar un doble carácter: o bien el de este sujeto se concibe en sí mismo como si tuviera una
una patologíanormativa de la ideología que lo ha producido, estructura de tripartición: laepithumía, el thumós y el noús.
o bien el de un fundamento en espejo de la ideología que lo Si se analiza el punto de vista de Platón, surge que este sujeto
haproducido. humano, concebido como constituido por una estructura
Como ejemplo del primer caso tomaré a Platón. Desde tripartita, es en verdad el subproducto de los problemas
luego, el concepto de psicología es un concepto reciente, da- políticos que Platón se plantea resolver. Es, ala vez, la re-
do que solo aparece en el siglo xvm y que la palabra en fran- flexión de estos problemas políticos en el individuo y la
cés solo aparece en los textos de Charles Bonnet, 6 1 en expresión de este problema político presentada como su
1750. Se sabe que debemos este término a W olf, pero en su solución y como su fundamento. Es unapatología fundadora:
acepción francesa, fue Charles Bonnet quien lo introdujo en es porque en el hombre existen efectivamente tres instancias,
Francia. Por ende, resulta paradójico hablar de psicología a la epithumía, el thumós y el noús, que se puede instaurar en
propósito de Platón, ya que efectivamente la psicología la sociedad un orden verdadero o, por el contrario, reinar
nuncafuetematizadacomodisciplinacientíficaduranteel en ella un desorden confuso. Es la confusión de estas tres
período clásico de la filosofía griega. Sin embargo, me instancias en el individuo lo que puede desembocar en la
gustaría señalar que, a partir de la época de lafilosofía griega, confusión de clases en la sociedad. Se ve aquí que la
se ponen en práctica estructuras que serán retomadas con tripartición en el sujeto humano se encarga de resolver el
posterioridad y que aparecen como condiciones de posibi- problema de la división de clases en la sociedad. Pero esta
lidad de una psicología. En lo que concierne a Platón, me transferencia de la dificultad, que se presenta en forma de
gustaría tomar el ejemplo bien conocido de laRepública, el solución, desemboca en paralogismos que resulta gracioso
de la tripartición de clases que remite a la tripartición en seguir al detalle en la República: en particular el hecho de
el interior del sujeto. Al interrogarse acerca del hombre, que, al ser presentado todo hombre como constituido por
Platón nos dice: podemos leer en grandes letras lo que es la una estructura tripartita, se advierte que, según sea la clase,
naturaleza del hombre leyéndolo en la sociedad; es más fácil cada hombre, en verdad, se reduce a una de las funciones de
leer un texto en grandes letras que en letras chicas. Para estatripartición. El artesano no es más que epithumía: si por
61
Autor de un Traité de psychologie (Tratado de p sicología) que casualidad el artesano fuera algo más que epithumía,
apareció en 1750. supondría desorden; el guardián no es más que thumós, y si

96 97

1
1

por obra del azar fuera nous o epithumía, sería desorden; cartesiana, la posibilidad de una psicología? No puede ser
y el rey, el príncipe-filósofo, es solo nous. Hay una una psicología del ego, delega cogito, en la medida en que
contradicción entre la estructura del sujeto humano y la fun- elsujetodelegoesahíunsujetodeobjetividad,esdecir, un
ción que esta estructura se encarga de garantizar en la sujeto de verdad. En cambio, vemos que la psicología se
sociedad; la solución de Platón es, simplemente, la de vuelve posible en Descartes, como la patología, ella misma
sustituir la tripartición con unajerarquíaentre las funciones en capaz de representar el reverso de una normalidad, que
el sujeto humano, es decir, investir inmediatamente una permite el ejercicio de pleno derecho del ego de objetividad.
psicología posibleporunamoral. Es el ordenamiento de las Dicho en otros términos, la psicología se vuelve posible en
tres instancias en el sujeto humano lo que aparece como Descartes para dar cuenta del error, para dar cuenta de la
condición de posibilidad para el ordenamiento de las clases inatención, para dar cuenta de la confusión, para dar cuenta
en la sociedad. Aquí vemos el papel que juega la puesta en de la confusión en la inatención, para dar cuenta de la to-
prác-tica de esta estructura de una psicología posible en ma de la libertad en las apariencias de lo sensible y del
Platón: a la vez, rendir cuentas de lapatología de la política, cuerpo, es decir, para dar cuenta de la confusión del sujeto
rendir cuentas del hecho de que el orden social no es lo que de objetividad con su contrario, para dar cuenta de la
debe ser y, al mismo tiempo, fundar un orden social que sería confusión de la verdad en el error, del desconocimiento de
lo que debe ser. Pero este orden social no se puede fundar laverdad en el error. El sujeto psicológico que aparece aquí
como tal en un individuo si no es a condición de negar la como la condición previa del sujeto de objetividad es el
significación objetiva de las estructuras puestas en práctica, sujeto del error; y es al mismo tiempo el sujeto del error que
que podría62 fundar una psicología y transformarla puede convertirse en sujeto de objetividad. De este modo,
inmediatamente en moral. Lapolítica se vuelve moral en el la psicología se puede fundar en Descartes como lo que con-
individuo, siendo la moral, bajo laaparienciadelaconstitución cierne al concepto del no-concepto del ego, como lo que
de un sujeto que puede ser objeto de un estudio objetivo, concierne a la posibilidad para el ego de no ser esta
muy simplemente lapuesta en práctica de un orden que, en transparencia misma que lo constituye como sujeto de
el sujeto, realiza la condición de posibilidad y el fundamento verdad, como sujeto de objetividad, es decir, como lo que
del orden que se debe elaborar en la sociedad. concierne a su propio pasado. He aquí por qué es a partir de
Se da en otro dominio, en uno muy diferente, el papel que las funciones veritativas del ego como sujeto de objetividad
juega, por ejemplo, lapuesta en práctica de la estructura del que se determinan negativamente las funciones fundamen-
ego en la filosofía cartesiana. ¿Cuál puede ser, en la filosofia tales del sujeto psicológico: la memoria, la atención, la
62
precipitación, laprevención, la imaginación, el sentimiento,
¿ O «que podrían»?
categorías todas ellas por medio de las cuales Descartes

98 99

1
piensa lapatologíaposible que es el reverso de la normalidad verdad, que se piensa, por lo tanto, a partir del sujeto de
del sujeto de objetividad. El Tratado de las pasiones del objetividad, no se encuentra profundamente modificada en
alma de Descartes es el tratado de la patología teórica, de Spinoza, a partirjustamente de la supresión de este sujeto de
la gnoseopatología, y es, al mismo tiempo, el tratado de la objetividad, y si el Tratado de las pasiones del alma, en
normalidad ideal: el sujetopsicológico se convierte en el lugar lugar de dar lugar a una psicología, es decir, a unapatología
en que se juega la relación entre el sujeto de la verdad y del sujeto de objetividad, no se abre en Spinoza a lo que
el sujeto del error. Y es en un concepto como el de podríamos llamarunateoríade lo imaginario: lo imaginario no
atención, en un concepto como el de libertad (que aparece se concibe, como en Descartes, como una categoría
. como el fondo de este concepto de atención) que se juega psicológica, sino como la categoría por la cual se piensa un
el destino del sujeto psicológico, que es el de serjustamente mundo. Lo imaginario ya no sería, en Spinoza, una función
la sombra del sujeto de objetividad, que es el de ser su psicológica, sino que casi sería un elemento en el sentido
reverso y, al mismo tiempo, su posibilidad. La patología hegeliano del término, es decir, una totalidad en laque se in-
aparece aquí como la patología del sujeto psicológico; el sertan las funciones psicológicas, y a partir de la cual se
sujeto psicológico aparece aquí como el sujeto patológico, constituyen. Allí estaría el sentido de la distinción spinozista
comolaposibilidaddelapatologíadelsujetodelaobjetividad, de los géneros de conocimiento: la imaginación no es una
una patología que se puede convertir de inmediato en facultad del alma, no es una facultad del sujeto psicológico,
normalidad por la función esencial que se le otorga a este la imaginación es un mundo. Y cuando se sabe que en
sujeto: esta función de convertibilidad que es la libertad. Spinozael ejemplo más destacado de la imaginación es el de
Desde este punto de vista, sería extremadamente interesante la existencia histórica, que describe, por ejemplo, en el
ver lo que ocurre, por ejemplo, en Spinoza con el Tratado Tratado teológico-político; cuando vemos a Spinoza que
de las pasiones del alma, a partir de la crítica que Spinoza relaciona las funciones de los sujetos psicológicos, y en
hace justamente del cogito cartesiano, de este ego que apa- particular de los profetas, con su función en este mundo de
rece como el centro del cogito. La cuestión consistiría en lo imaginario, es decir, cuando vemos a Spinoza que
saber si el abandono por parte de Spinoza del sujeto de constituye a los sujetos psicológicos (lo que nosotros
objetividadcomocondicióndeposibilidaddetodaafirmación llamaríamos sujetos psicológicos) como funciones de este
de una verdad no trae aparejada unamodificaciónradical del mundo de lo imaginario, nos las vemos, tal vez, con una
sujeto de esta patología de la verdad. Dicho en otros verdadera inversión de laproblemática del sujeto psicológico,
términos, la cuestión consistiría en saber si el estatuto del directamente ligada a la desaparición en él de la función del
sujeto de las pasiones del alma en Descartes, que se define sujeto de verdad, es decir a la crítica del cogito. ( ... )
como esta posibilidad de alternativa entre el error y la Lo que acabo de decir hasta aquí se puede resumir de la

100 101
siguiente manera: el sujeto psicológico solo es posible, en no-concepto del concepto. El error se piensa como reflejo
Descartes, como sujeto del error, es decir, como sombra a partir de la verdad, sin que, no obstante, estarecurrencia
cargada en lo patológico de un sujeto considerado como un de la verdad sobre el error se piense en su concepto. Dicho
sujeto normal: el de la verdad. La pregunta que cabe hacerse, en otros términos, se piensa el error simplemente como el
entonces, es la siguiente: ¿porqué la verdad debe expresarse1 afuera de una verdad, como la exclusión de una verdad, sin
por qué se expresa, en Descartes, en la forma del ego? ¿Por que se piense la relación con esta verdad. La relación del
qué la verdad se expresa pormedio de la constitución de un error con la verdad es pensada como un reparto, es decir,
sujeto de verdad? ¿Por qué este surgimiento de un sujeto de como el resultado deunjuicio, como un reparto que impone
la verdad como constitución de la verdad misma? Es un una exclusión, que impone una condena, un reparto que
fenómeno extremadamente importante, porque está en el pronuncia el concepto de la verdad misma. Pero esta relación
origen de toda la filosofia occidental, y la refutación que da de exclusión no se piensa en el reparto instaurado entre la
Spinoza es unarefutación que desapareció de la historia, que verdad y el error. Dicho en otros términos, si podemos
quedó literalmente sumergida por el desarrollo de la pro- considerarquelarelacióndeunaverdadconelerrorqueella
blemática posterior, y que tal vez todavía no ha resurgido, denuncia como su propiareflexiónnegativano manifiesta un
salvo en una forma lateral y alusiva. reparto sino un corte, es el desconocimiento del corte
¿Por qué hay un sujeto? ( ... ) Tal vez la necesidad de un pensado en forma de reparto lo que se encontraría el origen
sujeto de verdad esté impuesta ella misma precisamente por del surgimiento del sujeto de verdad. En efecto, esta relación
la problemática de Descartes, que es una problemática que pensada como un reparto es el equivalente de un juicio, de
opone la verdad al error. Es quizás en estos conceptos de un juicio que zanja. Y en este juicio que zanja y que
verdad y de error que se encuentraprecisamente escondida desconoce, en consecuencia, el corte en la forma del reparto,
la exigencia del surgimiento de un sujeto como sujeto de nos las veríamos con dos funciones distintas que no estarían
verdad. En efecto, resulta realmente impactante ver que pensadas en su distinción. Nos las veríamos con la enunciación
estos conceptos de verdad y de error son los conceptos «A es A, no-A es no-A», es decir, «la verdad es verdadera,
fundamentales sobre los que surge la exigencia de un sujeto el error es erróneo», y nos las veríamos, por otra parte
de laverdad. Y es, quizás, del lado delpensamiento del error (siendo esto una pura enunciación, es decir, una pura
que se encuentra el sentido del concepto de verdad que se constatación), con el juicio que zanja, con el juicio que se-
le opone. En efecto, ¿qué es el error para una filosofia como para, es decir que zanja entre dos valores sin que se re-
la de Descartes? El error solamente se piensa como lo otro flexione de otro modo que no sea en la forma deljuicio. Es
negativo de la verdad: el error es el concepto del no- decirqueunafilosofiadeljuicio, talcomo lafilosofiadeDes-
concepto, pero pensado no en su especificidad, sino como cartes, aparecería necesariamente ligada a cierto tipo de re-

102 103

1
lación entre una verdad y un error pensado en forma de En una retrospección epistemológica, desde luego,
reparto, sin que se piense el acto que instaura este reparto, podemos asignar la diferencia, podemos pensar cuáles han
es decir, el fundamento de esta distinción. Por lo tanto, una sido lascondicionesdeposibilidaddeestadistinción: podemos
filosofiadeljuicio se fundaría en ciertarelaciónnegativa de la asignar ahora por medio de un estudio histórico cuáles han
verdad con el error, en una distinción pensada como un sido las condiciones de posibilidad de la distinción entre
reparto y no como un corte, y es de allí en más que se verdad y error. Para Descartes, el error tiene un contenido
instauraría la categoría del sujeto como sujeto de la verdad. preciso: es la filosofía tomista, es la física del aristotelismo; la
De allí en niás, desde luego, la categoría del sujeto como verdad es la nueva física, es la fisica galileana. Todo ello es
sujeto de error se encuentra igualmente instaurada, a la vez el resultado de un proceso histórico sobre el que Descartes
como la patología del sujeto de la verdad y como su no reflexiona. Pero nosotros no solo podemos explicar la
condición previa aleatoria. Y es así como Descartes re- aparición de estafilosofiadel juicio y, por lo tanto, del sujeto
flexiona en todo el pasado de su propia filosofía, es decir, en el que ella refleja el juicio que ella pronuncia sobre la
toda la confusión, todo el error que lo ha precedido. relación de la verdad con el error, por medio de la ilusión de
Entonces la cuestión que se plantea sería evidentemente Descartes. Debemos intentar dar cuenta de esta función
saber por qué era necesario que una filosofía semejante de la ilusión, de este desconocimiento de un corte que es un
surgiese como una filosofía del juicio. Dicho en otros corte histórico, es decir, cultural, [de este desconocimiento]
términos, si podemos establecer la siguiente correlación63 del surgimiento de una nueva disciplina científica que se
entre verdad y error, esta ruptura trae aparejada pensóenlaformadeunafilosofíadeljuicio.Evidentemente,
necesariamente una filosofia del juicio, que necesariamente aquí no puedo presentar sino unahipótesis: en la filosofía del
trae aparejada una filosofia del sujeto que zanja entre la juicio, Descartes habría pensado la relación histórica de un
verdad y el error. ¿Por qué la relación de la verdad con el conocimiento nuevo con uno viejo en la forma de lo que tiene
error provoca una aparición del sujeto de verdad? Todo el que dar cuenta ante la cultura, es decir, en una categoría del
problema consiste en saber por qué el sujeto de verdad sujeto de imputación, del sujeto moral. Es decir, en una
aparece como necesario para pensar la distinción entre la categoría que se toma ella misma en un mundo que es el de
verdad y el error. Todo ello reside en el hecho de que se la imputación moral: en el mundo de la responsabilidad. Y ése
piensa el error como lo contrario de la verdad, como su pura es todo el equívoco del juez y del juicio: el juez es quien
negatividad, es decir que no se piensa la distinción entre el pronuncia una condena, quienpronunciauna exclusión, pero
error y la verdad, el corte entre el error y la verdad. en términos tales de los que pueda dar cuenta; es el que carga
con la responsabilidad de ladecisióndeljuicio que pronuncia,
63
Referencia a un esquema en el pizarrón. de la separación del juicio por el cual atribuye a éste lo que

104 105
1

es suyo y a aquél lo que le pertenece. En este caso, nos las lo que se tiene que estudiar como psicológico en un sujeto
veríamos conuna contaminación de las categorías éticas por psicológico a partir del xvru, le es asignada por la filosofía
las categorías morales y religiosas del sujeto de imputación, dominante del siglo xvm: por el empirismo sensualista. A
de la reflexión teórica sobre el advenimiento de una nueva partir del siglo XVIII, lapsicología aparece fundamentalmente
disciplina científica. como el subproducto de una filosofía del conocimiento de
Estopodría ser, desde luego, objeto de un estudio histórico: nuevo tipo y de nuevo estilo. A partir de este momento, la
¿cómo es que Descartes experimentó la necesidad de que un psicología no es simplemente el sujeto patológico deun suje-
sujeto de objetividad cargara con la responsabilidad del to de la verdad: se convierte en el equivalente de la filosofía,
pensamiento del advenimiento de un acontecimiento históri- en la medida misma en que la filosofía empirista sensualista
co? Sin duda, proviene de su situación en un mundo cuya es- identifica los dos sujetos, identifica el sujeto de la verdad y el
tructura social objetiva no había intentado pensar, cuya sujeto del error en su teoría del sujeto empirista. A partir de
crítica no había intentado hacer, cuya crítica del juicio de ese momento, entra con pleno derecho en la psicología el
imputación moral no había intentado llevar a cabo. Y tal vez problema fundamental de la percepción, el problema
no haya sido obra del azar que Spinoza escapara a esta fundamental de la sensación, no como un problema patoló-
categoría del sujeto de imputación proyectado sobre el gico sino como un problema de fundamento. A partir de este
sujeto de objetividad, en la medida misma en que hizo la momento, con el desarrollo de las ciencias de la naturaleza y
crítica de este mundo moral en el Tratado teológico- de laneurofisiología, enlapsicología entra conpleno derecho
político, en la medida misma en que hizo la crítica de la surelación con la fisiología, es decir, el estudio en la fisiología
identificación de los sujetos, la crítica de la constitución del de los fundamentos de la función perceptiva que la teoría del
sujeto (sujeto psicológico, sujeto ético y sujeto filosófico) en conocimiento empirista sensualista del XVIII le asigna al
tanto que impuesta por la estructura de lo imaginario, es sujeto. Lo que sería interesante estudiar en esta correlación
decir, poruna estructura social que produce necesariamente es el papel del lenguaje, del que ya dij e unas palabras hace
1

este sujeto para poder subsistir. un rato, en la medida misma en que aparece necesariamente
Creo que sería bastante simple mostrar en un tercer ligado a toda la teoría del conocimiento empirista sensualista
ejemplo, mucho más fácil de desarrollar, que la psicología del siglo xvm, como lo que debe constituir la posibilidad
siempre se produce por el mismo esquema a partir del siglo misma de la enunciación objetiva, y como lo que debe
xvm (puesto que es en el siglo xvm cuando nace resolver el problema que se proyecta como resuelto en el
verdaderamente la psicología). Creo que sería bastante fácil sujeto psicológico que la filosofía empirista instituye.No
demostrar que la constitución del sujeto psicológico, la tengo tiempo para entrar en el detalle, simplemente quiero
constitución de sus funciones, es decir, la determinación de dar esta indicación.

106 107
1

1
Por consiguiente, si se quiere resumir la estructura funda- ÍNDICE
mental que permite que exista una psicología, yo diría que
la psicología aparece jugando una doble función. ( ... ) La
psicología aparece como la patología, ya sea de lo teórico,
ya sea de lo moral, ya sea de lo político, o bien de lo religioso.
Por una parte, como [su] patología y, por otra como una
patología sobre la cual [se pueden fundar los discursos,
teóricos, morales, políticos, etc.], es decir, como unapatología
que se puede revertir en normalidad. La patología, por lo
tanto, aparece como un fenómeno en espejo en el cual el
sujeto de objetividad refleja la posibilidad para él deno ser Presentación ................................................................. 9
lo que es y, al mismo tiempo, la posibilidad de ser lo que es.
En este fenómeno en que se asigna alapsicologíauna función Primera conferencia
que es la que el sujeto teórico no puede asumir; en estas EL LUGAR DEL PSICOANÁLISIS

condiciones en que la psicología aparece como encargada EN LAS CIENCIAS HUMANAS .. . .. .............. . . .. ....... ... ... . .... .. . 15
de garantizar la fundación, la función que le delega el sujeto
teórico, el sujeto moral, el sujeto religioso o el sujeto político; Segunda conferencia
en todos estos casos nos las vemos con una verdadera PSICOANÁLISIS Y PSICOLOGÍA ............ . .. ....... .. . ............... . 65

función en espejo: espejo del desconocimiento en la forma


del reconocimiento. ( ... )64

64
La grabación se detiene en medio de la frase siguiente.

108 109

También podría gustarte