Está en la página 1de 3

EL

ELINDIGENISMO
INDIGENISMO PERUANO
PERUANO CIRO
CIROALEGRÍA
ALEGRÍABAZÁN
BAZÁN

El movimiento cultural e ideológico indigenista se manifestó en nuestra patria desde la década del veinte y alcanza su
mayor difusión en la década del cuarenta, conjugando los caracteres del Realismo con las inquietudes de la
reivindicación social exaltando al indio y sus valores, protestando por su situación postergada y marginal del Perú.

EVOLUCION DEL INDIGENISMO

Los gérmenes del indigenismo literario datan del siglo XX y alcanzan su mayor difusión en la década del cuarenta,
conjugando los caracteres del Realismo con las inquietudes de la reivindicación social exaltando al indio y sus valores,
protestando por su situación postergada y marginal del Perú.

ETAPAS DEL INDIGENISMO

INDIANISMO
INDIANISMO INDIGENISMO
INDIGENISMO

Desarrolla concretamente el
Exótico Sentimental
concepto indigenista.
Toma al indio como personaje
con variedad y vigor.
El indio es visto como Enrique López Albújar
elemento decorativo Actitud paternalista y Ciro Alegría
Ventura García Calderón: José María Arguedas
“La venganza del cóndor “ caritativa del indio.
Clorinda Matto de Turner
“Aves sin nido”

CIRO ALEGRÍA BAZÁN


(Trujillo 1909 - Lima 1967)
Nació el 4 de Noviembre de 1909 en Huamachuco. Estudió en el Colegio San Juan y en la
Universidade Trujillo, la cual no terminó el primer año de letras debido a un movimiento
reformista en el cual intervino.
A raíz de la sublevación, fue apresado y desterrado a Chile. En ese país se dedicó al periodismo.
En 1935 ganó el concurso de Novela Nacimiento con La serpiente de oro. Seis años después,
ganó el concurso latinoamericano de Novela convocado por la Editora Ferrar and Rinehart de
Nueva Cork con El mundo es ancho y ajeno, traducido a varios idiomas.
En 1960, regresó al Perú y fue incorporado a la Academia Peruana de la Lengua. Murió en
1967.

Obras
Cuentos
 Duelo de caballeros  La ofrenda de la piedra
 7 cuentos quirománticos  EL sol de juglares

Novelas
 La serpiente de oro
 Los perros hambrientos
 El mundo es ancho y ajeno

Ensayos
 Gabriela Mistral, Lima
 Sueño y verdad de América
EL MUNDO ES ANCHO Y AJENO

Aspectos puntuales
Forma Tema principal
Género : Narrativo La lucha por la tierra
Especie : Novela
Estructura : 24 capítulos Otros temas
La comunidad como espacio de fraternidad
Fondo Contradicciones sociales

Argumento
Rosendo Maqui, alcalde de la comunidad de Rumi, es modelo de sabiduría y prudencia. Después de la muerte de su
esposa, Pascuala; Rosendo Maqui se dedicó más tiempo al progreso de la comunidad, pero una mañana Rosendo se
encontró con Álvaro Amenábar, que le informó que los terrenos de Rumi eran de él y que había presentado una
demanda para que se los devolvieran.
Presintiendo lo peor debido al poder que tenía su rival decidió visitar a Bismarck Ruiz, quien le informó que todo
marchara bien y que no se preocupara.
El fiero Vásquez, informó a Rosendo Maqui que estaba enterado del pleito con Amenábar y que debía tener cuidado
porque Zenobio García andaba andaba en cuchicheos con aquel sinvergüenza.
El tinterillo Iñiquez comunicaba a Amenábar las patrañas que iba a realizar para ganar el juicio.
El juicio seguía su curso, pero la balanza empezó a inclinarse a favor del malvado Amenábar, quien apoyado en su
fortuna, fue sobornado a todo aquél que ponía en peligro sus ambiciones, inclusive logró sobornar a Bismarck Ruiz.
Pasó el tiempo la sentencia del juez había favorecido a Amenábar y se había fijado ya la fecha de entrega y toma de
posesión. Los comuneros y sus alcalde al enterarse de la triste noticia meditaban en lo siguiente: ¿Qué iría a ser de la
comunidad?
Rosendo Maqui fue encarcelado por pedir un toro de los comuneros del que Amenábar se había adueñado, Rosendo
fue golpeado tanto por los gendarmes que finalmente murió.
Llegó a Yanañahui Benito Castro que vivía en Lima y al enterarse de los abusos de Amenábar que además no utilizaba
las tierras de Rumi, para nada, empezó a ayudar a la comunidad y pronto Yanañahui comenzó a progresar con su vida.
La sombra de Amenábar parecía que nunca iba a dejar en paz a los comuneros de Rumi, porque ahora se adueñaba de
Yanañahui. Amenábar. Amenábar no quería las tierras sino esclavos que trabajaban para él. Pero el alcalde era Benito
Castro y no estaba dispuesto a entregarlas tierras. Para los pobres el mundo es ancho y ajeno.

PREGUNTAS PROPUESTAS

I. Relacione obra - definición de la obra de Ciro Alegría

1. La serpiente de oro a) Libro de cuentos de publicación póstuma


2 Los perros hambrientos b) Los balseros del Marañon
3. El mundo es ancho y ajeno c) Las experiencias del Frontón
4. El dilema de Krause d) La comunidad de Rumi
5. Calixto Garmendia e) La resistencia del campesino
6. La ofrenda de piedra f) El hombre valiente y justo víctima de un abuso
7. Duelo de caballeros g) Cuentos quechuas

c) El industrialismo primitivo
8. ¿A qué grupo perteneció de joven Ciro Alegría? d) EL racismo
e) EL proceso de cristianización
9. ¿Por qué es expatriado a Chile y a qué se dedica en
ese país? 13. Marque la relación correcta entre personaje e idea:
a) Fiero Vásquez - Gamonal que personifica al
10. ¿Cuál es el tema de las obras de Ciro Alegría? individualismo
b) Amenábar - Comunero que encarna la
11. Ciro Alegría se circunscribe dentro del solidaridad
a) Realismo b) Regionalismo c) Benito Castro - Proceso de culturación
c) Romanticismo d) Neoclasicismo d) Doroteo Quispe - El que se convierte en
e) Modernismo religioso
e) Rosendo Maqui - EL que se incorpora a la
12. Tema que sobresale en El mundo es ancho y ajeno: comunidad
a) El gamonalismo
b) La fuerza de la naturaleza indómita
14. Una de las características del Indigenismo la b) Agrario - comercial
encontramos en la: c) Social - político
a) Búsqueda de la valoración de mitos y creencias d) Cultural y pedagógico
b) Reivindicación de las costumbres perdidas e) Económico y educativo
c) Lucha social contra el gamonalismo
d) Búsqueda de una reivindicación global TAREA
e) Lucha por las tierras del gamonal
I. Investiga sobre la obra Los perros hambrientos y
15. En lo ideológico el iniciador del Indigenismo fue: responde lo siguiente:
a) Uriel García b) Gustavo Valcarcel 1. ¿Por qué los campesinos fueron a la hacienda de
c) Cesar Vallejo d) Gonzáles Prada Don Cipriano?
e) Melgar _________________________________________
16. Según Mariátegui el mayor problema del indio es: _________________________________________
a) la situación política b) el aspecto cultural
c) el tema educativo d) el aspecto social 2.- ¿Cual era el aspecto de los campesinos?
e) la tierra _________________________________________

17. El iniciador del indigenismo en lo literario fue: _________________________________________


a) Ciro Alegría b) J. M. Arguedas
c) Matto d) López Albújar 3.- ¿Cuál fue la respuesta de Don Cipriano?
e) Guamán Poma de Ayala _________________________________________
_________________________________________
18. El primer caso en que el indio aparece perfilado en
cuerpo y alma, con su verdadera personalidad y 4. ¿Por qué crees que Simón compara al campesino con
sus sueños lo encontramos en: los animales?
a) Matalaché _________________________________________
b) Ushanam Jampi _________________________________________
c) El vuelo de los cóndores
d) El mundo es ancho y ajeno 5. ¿Quienes son los personajes?
e) Aves sin nido _________________________________________
_________________________________________
19. Al final de la novela El mundo es ancho y ajeno:
a) Rosendo Maqui muere en Yanañahui 6. ¿Qué hicieron los campesinos ante la negativa de
b) Amenábar se apodera de todo lo de Benito Don Cipriano?
Castro _________________________________________
c) El gamonal se arrepiente de todo _________________________________________
d) La comunidad de Rumi entra en su mayor
apogeo 7. ¿Crees que la actitud de Don Cipriano fue la
e) Benito Castro muere acribillado correcta?
_________________________________________
20. El indigenismo se produce durante las décadas del
30 y del 40 y centra su atención en le plano: __________________________________
a) Político – religioso _______

También podría gustarte