Está en la página 1de 53

Sistemas Registrales

Sistemas Registrales

Para su estudio se pueden clasificar desde


dos puntos de vistas:

1. De los efectos de la inscripción


2. De la forma de inscripción
1.De los efectos de inscripción
Se pueden señalar tres sistemas a saber:

▪ El sustantivo: Se adquiere la propiedad por medio de


la inscripción en el Registro Público de la Propiedad,
o sea, es un elemento de existencia o esencia para
adquirir el dominio de los bienes inmuebles. Este
sistema tiene sus raíces en las costumbres feudales
inglesas, partiendo del principio de que todo
inmueble era propiedad de la corona y solo se
consideraba propietario al que aparecía en el Libro-
Registro. También se le conoce con el nombre de
“Acta Torrens”, debido al diputado por Adelaida, sir
Robert Richard Torrens, quien presentó un proyecto
de ley sancionado el 17 de enero de 1858, que
estuvo vigente en Australia y en otras colonias
inglesas.
Constitutivo:

El derecho nace con el contrato o el acto jurídico y para su


perfección es necesaria la inscripción en el Registro Público de
la Propiedad. Esta inscripción no es potestativa sino
obligatoria. Este sistema fue seguido a principios de este siglo
por los códigos civiles de Alemania, Suiza y Luxemburgo.
Asimismo, se caracteriza por:
▪ Conservar la idea del título y el modo, o sea, que existe por
un lado la causa de la adquisición que se da en el contrato,
y por otro, la forma de transmisión que se realiza por
medio de la inscripción en el Registro Publico
▪ La existencia de una gran semejanza, casi una identidad
entre el catastro y el registro, lo que permite mayor
exactitud en la descripción de la finca dentro del folio real.
Declarativo:

La transmisión de la propiedad se verifica por mero efecto del contrato sin


necesidad de traditio ni de la inscripción en el Registro Público de la
Propiedad.

Esto es en virtud de que nuestra legislación es consensualista, solo se


inscribe si se desea que el contrato o acto jurídico surta efectos frente a
terceros.
Este sistema fue adoptado por
nuestra legislación desde el Código
Civil de 1870 hasta el actual, que en
su artículo 3008 del Código Civil
Federal establece:
• La inscripción de los actos o contratos
en el Registro Público tiene efectos
declarativos.

Por su parte la Suprema Corte de Justicia


en jurisprudencia definida resolvió:

• Las inscripciones hechas en el Registro


Público de la Propiedad tienen efectos
declarativos y no constitutivos, de tal
manera que los derechos provienen
del acto jurídico declarado, pero no de
la inscripción, cuya finalidad es dar
publicidad y no constituir el derecho
2. De la forma de Personal. En Estados Unidos de Norteamérica,
existe un Registro Único por cada persona física
inscripción existe los o moral, en el que se inscriben todas las
garantías prendarias sobre bienes presentes o
siguientes sistemas: futuros, sea cual fuere su forma jurídica o
validez.

En este Registro Único se anota la prenda


general de bienes muebles, presentes o futuros
sin necesidad de dar detalles o identificarlos.
Sirve, además, como aviso a terceros de las
deudas prendarias que tiene una persona, así
como sus propiedades.
Folios. El folio es una carpeta que consta de
una caratula y tres partes, destinada a
inscribir o inmatricular cada uno de los
bienes inmuebles, las operaciones sobre los
muebles y las personas morales. Por medio
de este sistema se puede dar una
información rápida y completa del estado
jurídico en que se encuentra un bien.

Los asientos se practican en los siguientes


folios:

▪ En la carátula del Folio Real de


Inmuebles se describen las
características del inmueble; en la
primera parte se inscriben los cambios
de propietarios; en la segunda los
derechos y gravámenes reales; y en la
tercera las anotaciones preventivas.
En la carátula del Folio de Bienes Muebles se describen el bien y sus características; en la primera
parte se inscriben los contratos de compraventa sujetos a condición resolutoria o con reserva de
dominio; en la segunda las garantías reales(la inscripción de los contratos de prenda a que se
refiere el artículo 2858 del código civil o hipoteca); y en la tercera las anotaciones preventivas

En la caratula de los Folios de Personas Morales se anotan los datos esenciales de la sociedad o
asociación civil; en la primera parte los datos de la constitución; en la segunda las reformas a los
estatutos; y en la tercera el nombramiento y revocación de administradores o apoderados.
Libros. En este sistema se anotan o inscriben los
“títulos” por medio de los cuales se crean, transmiten,
modifican o extinguen los derechos reales sobre
inmuebles o la posesión.
Los libros se encuentran en varias secciones. Por
ejemplo, en los de la sección primera se inscribe la
propiedad; en los de la sección segunda, los
gravámenes reales, etcétera. De tal manera que, si uno
quiere conocer el estado de una finca, es necesario
pasar de una sección a otra y de un libro a otro. Por
esta razón algunos autores denominan a este sistema
como de “siga la flecha”.
Dentro del sistema de libros se encuentran los de
transcripción, inscripción e incorporación. En el
primero se reproduce literalmente el titulo; en el de
incorporación se realiza una pequeña anotación y se
abre un apéndice en el que se encuadernan copias
certificadas de los títulos anotados. de esta forma la
inscripción consta tanto en el libro, en donde se anotan
los títulos, como en la copia certificada que se agregó
al apéndice.
¿Qué es la Inscripción?
Art. 2972 del C.C.
a) Es el acto mediante el cual se registra la constitución,
transmisión, modificación o extinción de derechos reales
y los relacionados con los personales. las inscripciones
hechas en el registro público de la propiedad, de forma
física o mediante su sistema informático, tiene efectos
declarativos y no constitutivos, de tal manera que los
derechos provienen del acto jurídico celebrado o
constituido, pero no de su inscripción, cuya finalidad es
dar publicidad y no constituir el derecho.

b) Se realizará a través de folios electrónicos, mismos que


contendrán actos y que le serán únicos a cada bien
inmueble, el reglamento fijara las formas en las que se
efectuarán las inscripciones de acuerdo al programa
informático denominado como SIREC (Sistema Integral
Registral).
Art. 2978 del C.C.
a) La Inscripción no convalida los actos o contratos que sean
nulos conforme a las leyes.
Principios
Registrales
• Art. 3° Fracción XVII del RRPP. Principios
Registrales.- Son los lineamientos
doctrinales reconocidos por el presente
reglamento en los que se sustenta la
actividad, función y procesos registrales de
manera explicativa y no limitativa.

“Son orientaciones capitales, las líneas


directrices del sistema, la serie sistemática de
bases fundamentales y el resultado de la
sintetización del ordenamiento jurídico
registral.”
-Ramón María Roca-Sastre
Los principios registrales
consagrados expresamente en
nuestro ordenamiento jurídico son
los que a continuación se enumeran:

1. Principio de Publicidad.
2. Principio de Fe Pública Registral.
3. Principio de Legitimación.
4. Principio de Legalidad o Calificación.
5. Principio de Rogación.
6. Principio de Consentimiento.
7. Principio de Prioridad o Prelación.
8. Principio de Inscripción.
9. Principio de Especialidad.
10. Principio de Tracto Sucesivo.
11. Principio de Tracto Breve.
12. Tercero Registral.
13. Oponibilidad.
Principio de
Publicidad
Puede examinarse desde los puntos de vista
formal y material.
• Formal: Consiste en la posibilidad de
consultar personalmente los libros y folios,
así como de obtener del Registro Público de
la Propiedad, las constancias y certificaciones
de los asientos y anotaciones. Art. 2973 del
C.C.
• Material: Está concebida como los derechos
que otorga la inscripción, y estos son: la
presunción de su existencia o apariencia
jurídica, la oponibilidad frente a otro no
inscrito. Art. 2975 del C.C.
Principio de Fe Pública
Registral
• Art. 28 Fracción XIII del RRPP.-El
Registrador y autoridades de Registro
Público han sido facultados por la ley
para dar constancia de verdad legal de
los actos presentados para su
inscripción y expedir constancias de los
actos y documentos que obren en el
acervo o en las bases de datos.

• “Sinónimo de Fiabilidad. Todos pueden


confiar en lo que el Registro pública. ”
Principio de
Legitimación o Exactitud
“Es Legítimo lo que está conforme a las leyes, que es genuino y
verdadero. Es legitimado lo que ha sido completado o
beneficiado con una presunción de existencia, integridad,
exactitud que le concede mayor eficacia jurídica.”- Luis Carral y
de Teresa

Lo inscrito es eficaz y crea una presunción juris tantum de que el


titular aparente es el real.
“Juris tantum”, es principio legal que da por cierto una cosa, salvo prueba en contrario.
“Juris et de iure”, principio legal que no admite prueba contraria, es irrefutable.
Extraordinaria: Cuando un
acto eficaz se ejecuta por
Ordinaria: Coincidencia
un autor que no goza de la
entre el derecho protegido
y la realidad de hecho. titularidad del derecho de
que se trata ni respeta la
esfera jurídica ajena.
Principio de Legalidad o
Calificación
Todo documento al ingresar al Registro Público de la Propiedad, dentro de su
proceso de inscripción, debe ser examinado por el registrador en cuanto sus
elementos de existencia y validez.
Existencia:
a) Objeto: dar, hacer o no hacer.
b) Consentimiento: expreso o tácito.

Validez:
a) Capacidad.
b) Ausencia de vicios del consentimiento (error, violencia y dolo).
c) Objeto licito.
✓ Documentos auténticos y fidedignos.
✓ Calificación fiscal.
✓ Calificación desmedida.
Art. 2985 C.C.
• El registrador hará la inscripción si se encuentra que el titulo presentado es de los que
debe inscribirse, que no existe impedimento legal alguno en los antecedentes registrales,
que el acto celebrado llena los requisitos de forma exigidos en la ley y cumple además con
los requisitos de fondo, tanto intrínsecos como extrínsecos exigidos por este código, el
reglamento del registro público de la propiedad en el estado de Chiapas, leyes de interés
público, la jurisprudencia aplicable y los principios registrales; en caso contrario, devolverá
el titulo sin registrar, emitiendo resolución o acuerdo fundado y motivado de dicha
actuación. las peticiones que se realicen al registrador solicitando la prestación de un
servicio de los que presta la institución, deberán ser analizadas, en caso de que proceda,
se realizara el servicio, entregándose al solicitante la constancia requerida, caso contrario,
le será negado el servicio solicitado, debiendo informarse al peticionario mediante oficio
respectivo el acuerdo o resolución correspondiente, satisfaciendo los requisitos que debe
contener todo acto de autoridad de acuerdo con el articulo 14 constitucional.
• El interesado en el término de cinco días contados a partir del día siguiente hábil en que
tuvo conocimiento de la negativa del servicio requerido, podrá nuevamente presentar la
documentación, una vez que subsane las omisiones, vicios y deficiencias que originaron la
devolución por primera vez del título presentado, o bien, presentar ante la autoridad
emisora del acto negatorio, el escrito de interposición del recurso de reconsideración; el
cual se tramitara con los requisitos, la formalidad y sustanciación respectiva, prevista en el
reglamento del registro público de la propiedad en el estado de Chiapas.
Principio de Rogación

Se realiza a instancia de parte, o por sus legítimos representantes


con la presentación del documento a inscribir o la sociedad
respetiva en oficialía de parte se inicia el procedimiento registral.
Art. 2982 del C.C.
▪ La inscripción de los títulos en el registro público de la propiedad
puede pedirse por todo el que tenga interés legítimo en asegurar
el derecho que se va a inscribir, entendiéndose como tal, las
partes en el acto inscrito o que se va a inscribir, por el notario
que haya autorizado la escritura de que se trate, por el que
autorizo el testimonio inscrito o por algún tercero con interés.
• Los lineamientos para realizar la inscripción ante el Registro
Público de la Propiedad en el Estado de Chiapas deberán
observar lo establecido en Código Civil, en el Reglamento del
Registro Público de la Propiedad en el estado de Chiapas, en las
demás leyes de interés público.
• Podrán solicitar la rectificación de una inscripción cuando exista
error material o de concepto, todo aquel que tenga interés
jurídico en la inscripción o en su rectificación.
Principio de
Consentimiento

• Para que los asientos de Registro Público


de la Propiedad existan una
modificación, es necesaria la voluntad
del titular registral o de quien lo
sustituya. La solicitud de registro puede
pedirse de quien tenga interés legítimo
en el derecho que se va a inscribir o
anotar, o por el notario que haya
autorizado la escritura de que se trate.
Principio de
Prioridad o
Prelación
“Prior tempore, potior iure”
✓ Impenetrabilidad registral.
✓ 2 Derechos no pueden existir al mismo
tiempo.
Artículo 30 del RRPP.-No se procederá a
verificar inscripción alguna, ni se expedirán
certificados o constancias del Registro
Público, sin estar acreditado el cumplimiento
de los requisitos para cada acto y el pago de
los derechos respectivos; por consiguiente, la
prelación por razón de hora, minuto,
segundo y fecha de presentación de un
título, documento, oficio o petición, no se
adquiere sino después de que se verifique
dicho pago y se determine que se cumplieron
los requisitos señalados por la Ley, por el
presente Reglamento, por la normatividad y
los principios registrales.
Artículo 36 del RRPP.-Presentado el documento para su
registro, acompañado de sus anexos respectivos y el
comprobante de pago de derechos o la señalización de
gratuidad o diferimiento, el Registro Público generará el volante
universal en original con duplicado, en donde se asentará la
hora y fecha de su ingreso; el sistema informático SIREC previos
trámites de Ley, le asignará el número de presentación que le
corresponda, siendo entregada al interesado.
Art. 2240 del C.C.-Si la cosa vendida fuere inmueble,
prevalecerá la venta que primero se haya registrado; y si
ninguna lo ha sido, se observara lo dispuesto en el artículo
anterior.
Art. 2989 C.C.-El registro producirá sus efectos desde el día y la
hora en que el documento se hubiese presentado en la oficina
del registro público de la propiedad que por su jurisdicción le
corresponda, con los requisitos establecidos en la ley de la
materia o reglamento, salvo lo dispuesto en el artículo
siguiente.
Anotaciones preventivas a solicitud de:
a) Notario(1° y 2°).
b) Jueces.
c) Rechazo del documento (5 días para subsanar o recurso
de reconsideración).
Art. 2990 del C.C.
• Cuando vaya a otorgarse una escritura en que se declare, reconozca, adquiera,
transmita, modifique, limite, grave o extinga la propiedad o posesión originaria de
bienes raíces, o cualquier derecho real sobre los mismos, o que sin serlo, se inscribiere,
el notario, el registrador o autoridad ante quien vaya a otorgarse podrá a su criterio, o
deberá a solicitud de quien pretenda adquirir un derecho, dar al registro un primer
aviso preventivo al solicitarle certificado sobre la existencia de la inscripción en favor
del titular registral o sobre los gravámenes que reporte el inmueble o derecho a la
libertad de los mismos. dicho aviso deberá mencionar la operación y finca de que se
trate, los nombres de los interesados y el antecedente registral.
• El registrador con el aviso preventivo y previo pago de derechos por la anotación, pero
si por los servicios cuando no proceda la gratuidad, hará inmediatamente la captura de
presentación y capturara en el sistema integral registral del estado de Chiapas, por sus
siglas SIREC, en la caratula respectiva como anotación marginal referenciada a la
inscripción correspondiente una anotación de primer aviso preventivo que tendrá
vigencia por un término de treinta días naturales a partir de la fecha de presentación
del aviso.
• Una vez firmada una escritura que produzca cualesquiera de las consecuencias
mencionadas en el párrafo precedente, el notario o la autoridad ante quien se otorgó
dará al registro dentro de las cuarenta y ocho horas siguientes un segundo aviso
preventivo sobre la operación de que se trata conteniendo además de los datos
mencionados en el párrafo anterior, la fecha de la escritura y la de su firma. el
registrador con el aviso citado y previo pago de derechos, hará de inmediato el asiento
de presentación de tal aviso preventivo y capturará en el sistema integral registral del
estado de Chiapas (SIREC), en la caratula de captura, la inscripción una anotación
preventiva del segundo aviso que tendrá vigencia por un término de noventa días
naturales a partir de la fecha de su presentación. en los casos en que el segundo aviso,
preventivo mencionado en este párrafo se dé dentro del término de treinta días a que
se contrae el párrafo anterior, los efectos preventivos del segundo aviso se retrotraerán
a la fecha de presentación del primero. si se diere después de este plazo solo surtirá
efectos desde la fecha y hora de su presentación.
• Si el testimonio respectivo se presentare al registro público de la
propiedad dentro de cualquiera de los términos a que se
contraen los dos párrafos anteriores, su inscripción surtirá
efectos contra tercero desde la fecha de recepción y captura del
primer aviso preventivo correspondiente si hubiere sido dado, o
en caso contrario desde la fecha y hora de presentación del
segundo. si el documento se presentare después, su registro
solo surtirá efectos desde la fecha de su presentación.

• Si el documento en que conste alguna de las operaciones que se


mencionan en el párrafo primero, fuere privado, deberán dar
exclusivamente el segundo aviso preventivo que menciona este
artículo, el notario, que se haya cerciorado de la autenticidad de
las firmas y de la voluntad de las partes.

• Improcedencia
• Volante Compraventa
• Volante Cancelación
• Solicitud de CLG
• CLG
• Boleta de inscripción
• Boleta de inscripción con sello
Principio de Inscripción

Este se traduce en la materialización del acto de


registro en los libros correspondientes para que,
de ese modo, produzca efectos jurídicos.

• Datos Registrales
• Hoja de Registro
• CLG
• FME
• Segundo aviso preventivo
• Asiento Registral
SIREC SIGER
• Sistema Integral Registral del Estado • Sistema Integral de Gestión Registral
de Chiapas del Gobierno Federal

✓2971 del C.C. (Secretaria de Economía)


✓27 del RRPPyC.
✓Código de Comercio.
✓Art. 116 RRPPyC.
Principio de
Especialidad
Consiste en la especificación de las características
del objeto a inscribir
Art. 2987 C.C.
Toda inscripción que se haga en el Registro Público
de la Propiedad y de Comercio, contendrá como
mínimo la siguiente información:

I. Los datos de inscripción e identidad del bien


objeto de operación, si fuese inmueble, datos de
ubicación o domicilio de este.

II. Las medidas, colindancias y superficie.


• III. El antecedente registral de inscripción, en caso de que se
trate de la primera inscripción, la autoridad que lo ordena,
así como el juicio, número de expediente en que se emite y
fecha de la resolución definitiva en que se ordena;
constancia de justo título de propiedad.

• IV. Valor de los bienes objeto de inscripción.

• V. Tratándose de hipotecas, el grado de prelación, época en


que podrá ser exigible el pago de capital e intereses, la tasa
y monto de los intereses ordinarios y moratorios concertados
y la fecha a partir de la cual deban correr.

• VI. Cuando los bienes inscritos estén afectados por cargas,


gravámenes o tengan limitaciones de dominio y de posesión
vigentes, deberán ser citados en el titulo que se pretende
inscribir, asentándose en la nueva inscripción.
VII. Los datos generales de los
contratantes; las personas morales se
designarán por su razón o denominación
VIII. La naturaleza del acto o contrato.
social, independientemente de
establecerse el nombre de las personas que
participaron en el acto.

X. La hora y el día de la presentación del


IX. La fecha del título, funcionario o notario título en la oficina registral, así como la
que lo haya autorizado. clave del funcionario responsable de la
inscripción.
Principio de
Tracto Sucesivo
Las inscripciones de propiedades de
inmuebles en el Registro Público de la
Propiedad se efectúan dentro de una
secuencia o concatenación entre
adquisiciones y trasmisiones sin que haya
ruptura de continuidad, sigue el aforismo:
Nemo dat quad nom habet
Solo puede transmitirse o gravarte lo que le
encuentra propiamente inscrito
Excepciones:
a) “Primera de la finca” 1870.
b) Inmatriculación por resolución
administrativa LGBN
*Prueba Diabólica
Principio de Tracto
Breve // abreviado
o comprimido

• Dentro del principio de


tracto sucesivo, la ley
prevé la posibilidad de
evitar una inscripción
cuando se encuentra
implícita en una segunda.
A este procedimiento la
doctrina lo denomina
tracto breve o
comprimido.
Tercero Registral

Es la persona a la que se le inscribe un Derecho Real adquirido de


buena fe y a título oneroso, de quien aparece como su titular en el
Registro Público de la Propiedad. Una vez inscrito su derecho, es
preferente y oponible a cualquier otro titular al derecho anterior,
pero no inscrito.
Características:
1. Que el tercero haya inscrito un derecho real.
2. Que este derecho lo haya adquirido de quien aparece como
titular legítimo, de acuerdo con los datos que ofrece la
publicidad del Registro Público.
3. Que sea de buena fe. Esto es, que no haya conocido los vicios
de origen en las anotaciones y asientos del Registro, si los
hubiere.
4. Que su derecho lo haya adquirido a título oneroso.
Oponibilidad
Art. 28 fracción XIV
• Facultad del legitimo titular del
derecho real consignado en la
inscripción de exhibir su derecho
como prevalente y prioritario
frente a terceros contra prueba en
contrario.
Actos
Inscribibles
Actos Inscribibles Art. 2974 del C.C.
Se inscribirán en el Registro:
I.- Los títulos por los cuales se adquiere, transmite, modifica, grava o extingue el
dominio, la posesión o los demás derechos reales sobre bienes muebles o
inmuebles;
II.- La constitución del patrimonio de familia;
III.- (Derogada, p.o. 4 de agosto de 1993)
IV.- La condición resolutoria en las ventas a que se refieren las fracciones i y ii del
articulo 2284;
V.- Los contratos de prenda que menciona el articulo 2832;
VI.- Los instrumentos auténticos y validos en que conste la constitución de las
sociedades civiles, así como las que las reformen y demás actas de asamblea que la
ley requiera que deban ser inscritas;
VII.- Los instrumentos validos por los que se constituyan las asociaciones civiles, así
como las que las reformen modifiquen o extingan y demás actas de asamblea que
la ley requiera que deban ser inscritas;
VIII.- Las fundaciones de beneficencia privada y pública;
IX.- Las resoluciones o acuerdos judiciales, de árbitros o
arbitradores, administrativas o fiscales que produzcan algunos de
los efectos mencionados en la fracción i;
X.- Los testamentos por efecto de los cuales se afecte la propiedad
de bienes muebles o inmuebles inscritos o derechos reales,
haciéndose la inscripción preventiva después de ocurrida la
muerte del testador;
XI.- En los casos de intestado, el auto declarativo de los herederos
legítimos y el nombramiento de albacea;
XII.- En los casos de juicio testamentario tramitado ante notario
público, el acuerdo de radicación, auto declaratorio de herederos y
el nombramiento de albacea;
En los casos previstos en las tres fracciones anteriores de este
artículo, se tomará razón del acta de defunción del autor de la
herencia;
XIII.- Las resoluciones judiciales en que se declare un concurso o se
admita una cesión de derechos crediticios y litigiosos;
XIV. El testimonio público que contenga la protocolización de las
sentencias definitivas ejecutoriadas de información ad -
perpetúan;
Las sentencias definitivas ejecutoriadas de los juicios de
prescripción positiva;
XV. Los testimonios notariales de permuta de fincas rusticas o urbanas;
XVI. Los testimonios notariales de cesión de derechos hereditarios en abstracto
en concreto;
XVII. Los testimonios notariales de cesión a título oneroso de derechos reales y
de adjudicación de bienes a cesionarios hereditarios;
XVIII. Los testimonios notariales de adjudicación de bienes muebles o
inmuebles inscritos;
XIX. Los testimonios notariales que contengan actos de transacción;
XX. Los instrumentos notariales de renta vitalicia, cuando se constituyan
mediante la entrega de una o más propiedades, rusticas o urbanas;
XXI. Los testimonios notariales de usufructo vitalicio;
XXII. Los testimonios notariales de servidumbres, respecto de bienes inmuebles
inscritos;
XXIII. Las sentencias ejecutorias provenientes de
autoridades competentes que modifiquen, transmitan o
extingan derechos personales o reales sobre bienes
muebles o inmuebles, y demás actos inscritos;
XXIV. Los contratos de arrendamiento, fianza y contrafianza;
Los testimonios notariales en que conste el otorgamiento
de poderes, cuando estos comprendan clausula especial y
cuando dicha inscripción sea obligatoria y necesaria.
XXV. Los instrumentos notariales en que consten las
hipotecas;
XXVI. Los embargos, reinscripciones y refrendos de
embargo;
XXVII. Los demás documentos auténticos que conforme a
las leyes requieran de su inscripción para surtir efectos
ante terceros.
Responsabilidad
del Registrador
Es el servidor público auxiliar de la función registral, que tiene a
su cargo examinar y calificar los documentos registrables y
autorizar los asientos en que se materializa su registro.
Para ser registrador, se requiere:
I. Ser licenciado en Derecho, con título legalmente
expedido y registrado en la Dirección General de
Profesiones de la Secretaria de Educación Pública;
II. Haber ejercido por un mínimo de tres años, la
profesión de licenciado en derecho;
III. Acreditar haber ejercido en dicha profesión en
actividades relacionadas con el Registro Público o el
notariado por lo menos un año; y
IV. Haber aprobado el examen de oposición
correspondiente.
A mayor abundamiento la mayoría de los registradores aun no cuenta con el título respectivo
que los acredite como licenciado en derecho.

Por otro lado, es importante hacer notar que el registrador no es fedatario, sino un mero
auxiliar en la calificación e inscripción de los documentos, pues la fe pública registral se
encuentra depositada única y exclusivamente en el director del Registro Público de la
Propiedad. Así lo determina el articulo 6° que en su parte conducente dice:
Corresponde al Departamento, por conducto del Director General:

I. Ser depositario de la fe pública registral para cuyo pleno ejercicio se auxiliará de los
registradores y demás servidores públicos de la institución:

VIII. Expedir las certificaciones y constancias que le sean solicitadas, en los términos del
Código y de este Reglamento;

IX. Encargar en los servidores públicos que considere, la autorización de los documentos
que no le sean expresamente reservados, sin prejuicio de su intervención directa cuando lo
estime conveniente.
Responsabilidades
En México el registrador en el ejercicio de sus funciones,
pueden incurrir en responsabilidad:

I. Civil
II. Administrativa
III. Fiscal
IV. Penal
Responsabilidad Civil
Como normas del comportamiento humano, los juristas romanos
establecían la conveniencia de vivir honestamente, dar a cada uno lo suyo y
no causar daños a los demás. La sanción jurídica a la transgresión de la
última de estas máximas traía como consecuencia la obligación de
indemnizar.
Para configurar la responsabilidad civil se consideran tres elementos:
1. La existencia de un daño material o moral en el sujeto pasivo;
2. Que el daño se haya producido como consecuencia de la abstención o
actuación negligente, falta de previsión o intención de dañar, es decir,
que haya culpa o ilicitud en el sujeto activo;
3. Que exista relación de causalidad entre el daño causado y la actuación
o abstención ilícita o culpable.
En cuanto al sujeto activo o sea el registrador, debe
considerarse que es un profesional y técnico del
derecho, con la suficiente preparación, calidad moral y
profesional para desempeñar su cargo. En tal virtud es
responsable no solo de la culpa grave y leve, sino
también de la levísima; debe actuar como un buen
padre de familia, así la culpa de la que responde es la
levis in abstracto, pues el ejercicio de su función debe
inspirarse en un gran cuidado y sentido de
responsabilidad.

Se entiende por daño, el “daño emergente” y por


perjuicio, el “lucro cesante”. El primero es el
restablecimiento patrimonial al estado anterior a la
realización de la conducta. El segundo, es el pago de las
cantidades que dejo de percibir la víctima.

La cuantificación de los daños y perjuicios se hace


incidentalmente una vez que exista sentencia
condenatoria.
Por su parte el Código Civil para el Distrito Federal, define los daños y perjuicios en la siguiente forma:
• Art. 2108.- Se entiende por daño la pérdida o menoscabo sufrido en el patrimonio por la falta de cumplimiento de una obligación.
• Art. 2109.- Se reputa perjuicio la privación de cualquiera ganancia licita, que debería haberse obtenido con el cumplimiento de la
obligación.
Por su parte el articulo 3003 del mencionado ordenamiento establece los casos de responsabilidad civil en que puedan incurrir el
registrador.
Los encargados y los empleados del Registro Público además de las penas que les sean aplicables por los delitos en que puedan
incurrir, responderán civilmente de los daños y perjuicios a que dieran lugar cuando:
I. Rehúsen admitir el título, o si no practican el asiento de presentación por el orden de entrada del documento o del aviso a que
se refiere el artículo 3016;
II. Practiquen algún asiento indebidamente o rehúsen practicarlo sin motivo fundado;
III. Retarden sin causa justificada, la práctica del asiento a que dé lugar el documento inscribible;
IV. Comentan errores, inexactitudes u omisiones en los asientos que practiquen o en los certificados que expidan, y
V. No expidan los certificados en el término reglamentado.
Responsabilidad Administrativa

Dentro de la organización administrativa existe un poder jerárquico del superior hacia el inferior, el cual, entre otros, trae
implícito el poder de vigilancia y disciplinario.

Art. 156.- Los notarios y los Registro Públicos de la Propiedad, cuando


Ahora bien, independientemente de las sanciones que autoricen o registren operaciones o documentos sobre conversión de
establece la Ley de Responsabilidad de los Servidores la propiedad ejidal, así como la adquisición de tierra por sociedades
Públicos, otras como la Ley Federal de la Reforma Agraria mercantiles o civiles, deberán dar aviso al Registro Agrario Nacional.
instituye obligaciones y responsabilidades a los registradores, Asimismo, los notarios públicos deberán dar aviso al Registro Agrario
Nacional de toda traslación de dominio de terrenos rústicos de
al decir: sociedades mercantiles o civiles.
Responsabilidad Fiscal

Los registradores tienen la facultad, obligación y


responsabilidad de cuantificar el monto de los derechos que
Determinar en cantidad liquida, con estricto apego a las
se tienen que pagar por la inscripción de un documento. Al disposiciones aplicables, el monto de los derechos a cubrir.
respecto la fracción II del artículo del Reglamento del Registro
Público de la Propiedad, establece que el registrador debe:

Art. 72.- Los funcionarios y empleados públicos que en el


Por su parte el Código Fiscal de la Federación, señala una ejercicio de sus funciones conozcan de hechos u omisiones que
entrañen o puedan entrañar infracción a las disposiciones
obligación genérica para los funcionarios y empleados fiscales, lo comunicaran a la autoridad fiscal competente para no
públicos, consiente en denunciar las infracciones fiscales: incurrir en responsabilidad, dentro de los 15 días siguientes a la
fecha en que tengan conocimiento de tales hechos u omisiones.
Responsabilidad Penal

El registrador esta sujeto a las penas económicas y corporales establecidas en


el Código Penal para el Distrito Federal, pues en virtud de su cargo no goza de
ningún fuero ni tratamiento distinto al común de los servidores públicos.
La aplicación de las sanciones penales puede ser concurrente con otras
El registrador puede cometer delitos del orden común y fiscales.
Delitos del orden
común
Estos pueden ser:

a) El ejercicio indebido de servidor público.


b) El abuso de autoridad.
c) La coalición de servidores públicos.
d) El uso indebido de atribuciones y facultades.
e) El ejercicio abusivo de funciones.
f) El tráfico de influencia.
g) El cohecho.
h) El peculado.
i) El enriquecimiento ilícito.
También se puede incurrir en
los delitos de:

a) Falsificación de documentos.
b) Fraude por simulación en un contrato
o un acto jurídico.
c) Falsificación de sellos.

Cada uno de estos delitos se encuentran


tipificados en el Código Penal.
Delitos Fiscales
PROCEDIMIENTOS DEL REGISTRO PÚBLICO DE LA PROPIEDAD

Usuario

Oficialía de
Partes

Archivo

Tipos de Improcedencias
• Actualización de CLG Calificador
• Permiso de subdivisión
• Falta de pagos de
derechos No Si
• Falta de CLG Procede su
Improcedencia Verificación Inscripción

Delegado Firma Delegado Firma

Oficialía de Oficialía de
Partes Partes

Usuario Usuario

También podría gustarte