Está en la página 1de 17

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 1 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

Elaboró: Ing. M.J.C.P. Revisó: Ing. L.D.C.R. Aprobó: Ing. F.J.R.H.


Depto. RESIDENCIA DE OBRA CONTROL DE CALIDAD SUPERINTENDENCIA DE OBRA
Firma: Firma: Firma:
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 2 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

INDICE

1. OBJETO

2. ALCANCE

3. DEFINICIONES

4. RESPONSABILIDADES

5. CONTINGENCIAS AMBIENTALES, SITUACIONES DE


EMERGENCIA Y MEDIDAS DE ACTUACIÓN.

6. DIRECTORIO DE UNIDADES DE EMERGENCIA.


PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 3 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

1. OBJETIVO

Este procedimiento tiene por objeto describir y establecer las medidas preventivas o
correctivas que se deben tomar en caso de que se presente alguna emergencia y que
permitan dar una respuesta inmediata y oportuna por medio del equipo adecuado y
personal capacitado la cual puede presentarse en cualquier instante durante las
actividades de: CORPORACION MEXICANA DE INGENIEROS, S.A. DE C.V., en el
desarrollo del proyecto de “INGENIERIA, PROCURA Y CONTRUCCION DE UNIDADES DE
INFRAESTRUCTURA MARINA, A INSTALARSE EN LA SONDA DE CAMPECHE, GOLFO DE
MEXICO, PAQUETE A", en adelante el Proyecto.

2. ALCANCE
Este documento aplica a todo el personal de la organización y debe ser transferido y
aplicado por todos los empleados propios y de subcontratistas que realicen algún trabajo
para DIICA.

3. DEFINICIONES

Accidente: Evento no premeditado, aunque muchas veces previsible, que se


presenta en forma súbita, altera el curso regular de los acontecimientos, lesiona o
causa la muerte a las personas y ocasiona daños en sus bienes y en su entorno.

Accidentes mayores: Son aquellos cuyos efectos, por su alcance, rebasan los
límites de la instalación industrial o comercial en que se encuentran una o más
sustancias peligrosas; dañando a la flora, fauna, seres humanos o bienes materiales;
alterando las características del medio ambiente o ecosistemas.

Ambiente: Es el conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el


hombre, que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y demás
organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados.
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 4 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

Brigada de emergencia (o de auxilio): Grupo organizado y capacitado en una o


más áreas de operaciones de emergencia.

Calamidad: Acontecimiento que puede impactar a un sistema afectable (población


y entorno) y transformar su estado normal, en un estado de daños que pueden
llegar al grado de desastre. También se le puede llamar agente perturbador,
fenómeno destructivo, agente destructivo, sistema perturbador o evento perturbador.

Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de


cualquier combinación de ellos que cause desequilibrio ecológico.

Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y


formas, que al incorporarse o actuar en la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o
cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural.

Contingencia ambiental: situación de riesgo derivada de actividades humanas o


fenómenos naturales, que pueden poner en peligro la integridad de uno o varios
ecosistemas.

Control: Proceso cuyo objetivo es la detección de logros y desviaciones para evaluar la


ejecución de programas y' acciones y aplicar las medidas correctivas necesarias. La
acción de control puede llevarse permanentemente, periódica o eventualmente
durante un proceso determinado o parte de éste, a través de la medición de resultados.

Daño: Menoscabo o deterioro inferido a elementos físicos de la persona o del medio


ambiente, como consecuencia del impacto de una calamidad sobre la población y
entorno.

Desastre: Evento concentrado en tiempo y espacio, en el cual la sociedad o una parte


de ella sufre un severo daño e incurre en pérdidas para sus miembros, de tal manera
que la estructura social se desajusta y se impide el cumplimiento de las actividades
esenciales de la sociedad, afectando el funcionamiento vital de la misma.

Emergencia: Es todo evento no previsto que se presenta en el ámbito de las


actividades o instalaciones del centro de trabajo y que por su naturaleza o magnitud
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 5 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

ponga en peligro la seguridad e integridad de sus trabajadores, instalaciones, equipos,


etc. o la de terceras personas o afecte al ambiente fuera de los límites normativos.

Emergencia menor: Dentro de este tipo de emergencia se consideran derrames,


conatos de incendio que pueden extinguirse con extintores manuales en un tiempo no
mayor de 30 minutos, sin consecuencias graves para el personal, instalaciones del
proyecto o particulares y cuyos costos de atención no sean elevados.

Emergencia mayor: Es aquella para cuyo control resultan insuficientes los recursos
humanos y materiales de que se dispone en el Centro de Trabajo afectado. Dentro de
este tipo de emergencias se consideran, por ejemplo: Deslizamiento y/o
asentamientos del terreno de gran magnitud, fenómenos naturales (temblor,
ciclón, inundaciones, etc.), en donde se tiene como consecuencia lesiones graves o
hasta la muerte, así como incendios no controlables con extintores manuales, en
donde resulten afectadas instalaciones del proyecto o particulares y cuyos costos
de atención resulten elevados.

Evacuación: Medida de seguridad por alejamiento de la zona de peligro, que


consiste en la movilización y desalojo de personas que se encuentran dentro de un
perímetro que no ofrece márgenes adecuados de seguridad, ante la presencia
inminente de un agente destructivo.

Fuego: Es una reacción química que consiste en la oxidación violenta de la materia


combustible; se manifiesta con desprendimiento de luz, calor, humos y gases en grandes
cantidades.

Fuga: Es la salida incontrolada de producto desde la infraestructura empleada para su


transporte.

Incendio: Fuego no controlado de grandes proporciones, que puede presentarse en


forma súbita, gradual o instantánea, al que le siguen daños materiales que pueden
interrumpir el proceso de construcción, provocar lesiones o pérdida de vidas humanas y
deterioro ambiental.

Manejo: Alguna o el conjunto de las actividades siguientes: producción,


procesamiento, transporte, almacenamiento, uso o disposición final de sustancias
peligrosas.
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 6 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

Mitigar: Acción y efecto de suavizar, calmar o reducir el alcance de un desastre o de


disminuir los efectos que produce el impacto de una calamidad en la población y en el
medio ambiente.

Prevenir: Preparar con anticipación las medidas necesarias para evitar riesgos o reducir
daños que pueden afectar la integridad de las personas, equipos o instalaciones de un
centro de trabajo, así como de terceras personas, como consecuencia de una
emergencia.

Protección: Es el objetivo básico en beneficio de la población, sus bienes y el ambiente,


en forma de prevención de calamidades, de mitigación de sus impactos, de auxilio
durante el desastre y de recuperación inicial, una vez superada la emergencia
generada por el fenómeno destructivo.

Rescate: Operativo de emergencia en la zona afectada por un desastre, que consiste


en el retiro y traslado de víctimas, bajo soporte vital básico, desde el foco de peligro
hasta la unidad asistencial capaz de ofrecer atenciones y cuidados de mayor alcance.

Residuo: Es cualquier material generado en los procesos de extracción, beneficio,


transformación, producción, consumo, utilización, controlo tratamiento, cuya calidad
no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo generó.

Siniestro: Es el acontecimiento funesto ocurrido en equipo o instalaciones de la


industria que haya causado pérdidas humanas y/o daños materiales.

Zona de riesgo: Es una zona de restricción total, en la que no se debe permitir


ningún tipo de actividad, incluyendo los asentamientos humanos y la agricultura, con
excepción de actividades de forestación, el cercamiento y señalamiento de la misma, así
como el mantenimiento y vigilancia.
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 7 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

5. CONTINGENCIAS AMBIENTALES, SITUACIONES DE EMERGENCIA Y MEDIDAS DE


ACTUACIÓN.

Debido al empleo de sustancias químicas, al manejo y almacenamiento de


combustibles que tendrán lugar en el Proyecto, el área geográfica del área de trabajo y
las situaciones de riesgo ambiental que se han identificado de las actividades COMISA
debe estar equipada para hacer frente a las contingencias ambientales que se puedan
generar. Esto implica tener un plan de contingencias ambientales y personal capacitado
para los siguientes sucesos:

 Plan de acción en caso de fuga o derrame de sustancias peligrosas.


 Plan de acción en caso de fenómenos climáticos
 Plan de acción en caso de Incendio.

El Plan de Contingencias Ambientales contempla lo siguiente:


Dependiendo la magnitud de las labores se considerará elaborar brigadas de emergencia,
planes de acción, procedimientos, cartillas, etc.
La responsabilidad de llevar a cabo el plan de contingencia ambiental será de la jefatura
del área de SSOMA de la contrata.
Contar con Brigadas de Emergencia para actuar en situaciones de emergencia, ya que de
ello depende la eficiencia y rápida atención de la misma, pues este personal
fácilmente podrá reconocer situaciones de peligro.

Capacitación sobre las emergencias ambientales al personal que labore en


COMISA, especialmente aquellas que realicen tareas de carga de combustible o manejo
de sustancias peligrosas.
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 8 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

Contar con botiquín de primeros auxilios y extintores para usarlos en caso de emergencia.
Realizar un adecuado almacenamiento y manejo de sustancias peligrosas y combustibles.
Contar con kit para atención a derrames y fugas en la obra.

Colocar señales de delimitación de áreas de trabajo donde se manejen materiales y


sustancias peligrosas o existan situaciones de riesgo.

Contar con números telefónicos de emergencia, los cuales deberán estar disponibles en el
sitio de obra.

Se dotará de equipamiento de prevención y combate de incendios, en todas las


instalaciones para asegurar que se minimicen las probabilidades de propagación de un
incendio accidental. Se dotará de equipamiento de prevención de fugas y derrames de
sustancias químicas, en las instalaciones donde aplique para asegurar que se
minimicen las probabilidades de propagación de una fuga o derrame accidental. -

Siempre deberán estar disponibles las Hojas de Datos de Seguridad de los


materiales y sustancias potencialmente peligrosas.

Se deberá informar de inmediato al Jefe de Medio Ambiente de Proyecto, la


existencia de alguna eventualidad (emergencia).

Los tres posibles estados de mando que se producen en la fase de emergencia son:

1. Prealerta: Estado permanente de prevención de las Brigadas de Atención de


Emergencias con base en la información sobre la probable presencia de una
eventualidad (emergencia).

2. Alerta: Se establece al recibir información sobre la inminente ocurrencia de una


emergencia debido a la forma en que se ha extendido el peligro, o en virtud de
la evolución que se presenta, de tal manera que es muy posible su aplicación
durante las actividades de auxilio.

3. Alarma: Se establece cuando se han producido accidentes mayores con daños en la


población, sus bienes y su entorno, lo cual implica la necesaria evacuación del
personal para alejarlo de la zona de peligro y la intervención de Unidades de
Erl)ergencia externas. C o m únmente se dice "dar la alarma", en el sentido de
emitir un aviso o señal para establecer el estado de alarma en el sitio
correspondiente.
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 9 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

5.1 ORGANIZACIÓN DEL SISTEMA DE RESPUESTA A LAS CONTINGENCIAS

5.1.1. Primera: fase Preventiva.


Designación de los Integrantes del Comité y Brigadas de Emergencia:
Conformación de las brigadas contra incendio, primeros auxilios y de Evacuación.
Capacitación a los Miembros del Comité y Brigadas de Emergencia (asignación de tareas)
Orientación y capacitación a todo el personal de la obra mediante charlas teórico -
prácticas. (Charla de 5” y capacitaciones especiales)
Ensayos de evacuación.

5.1.2. Segunda: Fase de Emergencia.


Producida la emergencia, el Jefe de Seguridad y/o Prevencionista de COMISA, alertaran de
la emergencia y/o suceso a todo el personal y simultáneamente procederán a la ejecución
de la evacuación (de ser necesario), hacia la zona de seguridad, dando cuenta por los
medios más rápidos y disponibles a los supervisores de nuestro cliente.
De acuerdo al tipo de emergencia, en forma simultánea y de no haberse producido el
corte automático del fluido eléctrico y de agua, el miembro designado, procederá a cortar
dichos servicios.
Se solicitará vía teléfono y/o radio de señal autorizada la concurrencia de los elementos de
apoyo y/o auxilio necesario.
Atención de heridos y primeros auxilios, disponiendo su evacuación a los centros de salud
más cercanos o predeterminados.
Limpieza del impacto ambiental en la medida posible de ejecutarlo con personal propio o
solicitando apoyo especial a personal especializado.
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 10 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

Evaluación preliminar de los daños y de ser posible, se restablecerán los servicios de luz y
agua

5.1.3. Tercera: fase de Rehabilitación.


Continuar y concluir la evaluación de los daños de cada área, para la rehabilitación
correspondiente
Coordinación y ejecución del plan de Rehabilitación.

5.2. Integrantes del comité de emergencia y brigadas

5.2.1. Comité de Emergencia.


El comité de emergencia es el organismo responsable de la ejecución del plan. Sus
funciones son:
Programar, dirigir, ejecutar y evaluar el desarrollo del plan, organizando asimismo
las Brigadas de Emergencia para asistir en caso de un suceso.
El comité de Emergencia está constituido por:
El Ingeniero Residente de Obra.
El Jefe de Seguridad / Prevencionista.
Responsable de Brigada
Miembros de brigada

5.2.2. Brigadas de Emergencia


Participan en la ejecución del plan de Contingencia, como así también en la realización
periódica de simulacros.
La brigada en el tema de Control ambiental de emergencia es: Brigada de control
ambiental

5.2.3. Equipo de respuesta para emergencias ambientales

Toda obra debe tener como mínimo el siguiente kit de equipos de contingencia para
emergencias ambientales.
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 11 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

Paños absorbentes para combustibles


Bandejas (para ubicación de combustibles y otros químicos)
Trapos industriales
Impermeables
Equipo de protección de manos y pies para manipular químicos
Galoneras para almacenar combustibles
Palanas

5.2.4. Entrenamiento y simulacros

Una vez que la brigada de emergencia esté capacitada (debe estarlo en las dos primeras
semanas de inicio de obra), éste capacitará y realizará simulacros de control ambiental de
acuerdo a los aspectos ambientales utilizados en obra.

5.3. OPERACIONES DE RESPUESTA.

5.3.1. Plan de acción en caso de derrame de sustancias peligrosas.


Este plan pretenderá entregar a todo el personal, una guía de acción a seguir en el caso de
producirse derrames de sustancias peligrosas, de tal forma que se minimice el impacto al
medio ambiente. El procedimiento debe aplicarse ante cualquier contingencia que se
presente en el almacenamiento, manejo y transporte de sustancias peligrosas.
Se considera como sustancia peligrosa para el medio ambiente, sustancias explosivas,
gases, líquidos inflamables, sustancias venenosas, sustancias radioactivas, sustancias
corrosivas y sustancias peligrosas varias.
Para la efectiva aplicación del programa se deberá realizar lo siguiente:
Informar inmediatamente del Incidente / Accidente al Ingeniero Residente al Jefe de
SSOMA de COMISA y a los responsables SSOMA del cliente.
La información deberá indicar el lugar del accidente, el número de personas involucradas
y los tipos de daños y la magnitud del derrame.
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 12 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

Identificar la sustancia derramada, antes de tomar cualquier acción correctiva. Las


sustancias se clasificarán e identificarán, de acuerdo a las categorías de: Ácidos,
Combustible (Petróleo, Bencina, Parafina), Aceites, Lubricantes, Grasas, Otras.
Antes de actuar en las primeras acciones de restauración del medio ambiente, se debe
estar seguro que las personas que ejecutarán la acción de limpieza, se encuentran
debidamente capacitadas para ello y cuenten además con los elementos y equipamiento
de protección. Las personas que carezcan de equipo de protección personal adecuados
para la realización del trabajo, deben permanecer alejadas del área.
En caso de que DIICA no cuente con los equipos de contingencia para proceder con la
limpieza del material peligroso, deberá solicitar apoyo inmediato al dpto. de Seguridad del
cliente y/o de especialistas como los Bomberos.
El Responsable de Seguridad coordinará las acciones para controlar el derrame y se
asegurará de que no existe algún peligro inminente, señalizara y controlara el acceso al
lugar del incidente.
El Responsable de Seguridad anotara los detalles del incidente y preparara un informe.
La Jefatura de Seguridad coordinara con los medios de comunicación y coordinara con el
área legal.
La Jefatura de Seguridad de Obra evalúa el cumplimiento del procedimiento, conduce la
investigación y elabora un informe con las medidas correctivas para la respuesta de la
emergencia.
La Jefatura de Seguridad coordinará las acciones para restablecer las actividades a la
normalidad.

5.3.1.1. Plan de acción en caso de contaminación a cursos de agua


Se identificará la fuente y el curso del elemento contaminante
Se verificará si se puede atender la emergencia sólo con personal propio
Si es necesario se requerirá el apoyo de especialistas para el tratamiento de la emergencia
Se debe cerrar la fuente contaminante, sellándolo, cambiando de recipiente, o colocando
otro recipiente
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 13 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

Se debe eliminar la contaminación del curso de agua obstruyendo el cauce del elemento
contaminante; colocándole paños absorbentes, bloque de arena, otros
Se debe limpiar el elemento contaminante del suelo.
Si el elemento contaminante ha sido en cantidad recuperable del agua, buscar un punto
de cierre de válvula para retener el curso y poder recuperar el agua contaminada para
darle un tratamiento especial de recuperación.

5.3.1.2. Plan de acción en caso de generación de residuos sólidos peligrosos


En el caso de las obras civiles, no se generan residuos sólidos peligrosos al medio
ambiente, estos residuos en su mayoría son elementos reciclables y/o tratables.
En caso se presentase un residuo peligroso no identificado se tratará de la siguiente
manera:
Todo residuo generado en obra, será retirado al punto de acopio o desecho indicado y
autorizado por la supervisión.
Las cantidades y volúmenes serán revisadas por la supervisión del cliente, llevando
registros de estos archivados.
En caso de presentarse un residuo no clasificado, peligroso que no tenga un punto final
disponible se almacenará en un área identificada y aprobada por la supervisión, tomando
para ello las medidas de control y tratamiento requeridas por sus indicaciones técnicas,
esperando resolver junto a supervisión su punto final de disposición.

5.3.2. Plan de acción en caso de fenómenos climáticos.


Se identificará el fenómeno climático y se comunicará a la Jefatura de Seguridad de Obra,
indicando el tipo de fenómeno climático y el número de involucrados.
El Responsable de Seguridad de Obra, evacuara a las personas a una Zona Segura y
brindara los primeros auxilios a quien los necesite.
El Responsable de Seguridad de Obra recolectara información y elaborara un informe
sobre el incidente.
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 14 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

La Jefatura de Seguridad en Obra deberá coordinar las acciones de rescate del personal
que se encuentre atrapado, y en caso de fallecidos colaborará con las autoridades para la
recuperación y traslado de cadáveres.
La Administración comunicara y brindara soporte a los familiares de los accidentados,
coordinara con los medios de comunicación y coordinara con el área legal.
La Jefatura de Seguridad evaluara el cumplimiento del procedimiento, realizara la
investigación del accidente y elaborara un informe al respecto.
La Jefatura de Seguridad realizara las coordinaciones para reiniciar las actividades.

5.3.2.1. Viento fuerte con temporal de tierra:


Los trabajadores deberán dejar de realizar cualquier actividad en donde se encuentren, en
especial aquellas que se encuentren en altura.
Si el viento persiste el Ingeniero Residente y/o el Responsable de Seguridad en Obra
deberán detener las labores y desalojar a los trabajadores a un punto en donde el impacto
del viento sea mínimo, procurando la visualización previa del área, para detectar objetos
que sean arrancados o levantados por el viento y que puedan impactar a los trabajadores

5.3.2.2. En caso de lluvia:


Se deberán cubrir inmediatamente con plásticos los equipos, des energizándolos si fuese
necesario (previa autorización de la Jefatura de Seguridad).
Se mantendrá la calma, no haciendo bromas, jugando o corriendo bajo la lluvia.
Todo el personal deberá hacer caso a las instrucciones impartidas por el Ingeniero
Residente y/o el Responsable de Seguridad en Obra.

5.3.3. Incendio

Descripción del incidente, accidente o situación de emergencia


PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 15 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

Este tipo de amenaza puede ser provocada tanto por factores endógenos como
por factores exógenos, de acuerdo con las siguientes causas:

• Chispa, fuente de calor o de ignición en presencia de atmósferas


combustibles o explosivas.
• Incendio provocado por procedimientos inadecuados durante las operaciones
con equipos y maquinaria.
• Corto circuito en instalaciones y conexiones eléctricas de equipos o instalaciones.
• Errores humanos o accidentes.
• Quemas provocadas y sin control.
• Fenómenos naturales (tormentas).
• Acción de terceros (atentados o saboteo).

Medidas de actuación en caso de incendio

Evalúe la magnitud de la emergencia y en caso de emergencia menor actúe de manera


inmediata, como se indica:

El encargado del área de trabajo deberá dar la alarma para evacuar el área de trabajo o
el área afectada, delimitando el área de riesgo con señalamientos, si es posible.

Personal de la Brigada de Emergencias deberá coordinar la situación


manteniéndose siempre alerta.

Se aislara cualquier fuente de ignición, desconectando los equipos peligrosos,


desactivando el suministro eléctrico e identificando el producto o causa que provocó el
problema.

Si se trata de un incendio pequeño se deberá extinguir. Diríjiendose al incendio en


dirección del viento y utilice como agente extintor polvo químico seco o CO2.

No se tratara de realizar ninguna acción más allá del nivel de entrenamiento. El personal
que este en el lugar del siniestro no hará más de lo que es capaz de hacer en forma
segura.
PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 16 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

En ese caso se esperara la ayuda, frecuentemente es el curso de acción correcto.


Identificar también los productos químicos o potencialmente peligrosos que
puedan ser explosivos o capaces de generar vapores tóxicos que se encuentren
dentro del área afectada. Lema a utilizar: “¡Sea parte de la SOLUCION, no del
PROBLEMA!”

En caso de ser necesario, humedecer un trapo y cubrir la nariz y boca, y si el humo


es denso, arrástrese por el suelo.

Notificar a las unidades de emergencia locales que pudieran proporcionar ayuda


(bomberos, protección civil, cuerpos de rescate, ambulancias, brigadas capacitadas,
etc.), indicando: Localización del área afectada

Una vez realizada la evacuación y estando el personal en el punto de reunión, personal


de la Brigada de Emergencias o quien éste designe, deberá contar a los empleados y
verificar que están a salvo.

5.4. EVALUACIÓN DE LA CONTINGENCIA


Una vez desarrollado un plan de acción por emergencia ambiental, se aplicará el
procedimiento de investigación de incidentes y accidentes, determinando las causas
básicas de su origen, así dar a conocer estos puntos y evitar reincidencias del mismo tipo,
estableciendo para ello nuevos o mejoras en los procedimientos de trabajo y
manipulación de los aspectos ambientales.

6. DIRECTORIO DE UNIDADES DE EMERGENCIA


PLAN DE CONTINGENCIA AMBIENTAL

FECHA DE EMISIÓN: PRÓXIMA REVISIÓN No. DE REVISIÓN CÓDIGO


Hoja 17 de 19
15 de Febrero 2018 25 de Febrero 2019 01 PRODIICA-427

También podría gustarte