Está en la página 1de 4

Régimen económico y empresa

INTRODUCCION:

En el Perú, actualmente se considera necesario establecer un modelo económico que


permita generar mayor auge financiero y que conlleve por supuesto, a un crecimiento
escalonado de la economía peruana, sin embargo, existen ciertas limitaciones en las
políticas implementadas, cuyas variaciones a través de los años, no aseguran un
indicador positivo de desarrollo. Por ello, es necesario una evaluación a detalle sobre
lo siguiente: ¿Es realmente favorable para el Perú el modelo económico aplicado
actualmente? A continuación, agudizaremos el tema dando respuesta a las siguientes
incógnitas en base al tipo de régimen que es aplicado por el Estado peruano.

DESARROLLO:

Pregunta N° 1 ¿Cuáles son las características que posee nuestro régimen


económico? Las características son las siguientes:

 La iniciativa privada es libre. Se ejerce en una economía social de mercado. Bajo


este régimen, el Estado orienta el desarrollo del país, y actúa principalmente en
las áreas de promoción de empleo, salud, educación, seguridad, servicios
públicos e infraestructura.
 Artículo 59°. El Estado estimula la creación de riqueza y garantiza la libertad de
trabajo y la libertad de empresa, comercio e industria.
 Artículo 60°. El Estado reconoce el pluralismo económico. La actividad
empresarial, pública o no pública, recibe el mismo tratamiento legal.
 Artículo 61°. El Estado facilita y vigila la libre competencia. Combate toda práctica
que la limite y el abuso de posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni
concertación puede autorizar ni establecer monopolios.
 Artículo 62°. La libertad de contratar garantiza que las partes pueden pactar
válidamente según las normas vigentes al tiempo del contrato. Los términos
contractuales no pueden ser modificados por leyes u otras disposiciones de
cualquier clase. Mediante contratos-ley, el Estado puede establecer garantías y
otorgar seguridades.
 Artículo 63°. La inversión nacional y la extranjera se sujetan a las mismas
condiciones. La producción de bienes y servicios y el comercio exterior son libres.
Si otro país o países adoptan medidas proteccionistas o discriminatorias que
perjudiquen el interés nacional, el Estado puede, en defensa de éste, adoptar
medidas análogas.
 Artículo 64°. El Estado garantiza la libre tenencia y disposición de moneda
extranjera.
 Artículo 65°. El Estado defiende el interés de los consumidores y usuarios. Para
tal efecto garantiza el derecho a la información sobre los bienes y servicios que se
encuentran a su disposición en el mercado. Asimismo vela, en particular, por la
salud y la seguridad de la población.

Pregunta N° 2 ¿En qué casos puede el Estado intervenir en las actividades


empresariales? El estado puede intervenir en las actividades empresariales
subsidiariamente, cuando sea necesario. La actual Constitución señala que el Estado
puede realizar actividad empresarial si es que no existen o no hay suficientes
empresas privadas para atender las necesidades de los consumidores, a esto se le
denomina actividad subsidiaria del Estado. Para Macera, esta condición se cumpliría
siempre y cuando exista una función supletoria o una justificación realmente
necesaria en donde el sector privado no ve conveniente ingresar. Además, de
acuerdo con el artículo 61 de la constitución política indica que “El Estado facilita y
vigila la libre competencia. Combate toda práctica que la limite y el abuso de
posiciones dominantes o monopólicas. Ninguna ley ni concertación puede autorizar ni
establecer monopolios. La prensa, la radio, la televisión y los demás medios de
expresión y comunicación social; y en general, las empresas, los bienes y servicios
relacionados con la libertad de expresión y de comunicación, no pueden ser objeto de
exclusividad, monopolio ni acaparamiento, directa ni indirectamente, por parte del
Estado ni de particulares. Es decir, también puede intervenir como regulador ante
prácticas restrictivas, competencia desleal, posiciones monopólicas o asimetría
informativa.

Pregunta N° 3 ¿Considera que las políticas económicas nacionales son


adecuadas? ¿qué modificaciones propondría usted? La Constitución de 1993,
bajo economía social de mercado, establece que “el Estado orienta el desarrollo del
país, y actúa principalmente en las áreas de promoción de empleo, salud, educación,
seguridad, servicios públicos e infraestructura. Por lo que considero que son correctas
para la mejora de la economía no obstante creo que podría agregar el apoyo a
empresas que puedan verse afectadas por factores externos como la subida del
dólar, de esta manera no afecta tanto al consumidor final ni a la empresa.
Pregunta N° 4 ¿Considera que la descentralización ha sido un buen aporte en
nuestra constitución actual? ¿considera que debería cambiarse? SI, porque la
descentralización es clave para que el Estado pueda desarrollar su capacidad de
gestión a nivel local, regional y nacional. De esta manera, logrará mantener su
presencia en todo el territorio del país y aumentará su cobertura y eficiencia en la
producción de los servicios y atención de trámites. Con respecto a cambiarse hay
muchas complicaciones con que se pueda hacer, pues se tiene que realizar con
responsabilidad y no verse afectada por intereses personales, pues esto puede
afectar a la sociedad y vuelve inestable la economía.

CIERRE:

FUENTES:

 https://www4.congreso.gob.pe/comisiones/1996/constitucion/
cons_t3.htm#:~:text=Se%20ejerce%20en%20una%20econom
%C3%ADa,seguridad%2C%20servicios%20p%C3%BAblicos%20e
%20infraestructura.
 https://lpderecho.pe/origen-caracteristicas-regimen-economico-
constitucion/
 https://www.mef.gob.pe/es/?option=com_content&language=es-
ES&Itemid=100694&lang=es-ES&view=category&id=651
 https://blogposgrado.ucontinental.edu.pe/por-que-la-descentralizacion-
es-importante-para-una-gestion-publica-moderna

También podría gustarte