Está en la página 1de 2

Video de la Semana 11 - Relación entre el Estado y la ciudadanía -

Transcripción
Estimadas alumnas y alumnos, seguimos con la Semana 11 del curso. Ya hablamos sobre la importancia
de asumir una práctica intercultural transversal y permanente por parte del Estado. Pero, hablando de
manera concreta, ¿El Estado tiene un impacto real en nuestras vidas?

Para responder esta pregunta es importante entender qué es el Estado. Pues se trata de la autoridad que
gobierna un territorio y que es reconocida por sus ciudadanos para tomar decisiones con el objetivo de
mantener el orden establecido.

Podemos nombrar 3 capacidades fundamentales del Estado. En primer lugar, se encuentra el ejercicio del
poder. Esta capacidad está estrechamente relacionada con la segunda: la capacidad de regir sobre un
territorio. En otras palabras, ser la autoridad. Y, en tercer lugar, las autoridades tienen la capacidad de
regular la vida de los ciudadanos a través de normas que permiten mantener el orden social.

Cabe resaltar que la manera en la que entendemos al Estado hoy en día exige que estas capacidades
estén limitadas por un marco normativo que distinga claramente sus deberes y sus obligaciones frente al
ciudadano.

Estos dos puntos determinan la actuación de los gobernantes. Ojo, no solo los limitan, sino que también
establecen parámetros que definen la construcción del bienestar social.

Quizás hayan escuchado o leído alguna vez el término Estado de derecho. Éste hace referencia a la
condición legal y de respeto que tiene el Estado hacia sí mismo y hacia sus ciudadanos.

Profundicemos un poco en la noción de Estado. Cuando hablamos de Estado nos referimos a un conjunto
articulado de instituciones políticas como el Congreso, los ministerios, la defensoría del pueblo... que son
parte de una estructura.

En ese sentido, el Estado es un ente con ciertas capacidades que le permiten concretar sus funciones.
Cada institución puede tener distintas características sociales e históricas en el marco de una colectividad
y, con ello, diferentes modos de hacer uso de su estructura y sus capacidades. En palabras más sencillas,
distintos modos de gobernarse.

Una confusión que he escuchado varias veces es la de la diferencia de “Estado” y “gobierno”. Términos
que suelen usarse indistintamente, pero no son lo mismo.

El “Gobierno” de un Estado toma decisiones desde perspectivas diferentes acerca de lo que considera
adecuado y posible. Así, por ejemplo, el Gobierno del Estado peruano, dirigido por el presidente, toma
decisiones sobre la manera en la que tienen que actuar las instituciones para mantener el orden y el
bienestar social.

Así, existen al menos tres aproximaciones para entender el concepto de gobierno: Primero, la actuación
del Estado, o cómo es dirigido. Segundo, el grupo de personas encargadas de dirigir la actuación estatal.
Y tercero, el Gobierno entendido como ideas que rigen al grupo encargado y a la manera en que se dirige
la actuación estatal. Por ejemplo, el plan de gobierno de una nueva gestión.

Ahora, el Estado. Es la institucionalidad que el gobierno se encarga de salvaguardar. Gobernar el Estado,


entonces, no solo es hacerlo actuar o dirigirlo, sino también hacerlo dentro de un marco normativo. Esta
es pues, la primera garantía del Estado de Derecho.

Espero que ya haya quedado claro cuándo nos referimos a gobierno y cuándo a Estado. No vaya a ser que
sigan diciendo cosas como que el Estado es corrupto o que vivimos en un “gobierno de derecho”.

Los Estados responden a un tipo de organización social que se ve consolidada a través de una
organización política que se va asentando con el tiempo. Este proceso de tener un aparato estatal sólido
no ocurre de la noche a la mañana, es una tarea de largo aliento. Entonces como dador de leyes, le
corresponde mantener el orden dentro de lo estipulado en sus normas a partir de la adecuada
administración de justicia y el respeto del orden institucional.

Bueno, luego de todo lo relatado, nos damos cuenta que el Estado necesitará de un conjunto de
funciones administrativas y burocráticas bien organizadas que faciliten su actuación.

Para pasar a otro punto importante, les hago una pregunta, ¿ustedes saben qué son las Bases
ideológicas?

Las bases ideológicas le dan sentido al Estado moderno y son las siguientes:
• Número 1: Las ideas de individuo, autonomía y libertad, comprendidas como fundamentos del
desenvolvimiento y el ejercicio humano de la toma de decisiones libres.
• Número 2: La noción de dignidad: En reemplazo de la idea de honor que regía las sociedades.
• Número 3: La secularización: Se cuestiona el poder absoluto de la Iglesia.
• Número 4: El ejercicio y reconocimiento de derechos y deberes sostenidos en un sistema jurídico
promulgado desde un poder central.
Finalmente: El reconocimiento de libertades políticas presentes en la manera en la que se eligen a los
gobernantes.

Sé que esta sesión está un poco intensa, pero no se desanimen que ya estamos llegando al final. Para
continuar, les hago otra pregunta: ¿Qué relación existe entonces entre Estado y ciudadanía?

En términos ideales, el Estado es quien da las condiciones; los derechos, para que los ciudadanos puedan
ejercer su vida plenamente. ¿Y los ciudadanos? Los ciudadanos somos los encargados de garantizar el
adecuado funcionamiento del Estado y sus deberes.

Acabamos esta sesión con una pregunta para reflexionar: ¿estos términos ideales se dan en el Perú? Ahí
se las dejo. Bueno, así concluimos este video, los invito a revisar los otros materiales de la semana en
Canvas. Nos vemos acá de regreso la próxima semana. ¡Chau!

También podría gustarte