Está en la página 1de 2

Teoría Urbana 1.

Profesora: Rosa Elena Donoso Arq. PhD.


USFQ CADI
Primer semestre 2023-2024

Caso de estudio:
Aplicación de conocimientos de teoría urbana a un barrio de tradicional
de Quito: La Loma Grande

Hasta este momento, en clase hemos visto el proceso de conformación de las ciudades. Desde las
primeras ciudades hasta el planteamiento moderno para la expansión y creación de nuevas
ciudades a inicios del siglo XX. Durante lo que queda del semestre, vamos a desarrollar este caso
de estudio sobre un barrio específico de Quito, con el objetivo de aplicar los conocimientos a un
contexto real y cercano a nuestra historia urbana.

El caso de estudio de estudio sobre la Loma Grande se divide en dos partes. La primera parte sirve
para desarrollar las bases y análisis de la forma urbana, “como un ejercicio desde el escritorio”
aunque vamos a realizar una primera visita al barrio con el objetivo de familiarizarse con el plano,
los elementos base, conectividad del barrio, sus manzanas y edificaciones. La segunda parte del
ejercicio, tendrá el objetivo puntual de aplicar herramientas de información geográfica (QGIS o
ArcMap), a partir de un diagnóstico y levantamiento de información de las actividades y realidad
del barrio en su actualidad.

Esta guía y descripción del ejercicio se concentra en la primera parte, sin embargo, ya es momento
para utilizar la información geográfica del barrio como archivos base para los análisis y diagramas
de este trabajo de primera parte.

En el D2L se encuentra un folder que contiene:


1. Lecturas específicas sobre el barrio
2. Folder comprimido de shape files, que deben ser bajados a su computador para poder
utilizarlos.
3. Enlace a video tutorial y powerpoint para hacer cortes y mapas en QGIS.
Teoría Urbana 1.
Profesora: Rosa Elena Donoso Arq. PhD.
USFQ CADI
Primer semestre 2023-2024

Descripción del análisis a realizar en esta primera parte del caso de estudio:

La forma urbana y por lo tanto las imágenes del barrio, responden a una morfología específica,
dada por la topografía, pero también por otros procesos históricos y urbanísticos que se reflejan
en la forma del barrio de la Loma.

a. Describir la forma urbana según los elementos que generalmente describe Morris en las
lecturas. ¿Qué es lo particular del barrio? ¿Qué elementos urbanos se destacan? ¿Cómo
es la manzana residencial a lo largo de la historia y crecimiento del barrio colonial al
moderno?
b. Documentar la forma urbana a partir del recorrido del día viernes 20 de Octubre,
reconocer, recolectar evidencias (a mano o con fotografías, medir, experimentar) los
elementos y forma urbana en concreto.

Formato de entrega:
El formato de entrega es un documento A4, con texto e imágenes. Incorporar análisis propios que
permita explorar la forma o las diferentes formas del barrio. Es obligatorio hacer referencias
teóricas a los textos asignados para este ejercicio (Urban Morfogénesis de James Vance, Imagen
de la ciudad de Kevin Lynch, CIAM en América Latina, Capítulos de teoría urbana de Morris, clases
y referencias sobre historia urbana de Quito y la Loma Grande). Documento que incluye texto
(Font simple, tamaño 12), imágenes (cuando son mapas incluir escala gráfica), de 8 a 12 páginas
máximo.

Outline – Estructura sugerida básica:


1. Introducción (escribir una introducción donde se define los conceptos teóricos de las
lecturas que se van a presentar como identificados en el barrio, a partir del trabajo de
análisis y visita al barrio).
2. Forma urbana, descripción y análisis en base a evidencias recolectadas. Aquí se
desarrollan las tres o cuatro ideas descritas en la introducción, mostrando imágenes y
mapas de análisis del barrio.
3. Bibliografía (formato APA)

También podría gustarte