Está en la página 1de 39

PRESENTACIÓN

Este portafolio presenta mi trayectoria en el curso de PRÁCTICA E

INVESTIGACIÓN, este curso tuvo como objetivo durante este ciclo, desarrollar

las destrezas y habilidades con el ejercicio de la práctica en todos sus ámbitos

en el marco de la práctica docente, teniendo y sumando conocimientos del

CNEB y haciendo uso de todos los recursos y materiales y pedagógicos y

didácticos en el desarrollo de las sesiones de aprendizaje.


PROPÓSITOS

Este portafolio tiene como propósito que como estudiante de la FID analice y

reflexione sobre su intervención en la IE centrándose en las relaciones de

respeto que entabla con los estudiantes en diversos espacios educativos. En

este proceso como estudiante tengo la oportunidad de reflexionar sobre mi

desarrollo personal y práctica docente, reconociendo mis principales fortalezas

y oportunidades de mejora con apoyo de los instrumentos a evaluar.

Asimismo, se busca que identifique y formule problemas de investigación a

partir de experiencias de observación, ayudantía y realizadas que contrasta con

información bibliográfica confiable. Desde los enfoques crítico reflexivo, socio

crítico e investigación formativa.

Se objetiva a recibir oportunidades para aprender a definir problemas y

construir preguntas de investigación, analizar diversos tipos de investigación,

argumentar la intencionalidad de diversos formatos de textos académicos,

conocer el proceso de revisión de antecedentes para la elaboración de un

balance bibliográfico, organizar y registrar información del proyecto integrador

respetando los derechos de autor, comprender la utilidad de la situación

significativa en los diferentes niveles de planificación curricular, así como

contrastar lo declarado en el currículo vigente con la realidad educativa.

Este portafolio recabe las evidencias de la práctica como un espacio

investigativo para comprender la realidad educativa generando con mayor

frecuencia, oportunidades de contacto como estudiante con la IE de Educación

Básica a través de ayudantías de carácter pedagógico.


INDICE

 Carátula
 Presentación
 Propósitos

I. VISIÓN, MISIÓN

1.1. Como Institución formadora

1.2. Como Programa de Estudios

1.3. Como Estudiante Practicante


II. BIOGRAFIA, EXPERIENCIA Y DECLARACIÓN SOBRE EL ESTILO Y
FILOSOFIA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE.

2.1. Biografía

2.2. Experiencia

2.3. Estilo y filosofía de la enseñanza – aprendizaje


III. ANÁLISIS FODA
3.1 Perfil profesional (Incidencia en la práctica pre profesional e
investigación)
3.1.1 DOMINIO 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes
3.1.2 DOMINIO 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
Profesional Pedagógica
3.1.3 DOMINIO 3: Participación en la gestión de la escuela articulada
a la comunidad
3.1.4 DOMINIO 4: Desarrollo personal y de la profesionalidad e
identidad docente
IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PRE PROFESIONALES
4.1 DOMINIO 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.
4.2 DOMINIO 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes
profesional pedagógica.
4.3 DOMINIO 3: Participación en la gestión de la escuela articulada a la
comunidad.
4.4 DOMINIO 4: Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad
docente.
V. METAS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN A LOGRAR EN EL CORTO,
MEDIANO Y LARGO PLAZO
VI. PERFIL DEL MAESTRO IDEAL MBDD
VII. PERFIL DEL NIÑO Y/O NIÑA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
VIII. VALORES PROFESIONALES DEL/A PROFESOR/A DE EDUCACIÓN
PRIMARIA
IX. PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE LA PRÁCTICAS DE AYUDANTÍA E
INVESTIGACIÓN CON LA PROPUESTA APRENDO EN CASA

9.1 Datos Relevantes de la Institución Educativa de práctica.

 Datos informativos de la institución

 Datos informativos del docente

 Visión I.E

 Referencia histórica de la IE Ubicación geográfica: vías de acceso,


medios de transporte, características productivas y socioculturales del
ámbito de la I.E. croquis, etc.

 Datos del equipo directivo y docentes de la I.E.

 Datos socioeconómicos: quintil de pobreza, niveles de desnutrición,


idiomas, características productivas y socioculturales.

 Datos pedagógicos: resultados de la evaluación censal de los


estudiantes de los dos últimos años, tendencias en la evolución de los
resultados a nivel de la I.E.

 Organigrama nominal y funcional de la IE

X. PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE LAS PRÁCTICAS DE


INVESTIGACIÓN - ANEXOS
I. VISIÓN, MISIÓN

I.1 Como Institución formadora

VISIÓN

Ser una EESP “Gamaniel Blanco Murillo” con excelencia en la formación inicial

docente y continua, que promueve calidad educativa a través de la práctica,

investigación e innovación con valores, respetando la diversidad cultural y

lingüística, comprometida con el desarrollo sostenible de la región y del país.

MISIÓN

Brindar una formación inicial docente y continua, integral, especializada e

intercultural; con valores ciudadanos para un adecuado desenvolvimiento en el

mundo laboral mediante el desarrollo de competencias profesionales docentes

con énfasis en la práctica, la investigación educativa, la innovación y la

participación eficaz en la comunidad local, regional y nacional.

I.2 Como Programa de Estudios


VISIÓN

Una educación que permita fortalecer la investigación, la práctica de valores,

actitudes, habilidades y aplicación de conocimientos pertinentes que permitan

la formación de profesionales competentes en el desarrollo de la educación

primaria contribuyendo a la calidad de vida de la región y del país.

MISIÓN

Formar a profesionales especializados en la educación y desarrollo integral de

niños y niñas de 6 a 11 años de edad. Nuestro programa de estudios de

Educación Primaria pretende orientar la labor hacia la excelencia académica

docente, coadyuvando al desarrollo regional y nacional.


I.3 Como Estudiante Practicante

VISIÓN

Para mi ser futuro docente, ahora aun estudiante y recabando en la práctica e

investigación, va más allá de solo transmitir conocimientos, por esta razón, el

tipo de docente que deseo de ser va más allá. Por esa razón:

Quiero ser un docente que motive a sus alumnos a luchar por sus sueños, un

docente que no destruya los sueños de ningún alumno, quiero ser un docente

empático, estricto, pero no que imponga, un docente que no piense que

siempre tengo la razón, un docente que sea capaz de intervenir por sus

alumnos, que no se rinda si los alumnos no estén aprendiendo y buscar otras

opciones de enseñanza, y los más importante ser un docente mediador que

ayuda a construir sus conocimientos del estudiante.

MISIÓN

Mi misión como futuro docente no solo es enseñar en el campo cognitivo, sino

también en el campo afectivo y psicomotor, muy pocos maestros actualmente

abarcan estos tres grandes campos, A través de los contenidos conceptuales,

procedimentales y actitudinales debemos informar y formar a nuestros

alumnos. Pocos son los profesores que nos enseñan a querer y respetar

nuestro cuerpo, a cuidar nuestra autoestima, nuestra sensibilidad, pocos son

en verdad los que nos hablan de una meta cognición necesaria para poder
obtener conocimientos nuevos y hacer una reelaboración y aplicación de lo

viejo.

II. BIOGRAFIA, EXPERIENCIA Y DECLARACIÓN SOBRE EL ESTILO Y


FILOSOFIA DE LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE

II.1 BIOGRAFIA

Mi nombre es Alexander Luis Solis Lovaton de 33 años de edad,

natural de Cerro de Pasco, hoy en el día estudiante de la carrera de

Educación Primaria.

Hace siete años aproximadamente culmine una carrera técnica y

algunos cursos en ofimática y pedagogía, los años de experiencia en

el campo surgieron el descubrimiento de más talentos y la necesidad

de emprender nuevos retos en el margen profesional. De esta manera

en el 2020 inicie a estudiar la carrera de Educación Primaria para

fortalecer mis habilidades, destrezas, conocimientos, talentos en el

marco de formarme como docente competitivo y de calidad.

Tengo una familia a la cual soy ejemplo, guía y sustento para ellos por

una labor ardua de lograr un objetivo, y son mis razones, mis motivos

por quien en algún momento de mi vida lograre dichos trazos. También

Me considero un estudiante con miras a destacar en lo profesional,

familiar y personal en el ámbito de ser un docente para aportar con la

educación de los estudiantes de educación primaria.


II.2 EXPERIENCIA

Esperando aprovechar de cada experiencia en estas prácticas como docente,


me relevo en mencionar la grata satisfacción de tener cuando relaciono
conocimientos y aprendizajes con estudiantes, en base a ello en el I CICLO de
esta carrera realicé una experiencia denominada Homeschooling (Aula en
Casa), en ese contexto conocí, aprendí a usar instrumentos de evaluación con
la adopción de uno de mis parientes que cursan en el nivel primario. Bajo el
seguimiento de Aprendo en casa un programa de televisión peruano producido
por el Ministerio de Educación del Perú. Fue creado con el objetivo de
continuar con las clases escolares durante el estado de emergencia causado
por el COVID-19. Al margen de esta situación se ha implementado
Homeschooling (Aula en Casa) para poder realizar las practicas pre
profesionales desde casa con la adopción de un niño(a), Hijo(a), sobrino(a),
nieto(a), vecino (a), que este cursando su educación primaria.
En el II Ciclo, realicé mis prácticas de observación y ayudantía en la Institución
Educativa N° 31775 “Almirante Grau” del Distrito de Yanacancha Provincia y
departamento de Pasco, dentro de esta oportunidad tuve el grato de trabajar
con los estudiantes del V ciclo correspondiente al 6to Grado “B”, a raíz aun del
distanciamiento social que vivíamos la modalidad a trabajar fue virtual desde
Aprendo en Casa.
En el III Ciclo, realicé mis prácticas aplicadas en la Institución Educativa
Integrada “Alfonso Ugarte” del Distrito de Paucartambo Provincia y
departamento de Pasco, dentro de esta oportunidad tuve el grato de trabajar
con los estudiantes del IV ciclo correspondiente al 4to Grado “B”, continuando
con el distanciamiento social que aun vivíamos la modalidad a trabajar fue
virtual desde Aprendo en Casa en dos modalidades Por Google Meet y por
Watzhap.
En este 2022 cursando el IV CICLO, después de dos años largos años el

Ministerio de Educación apuesta por el retorno a las clases semi presenciales

paulatinamente retornando a finales del primer trimestre a una modalidad

presencial al 100% siendo ello mis prácticas profesionales en esa ocasión

siendo prácticas dirigidas lo he realizado en la Institución Educativa Integrada

N° 31 “Nuestra señora del Carmen” en el distrito de Yanacancha, Provincia y


Departamento de Pasco. En esta ocasión tuve la oportunidad de trabajar con

niños del III Ciclo (1er grado) y también con niños del V Ciclo (6to grado).

Resaltando que se ha tomado las clases presenciales y tomando todos los

cuidados necesarios respetando los protocoles de bioseguridad.

Continuando el 2022 II, curso en el V CICLO, después de medio año que el

Ministerio de Educación apuesta por el retorno a las clases semi presenciales

paulatinamente retornando a finales del primer trimestre a una modalidad

presencial al 100% siendo ello mis prácticas profesionales en esa ocasión

siendo prácticas dirigidas lo he realizado en la Institución Educativa Integrada

N° 34047 “Cesar Vallejo” en el distrito de Yanacancha, Provincia y


Departamento de Pasco. En esta ocasión tuve la oportunidad de trabajar con

niños del IV Ciclo (4to grado)). Resaltando que se ha tomado las clases

presenciales y tomando todos los cuidados necesarios respetando los

protocoles de bioseguridad.

II.3 ESTILO Y FILOSOFIA DE LA ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Se determinó que los estilos de aprendizaje son un factor que influye de forma

significativa en el rendimiento académico de los estudiantes; pero no se le

puede responsabilizar solo a los estilos de aprendizaje; al contrario, existe una

diversidad de factores que influyen en el rendimiento académico entre ellos

están: socioeconómicos, metodologías de enseñanza, competencias previas,


motivación. Queda claro que el estilo preferido por los estudiantes es el

reflexivo caracterizado por ser investigativo, analítico, trabajar de forma asertiva

y en equipo, logrando comprender los datos analizados de forma sistémica

llevándole a la solución de diversos problemas aplicando los saberes

aprendidos de forma integradora.

Investigar acerca de los estilos de aprendizaje nos permitió conocer la relación

significativa con el aprendizaje individual y grupal de los estudiantes, esto

ayuda a los docentes a proponer metodologías de enseñanza de acuerdo al

estilo de aprendizaje dominante, porque existen estudiantes que organizan sus

pensamientos de forma lineal, los cuales se basan en ser teóricos, más no

reflexivos; por otro lado existen estudiantes que prefieren optar por un enfoque

holístico crítico, que abarca una ecología de saberes que le permiten adquirir

competencias duraderas para su desarrollo profesional. Los hallazgos

encontrados como resultado de la investigación sirven para que los docentes

adopten una metodología de acuerdo al estilo de aprendizaje de cada

estudiante y así poder lograr un aprendizaje significativo, contribuyendo al

mejoramiento del rendimiento académico y de esta manera lograr la

satisfacción en los actores que involucra el proceso de enseñanza y

aprendizaje.
III. ANÁLISIS FODA

3.1 Perfil profesional (Incidencia en la práctica pre profesional e investigación)


FUNCIONES
FACILITADOR INVESTIGADOR PROMOTOR
SABERES

Afianza su identidad personal y profesional y cultiva su autoestima. Es Asume los cambios crítica y creativamente. Vive en coherencia con los valores humanizantes
coherente con principios éticos y espirituales humanizaste. Desarrolla interés y curiosidad por comprender y que propone a los demás. Desarrolla su conciencia
SABER Tiene altas expectativas en sus alumnos e interés por estimular profundizar diferentes aspectos de la realidad. cívica y ecológica, particularmente en el aprecio por la
SER aprendizajes significativos. Cultiva la apertura a lo nuevo y a lo distinto. vida.
Controla su sensibilidad y busca profundizarla. Asume responsablemente el riesgo de sus opiniones. Mantiene independencia sin perder permeabilidad y
apertura.

Brinda afecto, seguridad y confianza. Respeta el pensamiento divergente y valora la Reconoce, practica y divulga la defensa de la salud, de
Practica la tolerancia y la búsqueda de consensos. interculturalidad. los recursos naturales, de los derechos humanos y de
Establece relaciones humanas dialogales a diferente nivel: interpersonal, intra Analiza e interpreta, en equipo multidisciplinario, la paz.
SABER e interinstitucional, en el trabajo en equipo. la realidad compleja, para plantear alternativas de Practica y fomenta la responsabilidad solidaria, la
CONVIVIR Promueve relaciones humanizantes de género, familiares y comunitarias. solución. Coordina con especialistas afines y promueve el participación y la equidad. Se compromete con los
Vive los valores religiosos de su propia confesión y respeta los de intercambio de saberes. problemas y aspiraciones de los demás.
otras confesiones.
Domina conceptos y teorías actualizadas, amplias y profundas sobre las
disciplinas educativas y de su especialidad. Maneja conceptos y teorías actualizados sobre Filosofía, Posee conocimientos suficientes y actualizados
Posee una cultura general propia del nivel de educación superior. Epistemología, Estadística, Comunicación e sobre los aspectos geográfico, económico, social,
Traduce en su quehacer educativo la política y legislación educativas Investigación Educativa. político y cultural de la comunidad.
SABER PENSAR vigentes, así como la orientación proveniente de los objetivos regionales, Recoge los aportes del saber tradicional.
nacionales y de la humanidad de nuestro tiempo.

Define y elabora Proyectos Educativos Institucionales, sobre la base del Maneja técnicas e instrumentos que le permitan obtener Promueve la participación de la escuela en el diseño y
diagnóstico y perfiles institucionales y acompaña su gestión eficiente. información de todo tipo de fuentes (la realidad, bibliotecas ejecución de proyectos de desarrollo integral de la
SABER HACER Diversifica el currículo en función de las necesidades y posibilidades y archivos, trabajo en campo y en laboratorio, consulta a comunidad, a la vez que estimula la participación de la
geográficas, económicas y socioculturales de la región y del área de influencia expertos, medios de comunicación e informatizados. comunidad en la gestión de la escuela.
de su institución.
Planifica, organiza, ejecuta y evalúa situaciones de aprendizaje significativas, a
partir de las características etnolingüísticas de los niños.
3.1.1 Dominio 1: Preparación para el aprendizaje de los estudiantes.

LA PREPARACIÓN PARA LA ENSEÑANZA

 Planificación del trabajo pedagógico

 Conocimiento de sus estudiantes.

 Dominio de los contenidos pedagógicos y disciplinares, materiales


educativos, estrategias y evaluación

3.1.2 Dominio 2: Enseñanza para el aprendizaje de los estudiantes


Profesional Pedagógica

EL DESARROLLO DE LA ENSEÑANZA EN EL AULA

 Conducción del proceso de enseñanza

 Mediación pedagógica del docente en el desarrollo de un clima favorable


al aprendizaje, del manejo de los contenidos, de la motivación
permanente de sus estudiantes, de estrategias, de la evaluación, así
como la utilización de recursos didácticos

 Uso de diversos criterios e instrumentos que facilitan la identificación del


logro y los aspectos de la enseñanza que es preciso mejorar
3.1.3 Dominio 3: Participación en la gestión de la escuela articulada a la
comunidad

Establece relaciones de respeto, colaboración y corresponsabilidad con las


familias, la comunidad y otras instituciones del Estado y la sociedad
civil. Aprovecha sus saberes y recursos en los procesos educativos y da
cuenta de los resultados.

Fomenta respetuosamente el trabajo colaborativo con las familias en el


aprendizaje de los estudiantes, reconociendo sus aportes Trabaja
colaborativamente con las familias, para establecer expectativas mutuas y
comunicación constante con el fin de apoyar al estudiante en su desarrollo y
logros de aprendizaje.

 Se relaciona con las familias a partir del respeto y valoración de su


cultura, saberes, experiencias y recursos.

 Reconoce en las familias capacidades para ejercer un rol educador


activo y consciente del desarrollo y bienestar de los estudiantes.

 Promueve un mayor compromiso de las familias y de la comunidad


en la corresponsabilidad de los resultados de aprendizaje, reconociendo
sus aportes en la formación de sus alumnos.

3.1.4 Dominio 4: Desarrollo personal y de la profesionalidad e identidad


docente

Ejerce su profesión desde una ética de respeto de los derechos


fundamentales de las personas, demostrando honestidad, justicia,
responsabilidad y compromiso con su función social
Actúa de acuerdo a los principios de la ética profesional docente y
resuelve dilemas prácticos y normativos de la vida escolar sobre la base
de ellos
 Analiza su acción formadora a la luz de criterios de orden ético,
buscando siempre identificar, comprender y modificar prácticas y
creencias que son contradictorias con el sentido de su profesión y el
derecho y las necesidades de sus estudiantes.
 Toma distancia crítica de todo tipo de prejuicios y estereotipos,
reacciona contra situaciones de racismo, injusticia o discriminación,
explícitas o encubiertas, y promueve actitudes orientadas a
cuestionarlas y revertirlas.
 Conduce su desempeño según los principios de ética profesional
relacionados con la prestación de un servicio público y el cumplimiento
de responsabilidades profesionales para atender y concretar el derecho
de todos los estudiantes a la educación.
 Resuelve dilemas éticos en la vida escolar dando prioridad a los
criterios ético-sociales y buscando que las normas y los reglamentos se
adecúen a aquellos.
 Promueve una disciplina basada en la autonomía y la responsabilidad.

Actúa y toma decisiones respetando los derechos humanos y el principio


del bien superior del niño y el adolescente.
 Conoce el marco jurídico de derechos que da finalidad a la institución
educativa y entiende la prioridad que tienen sus estudiantes como
personas en formación.
 Toma en cuenta estos criterios en el desarrollo de su labor profesional
y las decisiones que competen a su función docente.
 Demuestra compromiso en el cumplimiento de sus funciones,
guiándose siempre por un sentido de justicia y equidad y dando un lugar
preferencial a los derechos de los niños y los adolescentes.
 Asume su responsabilidad tanto en el desarrollo académico de sus
estudiantes como en su progreso y bienestar personal.
 Toma decisiones que favorecen la protección de la salud física,
emocional y mental de sus estudiantes.
IV. OBJETIVOS ESTRATÉGICOS PRE PROFESIONALES

Respecto a la Formación Inicial Docente, los principales objetivos y metas del


periodo de gestión que se informa; fueron: La actualización del Diseño
Curricular Básico Nacional (DCBN). El desarrollo de competencias
profesionales, pedagógicas, interculturales y lingüísticas de los docentes que
no cuentan con título pedagógico del nivel inicial de los ámbitos amazónicos
bilingües. El rediseño del Programa de Fortalecimiento de Capacidades. La
implementación del Plan de Fortalecimiento Institucional. La formulación del
perfil de competencias del docente formador y del director general. La
elaboración de la propuesta de evaluación de permanencia de los docentes de
las EESP.

V. METAS DE ENSEÑANZA E INVESTIGACIÓN A LOGRAR EN EL


CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.

Objetivos a corto plazo:

 Acercar las nuevas tecnologías al alumnado para que no sean sólo un


medio de comunicación entre la Comunidad Educativa, sino que se
inserten de manera efectiva en el proceso de enseñanza-aprendizaje.
 Conjugar los métodos didácticos tradicionales con la aplicación de las
TIC en las aulas.
 Propiciar el trabajo en grupo y el trabajo de investigación del alumnado
en el aula dirigido por el profesorado.
 Mejorar los cauces de información, tanto en la Comunidad Educativa
como en nuestro Centro. La posibilidad de comunicación será mucho
más directa y rápida si esta información se puede plasmar en el acto
desde los ordenadores de aula: faltas de asistencia, comunicaciones a
las familias, envío de trabajos al alumnado, etc., aprovechando de
manera excelente la posibilidad de nuestro Centro DIG y la plataforma.
 Aprovechar las TIC como un recurso más que intente integrar al
alumnado de nuestro Plan de Compensación Educativa.
Objetivos a largo plazo:

 Organizar el Centro alrededor de las TIC, TAC y TEP.

 Fomentar en el alumnado el desarrollo de un pensamiento crítico

personal y de un pensamiento autónomo. Adquirir un conocimiento

relevante que ayude a integrar lo que se aprende en la institución

educativa con lo que se aprende fuera de ella.

 Buscar una mejor y mayor motivación para el aprendizaje por parte del

alumnado.

 Dotar al Centro de un banco de recursos multimedia para su utilización

en las aulas, en todas las áreas y en todos los niveles y ponerlos a

disposición de toda la comunidad educativa.

 Enseñar al alumnado a discriminar la información disponible en Internet.

 Implicar al profesorado en la utilización de las nuevas tecnologías para

la mejora de su labor docente e integrar los medios tecnológicos como

un medio más del diseño curricular.

 Extender el uso de las TIC en el contexto socioeducativo del Centro,

que, sin esa oportunidad, difícilmente podría acceder a una utilización

acertada de las mismas.

 En definitiva. Seguir proporcionado una enseñanza de calidad que

proporcione satisfacción a nuestra Comunidad Educativa.

VI. PERFIL DEL MAESTRO IDEAL MBDD

La relación entre maestro y alumno debe ser una relación liberadora, que se

da cuando se comparten6 conocimientos y herramientas útiles y

trascendentales para la vida; un maestro puede transmitir a sus alumnos el


amor por la materia que imparte, el amor por la investigación, por el trabajo,

por la riqueza de las relaciones de los demás, por la vida y sobre todo, por el

descubrimiento y la construcción de sí mismo. Este aprendizaje se da en la

relación interpersonal con los padres, en primer lugar, y en segundo término en

la relación significativa y profunda con otros adultos y compañeros de escuela.

Es aquí donde resulta fundamental el papel del auténtico maestro

comprometido con una educación para la vida. El perfil de los maestros que

pueden lograr la transformación que nuestros tiempos demandan, exige un alto

compromiso hacia ellos mismos y hacia la comunidad educativa, exige una

opción de vida y una jerarquía de valores orientada a lo humano y a la

construcción de un sociedad más justa, colaboradora y equitativa, con una

opción por la paz, el respeto a la vida y a la diversidad y una opción por la

superación permanente. El docente, deberá actualizar continuamente su

propio papel para contribuir significativamente a lo más trascendente en el

desarrollo personal y social de las nuevas generaciones, que, bajo las

circunstancias de hoy, están en constante aprendizaje.

VII. PERFIL DEL NIÑO Y/O NIÑA DEL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA

Los niños de primaria (entre 6 a 12 años de edad) desarrollan ciertas

características cognitivas como la capacidad de pensar en forma concreta

(operaciones concretas) como, por ejemplo, combinar (sumar), separar (restar

o dividir), ordenar (alfabéticamente o por clase) y transformar objetos y

acciones. Conocer cuáles son las operaciones mentales ben esta etapa de la

vida nos permitirá comprender cómo aprenden los niños de primaria o lo que

es lo mismo conocer cómo se produce el desarrollo cognitivo, es decir su


capacidad de pensar y razonar. Las primeras operaciones son llamadas

concretas porque los objetos y hechos sobre los que se está pensando se

encuentran físicamente presentes frente al niño.

A partir de los 7 años se produce un cambio cualitativo, a veces muy marcado,

que va desde un pensamiento prelógico a uno lógico, donde el niño es capaz

de razonar frente a diversas situaciones.

Los estudios del desarrollo cognitivo de J. Piaget, describen que este es un

período en que se desarrolla la capacidad del niño de pensar, en forma

concreta; el desarrollo alcanzado también le permite una flexibilidad del

pensamiento, manifestada por la posibilidad de que las operaciones mentales

sean reversibles, lo que facilita, por ejemplo, el aprendizaje de las

matemáticas.

En este período el pensamiento es lógico, y la percepción de la realidad es

objetiva, por ello es concreto. Puede fijar su atención en aspectos de la

realidad que son predecibles, lo que le ofrece estabilidad, aumentando su

capacidad de aprender. Podrá fijar su atención para obtener información,

descubrir y conocer el mundo que le rodea.

La relación que establece con su entorno y el grado de madurez alcanzado le

permiten ampliación del sentido de sí mismo como entidad separada, como ser

activo y pensante con relación a otro. Dejan atrás el egocentrismo de la etapa

anterior. Es capaz de utilizar el pensamiento para resolver problemas, puede

usar la representación mental del hecho y no requiere operar sobre la realidad


para resolverlo. Sin embargo, las operaciones concretas están estructuradas y

organizadas en función de fenómenos concretos, sucesos que suelen darse en

el presente inmediato; no se puede operar sobre enunciados verbales que no

tengan su correlato en la realidad. Uno de los principales hitos del desarrollo

cognitivo de los niños de primaria, es que el niño alcanza en este período del

desarrollo, la noción de identidad, reversibilidad y descentrado.

VIII. VALORES PROFESIONALES DEL/A PROFESOR/A DE EDUCACIÓN


PRIMARIA

El objetivo de este estudio fue identificar y jerarquizar los valores, rasgos y

competencias más importantes para el ejercicio de la docencia de educación

primaria en las expresiones del profesorado de una educación pública.

Corresponde a un estudio descriptivo en el que se utilizaron técnicas

cualitativas y cuantitativas. En la jerarquización general y por áreas de

conocimiento se confirmó que los principales valores son: integridad, respeto y

profesionalismo. Se observaron coincidencias en las respuestas por área de

conocimiento respecto a las competencias más y menos importantes. Las

competencias menos valoradas fueron las sociales. Se concluye a favor de

promover la reflexión colectiva del profesorado sobre los valores y

competencias sociales.
IX. DESCRIPCIÓN DE MEDIOS Y MATERIALES A EMPLEAR EN EL
DESARROLLO DE LAS ÁREAS CURRICULARES.

 Nómina de matrícula (IV CICLO)

Tercer Grado

Cuarto Grado
 Fichas de monitoreo de la práctica pre profesional saneados y
ordenados secuencialmente.
 Informe de las practicas pre profesionales
X. PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE LA PRÁCTICAS DIRIGIDAS EN LA
PLANIFICACIÓN Y CONDUCCIÓN DE PROCESOS DE ENSEÑANZA –
APRENDIZAJE E INVESTIGACION DESDE LA PRACTICA PRE
PROFESIONAL.

Planificador De Actividades Durante La Práctica dirigida.


X.1 Datos Relevantes de la Institución Educativa de práctica.

Datos Informativos De La Institución:

IE N° 34110 “Daniel Alcides Carrión” DE PARIAMARCA

La Institución educativa “Daniel Alcides Carrión” N°

34110 se localiza en el centro poblado de

Pariamarca, Distrito de Yanacancha y Provincia

Pasco. ésta I.E. es supedita por la UGEL PASCO quien controla

la institución educativa, que corresponde a la Gerencia regional de

educación DRE PASCO.

La Institución educativa Escuela 34110, es hablar más que una I.E., es

un ambiente de familia, un equipo de profesionales altamente

cualificados que vigilan para que los estudiantes se incorporen

adecuadamente, tanto en su vida como personas como social y escolar.

La IE Escuela 34110 quiere hallar y germinar personas eficientes con

una alta autoestima, conocimientos, destrezas sociales y una estable

educación académica, moral y emocional para que puedan obtener el

éxito personal y profesional dentro de una sociedad contemporáneo y

cambiante.

Como comunidad educativa conocemos que en Pariamarca esta

institución ofrece una educación de la más alta calidad en un medio de

estudio seguro, en donde nuestros alumnos logran su pleno crecimiento

intelectual, moral, físico, espiritual, social y emocional por ser una

institución bilingüe.
Visión Institucional:

 Lograr un aprendizaje del conocimiento acorde con los equilibrios de


instrucción.
 Acrecentar idoneidad de análisis y reflexión crítico.
 Invitar la curiosidad en práctica.
 Incrementar las solturas de comunicación.

Ficha De Datos Sobre La IE N° 34110

Estadística

Matriculados por sexos y grados 2023


VISTA SATELITAL DE LA I E Nº 34110 Daniel Alcides Carrión -
PARIAMARCA

Ubicación:

XI. PRODUCTOS O EVIDENCIAS DEL APRENDIZAJE DE LOS


ESTUDIANTES.

 Evidencias de aprendizaje de los estudiantes por áreas curriculares.

AREA: Arte y Cultura


COMPETENCIA: Crea proyectos desde los lenguajes artísticos
CAPACIDAD: Aplica procesos creativos: Supone generar ideas, investigar,
tomar decisiones y poner en práctica sus conocimientos para elaborar un
proyecto artístico individual o colaborativo en relación a una intención
específica.
DESEMPEÑO: Planifica sus proyectos sobre la base de las maneras en que
otros artistas han usado los elementos del arte y las técnicas (por ejemplo, en
prácticas artísticas tradicionales de su comunidad) para comunicar sus propias
experiencias o sentimientos. Improvisa, experimenta y combina diversos
elementos, medios, materiales y técnicas para descubrir cómo puede
comunicar una idea.
ÁREA: Educación Física

Área: Comunicación
XII. PRODUCTOS O EVIDENCIAS DE LA PLANIFICACIÓN,
IMPLEMENTACIÓN, EJECUCIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE LOS
RESULTADOS DEL PROYECTO INTEGRADOR DEL CICLO O
AÑO ACADÉMICO.

Árbol de problemas

Matriz de Consistencia
XIII. ANEXOS

También podría gustarte