Está en la página 1de 12

CUESTIONARIO - BURNOUT

CUESTIONARIO - BURNOUT

Introducción.
El agotamiento emocional en el trabajo es actualmente un problema de salud mental que
afecta a muchas personas.
Desafortunadamente, tanto los afectados como aquellos que los rodean a menudo no
reconocen a tiempo esta situación como un problema en su salud mental. Este agotamiento
es una respuesta al estrés laboral crónico, que se manifiesta a través de actitudes y
sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja, hacia el propio rol
profesional y por la vivencia de encontrarse emocionalmente agotado. El síndrome de
agotamiento laboral es común en profesionales de la salud y en general en aquellos que
trabajan en contacto directo con personas.
En las organizaciones, el estudio del síndrome de quemarse por el trabajo está relacionado
con la necesidad de evaluar los procesos de trabajo que generan estrés laboral. Además, la
inseguridad laboral y social que existe en muchos países también contribuye a este
problema. Es importante considerar los aspectos de bienestar y salud laboral al evaluar la
eficacia de una organización, ya que muchas experiencias laborales se consideran
estresantes y pueden generar reacciones crónicas de distrés en los trabajadores.
Las organizaciones han experimentado cambios tecnológicos, económicos y sociales
debido a la globalización. Para mantenerse competitivas en el mercado laboral, deben
reconocer al recurso humano como fuente de impulso propio y fortalecer las condiciones
laborales y personales para integrar al empleado a la organización. Las características de
los trabajadores, como habilidades, destrezas, competencias, entusiasmo y lealtad, influyen
en los resultados, la eficiencia, la reputación y la supervivencia de la organización.
Este contexto ha generado procesos de mayor exigencia personal y promovido la
participación de los trabajadores en múltiples actividades formales e informales en las
empresas. También se produce un alto nivel de exigencia en el desarrollo de las actividades
para lograr cumplir con las metas trazadas. Las actividades de los individuos están
enmarcadas en un proceso dirigido a movilizar la energía del recurso humano para lograr la
misión de la organización, lo que influye en la configuración de las características
personales del individuo y en cierto modo interviene en su comportamiento.
CUESTIONARIO - BURNOUT

Sustento científico.
Definición de Burnout.
El síndrome de Burnout (SB) o también conocido como síndrome de desgaste profesional,
síndrome de sobrecarga emocional, síndrome del quemado o síndrome de fatiga en el
trabajo fue declarado, en el año 2000, por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como
un factor de riesgo laboral, debido a su capacidad para afectar la calidad de vida, salud
mental e incluso hasta poner en riesgo la vida del individuo que lo sufre (1). Pero el
problema va más allá: un individuo con SB posiblemente dará un servicio deficiente a los
clientes, será inoperante en sus funciones o tendrá un promedio mayor a lo normal de
ausentismo, exponiendo a la organización a pérdidas económicas y fallos en la consecución
de metas.
El síndrome de Burnout, para Herriegel (2009) y Gil Monte (2014), se ha definido como una
respuesta al estrés laboral crónico caracterizada por el agotamiento emocional o pérdida de
recursos emocionales para enfrentarse al trabajo, la despersonalización o desarrollo de
actitudes de insensibilidad y cinismo hacia los receptores del servicio y la falta de
realización personal o tendencia a evaluar el propio trabajo de forma negativa y la baja
autoestima profesional (Maslach y Jackson:1981,1986).
Su aparición se explica por la acción conjunta de una serie de factores antecedentes entre
los que destacan los relacionados con la organización en que se desarrolla el trabajo, el tipo
de tarea y los destinatarios de la acción profesional. Conlleva además una serie de
consecuencias individuales (físicas, psicológicas y sociales) y organizacionales
(absentismo, rotación, abandono, entre otros.). Dentro de este orden de ideas, se asume
que los trabajadores hoy en día, deben esforzarse más en el desarrollo de sus actividades
laborales, aportando todo el conocimiento intelectual, además de su capacidad física,
expuesto por Duran y Parra (2014),
Situación que indudablemente genera un proceso de estrés en el empleado originando en
última instancia un desgaste emocional, conocido como desgaste profesional o síndrome de
Burnout.
Efectivamente, un individuo además del estrés laboral, enfrenta el estrés de su vida
cotidiana producto de los retos y problemas que se presentan en la dinámica de su vida
familiar y social, exigiéndole al individuo un esfuerzo continuo de adaptación, así
como de enfrentamiento. La tensión o estrés crónico generado en el ambiente de trabajo ha
sido identificado como Síndrome de Burnout, tal y como lo describe Maslach tomado en
(GilMonte 2007).
En este orden de ideas, el Síndrome de Burnout o desgaste profesional, también
denominado síndrome de estar quemado, (Maslach y Jackson en Gil-Monte 2004), lo
definen como un “síndrome de agotamiento emocional, despersonalización y desempeño
personal reducido que puede ocurrir entre individuos que trabajan con gente en alguna
competencia”.
Dentro de este marco, Watkins (1983) citado por Gil-Monte (2007), afirma que el Burnout es
un fenómeno más penetrante en el individuo que éstos últimos, implica una falta de energía
y entusiasmo tanto en el hogar como en el trabajo, y puede tener un impacto devastador no
sólo en la ejecución laboral sino también en las relaciones sociales y afectivas. Asimismo,
Werblin (1998), planteo que el agotamiento sufrido por las personas en cuanto a su
desempeño y productividad es puramente emocional, por lo cual muchos expertos dicen
que se desarrolló como una enfermedad de la sociedad moderna, donde el trabajo deja de
ser una fuente generadora de bienestar, para transformarse en un causal de desilusión.
Bajo este enfoque el Burnout es un estado de agotamiento físico, emocional y mental
causado por involucrarse en situaciones emocionalmente demandantes durante un tiempo
prolongado.
CUESTIONARIO - BURNOUT

En tal sentido, en las empresas al principio, como consecuencia de este síndrome, el


empleado estaría un poco agotado. Luego, cuando la persona presenta síntomas físicos de
agotamiento, se lo encontraría totalmente “oxidado”o “destruido”. Pero no sólo las personas
recargadas de tareas o responsabilidad son las que sufren un excesivo estrés.
“Tener una vida sin motivaciones, sin proyectos, o pasar por una etapa de desocupación
puede provocar el mismo desenlace” comenta el especialista. Los síntomas son iguales en
ambos casos: falta de autoestima, irritabilidad, nerviosismo, insomnio y crisis de ansiedad
entre otros.
Factores que Contribuyen a la Aparición del Síndrome de Burnout.
Las enfermedades relacionadas con el estrés pueden tener un efecto significativo en las
personas y las organizaciones. En este contexto, el Síndrome de Burnout se ha convertido
en uno de los riesgos psicosociales emergentes en el ámbito laboral, y se define como una
respuesta al estrés laboral crónico que afecta en particular a los profesionales que trabajan
en organizaciones de servicios y están en contacto directo con los clientes o usuarios.

Según Herriegel (2009), el síndrome de Burnout, también conocido como síndrome de


"quemarse por el trabajo" o de desgaste profesional, se considera como la fase avanzada
del estrés laboral. Este síndrome surge cuando los profesionales experimentan un
desequilibrio entre sus expectativas profesionales y la realidad del trabajo diario.

En general, el síndrome de Burnout se caracteriza por la presencia de actitudes y


sentimientos negativos hacia las personas con las que se trabaja, hacia el propio rol
profesional y por la sensación de estar emocionalmente agotado.

Síntomas y manifestaciones asociadas. Fuente: Gil Monte (2005)


CUESTIONARIO - BURNOUT

I. Descripción
Sin duda el Síndrome de Burnout, es una enfermedad a la que todos podemos estar
expuestos, debido a las cargas laborales. Por lo tanto, es importante tomar un descanso,
buscar alternativas que permitan continuar con una actividad laboral sana, para evitar que el
trabajo nos consuma.

I.I aspectos del síndrome de Burnout


Sub escala de agotamiento emocional: valora la vivencia de estar exhausto emocionalmente
por las demandas del trabajo.
Sub escala de despersonalización: valora el grado en que cada uno reconoce actitudes de
frialdad y distanciamiento.
Sub escala de realización personal: evalúa los sentimientos de auto eficiencia y realización
personal en el trabajo.

II. Aplicación
La realización de una autoevaluación del síndrome de Burnout, llega a desempeñar un punto
importante en la vida de las personas, debido a que con la ayuda de este cuestionario se
muestran los puntos de mejora.

II.I Cálculo de puntuaciones


Se suman las respuestas dadas a los ítems que se señalan.

II.II Valoración de puntuaciones


Altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera den en el síndrome
de Burnout. Hay que analizar de manera detallada los distintos aspectos para determinar el
Grado del Síndrome de Burnout, que puede ser más o menos severo dependiendo de si los
indicios aparecen en uno, dos o tres ámbitos; y de la mayor o menor diferencia de los
resultados con respecto a los valores de referencia que marcan los indicios del síndrome.

II.III Valores de referencia


es la medición correcta y conocida de cada parte. El valor de referencia se utiliza para fines de
comparación durante el análisis del sistema de medición.

II. IV Recomendaciones

Sin duda el Síndrome de Burnout, es una enfermedad a la que todos podemos estar
expuestos, debido a las cargas laborales, Todas las personas en varias situaciones de la vida
nos topamos con este tipo de momentos, ya sea en casa, en el lugar donde vives, en un
centro de estudio o en el mismo trabajo. Es muy importante no dejarse vencer por dichas
situaciones y que se hagan más fuertes durante el tiempo.
CUESTIONARIO - BURNOUT

Descripción.
La prueba consta de 22 ítems en forma de afirmaciones, sobre los sentimientos y actitudes
del profesional en su trabajo. Su función es medir el desgaste profesional. Este test pretende
medir la frecuencia y la intensidad con la que se sufre el Burnout.

Mide los 3 aspectos del síndrome de Burnout:


1. Subescala de agotamiento o cansancio emocional. Valora la vivencia de estar
exhausto emocional-mente por las demandas del trabajo. Consta de 9 preguntas (1, 2, 3,
4, 5, 6, 7, 8, 9).
Puntuación máxima 54.
2. Subescala de despersonalización. Valora el grado en que cada uno reconoce
actitudes frialdad y distanciamiento. Está formada por 5 ítems (9, 10, 11, 12, 13, 14,
15). Puntuación máxima 30.
3. Subescala de realización personal. Evalúa los sentimientos de auto eficiencia y
realización personal en el trabajo. Se compone de 8 ítems (16, 17, 18, 19, 20, 21, 22).
Puntuación máxima 48.

Aplicación.

El lugar donde se lleve a cabo la aplicación deberá de estar libre de distracciones, tener buena
iluminación, libre de ruidos, asientos y mesas para apoyarse, el cual debe permanecer despejado
durante toda la aplicación, teniendo a la mano de los examinados únicamente el material de
trabajo del test.
Consigna:
A continuación, se presentan una serie de enunciados que se refieren a su trabajo y cómo se
siente en él.
Su tarea señalar con el número según lo que mejor describa sus sentimientos.

No hay respuestas correctas o incorrectas; lo importante es que sus respuestas reflejen su


experiencia de manera honesta y verídica.

Los resultados obtenidos con este test son estrictamente confidenciales.


CUESTIONARIO - BURNOUT

Materiales:
• Lápiz
• Hoja de respuesta
• Manual de aplicación

Cálculo de puntuaciones.
Se suman las respuestas dadas a los ítems que se señalan:

Aspecto Preguntas a evaluar Valor total Indicios de


evaluado obtenido Burnout
Cansancioemocional 1−2−3−4−5−6−7−8−9 0 Más de 26

Despersonalización 10−11−12−13−14- 15 0 Más de 9

Realización 16- 17- 18-19-20-21- 0 Menos de 34


personal 22

Valoración de puntuaciones.
Altas puntuaciones en las dos primeras subescalas y bajas en la tercera definen el síndrome
de Burnout. Hay que analizar de manera detallada los distintos aspectos para determinar el
Grado del Síndrome de Burnout, que puede ser más o menos severo dependiendo de si los
indicios aparecen en uno, dos o tres ámbitos; y de la mayor o menor diferencia de los resultados
con respecto a los valores de referencia que marcan los indicios del síndrome.

Valores de referencia.

BAJO MEDIO ALTO


Cansancio emocional 0 – 26 19 – 26 27 – 54
Despersonalización 0–5 6–9 10 – 30
Realización personal 0 – 33 34 – 39 40 – 56
CUESTIONARIO - BURNOUT

Recomendaciones.

Nivel bajo:
Además, una empresa que valora a sus trabajadores también promueve un equilibrio entre
la vida laboral y personal del empleado. Esto puede incluir programas de bienestar, como
acceso a un gimnasio o clases de yoga, así como políticas flexibles de horario de trabajo
que permitan a los empleados cumplir con sus responsabilidades familiares y personales
sin sacrificar su trabajo.
Fomentar un estilo de vida saludable no solo beneficia a los empleados, sino que también
puede tener un impacto positivo en la productividad y el rendimiento en el trabajo. Al
sentirse apoyados y valorados, los trabajadores pueden estar más comprometidos con su
trabajo y dedicados a alcanzar los objetivos de la empresa.
Nivel medio:
es importante que la empresa proporcione un ambiente de trabajo seguro y saludable.
Ser consciente de las cargas de trabajo que puedo realizar sin sobre exigirme, intentando
delegar tareas cuando es necesario.
Pedir ayuda.
Trabajar la auto perfección.
Reuniones de trabajo periódicas donde se reconozca el trabajo bien hecho entre pares.
Jerarquizar tareas, dando prioridad a las más importantes y urgentes.
Poner límites reales a tu jefatura de lo que puede exigirte y de lo que comienza a afectarte.
Seguir una alimentación equilibrada.
Realizar actividades de ocio.
Reducir el consumo de alcohol y café.
Practicar ejercicio diariamente.
Dormir bien.
Renovar relaciones con amigos y familiares que se han desatendido por sufrir del
síndrome.
Realizar pausas saludables en tu lugar de trabajo y en la rutina diaria. Por ejemplo, puedes
respirar profundamente y estirarte. Este ejercicio hay que repetirlo durante 1 o 2 minutos.
Reforzar la autoestima con algún “mimo”. Comprarte algo que necesites, ir al cine, comer
sin culpa, etc.
Nivel alto:
Comunicar los objetivos claramente, realizar revisiones periódicas e implementar la regla
80/20. Enfatizar la importancia del bienestar, incluyendo tomar vacaciones, descansar
durante la jornada laboral y ofrecer iniciativas de bienestar en el lugar de trabajo.
Implementar modalidades flexibles de trabajo para reducir la tensión y el estrés y atraer al
mejor talento.
Poner en marcha medidas para la desconexión laboral, como no permitir que los
empleados incluyan sus correos electrónicos corporativos en sus dispositivos personales.
Dar a los empleados autonomía y control respecto a su rol y desempeño, incluyendo
establecer expectativas, valorar las posibilidades de rendimiento, involucrar en decisiones
y solicitar feedback.
Reconocer y recompensar por los buenos resultados, no solo por el número de horas
dedicadas en la oficina.
Ofrecer transparencia y feedback respecto a las posibilidades de desarrollo profesional,
definir un plan de carrera para cada puesto y comunicarlo de manera plenamente
transparente.
Invertir en la creación de una comunidad, celebrando eventos corporativos y creando una
CUESTIONARIO - BURNOUT

cultura corporativa diversa, abierta, sólida y positiva que acoja a todo tipo de profesionales.
Asegurar una igualdad de oportunidades e imparcialidad, estableciendo políticas salariales
claras e implementando planes de psicología que faciliten que todo empleado tenga la
posibilidad de crecer y desarrollarse.
Y finalmente convertir las palabras en acciones, transmitiendo e integrando la misión en
los procesos de la compañía y asegurándose de que los perfiles públicos de la compañía
transmitan sus valores y misión con claridad.
CUESTIONARIO - BURNOUT

Señale el número que crea oportuno sobre la frecuencia con que siente los enunciados.
0 = Nunca.
1 = Pocas veces al año o menos.
2 = Una vez al mes o menos.
3 = Unas pocas veces al mes.
4 = Una vez a la semana.
5 = Unas pocas veces a la semana.
6 = Todos los días.

1 Me siento emocionalmente agotado/a por mi trabajo.

2 Me siento cansado al final de la jornada de trabajo.


3 Cuando me levanto por la mañana y me enfrento a otra jornada de trabajo me
siento fatigado.
4 Siento que trabajar todo el día con mis compañeros de trabajo supone un gran
esfuerzo y me cansa.
5 Siento que mi trabajo me está desgastando. Me siento quemado por mi trabajo.
6 Me siento frustrado/a en mi trabajo.
7 Creo que trabajo demasiado.
8 Trabajar directamente con los demás me produce estrés.
9 Me siento acabado en mi trabajo, al límite de mis posibilidades.
10 Creo que mantengo un equilibrio entre mi trabajo y mi vida personal.
11 Me he vuelto más insensible con la gente desde que trabajo en la empresa.
12 Pienso que este trabajo me está endureciendo emocionalmente.
13 En mis horas de trabajo me siento como un robot (Sentirse desconectado
delpropio cuerpo, de la mente, de los sentimientos y/o de las sensaciones).
14 Siento que estoy tratando a algunos beneficiados de mí trabajo, como si fuesen
objetos.
15 Creo que las personas que las personas beneficiarias de mi trabajo me
culpande algunos de sus problemas.
16 Creo que tengo exceso de trabajo y mis responsabilidades son muy grandes.
17 Creo que trato con mucha eficacia los problemas que surgen en mi trabajo.
18 Creo que con mi trabajo me afecta de manera emocional.
19 Me siento con mucha energía en mi trabajo.
20 Creo que mantengo un equilibrio entre mi trabajo y mi vida personal.
21 Después de trabajar me siento motivado para realizar actividades lúdicas.
22 Creo que consigo muchas cosas valiosas en este trabajo y me siento motivado.
CUESTIONARIO - BURNOUT

Fuentes consultadas.

Consejo Experto: Estrategias para afrontar el Síndrome de Burnout. (2016, June 28).
Universidad del Desarrollo. https://www.udd.cl/noticias/2016/06/28/consejo-experto-
estrategias-afrontar-síndrome-burnout/

Ortega, C. (2018, March 13). Test de Síndrome de Burnout ¿Qué es y cómo detectarlo con
una encuesta? QuestionPro. https://www.questionpro.com/blog/es/test-de-sindrome-de-
burnout/.

Saborío Morales, L., & Hidalgo Murillo, L. F. (2015). Síndrome de Burnout. Medicina legal de
Costa Rica, 32(1), 119–124. https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?pid=S1409-
00152015000100014&script=sci_arttext.

(N.d.). Researchgate.net. Retrieved November 3, 2023, from


https://www.researchgate.net/profile/Felipe-Farias-
Serratos/publication/236332518_Burnout_Syndrome/links/02e7e517a8d1f31e73000000/Bur
nout-Syndrome.pdf

Consecuencias Positivas y Negativas en el Trabajo: El Rol de las Expectativas Laborales


en el Proceso de Desgaste Profesional Moreno B, Itzel F, Rodríguez R, Villalpando J.

GESTIONMAX. (s/f). Síndrome de Burnout: Qué es, causas, características y solución en


Valencia.Albiachpsicologos.es. Recuperado el 4 de noviembre de 2023, de
https://albiachpsicologos.es/psicologo-adultos-valencia/sindrome-de-burnout-que-es-causas-
caracteristicas-y-solucion/gmx-niv43-con964.htm

El síndrome de burnout: ¿qué es y cómo se mide? (2022, February 24). Blog de


ILERNAOnline. https://www.ilerna.es/blog/aprende-con-ilerna-online/servicios-
socioculturales/sindrome-de-burnout/
CUESTIONARIO - BURNOUT

También podría gustarte