Carpeta de Sesión 2021. X Ciclo

También podría gustarte

Está en la página 1de 73

CARPETA DE SESIÓN

I.E: “Manuel Scorza Torres”

Grado y sección: 3ero

Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe

Docente de aula: Filomena Cántaro Popayán


DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS
ESPECÍFICAS – PERFIL DEL EGRESADO

COMPETENCIA 1 (CE1): Aplica procesos pedagógicos


con fundamento teórico, para atender las necesidades
del entorno
COMPETENCIA 2 (CE2): Diseña, aplica y evalúa
estrategias de acuerdo a las necesidades del niño.
Índice

1. La madre del año

2. El mandamiento más importante, amar a Dios y al prójimo

3. El campesino y los pepinos

4. Reconocemos que Dios nos creó a imagen y semejanza

5. Exponemos sobre el día del trabajador

6. La cama de los sueños

7. Encontramos campos semánticos

8. El día de la Madre

9. Jesús nos enseña buenas acciones

10. El príncipe feliz

11. El sistema respiratorio

12. Por fin el verano

13. Portada de una revista

14. Conocemos y dialogamos sobre la familia de Jesús

15. Yo quiero ser

16. La muy mala suerte

17. Escribimos peticiones a Jesús

18. Nos divertimos combinando colores

19. __________________________
20. __________________________

21. __________________________

22. __________________________

23. __________________________

24. __________________________

25. __________________________

26. __________________________

27. __________________________

28. __________________________

29. __________________________

30. __________________________

31. __________________________

32. __________________________

33. __________________________

34. __________________________
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_1_


I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: X
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Comunicación Grado: 3ero
1.4 Fecha 12/04/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “LEEREMOS LA MADRE DEL AÑO”

“Comprendemos, analizamos y reflexionamos


sobre una lectura”
Propósito de la sesión:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Lee diversos tipos de textos
Fotos del cuaderno
escritos en su lengua materna
INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES) el estudiante localiza y
EVALUACIÓN
selecciona información
Obtiene información del texto explícita en textos escritos con
escrito. un propósito en específico
Lista de cotejo
Infiere e interpreta información
del texto.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

Enfoque de
Respeto y Desarrolla una actitud entusiasta frente al desarrollo de sus
orientación al
tolerancia aprendizajes
bién común

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas) RECURSOS TIEMPO

-Saludo 10
-Elaboramos las normas de convivencia junto con los estudiantes”
INICIO

Texto virtual
- Se indica el propósito de la lectura: “comprendemos, analizamos y
reflexionamos sobre una lectura”.
DESARROLLO

ANTES
Se le presenta imágenes referentes al texto, los estudiantes lo
observaran Y se les pregunta: ¿quiénes están en la imagen?, ¿de qué
creen que va a tratar el texto?, ¿qué nos dirá sobre el personaje?,
¿dónde creen que ocurrirá la historia?, ¿cuál crees que sea el título de
la lectura?
Se anota sus respuestas en el siguiente gráfico:
Durante la lectura

Se realizará una lectura en cadena, para la cual se determinará el


orden en la que leerán los estudiantes y se menciona que lo hagan
con entonación adecuada y en un tono de voz que puede ser
escuchado por todos.

Durante el proceso de lectura, se hace algunas pausas para formular 50


preguntas y afianzar la comprensión del texto. Por ejemplo: ¿Qué
actividadad dejó la profesora a Luchin? ¿Porqué Luchin no presentó
su actividad? ¿Como se sentía la mama de Luchin al saber que su
hijo no valoraba su trabajo? Etc.

En forma individual

Se Indica que realicen apuntes de las partes que consideran


importantes.

Después de la lectura

En base a algunas preguntas, se dialoga con los niños sobre el


contenido del texto. Se menciona que pueden releerlo antes de
contestar la información que se les pide:

1. ¿Quién es el personaje principal de esta historia?


2. ¿Cuál era la labor de la mamá de Luchin?

3. ¿Qué hizo la profesora del Luchin al ver que su alumno no


entregaba su tarea?

Continúa el diálogo preguntando:

¿de qué trata principalmente el texto? ¿Qué lección aprendió Luchin?

Volvemos la mirada hacia las primeras hipótesis dadas por los


estudiantes en el gráfico y se busca que contrasten en función a lo
que han leído. Pregunta: ¿qué pueden decir después que han leído el
texto?, ¿nos acercamos al contenido del texto cuando elaboramos
nuestras hipótesis o estuvimos alejados del contenido? Se da un
tiempo para que puedan contrastar y responder.

Se dialoga con los niños sobre la comprensión del texto narrativo. -Se
CIERRE

propicia la metacognición a través de preguntas: - ¿Cuál es tu


10
reflexión personal, según el texto leído?, ¿Tuvieron dificultades para
comprender la lectura?, ¿Cómo lo superaron? Etc.

Tarea o actividad de reforzamiento


REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

Link de la sesión de clase grabada:


https://drive.google.com/file/d/1zytkM6PD5xQbMuGAPvKkT29VtdCtONRx/view?usp=sharing

INDICADORES SI NO

Responde a algunas preguntas que se le hace

Interpreta información a partir de imágenes

Anticipa o predice el significado a partir de la


información dada por las diversas claves del texto

Muestra compromiso en el desarrollo de sus


aprendizajes
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_2_

I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: X
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Religión Grado: 3ero
1.4 Fecha 16/04/2021 Duración: 1 hora

I. TÍTULO DE LA SESIÓN “El mandamiento más importante, amar a Dios y al prójimo”

Vamos a conocer los mandamientos más


importantes de la ley de Dios.
Propósito de la sesión:
II. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
DESEMPEÑO EVIDENCIA DE
COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP
(Precisado) APRENDIZAJE

Asume la experiencia del


encuentro personal y comunitario
con Dios en su proyecto de vida Fotos de cuaderno
en coherencia con su creencia Expresa el amor de Dios con Expresa el amor de Dios
religiosa diversas acciones, siguiendo con diversas acciones,
el ejemplo de su amigo siguiendo el ejemplo de su
Jesús, en su familia, amigo Jesús, en su familia, INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
institución educativa y institución educativa y EVALUACIÓN
entorno entorno
Transforma su entorno desde
el encuentro personal y
comunitario con Dios y desde
Lista de cotejo
la fe que profesa.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Demuestra solidaridad con sus compañeros al apoyarlos en
sus aprendizajes.
Solidaridad
Búsqueda de la
excelencia Desarrolla una actitud entusiasta frente al desarrollo de sus
Respeto aprendizajes

III. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas) RECURSOS TIEMPO

-Saludo
INICIO

-Recuerdan el cumplimiento de las normas de convivencia.


Se les comunica el propósito: conoceremos los mandamientos más
importantes de la ley de Dios.

- A modo de motivación cantamos la siguiente cancion: “Amar es


entregarse” https://www.youtube.com/watch?v=pN8bis31Pa0

Ver
Observan la imagen
DESARROLLO

• ¿A quiénes ven en la imagen? ¿Qué acciones realizan? ¿En la


segunda escena como ven a los personajes? ¿Qué relación existe
entre las imágenes?

Juzgar
COMPRENSIÓN DE LECTURA BÍBLICA:

Lee Marcos. 12,28-31

-Respondemos: ¿Quién pregunta a Jesús?, ¿Qué quería conocer?


¿qué respondió Jesús?
-Continuamos con la siguiente lectura:
1. ¿Quién crees tú que actuó como verdadero prójimo?

2. ¿Crees que ésta es una realidad que se repite a menudo?

3. ¿Cuál sería tu actitud frente a una situación similar?

Actuar

Compromiso:

• Escribe en tu cuaderno tres formas de demostrar la práctica de


la caridad
• ¿Qué virtudes demostró el Samaritano?

Evaluación:

• ¿Por qué es importante ser buenos con los demás?


• ¿Como vives tú los mandamientos según las escrituras?
RRE
CIE

Se realiza las siguientes preguntas a modo de metacognición:


¿qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos?, ¿qué dificultades
tuve?, ¿cómo lo superé?
¿me gusto la clase de hoy?

Tarea o actividad de reforzamiento

REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

Link de la sesión de clase grabada:

https://drive.google.com/file/d/1-LzmCeJp6AF0XqRaPvM8qAH29z_06cq5/view?usp=sharing

INDICADORES SI NO

Responde a algunas preguntas que se le hace

Interpreta información a partir de imágenes

Dialoga acerca de la importancia de ayudar al


prójimo
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_3_
I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: X
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Comunicación Grado: 3
1.4 Fecha 19/04/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “EL CAMPESINO Y LOS PEPINOS”

Comprendemos, analizamos y
reflexionamos sobre la lectura.
Propósito de la sesión:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Lee diversos tipos de textos


Fotos del cuaderno
escritos en su lengua materna
el estudiante localiza y INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
selecciona información EVALUACIÓN
Obtiene información del texto explícita en textos escritos con
escrito. un propósito en específico
Lista de cotejo
Infiere e interpreta información
del texto.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Demuestra solidaridad con sus compañeros al apoyarlos en
sus aprendizajes.
Enfoque de Respeto
orientación al Desarrolla una actitud entusiasta frente al desarrollo de sus
bién común Honestidad aprendizajes

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


RECURSOS TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas)

Saludo 10
-Elaboramos las normas de convivencia junto con los estudiantes”
INICIO

- Se indica el propósito de la lectura: Leeremos “comprendemos,


analizamos y reflexionamos sobre una lectura”
35
DESARROLL

ANTES
O

Se le presenta imágenes referentes al texto, los estudiantes lo


observaran Y se les pregunta: ¿quiénes están en la imagen?, ¿de qué
creen que va a tratar el texto?, ¿qué nos dirá sobre el personaje?,
¿dónde creen que ocurrirá la historia?, ¿cuál crees que sea el título de
la lectura?
Se anota sus respuestas en el siguiente gráfico:

TITULO PERSONAJES ¿QUÉ SUCEDERÁ?

Durante la lectura

Se realizará una lectura en cadena, para la cual se determinará el


orden en la que leerán los estudiantes y se menciona que lo hagan
con entonación adecuada y en un tono de voz que puede ser
escuchado por todos.

Durante el proceso de lectura, se hace algunas pausas para formular


preguntas y afianzar la comprensión del texto. Por ejemplo: ¿Cual era
la intención del campesino? ¿Porqué quería robar? Etc.

Después de la lectura

En base a algunas preguntas, se dialoga con los niños sobre el


contenido del texto. Se menciona que pueden releerlo antes de
contestar la información que se les pide:

o ¿Quién es el personaje principal de esta historia?

o ¿Dónde se encontraba?

Continúa el diálogo preguntando:

¿de qué trata principalmente el texto? ¿Qué lección aprendió el


campesino?

Volvemos la mirada hacia las primeras hipótesis dadas por los


estudiantes y busca que contrasten en función a lo que han leído.
Pregunta: ¿qué pueden decir después que han leído el texto? ¿nos
acercamos al contenido del texto cuando elaboramos nuestras
hipótesis o estuvimos alejados del contenido? Se da un tiempo para
que puedan contrastar y responder.
15
CIERRE

Se realiza las siguientes preguntas a modo de metacognición:


¿qué aprendimos hoy? ¿Cómo lo aprendimos?, ¿qué dificultades
tuve? y ¿cómo lo superé?.

Tarea

TAREA

REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

https://drive.google.com/file/d/1KMV6x1nt3se4FaF1_AWHwhtw7P0Hmgkg/view?usp=sharing

INDICADORES SI NO

Identifica el nombre de la lectura

Responde a algunas preguntas que se le hace

Interpreta información a partir de imágenes

Anticipa o predice el significado a partir de la información dada por


las diversas claves del texto

Muestra compromiso en el desarrollo de sus aprendizajes.


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_4_
I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: X
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Religión Grado: 3
1.4 Fecha 23/04/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “Reconocemos que Dios nos creó a su imagen y semejanza.”

Reconocemos que somos creados a imagen


y semejanza de Dios
Propósito de la sesión:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Construye su identidad como Descubre que Dios nos creó, por


persona humana, Amada por Dios, amor, a su imagen y semejanza,
Digna, libre y trascendente, y valora sus características Fotos del cuaderno
comprendiendo la doctrina de su personales como hijo de Dios
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.
INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
EVALUACIÓN
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
Lista de cotejo.
como persona digna, libre y
trascendente.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Demuestra solidaridad con sus compañeros al apoyarlos en
Enfoque de sus aprendizajes.
Respeto
igualdad de género Desarrolla una actitud entusiasta frente al desarrollo de sus
Dignidad aprendizajes.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA

RECURSOS TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas)

A modo de Motivación se realiza una alabanza al señor a través de la 15


canción “El amor de Dios”.
INICIO
• Responden preguntas ¿Qué titula la canción? ¿Por qué el amor de
Dios es maravilloso? ¿Cómo apareció el hombre y la mujer en el
planeta Tierra? ¿Cómo lo ha creado?

Propósito de la sesión: “Reconocer que somos creados a imagen y


semejanza de Dios”.

Acordamos normas de convivencia junto con los estudiantes:

VER 30

Leen la siguiente historia.

Responden preguntas ¿Cómo es la niña de la historia? ¿se porta


bien? ¿Por qué? ¿tú eres como esa niña? ¿cuidas tu cuerpo que es
creación de Dios? ¿te muestras agradecido cuando lo cuidas?

Juzgar
DESARROLLO

• leen y escuchan lo que la biblia dice: GENESIS 1, 26 – 31.

• Responden preguntas: ¿Quién creó el hombre? ¿Cómo lo creó?


¿Por qué Dios creó al hombre? ¿Por qué el hombre es diferente a
los animales y las plantas?

Actuar
Se explica sobre la creación del hombre por Dios, que el hombre fue
creado a imagen y semejanza de Dios y todo lo que ha creado lo hizo
por amor a nosotros.
Se explica : Las personas mostramos mucho agradecimiento con
palabras, por eso siempre decimos ¡Muchas gracias! y esto es
importante pues es lo menos que podemos hacer cuando alguien
nos ayuda. ¿Tienes costumbre de decir gracias?
Realizan una lista de cinco cosas que harás durante una semana
como muestra de agradecimiento a Dios por la creación.

Se propicia la metacognición a través de las siguientes preguntas: 10


¿qué aprendimos en esta sesión?, ¿qué hicimos para poder
CIERRE

reconocer lo más importante de la creación?, ¿qué sabemos ahora


sobre como creo Dios al hombre?, ¿qué podemos hacer para cuidar
la creación de Dios?

Tarea o actividad de reforzamiento

REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

LINK DE LA CLASE
https://drive.google.com/file/d/1g9fzmifgU82WdQRMxWCsRIVweGcB8j5g/view

INDICADORES SI NO

Participación activa en las


actividades
Acepta y atiende a los
acuerdos
establecidos dentro del aula
para el
orden y la sana convivencia
Predice información en base al
desarrollo de la actividad
Emite sus opiniones durante el
desarrollo de la clase
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_5_
I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: X
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Comunicación Grado: 3
1.4 Fecha 23/04/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “Exponemos sobre el día del trabajador”

hoy realizarán una exposición sobre el día del


trabajador teniendo en cuenta la información que
Propósito de la sesión: organizaron y escribieron.

III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE


COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Se expresa Oralmente Ordena sus ideas en torno a La exposición


sus derechos y deberes a
INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES) partir de sus saberes previos y EVALUACIÓN
fuentes de información
Expresa con claridad sus ideas evitando contradicciones. Lista de cotejo

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

Demuestra solidaridad con sus compañeros al apoyarlos en


Enfoque de sus aprendizajes.
Responsabilidad
derecho Desarrolla una actitud entusiasta frente al desarrollo de sus
aprendizajes

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


RECURSOS TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas)

Recordamos con los estudiantes lo realizado en la session anterior, donde 15

escribieron un texto sobre el día del trabajador. Papelotes

Se plantea el siguiente reto: ¿cómo puedes compartir con tus compañeros el Plumones
texto que elaboraron sobre el día del trabajador? Entre las respuestas se
espera que digan que se puede exponer la información.
INICIO

Se comunica el Propósito de la sesión: hoy realizarán una exposición sobre


el día del trabajador teniendo en cuenta la información que organizaron y
escribieron.

Se acuerda con los estudiantes las normas a seguir durante el transcurso de la clase:
ANTES DE LA EXPOSICIÓN: 35
Con la participación de los estudiantes responden algunas preguntas: ¿qué vamos a
exponer?, ¿para quién?, ¿cómo tenemos que preparar nuestra exposición?

Se les indica que para realizar su exposición se debe primeramente ordenar


las ideas, para ello se pide que lean el texto que elaboraron en la sesión
anterior, se les menciona que para su presentación pueden utilizar dibujos,
papelotes, etc.

Se formula las siguientes preguntas guía, para realizar una exposición


ordenada, ¿Cómo iniciaran su presentación?, ¿cómo explicaran la
información del día del trabajador?, ¿Cómo darán a conocer sus
conclusiones sobre el tema?

Luego se determina el tiempo que tendrá cada estudiante para su exposición.


Se realiza un ensayo del cómo podría ser su presentación.
DESARROLLO

DURANTE LA EXPOSICIÓN:

Se Brinda algunas orientaciones a los expositores, por ejemplo, pronunciar las


palabras con claridad, presenter sus ideas de forma ordenada y utilizando conectores
(“para iniciar”, “por eso”, “también”), etc.
Se pide que durante la exposición estemos prestos a escuchar a nuestras
compañeros, como se expresan y que recursos utilizan.

DESPUÉS DE LA EXPOSICIÓN:

Se presenta la ficha de autoevaluación, la cual copiarán en el cuaderno y lo


completaran.

Se realiza un recuento de lo trabajador durante la clase, se les formula algunas 10


CIERRE

preguntas ¿como se sintieron durante el Desarrollo de la clase? ¿Cumplimos las


normas acordadas al inicio de clase?.

Tarea

EL PRODUCTO DE LA CLASE Y/O ACTIVIDAD FUE LA EXPOSICIÓN.

REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

LINK DE LA CLASE:
https://drive.google.com/file/d/1zmVNfAnQwmwykzOZsIUomqNEIhwCE_LS/view
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_6_

I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Plan Lector Grado: 3
1.4 Fecha 10/05/2021 Duración: 1hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “La cama de los sueños”

Leeremos “Un cuento de reflexión llamado: “La cama


de los sueños”. y vamos a intercambiar opiniones para
comprender el contenido del texto.
Propósito de la sesión:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE


Lee diversos tipos de textos
Fotos del cuaderno
escritos en su lengua materna
INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES) el estudiante localiza y
EVALUACIÓN
selecciona información
Obtiene información del texto explícita en textos escritos con
escrito. un propósito en específico
Lista de cotejo
Infiere e interpreta información
del texto.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

Enfoque de
Respeto y Desarrolla una actitud entusiasta frente al desarrollo de sus
orientación al
tolerancia aprendizajes
bién común

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas) RECURSOS TIEMPO

-Saludo 15
-A modo de motivación se realiza un juego donde los chicos tendrán que Láminas
mencionar los nombres de las emociones que conocen.
virtuales
- Se indica el propósito de la lectura: Leeremos “Un cuento de reflexión
INICIO

llamado: “La cama de los sueños”. y vamos a intercambiar opiniones para


comprender el contenido del texto.
Acordamos las normas que se tendrán en cuenta para lograr el propósito.
ANTES 35

Se le presenta el título del cuento a los niños, acompañadas de imágenes


referente al texto
Los estudiantes leerán el título y observarán las imágenes

Pregunta: ¿quiénes están en la imagen?, ¿de qué creen que va a tratar el


texto?, ¿dónde creen que ocurrirá la historia?
DESARROLLO

Se anota sus respuestas en el siguiente gráfico:


TÍTULO PERSONAJES ¿QUÉ ¿DÓNDE
SUCEDERÁ? SUCEREDÁ?

Durante la lectura
Se presenta la diapositiva, donde se realizará la lectura en cadena, para la
cual se determinará el orden en la que leerán los estudiantes y se menciona
que lo hagan con entonación adecuada y en un tono de voz que puede ser
escuchado por todos.
Durante el proceso de lectura, se hace algunas pausas para formular
preguntas y afianzar la comprensión del texto. Por ejemplo: ¿Qué se ganó
doña Altagracia en una rifa? ¿de qué color era? ¿Cuándo dormía qué le
pasaba? Etc.

En forma individual
Solicita que hagan una lectura silenciosa del texto.
Se Indica que realicen apuntes de las partes que consideran importantes.

Después de la lectura
En base a algunas preguntas, se dialoga con los niños sobre el contenido del texto,
mediante una ruleta:
https://www.online-stopwatch.com/random-name-pickers/name-picker-wheel/full-
screen/?r=dice

1. ¿Por qué doña Altagracia no pudo vender ni regalar la cama?


2. ¿Cuándo doña Altagracia se dio cuenta de su forma de ser?
Continúa el diálogo preguntando:
¿Qué te parece la actitud que tuvo doña Altagracia al final de la historia?
¿Qué hubiera pasado si doña Altagracia no se hubiera ganado la cama de
sus sueños??
Se vuelve la mirada hacia las primeras hipótesis dadas por los estudiantes y
se busca que contrasten en función a lo que han leído. Pregunta: ¿qué
pueden decir después que han leído el texto?, ¿nos acercamos al contenido
del texto cuando elaboramos nuestras hipótesis o estuvimos alejados del
contenido? Se les brinda un tiempo para que puedan contrastar y responder.

10
Se dialoga con los niños y niñas sobre la comprensión del texto a través de
CIERRE

preguntas: - ¿De qué trata la historia? ¿Cuál es tu reflexión personal, según


el texto leído? ¿Tuvieron dificultades para comprender el cuento? Etc.

Tarea o actividad de reforzamiento


REFERENCIAS Y ANEXOS

LINK DE LA CLASE
https://drive.google.com/file/d/1TW18BLYFql2Ppbid0IxqlCTnnPExHTti
/view?usp=sharing

LISTA DE COTEJO
LISTA DE COTEJO
Indicadores si no

Formula hipótesis sobre el


contenido, a partir de los indicios
que le ofrece el texto (imágenes)

Responde preguntas de forma


lógica, racional y convincente.

Deduce las características de los


personajes, lugares en el texto
que lee con algunos elementos
complejos en su estructura
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°_7_
I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: X
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Comunicación Grado: 3
1.4 Fecha 12/05/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “Encontramos campos semánticos”

Formar campos semánticos, buscando


palabras que estén relacionadas por su

Propósito de la sesión: significado.

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

TÍTULO: ENCONTRAMOS CAMPOS SEMÁNTICOS

Propósito: Formar campos semánticos, buscando palabras que estén relacionadas por su significado.

1. Observamos un ejemplo donde se determina el campo semántico de las palabras mencionadas en


base a la imagen.

Responde a las siguientes preguntas:


a. ¿qué observamos en las imágenes? Menciónalos.
b. ¿En qué se relacionan?
c. ¿Qué tienen en común lo mencionado? Explica.

2. Realizamos actividades para reforzar lo aprendido:


Seguimos resolviendo ejercicios para afianzar su comprensión, mediante una herramienta educativa
llamada Wordwall: https://wordwall.net/es/resource/15901269/campos-semanticos-y-familias-de-palabras

3. Evaluamos nuestros aprendizajes


A continuación, realiza la autoevaluación de tus aprendizajes.

Criterios Lo logré Estoy ¿Qué puedo hacer para


intentando mejorar mis
aprendizajes?
Consideré la relación de las
palabras, para determinar el
campo semántico.
Identifica correctamente las
palabras intrusas en el campo
semántico.
Acerté en las respuestas, al
realizar el juego del campo
semántico en wordwall

Tarea del libro

REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)


LINK DE LA CLASE:
https://drive.google.com/file/d/1VvVSqjWs7Xiw4nwFPFbZu2W2RGa16SDV/view?usp=sharing

CAPTURA DE PANTALLA:

INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN:

Criterios Lo logré Estoy intentando ¿Qué puedo hacer para


mejorar mis aprendizajes?
Consideré la relación de las
palabras, para determinar el
campo semántico.
Identifica correctamente las
palabras intrusas en el campo
semántico.
Acerté en las respuestas, al
realizar el juego del campo
semántico en wordwall
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°_8_
I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: X
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Comunicación Grado: 3
1.4 Fecha 13/05/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “EL DÍA DE LA MADRE”

Comprendemos y analizamos el texto del

Propósito de la sesión: día de la Madre

III. SECUENCIA DIDÁCTICA

Título: Leemos una historia del día de la madre.

Propósito: Comprender y analizar un texto para fortalecer la convivencia familiar

1. Antes de la lectura: observan atentamente algunas imágenes, luego, responde:

¿De qué tratará? ¿Cómo te diste cuenta? ¿Para qué leerás el


texto?
Propósito: Comprendemos y analizamos el texto del día de la
Madre

2. Durante la lectura: lee en forma silenciosa y luego en forma verbal.


3. Después de la lectura:

A. Volvemos al texto y realiza una segunda lectura. Responde las siguientes preguntas:

B. Continuamos dialogando con los estudiantes y se plantea algunas interrogantes

4. Comenta con tus compañeros:

- ¿Qué se hace en el día de la Madre? ¿Cómo celebras el día de la Madre?

Investigamos mediante navegadores web como Google y youtube.


- ¿Quién fue la fundadora del día de la madre?
TAREA DEL LIBRO DE NORMATIVA

REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

LINK DE LA CLASE:
https://drive.google.com/file/d/1nJHHh8jMWIGbcBQfNGbgE3PL1h5fW7mq/view?usp=sharin
g
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_9_
IV. DATOS GENERALES:
4.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
4.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
4.3 Área Religión Grado: 3
4.4 Fecha 14/05/2021 Duración: 1 hora

V. TÍTULO DE LA SESIÓN “Jesús nos enseña buenas acciones”

Reconocer las buenas acciones de Jesús.

Propósito de la sesión:
VI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
EVIDENCIA DE
COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP
APRENDIZAJE

Construye su identidad como persona humana,


amada por Dios, digna, libre y trascendente,
Fotos del cuaderno
comprendiendo la doctrina de su propia religión, Discrimina lo bueno y lo
abierto al diálogo con las que le son cercanas. malo de sus acciones, y
asume actitudes de INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
cambio y compromiso EVALUACIÓN
Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de para imitar a Jesús.
su entorno argumentando su fe de manera Lista de cotejo
comprensible y respetuosa.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

Respeto Demuestra solidaridad con


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. sus compañeros al apoyarlos
Solidaridad en sus aprendizajes.

VII. SECUENCIA DIDÁCTICA


FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas) RECURSOS TIEMPO

-Saludo 15
• Se motiva con las siguientes imágenes: Láminas
virtuales
INICIO
• Responden las siguientes preguntas: ¿Qué observan en las
imágenes?, ¿Todas las acciones son buenas? ¿Cuáles? ¿Cuáles
son malas acciones? ¿Cómo lo sabes?
• Se provoca el conflicto cognitivo planteando lo siguiente: ¿Qué nos
enseñara Jesús? ¿Qué son buenas acciones? ¿Cómo imitas las
buenas acciones que enseña Jesús?
• Presentamos el propósito de la sesión: Jesús nos enseña buenas
acciones.
• Proponemos normas de convivencia:
Respetar al compañero

Ver
• Observan la siguiente imagen:
35

Responden preguntas ¿con quienes está Jesús? ¿Qué hace Jesús?


¿podremos imitar sus buenas acciones?
DESARROLLO

Juzgar
Leen la siguiente historia: Lucas 6:43-45 Dios Habla Hoy (DHH)

Luego de leer la historia se explica lo siguiente:


Jesús nos enseña que si un árbol es bueno da buenos frutos y eso se
demuestra en sus buenas acciones y el árbol que no da frutos es
por qué está rodeado de malas acciones.
Dialogamos a partir de las siguientes preguntas: ¿Qué harías si ves a
un compañero triste? ¿Si tú estás triste, te gustaría que un amigo te
consuele? ¿Por qué? ¿Qué enseñanzas nos dio Jesús?

Escriben en cada fruto del árbol buenas acciones que nos enseña
Jesús:

Actuar
• Se explica nuevamente:
• “Demostraremos que imitamos a Jesús al demostrar nuestras
buenas acciones”
• Demuestra tu amor a Jesús con obras: Estudiando, se bueno en
casa, diciendo siempre la verdad, ayudando a las personas,
respetándolas, evitando toda clase de injusticias y siendo su amigo.
• Oramos todos juntos y con devoción:

10
Se finaliza mediante el dialogo respondiendo las siguientes preguntas:
CIERRE

¿Qué hicimos hoy? ¿Qué fue lo que más les gustó? ¿Cómo
podemos imitar a Jesús? ¿Qué acciones buenas realizas? ¿Para
qué me servirá lo aprendido?

Tarea
REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

LINK DE LA CLASE:
https://drive.google.com/file/d/1URwXsXJhVvqSkagNMU5aXyd_aW9IIIT_/view?usp=sharing

CAPTURA DE PANTALLA DE LA CLASE

INDICADORES SI NO
Participación activa
en las actividades
Acepta y atiende a los
acuerdos
establecidos dentro
del aula para el
orden y la sana
convivencia
Predice información en
base al desarrollo de la
actividad
Emite sus opiniones
durante el desarrollo de
la clase
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_10_
I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Comunicación Grado: 3
1.4 Fecha 17/05/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “EL PRÍNCIPE FELIZ”

Leeremos “Un cuento de reflexión llamado: el


príncipe feliz”. y vamos a intercambiar opiniones
para comprender el contenido del texto.
Propósito de la sesión:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Lee diversos tipos de textos


Fotos del cuaderno
escritos en su lengua materna
el estudiante localiza y INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
selecciona información EVALUACIÓN
Obtiene información del texto explícita en textos escritos con
escrito. un propósito en específico
Lista de cotejo
Infiere e interpreta información
del texto.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

Respeto Demuestra solidaridad con


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. sus compañeros al apoyarlos
Solidaridad en sus aprendizajes.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


RECURSOS TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas)

Saludo 15
-A modo de motivación se realiza un juego donde los chicos tendrán -Juegos
que mencionar las cosas que les ponen tristes y felices.
- Se indica el propósito de la lectura: Leeremos “Un cuento de virtuales
INICIO

reflexión llamado: el príncipe feliz”. y vamos a intercambiar opiniones -Texto virtual


para comprender el contenido del texto.
Acordamos las normas que se tendrán en cuenta para lograr el
propósito.
ANTES 35

Se le presenta el título del cuento a los niños, acompañadas de


imágenes referente al texto
Los estudiantes leerán el título y observarán las imágenes
Pregunta: ¿quiénes están en la imagen?, ¿de qué creen que va a
tratar el texto?, ¿dónde creen que ocurrirá la historia?
Se anota sus respuestas en el siguiente gráfico:

Durante la lectura
Se abre la siguiente página web:
DESARROLLO

http://www.mundoprimaria.com/ donde se realizará la lectura en


cadena, para la cual se determinará el orden en la que leerán los
estudiantes y se menciona que lo hagan con entonación adecuada y
en un tono de voz que puede ser escuchado por todos.
Durante el proceso de lectura, se hace algunas pausas para formular
preguntas y afianzar la comprensión del texto. Por ejemplo: ¿hacia
dónde voló la golondrina? ¿Porqué la golondrina pensaba dejar la
estatua? ¿Cuándo la estatua era niño y estaba vivo como se era?
¿Cómo se sentía? Etc.
En forma individual
Solicita que hagan una lectura silenciosa del texto.
Se Indica que realicen apuntes de las partes que consideran
importantes.
Después de la lectura
En base a algunas preguntas, se dialoga con los niños sobre el
contenido del texto, mediante un juego:

1. ¿De qué estabas hecho el corazón del príncipe feliz?


2. ¿Qué vio la golondrina al mirar hacia arriba?
Continúa el diálogo preguntando:
¿Dónde vivía el príncipe feliz cuando estaba vivo? ¿Por qué lloraba el
príncipe feliz? ¿Qué eran los ojos del príncipe feliz?
Se vuelve la mirada hacia las primeras hipótesis dadas por los
estudiantes y busca que contrasten en función a lo que han leído.
Pregunta: ¿qué pueden decir después que han leído el texto?, ¿nos
acercamos al contenido del texto cuando elaboramos nuestras
hipótesis o estuvimos alejados del contenido? Da un tiempo para que
puedan contrastar y responder.

Se dialoga con los niños y niñas sobre la comprensión del texto a 10


través de preguntas: - ¿De qué trata la historia? ¿Cuál es tu reflexión
CIERRE

personal, según el texto leído? ¿Tuvieron dificultades para


comprender el cuento? Etc.

Tarea
REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

LINK DE LA CLASE:

https://drive.google.com/file/d/1gZqRlYeJJSm7E74UWnQ9jd9_FqoCto08/view?usp=sharing
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_11_
I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Ciencia y Tecnología Grado: 3
1.4 Fecha 17/05/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “El sistema Respiratorio”

propósito de la sesión: hoy día conoceremos la

función de los órganos que hacen posible la


Propósito de la sesión: respiración y forman el sistema respiratorio.
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Indaga, mediante métodos


científicos, situaciones que
Fotos del cuaderno
pueden ser investigadas por la
Relaciona los efectos de las
ciencia.
actividades físicas en el
sistema respiratorio y con el INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
cuidado de la salud. EVALUACIÓN
Genera y registra datos o
Lista de cotejo
información.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Demuestra solidaridad con sus compañeros al
Enfoque de Respeto apoyarlos en sus aprendizajes.
orientación al
Responsabilidad Desarrolla una actitud entusiasta frente al desarrollo
bién común
de sus aprendizajes

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


RECURSOS TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas)

- Saludo 15
-Láminas
Se pide a los estudiantes, que se pongan de pie para realizar algunos
ejercicios de relajación: extender los brazos, las piernas, flexionar los brazos virtuales
y rodillas, tomar mucho aire y botar el aire. -Juegos
Se les formula la siguiente pregunta: ¿qué sentimos al hacer los ejercicios? virtuales
INICIO

¿por dónde hemos tomado y botado el aire? ¿Cuáles serán los órganos del -Páginas
sistema respiratorio?
educativas
- Se comunica el propósito de la sesión: hoy día conoceremos la función de
los órganos que hacen posible la respiración y forman el sistema
respiratorio.
Acordamos las normas que se tendrán en cuenta para lograr el propósito

35

Planteamiento del problema


- Se plantea la siguiente pregunta de indagación mediante un juego:
https://www.online-stopwatch.com/random-name-pickers/jack-in-a-
box-name-picker/
¿Cómo se realiza el proceso de la respiración?
¿Cuál es el recorrido del oxígeno y dióxido de carbono (aire) en el
sistema respiratorio?
DESARROLLO

Planteamiento de hipótesis
- Se pide a los niños que conversen y escriban respuestas (hipótesis)
a la interrogante formulada.
- Anotan sus respuestas en su cuaderno y lo comparten, para que la
docente lo transcriba en la pizarra virtual.
Elaboración del plan de acción
Se les pregunta ¿cómo podríamos llegar a una respuesta en común si
todos han escrito respuestas diferentes?
Se escuchan sus opiniones y se anotan, posteriormente se les indica
que en esta oportunidad se observará un video para obtener la
información necesaria y poder contrastar sus hipótesis.
https://www.youtube.com/watch?v=Wq_bPoRTn7I
Por otro lado, también se leerá el texto informativo del libro de C y T
pág. 71
Recojo de datos y análisis de resultados
Después de haber terminado de observar el video y realizar la lectura,
se pide a los estudiantes que contrasten sus respuestas anteriores
con lo encontrado en el libro y si es qué coincidieron.
- Se plantea preguntas con los estudiantes y se escribe en la pizarra:
¿Qué órganos conforman el sistema respiratorio?
¿Cuáles son las funciones del sistema respiratorio?
¿Qué enfermedades del sistema respiratorio hay?
¿Qué es la inspiración?
¿Qué e la espiración?
- Socializan sus respuestas.
- Responden:
- Reforzamos lo prendido resolviendo una ficha interactiva a las
siguientes preguntas:
https://es.liveworksheets.com/worksheets/es/Ciencias_de_la_Naturale
za/El_cuerpo_humano/Sistema_respiratorio_td1864240kt
¿Qué inhalamos y qué expulsamos?
¿Qué sucedería si una persona se lastimará los pulmones?
Estructuración del saber construido como respuesta al problema
- Después de las actividades trabajadas elaboran su respuesta final a
la pregunta de investigación.
¿Cómo se realiza el proceso de la respiración?
¿Cuál es el recorrido del oxígeno y dióxido de carbono (aire) en el
sistema respiratorio?
- Escriben en su cuaderno la respuesta final.
Evaluación y comunicación
- reformulan su respuesta (hipótesis).
- Individualmente informan sus resultados y conclusiones a las
preguntas iniciales:
Los anotan en su cuaderno.
Realiza las siguientes preguntas sobre las actividades realizadas 10
durante la sesión:
CIERRE

¿Qué aprendimos hoy?


¿Fue sencillo?
¿Qué dificultades se presentaron?

Tarea del Libro


REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

LINK DE LA CLASE:

https://drive.google.com/file/d/1mmaLCCJ0HCwn3nEkBqBpk3eKvo0xL9R-
/view?usp=sharing

CAPTURA DE PANTALLA:

INDICADORES SI NO
PARTICIPA
CONSTANTEMENTE EN
EL
DESARROLLO DEL TEMA
MUESTRA COMPROMISO
EN EL DESARROLLO DE
SUS APRENDIZAJES
ANTICIPA O PREDICE EL
SIGNIFICADO A PARTIR
DE LA
INFORMACIÓN DADA
POR LAS DIVERSAS
CLAVES DEL TEXTO
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_12_
I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Comunicación Grado: 3
1.4 Fecha 19/05/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “Por fin el verano”

Reconocer la estación del verano y las


actividades que se realizan en esa época.
Propósito de la sesión:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Lee diversos tipos de textos


Fotos del cuaderno
escritos en su lengua materna
el estudiante localiza y INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
selecciona información EVALUACIÓN
Obtiene información del texto explícita en textos escritos con
escrito. un propósito en específico
Lista de cotejo
Infiere e interpreta información
del texto.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

Respeto Demuestra solidaridad con


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. sus compañeros al apoyarlos
Solidaridad en sus aprendizajes.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


RECURSOS TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas)

-Saludo 10
-A modo de motivación se realiza una pequeña dinámica donde los Textos virtuales
estudiantes tendrán que mencionar las actividades que realizan durante
verano.
INICIO

- Se indica el propósito de la lectura: Reconocer la estación del verano y las


actividades que se realizan en esa época.
Acordamos las normas que se tendrán en cuenta para lograr el propósito.
40

Antes
Se presenta el título y la lectura a los estudiantes.
Durante
Realizan la lectura en cadena, para la cual se determina el orden de
cada participante.

Durante el proceso de lectura, se hace algunas pausas para formular


DESARROLLO

preguntas y afianzar la comprensión del texto. Por ejemplo: ¿A qué


estación se refiere la lectura? ¿Qué hacen los pajarillos en el verano?
¿
En forma individual
Solicita que hagan una lectura silenciosa del texto.
Se Indica que realicen apuntes de las partes que consideran
importantes.

Después
Se realizan algunas actividades a modo de reforzamiento:
Busca en el diccionario el significado de algunas palabras, ejemplo:
estación, trinar y respetar.

Se elabora un mapa conceptual, donde tendrán que completar según


la información de la lectura.

Se les formula algunas preguntas de metacognición: ¿como se 10


CIERRE

sintieron durante la clase, ¿la lectura leída fue fácil de comprender?


¿se divirtieron durante el Desarrollo de la clase?

Tarea del libro


REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

LINK DE LA CLASE:

https://drive.google.com/file/d/1gekvBVf4uNwR8-Vj10q8N2leANUyOVx-/view?usp=sharing

CAPTURA DE PANTALLA:
ACTIVIDAD DE APRENDIZAJE N°_13_
I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Comunicación Grado: 3
1.4 Fecha 20/05/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “Portada de una revista”

Creamos la portada de una revista, de nuestro interés.

Propósito de la sesión:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

Título: Nos divertimos creando portadas de una revista.


Propósito: Aprenderemos a crear portadas para una revista.

1.- Observamos la imagen y respondemos las siguientes preguntas:

a.- ¿Qué observas en la imagen?

b.- ¿Qué información nos da la portada de la revista?

c.- ¿Qué tipo de revista es?

DURANTE
Los estudiantes crearan su propia portada de revista te un tema de su interés, para la cual se les brindará un tiempo
donde investigaran en los navegadores web mayores referencias de revistas (cómicas, comida, moda o animales) y
de esta manera elaborarán la portada de su revista con los ejemplos vistos.

Mediante preguntas se les guiará para la elaboración de su portada:

¿Qué nombre le pondrías a esta imagen para elaborar tu revista?

¿Qué datos presentara la portada de tu revista?

-precio

-Nombre del autor

¿Qué tipo de revista elaborarás?

DESPUÉS

Los estudiantes comparten su trabajo elaborado, se le da algunas correcciones para que puedan mejorar y presentar
el final de su portada, posteriormente cada niño presenta su trabajo y lo explica.

Tarea del libro


REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

LINK DE LA CLASE:
https://drive.google.com/file/d/1AdLcilWeztJA5Z9AI6PaXMKei6J4230n/view?usp=sharing

CAPTURA DE PANTALLA:
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_14_

I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Religión Grado: 3
1.4 Fecha 21/05/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “Conocemos y dialogamos sobre la familia de Jesús”

Identificar a la Familia de Jesús y sus roles.

Propósito de la sesión:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Asume la experiencia del


encuentro personal y comunitario
con Dios Foto del cuaderno
Expresa el amor de Dios con
diversas acciones, siguiendo el
ejemplo de su amigo Jesús, en INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
su familia, institución educativa EVALUACIÓN
y entorno.
Transforma su entorno desde el
encuentro personal y comunitario Lista de cotejo
con Dios.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Demuestra solidaridad con sus compañeros al
Búsqueda de la apoyarlos en sus aprendizajes.
Responsabilidad
excelencia Desarrolla una actitud entusiasta frente al desarrollo
de sus aprendizajes

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


RECURSOS TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas)

- Saludo 15
• . Entonan la canción “Dios está aquí” -Video virtual
Dios, está aquí -Imagen virtual
tan cierto como el aire que respiro
INICIO

tan cierto como en la mañana se levanta el sol


tan cierto que cuando le hablo, él me puede oír.

Jesús, está aquí


tan cierto como el aire que respiro
tan cierto como en la mañana se levanta el sol
tan cierto que cuando le hablo, el me puede oír.

Su espíritu está aquí


se siente su presencia entre nosotros
él es quien nos alienta y santifica hoy
se siente su espíritu de amor

Dios, está aquí


tan cierto como el aire que respiro
tan cierto como en la mañana se levanta el sol
tan cierto que cuando le hablo, él me puede oír.

• Responden preguntas: ¿De quién habla la canción? ¿Quién es


Jesús? ¿Jesús tenía familia? ¿Quiénes eran?
• Comunicamos el propósito de la sesión:

Identificar a la Familia de Jesús y sus roles.


• Se acuerda las normas de convivencia junto con los estudiantes:
✓ Levantar la mano antes de participar.
Mantener el orden y la limpieza.

35
Ver
• Observan la imagen de la Sagrada Familia y la describen
DESARROLLO

• Responden a las interrogantes: ¿Quiénes son los personajes de


la imagen? ¿qué hacen? ¿cómo están? ¿en que se aparece a
nuestra familia? ¿la familia de Jesús cumplía deberes? ¿Jesús
tenía amigos? ¿Cómo era la familia de Jesús?
• Responden a la interrogante: ¿cómo se llaman los padres del
niño Jesús?
Juzgar
• Escuchan atentamente la información presentada en la ficha “La
sagrada familia”
• Dialogan sobre la información y sintetizan las siguientes ideas:
- ¿Cómo se llaman los padres del niño Jesús? Se llaman José y
María
- ¿A qué vino Jesús al mundo? Para salvarnos del pecado
• Mencionan las acciones que realizan en casa como buenos hijos al
igual que Jesús cuando ayudaba a sus padres.

• Observan los siguientes videos para complementar sus ideas


https://www.youtube.com/watch?v=3Xo_AT2EfMI y
• Se comprometen a ser buenos hijos, respetando y obedeciendo a
sus padres, tal como lo hizo Jesús
• Oran pidiéndole a Dios por sus familias y ofreciéndoles sus
compromisos
Actuar
Aprenden las oraciones de bendición y gracias de los alimentos y oran
en la escuela y en la casa en familia
10

• Se promueve la reflexión de los estudiantes respecto a sus


CIERRE

aprendizajes: ¿Qué aprendimos hoy? ¿tuviste alguna dificultad?


¿Cómo es la familia de Jesús? ¿Qué debemos imitar de la familia
de Jesús? ¿para qué nos servirá lo aprendido?

Tarea del libro


REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

LINK DE LA CLASE:

https://drive.google.com/file/d/1hIxEC9u1j3VINFJEipyUXgYk_Bi5z3od/view?usp=sharing

CAPTURA DE PANTALLA:

INDICADORES SI NO
Participación activa en
las actividades
Acepta y atiende a los
acuerdos
establecidos dentro del
aula para el
orden y la sana
convivencia
Predice información en
base al desarrollo de la
actividad
Emite sus opiniones
durante el desarrollo de
la clase
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_15_

I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Comunicación Grado: 3
1.4 Fecha 24/05/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “A mí me gustaría ser ”

Leeremos “Un cuento de reflexión llamado: “yo quiero


ser…”.

Propósito de la sesión:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Lee diversos tipos de textos


Fotos del cuaderno
escritos en su lengua materna el estudiante localiza y
selecciona información INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
explícita en textos escritos con EVALUACIÓN
Infiere e interpreta información un propósito en específico
Lista de cotejo
del texto.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

Respeto Demuestra solidaridad con


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. sus compañeros al apoyarlos
Solidaridad en sus aprendizajes.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


RECURSOS TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas)

-Saludo 15
-A modo de motivación se realiza un juego llamado ritmo a gogo, Láminas
donde los estudiantes tendrán que mencionar nombres de trabajos y/o virtuales
profesiones.
- Se indica el propósito de la lectura: Conocemos los distintos trabajos
INICIO

y cuáles son sus roles e intercambiaremos opiniones para comprender


el contenido del texto.
Acordamos las normas que se tendrán en cuenta para lograr el
propósito.
Antes
El docente informa que existen diversas estrategias para leer y
comprender un texto: haciendo subrayados, analizando imágenes,
etc.
El docente presenta una lámina con la imagen de distintos tipos de
trabajos. 35

Se muestran algunas imágenes, referentes a distintos trabajos:

Pregunta: ¿Quiénes están en la imagen? ¿Qué están haciendo?


¿Dónde ocurren los hechos de cada imagen? ¿De qué tratará la
lectura? Etc
Luego buscan e investigan en internet sobre cuáles son los roles que
cumplen cada uno de ellos, seleccionan la información más relevante
o importante y comparten la pantalla para mostrar su información.
DESARROLLO

Durante
El docente presenta el título del cuento y los primeros párrafos

Leen en forma silenciosa. - Escuchan la lectura hecha por el docente.


- Identifican y comprenden el significado de palabras nuevas.
Durante el proceso de lectura, el docente hace algunas pausas para
formular preguntas para afianzar la comprensión del texto. Por
ejemplo: ¿Qué pregunto la maestra Nieve a sus estudiantes? ¿Qué
trabajos se mencionan en la lectura?
Después
En base a algunas preguntas, se dialoga con los niños sobre el
contenido del texto. Se menciona que pueden releerlo antes de
contestar la información que se les pide:
¿de qué trata principalmente el texto? ¿todos los trabajos son
importantes? ¿Porqué?
10
CIERRE

Responden preguntas de metacognición: - ¿Qué aprendimos hoy?


¿Cómo lo aprendimos? ¿Cómo me sentí en la clase? ¿Qué
dificultades tuve? ¿cómo las superé? Etc.

Tarea

REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)


LINK DE LA CLASE:
https://drive.google.com/file/d/1p_CJqXk7ucPM4JUrhOXh8CYDVqk0egF7/view?usp=sharing

INDICADORES SI NO

Identifica el nombre del cuento

Responde a algunas preguntas que se le hace

Interpreta información a partir de imágenes

Anticipa o predice el significado a partir de la información


dada por las diversas claves del texto

Muestra compromiso en el desarrollo de sus aprendizajes


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_16_

I. DATOS GENERALES:
1.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
1.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
1.3 Área Plan Lector Grado: 3
1.4 Fecha 25/05/2021 Duración: 1 hora

II. TÍTULO DE LA SESIÓN “La muy mala suerte”

Leeremos “Un cuento de reflexión llamado: “La muy


mala suerte”. y vamos a intercambiar opiniones para
comprender el contenido del texto.
Propósito de la sesión:
III. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Lee diversos tipos de textos


Fotos del cuaderno
escritos en su lengua materna
el estudiante localiza y INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
selecciona información EVALUACIÓN
Obtiene información del texto explícita en textos escritos con
escrito. un propósito en específico
Lista de cotejo
Infiere e interpreta información
del texto.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL

Respeto Demuestra solidaridad con


ENFOQUE DE ORIENTACIÓN AL BIEN COMÚN. sus compañeros al apoyarlos
Solidaridad en sus aprendizajes.

IV. SECUENCIA DIDÁCTICA


RECURSOS TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas)

-Saludo
- Se indica el propósito de la lectura: Leeremos “Un cuento de Texto virtual 15
reflexión llamado: “La muy mala suerte”. y vamos a intercambiar
INICIO

opiniones para comprender el contenido del texto.


Acordamos las normas que se tendrán en cuenta para lograr el
propósito.
ANTES
35
Los estudiantes y observarán las imágenes referentes al texto y deducirán.
Pregunta: ¿quiénes están en la imagen?, ¿de qué creen que va a tratar el texto?,
¿qué nos dirá sobre el personaje?,
Se anota sus respuestas en el siguiente gráfico:
¿Quiénes serán los personajes? ¿Qué sucederán?
_________________________________

____________________________ _______________________________

Durante la lectura
Se realizará una lectura en cadena, para la cual se determinará el
orden en la que leerán los estudiantes y se menciona que lo hagan
con entonación adecuada y en un tono de voz que puede ser
escuchado por todos.
Durante el proceso de lectura, se hace algunas pausas para formular
preguntas y afianzar la comprensión del texto. Por ejemplo: ¿Qué
opinas respecto a la actitud de la bruja? ¿Cómo actuaba la bruja?
DESARROLLO

¿Qué hizo el joven? Etc.


En forma individual: Solicita que hagan una lectura silenciosa del
texto.
Después de la lectura
En base a algunas preguntas, dialoga con los niños sobre el contenido
del texto. Diles que pueden releerlo antes de contestar la información
que se les pide:
1. ¿Quién es el personaje principal de esta historia?
2. ¿Cómo era la bruja?
3. ¿Qué le gustaba hacer a la bruja?
Se continúa el diálogo preguntando:
¿de qué trata principalmente el texto? ¿De Qué valor carecía el
personaje principal?
Volvemos la mirada hacia las primeras hipótesis dadas por los
estudiantes en el pequeño gráfico y busca que contrasten en función a
lo que han leído. Pregunta: ¿qué pueden decir después que han leído
el texto?, ¿nos acercamos al contenido del texto cuando elaboramos
nuestras hipótesis o estuvimos alejados del contenido? Da un tiempo
para que puedan contrastar y responder.
Se dialoga con los niños y niñas sobre la comprensión del texto a
CIERRE

través de preguntas: - ¿Les ha pasado algo parecido? ¿Cuál es tu


10
reflexión personal, según el texto leído? ¿Tuvieron dificultades para
comprender el cuento? Etc.

Tarea del libro

REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)


LINK DE LA CLASE:

https://drive.google.com/file/d/1DxWpPc6ACzlDYqOz7eZHLCHBDMyJnpWI/view?usp=shari
ng

INDICADORES SI NO

Identifica el nombre del cuento

Responde a algunas preguntas que se le hace

Interpreta información a partir de imágenes

Anticipa o predice el significado a partir de la información


dada por las diversas claves del texto

Muestra compromiso en el desarrollo de sus aprendizajes


SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_17_

V. DATOS GENERALES:
5.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
5.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
5.3 Área Religión Grado: 3
5.4 Fecha 25/05/2021 Duración: 1 hora

VI. TÍTULO DE LA SESIÓN “Escribimos peticiones a Jesús”

Escribir peticiones a Jesús

Propósito de la sesión:
VII. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE

Construye su identidad como Descubre que Dios nos creó, por


persona humana, Amada por Dios, amor, a su imagen y semejanza,
Digna, libre y trascendente, y valora sus características Fotos del cuaderno
comprendiendo la doctrina de su personales como hijo de Dios
propia religión, abierto al diálogo
con las que le son cercanas.
INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
EVALUACIÓN
Conoce a Dios y asume su
identidad religiosa y espiritual
Lista de cotejo.
como persona digna, libre y
trascendente.

ENFOQUE
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
TRANSVERSAL
Demuestra solidaridad con sus compañeros al apoyarlos en
Enfoque de sus aprendizajes.
Respeto
igualdad de género Desarrolla una actitud entusiasta frente al desarrollo de sus
Dignidad aprendizajes.

VIII. SECUENCIA DIDÁCTICA


RECURSOS TIEMPO
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas)

Entonan la canción “celular” escuchar enlace 15


INICIO

https://www.youtube.com/watch?v=GFBM-SSwqeI Videos de
youtube
Imágenes
virtuales
Letra de la Canción:
Antes de ir a dormir, y algo rico comer
Tengo que hablar con mi Dios, por todo agradecer.

CORO:
Puedo hablar contigo Dios te llamo, y tu me escucharas.
Puedo hablar contigo hoy como si fuera un celular.

Y luego al despertar también yo quiero hablar


Para que cuides de mi para que estés junto a mi.

CORO:
///Puedo hablar contigo Dios te llamo y tu me escucharas.
Puedo hablar contigo hoy como si fuera un celular

Responden preguntas: ¿de qué habla la canción que hemos


entonado? ¿Qué nos dice de Jesús? ¿Ustedes conversan con
Jesús? ¿Cómo lo hacen?

Presentamos el propósito de la sesión

Escribir peticiones a Jesús.


Proponemos normas de convivencia:

VER
Observan imágenes de personas rezando.

35
DESARROLLO

Dialogan sobre la comunicación y su importancia.


Se pregunta ¿Qué realizan las personas? ¿para qué lo realizan?
¿será importante comunicarnos? ¿Por qué?¿de qué otra manera
podemos conversar con Jesús?

Juzgar
Cerramos los ojos para que cada uno mire a su interior. ¿Qué siento?
Alegría, porque hoy en la escuela me ha ido bien. ¿Dolor? Alguien
se ha burlado de mí. Tranquilidad, paz, ¡porque todo me ha ido bien!
¿Miedo, temblor? Etc. Cada uno que vaya soltando su interior
sabiendo que Jesús está con nosotros.
• Se les invita sin obligar, sabiendo que Jesús es nuestro amigo,
conversaremos con él cómo nos ha ido el día de hoy, como le
solemos contar a nuestra madre o a un amigo.
• Luego se sientan cómodos, cerrar los ojos, mirarle a Jesús con
los ojos del corazón y decirle cariñosamente: “Jesús, te quiero”...
estar un ratito.
• Leer Mt 18,19 “Si dos o más se reúnen para pedir a mi Padre
algo, lo conseguirán”.
Explicar el significado del texto. PETICIÓN
Cuando pides a Dios algo que necesitas o que te gustaría que te
diera. ¿Y qué puedes pedir ?
a) Puedes pedir ¨ cosas espirituales ¨ como por ejemplo que te
ayude a vencer un defecto, que te ayude a acercarte más a Él, que
te ayude a rezar mejor ...
b) Puedes pedir ¨cosas materiales ¨ como por ejemplo que te
ayude a encontrar un trabajo, a juntar para pagar esa deuda, a
curarte de esa enfermedad...
c) Puedes pedir perdón, cuando has pecado. Dile a Dios que te
sientes mal, que te duele haberlo ofendido a El que es tan bueno
contigo.
Tratar de que entiendan lo que dice el texto y aprender
Leen la siguiente petición:
Jesús, te queremos pedir por todos los niños del mundo.
Por los niños que viven solos, y por los que tienen la alegría de
tener una familia.
Por los niños enfermos y por los que gozan de buena salud.
Por los niños que no pueden estudiar y por los que pueden ir a la
escuela
Que un día sea posible que todos tengan las mismas posibilidades
de ser felices y de ser queridos.
Que un día todos puedan crecer en libertad, en el amor de una
familia, sin sufrimientos injustos y sabiendo que los que quieren
mucho y de verdad
Roguemos al Señor

Actuar
• Se les invita a crear un collage de una familia rezando, para la
cual cada estudiante tendrá buscas imágenes en internet de los
integrantes de la familia y enviar mediante en wasap la imagen
elegida, de la misma manera opinaran para elegir los adornos del
collage.
• Dibujan en su cuaderno una imagen de una petición.
Escriben una petición personal a Jesús
Verifican sus aprendizajes respondiendo a preguntas ¿Qué es lo que
CIERRE

más les gustó de la petición que hicieron a Jesús?


10
Tarea

REFERENCIAS Y ANEXOS (adjuntar fichas usadas en la sesión)

LINK DE LA CLASE:

https://drive.google.com/drive/u/2/my-drive

DIAPOSITIVAS UTILIZADAS
SESIÓN DE APRENDIZAJE N°_18_

IX. DATOS GENERALES:


9.1 Practicante: Giuliana Luz Alhuay Quispe Ciclo: IX
9.2 Docente/ directivo del centro: Jorge Oyola Montero
9.3 Área Arte Grado: 3
9.4 Fecha 03/06/2021 Duración: 1 hora

X. TÍTULO DE LA SESIÓN “Nos divertimos combinando colores”

Hoy nos divertimos combinando los colores


primarios
Propósito de la sesión:
XI. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIA DESEMPEÑO PCEP EVIDENCIA DE APRENDIZAJE
Crea proyectos desde los
lenguajes artísticos. Muestra su trabajo realizado.
Explora e improvisa maneras
de usar los medios, los
materiales y las técnicas INSTRUMENTO(S) DE
CAPACIDAD(ES)
artísticas, y descubre que EVALUACIÓN
Explora y experimenta los pueden ser utilizados para
lenguajes del arte. expresar ideas y sentimientos. Lista de cotejo

ENFOQUE
TRANSVERSAL
VALOR ACCIONES OBSERVABLES
Demuestra solidaridad con sus compañeros al
Enfoque apoyarlos en sus aprendizajes.
intercultural
Respeto
Desarrolla una actitud entusiasta frente al
desarrollo de sus aprendizajes

XII. SECUENCIA DIDÁCTICA

TIEMP
RECURSOS
FASES ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS (especificar las fases didácticas) O

Se motiva con la una lámina de trajes típicos:


-Imagen 10
impresa
INICIO

-Imagen vitual
Observando el colorido de los trajes dialogan mediante las siguientes
preguntas ¿Qué colores tienen los trajes? ¿Por qué son coloridos?
¿Serían bonitos los trajes si fueran a blanco y negro?
Se provoca el conflicto cognitivo: ¿Cuáles son los colores primarios?
¿Qué combinaciones podemos hacer para obtener otros
colores?¿Al obtener un nuevo color será primario? ¿Por qué?
Se comunica el propósito de la sesión:
Hoy nos divertimos combinando los colores primarios
Seleccionan las normas de convivencia que les permita trabajar en un
clima favorable
Trabajo en equipo

40
Planificar
• Se dialoga mediante las preguntas ¿Qué colores te gustan?
¿Sabes cuáles son los colores primarios? Rojo, azul y amarillo
¿Cuáles son los colores secundarios? Verde, anaranjado y
morado.
Luego Investigan en internet cuales son los colores Primarios y
secundarios, luego comentan en la clase.
• Elaboran una lista de tareas para poder organizarse y trabajar de
manera colaborativa.
• Podemos usar el siguiente ejemplo:
¿Qué haremos? ¿Qué necesitamos?

- Una combinación de los - Colores


colores primarios para realizar - Papel bond
diferentes dibujos.
DESARROLLO

- Tijeras
- Imágenes

Elaboración del diseño

Se presenta una ficha interactiva para afianzar sus


conocimientos y también puedan guiarse para realizar la
combinación de colores y crear unos nuevos
https://es.liveworksheets.com/zd995114ny

• Indicamos que colorearán mezclando los colores primarios.

Mezclan los colores primarios en frascos para poder pintar las


imágenes anteriores

Colores primarios Colores secundarios


Mencionamos el siguiente texto

Los colores primarios son los que no se pueden obtener


mediante la mezcla de ningún otro. “Son el rojo, el amarillo y el
azul”
Los colores secundarios se obtienen mezclando dos colores
primarios» Son el naranja, el verde y el morado»

Con la mezcla realizada empiezan a pintar la imágen de la hoja.

Muestran los trabajos que pintaron y con la técnica del museo


exponen como mezclaron los colores y pintaron las imágenes
Al culminar el pintado de las imágenes lavan su pincel y lo guardan
junto con las témperas

Realizamos un breve recuento de la sesión y responden preguntas: 10

¿qué les parecieron las actividades realizadas hoy?, ¿Qué colores


CIERRE

mezclaron para obtener los colores secundarios?, ¿Qué colores


secundarios obtuvieron con la mezcla? ¿para qué les servirá lo
aprendido?

REFERENCIAS Y ANEXOS

LINK DE LA CLASE:

https://drive.google.com/file/d/1v28SMrcYVEIlZhGTRu2E-y770S5dy9MI/view

DIAPOSITIVASUTILIZADAS
LISTA DE COTEJO
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA PARA DESARROLLAR COMPETENCIAS

ELEMENTOS ELEMENTOS DE ELEMENTOS DE PROCESOS PROCESOS DIDÁCTICOS


DE LA LA UNIDAD DE LA SESIÓN DE PEDAGÓGIC Son secuenciales, desarrollan capacidades y son propios de cada área
PLANIFICACI APRENDIZAJE APRENDIZAJE OS
ÓN ANUAL
• Título: • Título: Motivador Los procesos COMUNICACIÓN Matemática Personal Social Ciencia y tecnología
Motivadora que que evidencie la pedagógicos Tiene 3 competencias: Tiene 4 El área tiene 5 Tiene 4 competencias.
Propósitos sintetice la necesidad son Se expresa oralmente competencias competencias Indaga mediante métodos
de recurrentes e Lee diversos tipos de textos en su lengua Resuelve científicos para construir
atención a la problemas en Construye su conocimientos.
aprendizaje necesidad de • Propósitos de innegociables materna. situaciones de identidad. Explica el mundo físico
Competencia aprendizaje. aprendizaje. porque Escribe diversos tipos de textos en lengua cantidad. Convive y participa basándose en conocimientos
so • Propósitos de desarrolla materna Resuelve democráticamente en sobre los seres vivos; materia
desempeños aprendizaje: • Preparación de la SA. competencias problemas en la búsqueda del bien y energía; biodiversidad,
Enfoques Competencia situaciones de común Tierra y universo.
transversales Capacidad • ENFOQUE DE ÁREA: regularidad, Construye Diseña y construye
• Momentos de la
Organizació equivalencia y interpretaciones soluciones tecnológicas para
Desempeño y ET sesión. Comunicativo
n de cambio. históricas resolver problemas de su
Resuelve Gestiona entorno.
unidades • Situación problemas en responsablemente el
didácticas. significativa: Será el situaciones de espacio y el ambiente.
reto que constituya el gestión de datos e Gestiona
hilo conductor de incertidumbre. responsablemente los
todo el proceso y el Resuelve recursos económicos.
problemas en
incentivo para la
situaciones de
acción. forma, movimiento y
localización.
• Materiales y recursos  Problematiz Comprensió Producció Expresi matemátic Personal Ciencia y
Inicio ación n de textos n de ón Oral a social Tecnología
• Secuencia de  Propósito y textos
sesiones D  organizació • Antes de la • Planificación • Antes del • Comprensión Problematización • Planteamiento del
Organizar en forma E n lectura discurso
• Textualización del problema. problema.
secuencial las S  Motivación, • Durante la • Durante Búsqueda de • Planteamiento de
sesiones de A interés lectura • Revisión y el • Búsqueda de
información hipótesis
aprendizaje para
Secue
R
incentivo • Después de la reflexión discurso estrategias • Elabora un plan de
desarrollar las R
ncia O  Saberes lectura • Después • Representación Acuerdos o toma acción.
competencias del de lo concreto –
Didác L previos de decisiones. • Análisis de resultado y
previstas. discurso
tica L  Gestión y simbólico comparación con la
O acompaña • Formalización hipótesis.
• Criterios/evidencias
miento del • Transferencia • Estructuración del saber
de aprendizaje e
desarrollo construido como
instrumentos de • Reflexión
 Evaluación respuesta al problema.
valoración.
• Evalúa y comunica.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
OTRAS ÁREAS • ENFOQUE ENFOQUE DE ENFOQUE DE ÁREA:
Educación Religiosa DE ÁREA: ÁREA: Personal Indagación y
Humano cristiano Resolución Social alfabetización científica
Cristo céntrico
Comunitario de - Desarrollo
Arte y cultura: Multicultural e interdisciplinario problemas personal.
Inglés: Comunicación - Ciudadanía
Cierre
Educación Física: Corporeidad Activa
Evaluación permanente
Fuente: EQUIPO DE SOPORTE PEDAGÓGICO - UGEL 02
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

ANEXOS – GUÍAS
PARA LA
ELABORACIÓN
DE SESIONES

OJO
LOS PROCESOS
PEDAGÓGICOS SE
PONEN EN
EVIDENCIA
DURANTE EL
DESARROLLO DE LA
SESIÓN ,
INCLUYENDO LOS
PROCESOS
RECURENTES COMO
LA
METACOGNICIÓN
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN PRIMARIA

También podría gustarte