Está en la página 1de 3

NOMBRE: TERESITA LUCERO DE LA ROSA

DNI: 23239666

Una educación para todos/as: “Diversidad de modelos pedagógicos y


organizativos en Educación Secundaria”

EVALUACIÓN INDIVIDUAL
ACTIVIDAD
1-Le proponemos se detenga en el modelo pedagógico y organizativo: Cursado
por espacio/s curricular/es- Educación Secundaria Alternativa- ESA y
formule tres razones o motivos que convenzan a sus colegas de la
importancia de dicho modelo. Consultar la bibliografía de la clase 2 (ver
documento y visitar los links)
En primer lugar, me parece fundamental que se estén desarrollando y
ensayando propuestas que atiendan y den respuesta a la multiplicidad de
situaciones singulares que emergen cuando hablamos de escuela secundaria,
intentando ampliar y garantizar el derecho a la educación.
Por otra parte, resulta muy valioso y altamente desafiante el desarrollo de tres
principios organizativos; es decir que sea el estudiante un activo
protagonista y que vaya tomando decisiones respecto a su trayectoria escolar;
un modelo de trabajo que nos pone en situación demandando la
implementación de estrategias didácticas innovadoras, propuestas
diferenciadas, y sin lugar a dudas una posición paradigmática abierta, diversa y
múltiple. Este aspecto me parece crucial para el éxito de la propuesta y que
requerirá sucesivos espacios formativos para los docentes que formen parte de
ESA. Y, la modalidad de cursado cuatrimestral, que facilita que
efectivamente los estudiantes tomen un rol protagónico en el diseño de su
propia trayectoria.
Finalmente, la concepción de la práctica de la que se nutre la propuesta,
distinguiendo la práctica social, la docente y la pedagógica, me parece un
motivo más que importante para sumar colegas que adhieran al modelo.
2- A partir de la lectura del material dispuesto tanto en los documentos como en
los sitios web, seleccionar un modelo pedagógico y organizativo entre PLaNEA,
SRTIC, Multinivel o enseñanza en Pluriaño, y diseñar en forma descriptiva y
explicativa dos acciones institucionales (especificar rol que desempeña) que
propondría en el abordaje del trabajo colaborativo para el acompañamiento de
las trayectorias educativas.
Primeramente, quisiera aclarar que elijo el modelo pedagógico y organizativo
PLANEA puesto que me desempeño como asesora Pedagógica en una
escuela que nace como “Escuela de Nuevos Formatos de Organización
Pedagógico- Curricular” en el año 2010 RES. 144/5 MEd y 146/5 MEd y, en
2018 es incorporada a la propuesta de PLANEA.
Propongo en el abordaje del trabajo colaborativo para el acompañamiento de
las trayectorias educativas el fortalecimiento y ajuste de:
a) la Propuesta Entre Pares (docentes) y “Yo me proyecto” (estudiantes).
Pues su ejecución en años anteriores como por ejemplo “La escuela teje” ha
generado condiciones que efectivamente han potenciado las formas de
aprender, haciendo foco en la colaboración.
b) Consejo de evaluación interdocente como una forma de optimizar el
funcionamiento de las horas institucionales. Este último eje se desarrolla
durante el presente ciclo lectivo con la denominación CIPE (Consejo
Interdocente de Planificación y Evaluación) se encuentra conformado por
docentes con horas institucionales del Ciclo Básico y del Ciclo Orientado, por la
directora y por la asesora pedagógica. Entre las funciones se destacan las
siguientes:
 Promover acciones para el diseño, puesta en marcha y evaluación de
los ABP.
 Generar propuestas interdisciplinarias y multidisciplinarias centradas en
la articulación de contenidos troncales con contenidos transversales.
 Desarrollar contenidos para las instancias de los Seminarios.
 Leer, estudiar, analizar y seleccionar bibliografía y materiales de apoyo
didáctico en general, optimizando el uso de los recursos materiales
existentes.
 Promover proyectos que produzcan mejoras en la retención y promoción
de los estudiantes.
 Socializar y sistematizar las experiencias innovadoras.
 Definir en casos críticos si los estudiantes promocionan el año escolar.
 Revisar las prácticas pedagógicas habituales a fin de producir
estrategias que procuren aprendizajes significativos, situando a la
evaluación como parte del proceso.
 Autoevaluar su funcionamiento.
 Interactuar con la comisión de AEC (Acuerdos Escolares de
Convivencia)

También podría gustarte