Está en la página 1de 28

DIRECCIÓN DISTRITAL DE EDUCACIÓN EL ALTO-1

UNIDAD EDUCATIVA
“21 DE SEPTIEMBRE SEÑOR DE LAGUNAS”
NIVEL SECUNDARIA
COMUNITARIA PRODUCTIVA

MONOGRAFIA

TITULO:

“Aspectos que intervienen por influencia de la


violencia psicológica en los diferentes
ámbitos”

ESTUDIANTE : Kevin Matias Paucar Ticona


CURSO : QUINTO “C” DE SECUNDARIA
TUTOR : XXX

EL ALTO - 2023
DEDICATORIA y AGRADECIMIENTO

 Dedica su esfuerzo y logros a las personas con las que mantiene relaciones
sentimentales muy significativas.

 Además, agradecer a quienes le prestaron ayuda durante el desarrollo de su


investigación.

INDICE
Introducción...........................................................................................................3

i. Capitulo 1: marco teórico...............................................................................4

1.1. VIOLENCIA PSICOLOGICA...............................................................................4


1.2. TIPOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA................................................................4
1.3. CAUSAS DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA.........................................................5
1.4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA...........................................6
1.5. ¿CÓMO SE MANIFIESTA LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA?.....................................7

Ii. Capitulo 2: síndrome de la persona maltratada...........................................9

2.1. ¿QUE ES EL SÍNDROME DE LA MUJER MALTRATADA?.......................................9


2.2. CRITERIOS QUE IDENTIFICAN EL SÍNDROME....................................................9

Iii. Capitulo 3: agentes involucrados en violencia psicológica.....................10

3.1. AGRESOR O VICTIMARIO................................................................................10


3.2. AGREDIDO O VICTIMA....................................................................................11
3.3. ESPECTADOR O TESTIGO...............................................................................11

Iv. Capitulo 4: factores de riesgo de la violencia psicológica.......................13

V. Capitulo 5: ámbitos de la violencia psicológica.........................................15

5.1. AMBITO ESCOLAR..........................................................................................15


5.2. AMBITO FAMILIAR (VIOLENCIA DOMESTICA)......................................................16
5.3. AMBITO LABORAL...........................................................................................18

Vi. Capitulo 6: influencia de la familia.............................................................21

Conclusiones.......................................................................................................25

Referencias bibliográficas..................................................................................26

Anexos………………………………………………………………………………....28
1. INTRODUCCION
Introducción

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ha

puesto de manifiesto que la violencia supone un importante problema global de


la salud pública, debido al impacto que ocasiona en las victimas (Krug y cols,
2002).

Durante las últimas décadas hemos visto casos donde

la violencia prima en la sociedad, sobre todo la violencia psicológica que aunque es


solo verbal puede llegar a afectar mucho a la víctima ya que tomaría la decisión de
auto eliminarse.

Además hay un alto impacto personal que produce en

las víctimas, hay que resaltar que no debe tomarse a la ligera, y tomar consciencia
de lo que está sucediendo actualmente, porque este problema no es privado es un
problema social, porque tiene notables repercusiones en el desarrollo del país.

Pero aunque hemos visto por los diferentes medios de

comunicación que va aumentando casos de violencia es muy difícil estimar la


verdadera incidencia de la violencia o maltrato psicológico en nuestra sociedad ya
que hay un bajo porcentaje de denuncias, ya que las victimas muchas veces
protegen al agresor, y tratan de cubrirlo, además un gran porcentaje de las víctimas
no acuden a centros psicológicos.

La violencia familiar está asociada en la mayoría de casos, a consecuencias


psicológicas. En los casos más extremos ocasionan homicidios de la víctima o la
muerte del agresor como consecuencia de la defensa de la víctima.
El maltrato psicológico produce a las victimas amenaza incontrolable de la vida y de
su propia seguridad, además que genera diversas enfermedades mentales.

Los problemas psicológicos que están identificados como más prevalentes


son el trastorno de estrés postraumático, la depresión y los trastornos de
ansiedad (ECHEBURUA 2003).

I. Primer Capítulo : Marco Teórico

1.1. Violencia psicológica:

La violencia psicológica hace referencia al fenómeno en el cual dos o más personas


se agreden verbales, estableciendo un daño a nivel psicológico y emocional a las
personas agredidas y no se mide el contacto físico de ningún tipo.
Esto consiste en expresiones que desmerecen y menosprecian al cual van dirigidas
las mismas.
La Violencia es una conducta que se aprende y en la mayoría de los casos, se
adquiere en el núcleo familiar. Cuando una persona es violenta, aprende a actuar a
través de la impulsividad, porque no reflexiona antes de proceder.
Este tipo de violencia se enfoca en la emisión de frases descalificadoras y
humillantes que buscan desvalorizar a otro individuo. Esta es una de las razones por
la cual la violencia psicológica es muy frecuente en ciertos contextos sociales:
familiar, escolar, laboral, etc.
En el entorno familiar suelen generarse este tipo de violencia (de padres a hijos, o
entre los padres). Ocasionando que la relación familiar se destruya.
Los daños por la violencia psicológica son tan importantes y peligrosos como en la
violencia física. La violencia, el maltrato, el acoso, la manipulación producen un
desgaste en la persona que la deja incapacitada, paralizada para defenderse.
La violencia psicológica incluye maltrato verbal en forma repetida. Para algunas
mujeres, los insultos que constituyen el maltrato emocional quizá sean más
dolorosos que los ataques físicos, porque socavan eficazmente la seguridad y la
confianza de la mujer en sí misma. Un solo episodio de violencia física puede
intensificar enormemente el significado y el impacto del maltrato emocional.

1.2. TIPOS DE VIOLENCIA PSICOLOGICA

Cabe mencionar que existen estos tipos de violencia psicología:


A. Maltrato psicológico:
Se puede realizar ya sea activamente o pasivamente, es un comportamiento repetido
de carácter físico, verbal que daña la estabilidad de la persona ya sea emocional. El
agresor intenta con esto hacer sufrir a la víctima en la intimidad, desvalorizarla y
aprovechándose del cariño que ella le tiene.

B. Acoso Psicológico:
Es una violencia que intenta lograr la destrucción física o moral de alguien: críticas,
amenazas, mentiras, y acciones que impidan las actividades de esa persona. El
efecto de esta violencia es hacer que la víctima pierda su estabilidad emocional,
seguridad y que su autoestima disminuya.

C. Acoso Efectivo:
El acosador depende emocionalmente de la víctima haciéndole la vida imposible.
Devora el tiempo de la persona a través de sus manifestaciones repetitivas y
exageradas de demandas de afectos, estando en el momento equivocado y
ausentándose cuando debería estar.

D. Manipulación mental:
Se produce cuando un individuo o grupo de individuos ejerce una toma de control en
el comportamiento de una persona, estos juzgan y critican a la víctima esto hace que
se altere no sabiendo que hacer, el agresor busca hacer sentir menos a la víctima
para que el pase a tomar el control sobre ella.

E. Agresión insospechada:
La agresión insospechada es la que es ejercida disfrazándola de protección,
atención, buenas intenciones o deseos. Por Ejemplo: la sobreprotección que genera
dependencia, tratar a los mayores como inútiles (o que hay que darles tareas para
evitar esto), o privarlos de un lugar personal, los consejos dados cuando no son
pedidos.

1.3. CAUSAS DE LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA


El alcoholismo; falta de conciencia por parte del agresor; el no poder controlar los
impulsos; la drogadicción; falta de comprensión; cuando la mujer o el hombre no
reconoce o respeta el lugar del otro y estimula “reacciones violentas”; cuando el
hombre o mujer no están “presente”, en el sentido actitudinal, y favorece
sentimientos de degradación en la mujer o en el hombre; falta de conocimiento, el no
saber cómo resolver las cosas; la inseguridad del agresor al pensar que su esposa lo
va a abandonar; problemas mentales por parte del agresor y la víctima.

1.4. CONSECUENCIAS DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA

Es el resultado que tiene una violencia psicológica, las más comunes son:
 SUICIDIO:
Las constante agresiones verbales hacen que las personas afectadas tomen
decisiones erróneas, como es el caso de auto eliminarse ya que creen que la vida ya
no tiene sentido para ellos y que la mejor manera para terminar con su dolor es
morir.

 PROBLEMAS DE SALUD MENTAL:


Los insultos y palabras ofensivas hacen que los agredidos tengan problemas como el
estrés, ansiedad, depresión entre otras enfermedades, esto genera una grave lesión
en el cerebro y afecta su ritmo de vida.

 ANSIEDAD:
La repetida e intermitente agresión verbal, la combinación de arrepentimiento y
amenaza genera una sensación de temor continuo.

 DEPRESIÓN, PERDIDA DE AUTOESTIMA Y SENTIMIENTOS DE CULPA:


La víctima se siente dependiente del agresor, se siente responsable de las
conductas del maltratador. Por eso miente e encubre al maltratador, porque siente
que ha fracasado en el intento de cambiar la forma de ser de este.

 AISLAMIENTO SOCIAL:
La vergüenza social y los límites que el propio maltratador genera para que familiares
ya amistades dejen de lado, hace que la víctima busque un “refugio” en él, esto hace
que aumente su control hacia la víctima.

 HOMICIDIO:
En ocasiones, la agresividad entre el hombre y la mujer llega a un punto en que
explota y alguno de ellos muere.
La mayoría de veces suele ser la mujer o su maltratador la mata o ella se suicida; en
otro caso mueren los dos.

 TRASTORNO DE ESTRÉS POSTRAUMATICO


Trastorno caracterizado por la imposibilidad de recuperarse después de experimentar
o presenciar un evento atemorizante.
El trastorno puede durar desde meses hasta años y suele haber episodios que
recuerdan el trauma y causan intensas reacciones emocionales y físicas.
Entre los síntomas se encuentran tener pesadillas o recuerdos repentinos, evitar
situaciones que recuerden el trauma, reaccionar exageradamente ante los estímulos,
y sufrir de ansiedad o depresión.
El tratamiento incluye diferentes tipos de psicoterapia y medicamentos para controlar
los síntomas. Las personas pueden sufrir:
 Comportamiento: agitación, irritabilidad, aislamiento social, comportamiento
autodestructivo, hipervigilancia o hostilidad.
 Psicológicos: escena retrospectiva, ansiedad intensa, desconfianza o miedo
 Estado de ánimo: pérdida de interés o placer en hacer actividades, culpa o
soledad
 Sueño: insomnio o pesadillas
 También comunes: desapego emocional o pensamientos no deseados

1.5. ¿COMO SE MANIFIESTA LA VIOLENCIA PSICOLÓGICA?

La violencia psicológica se suele manifestar como un largo proceso en donde la


víctima no aprecia cómo el agresor vulnera sus derechos, ya siendo mediante la falta
al respeto, la humillación y consecuencia de esto la víctima va progresivamente
perdiendo autoestima y seguridad en sí misma.
Esta misma violencia puede ser intencionada o no intencionada. Es decir, el agresor
puede tener conciencia de que está haciendo daño a su víctima o no tenerla. Al igual
la víctima puede ignorar que está siendo agredido o simplemente se siente tan
amenazado que lo deja pasar.
II. SEGUNDO CAPITULO: SINDROME DE LA PERSONA MALTRATADA

2.1. ¿QUE ES EL SINDROME DE LA MUJER MALTRATADA?

Es el patrón de síntomas encontrados por mujeres después de haber tenido


relaciones íntimas en la cual padecieron abusos físicos, psicológicos o sexuales, y
que la pareja ( generalmente hombres) ejerció poder y control sobre la mujer con el
fin de obligarla a satisfacer lo que le pidiese, sin tener en cuenta sus sentimientos o
derechos.
Por lo tanto se utiliza el término síndrome de la mujer maltratada en lugar de
síndrome de la persona maltratada (BPS) o síndrome del hombre maltratado (BMS).
Por supuesto que hay hombres que sufren abusos de mujeres, pero el impacto
psicológico en el hombre no parece concordar con el trauma.
2.2. CRITERIOS QUE IDENTIFICAN EL SINDROME

Recientes estudios han demostrado que el síndrome de la mujer maltratada está


constituido por seis grupos de criterios que lo comprueban científicamente, y que en
tres de ellos se encuentran las víctimas de violencia conyugal íntima (IPV).
Entre los que tenemos:
Recuerdos perturbadores del acontecimiento traumático; hiperexcitación y elevados
niveles de ansiedad; conducta elusiva y entumecimiento emocional expresados en
forma de depresión, disociación, minimización, represión y renuncia; relaciones
interpersonales conflictivas, debido al control del agresor; distorsión de la imagen
corporal y dolencias físicas y/o somáticas y problemas sexuales.
III. TERCER CAPITULO: AGENTES INVOLUCRADOS EN VIOLENCIA
PSICOLOGICA

1. 3.1. AGRESOR O VICTIMARIO

DEFINICION

Se define como aquello que agrede a otra de manera injustamente para golpear,
atacar, hacer daño, lesionar y herirla, también se refiere a una acción opuesta o
contradictoria al derecho de una persona.

CARACTERISTICAS

Observación y haber sido parte en su niñez de algún tipo de agresión; alto nivel de
estrés, más alto igual a más agresión; abuso de sustancias, alcohol; actitud y
pensamiento positivo sobre el maltrato físico y psicológico, conceptos poco asertivos;
aislamiento social significativo; cree que es un derecho, un deber el maltratar; tiene la
concepción de que si se es provocado es normal reaccionar así; siendo agresivo(a)
será escuchado, ya no lo molestarán; justifica siempre su comportamiento; son
agresivos verbalmente, menosprecian a su víctima sin importar los daños
emocionales que le hacen (baja de autoestima); son impulsivos y al mínimo detalle
se alteran; tienden a creer que tienen la razón y son autoritarios y a sus víctimas las
aíslan socialmente (alejan a sus familiares y amigos de la víctima).

2. 3.2. AGREDIDO O VICTIMA

DEFINICION

La víctima, es el individuo que ha sufrido las consecuencias de un daño perjuicio,


quedando afectado, bien sea física o emocionalmente, pero este término, a pesar de
ser comúnmente utilizados para señalar a personas.

CARACTERISTCIAS.
Observación y haber sido parte en su niñez de algún tipo de agresión; estrés, temor
ante cualquier reacción de la pareja; aislamiento social; sumisión ante las
necesidades y deseos de la pareja; baja autoestima, autovaloración; creer que se
merece y es obligación ser maltratado(a); teme y duda que todo lo que opine y haga
por tener ligado su pensamiento a lo que pueda decir el agresor; presentar
agresiones físicas y considerar como algo sin importancia; mantienen una actitud
estoica; tienden a ser retraídos; se distrae fácilmente; baja de rendimiento (en el
ámbito escolar); baja autoestima; no tiene paciencia; es anti-social; reprime
emociones; culpan a los demás de sus errores y se victimizan.

3. 3.3. ESPECTADOR O TESTIGO

DEFINICION

Se dice especialmente de una persona, el que mira con mayor atención en algún
elemento y objeto también aplicado en distraer o llamar la atención en lo que está
pasando

CARACTERISTICAS

Persona o grupo de personas que colaboran con el acoso y en gran medida lo hacen
posible por no denunciar su actitud puede ser de colaboración, jaleando las acciones
e incluso grabándolas con las cámaras de los móviles. Su actitud pasiva refuerza la
conducta de los agresores, pues no deja de ser una forma de aprobación.
CUARTO CAPITULO: FACTORES DE RIESGO DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA

Son situaciones en la que el agredido y agresor se encuentran. Entre los principales


tenemos:

 DESESPERACION:
Usan el último recurso para protegerse a sí mismos contra el mayor daño físico o
mental. Si se sienten aterrorizados, abrumados, atrapados y si perciben un elevado
nivel de peligrosidad en la conducta de su agresor, entonces es posible que
responda asesinándolo.

 HIJOS:
La presencia de ellos aumenta el estrés, ya que despiertan un instinto protector, ya
que quieren que estén lo menos involucrados con el agresor.
En otros casos se actúa en conjunto con ellos para administrar el golpe mortal.

 AMENAZAS DE MUERTE:
El alto riesgo aumenta el potencial de incidentes letales por la frecuencia de
amenazas mortales del agresor.
Muy pocas de las victimas que han matado a su agresor habían amenazado
anteriormente.

 IDEA O INTENTO DE SUICIDIO:


La mayoría de agredidos intenta suicidarse mientras viven con el agresor. La
amenaza de muerte incrementa las posibilidades que esta persona elija morir a su
modo.

 PRESENCIA DE ARMAS:
La presencia de ellas incrementa el riesgo de accidentes.
Ya que el agresor los amenaza con dichos instrumentos y en muchos casos ellos los
apuñalan o los matan con una pistola que se encuentra en el hogar.
 AISLAMIENTO:
Con frecuencia aíslan de la familia y de los amigos, ya que no quiere que tenga
contacto con ellos y esto hace que las victimas se sientan encerradas.

 CELOS:
La presencia de celos excesivos por parte del hombre, considerado como uno de los
principales problemas del maltrato. Campbell (1981) proporciona datos que
respaldan que los celos son una de las razones principales por la cual los
hombres matan a sus mujeres o esposas.

 CONSUMO DE SUSTANCIAS:
El alcohol y el consumo de drogas es otro riesgo que refiere con la letalidad. Aunque
no se conoce la relación entre intoxicación etílica y el maltrato, el consumo de alcohol
está presente en casos que han terminado en tragedia.
Aunque emborracharse no justifica el maltrato, lo facilita y esto puede aumentar la
agresividad. Y la victima puede asesinarlo como autodefensa.
IV. QUINTO CAPITULO: AMBITOS DE LA VIOLENCIA PSICOLOGICA

5.1. AMBITO ESCOLAR

La violencia contempla los actos que se ejercen con la intención de lograr una cosa a
través del uso de la fuerza. La conducta violenta, por lo tanto, busca dañar física o
mentalmente a otra persona para someterla.

Existen distintos tipos de violencia, como la violencia familiar y la violencia de género.


En el caso de la violencia escolar, está dada por la conducta que se desarrolla en el
seno de una escuela y que tiene la finalidad de generar algún tipo de daño en dicho
marco.

La violencia escolar puede desarrollarse dentro de la escuela (en un aula, un pasillo,


un patio, etc.) o en otros sitios que están vinculados a ella. Sus víctimas pueden
ser estudiantes, docentes, trabajadores de la escuela o familiares de los alumnos.

Dentro de la violencia escolar podemos subrayar que existen tres tipos que se
determinan en función de quien es el agresor y quien el agredido. Así, por ejemplo,
podemos hablar en un primer término de lo que es la violencia de alumnos hacia
otros alumnos. Esta se traduce tanto en lesiones de diversa índole como en hurtos
de objetos personales, en ataques sexuales o en homicidios.

En los últimos años este tipo de violencia ha dado lugar a casos conocidos en todo el
mundo en el que las víctimas, “machacadas” y humilladas hasta límites
insospechados, han acabado suicidándose.

En segundo lugar, nos encontramos con la violencia escolar que es ejercida por
alumnos sobre el personal docente de su centro en cuestión. La misma se manifiesta
tanto a nivel físico, a través de lesiones de distinta categoría, como a nivel
psicológico haciendo uso de insultos y humillaciones de muy variada tipología. Un
hecho este que ha experimentado lamentablemente un crecimiento importante en los
últimos años.
Y en tercer lugar se encuentra la violencia escolar que es ejercida por el propio
personal docente hacia otros compañeros, hacia alumnos, padres de estudiantes o
incluso miembros del colegio que trabajen en el ámbito de la administración o de los
servicios. Entre las manifestaciones más frecuentes que tiene este tipo de violencia
se encuentran las siguientes:

Ataques al aspecto emocional de las víctimas mediante humillaciones o violencia


verbal en toda su extensión.

Violencia física.

Relaciones de tipo confuso. En esta categoría se incluyen desde abusos de tipo


sexual hasta acoso de diversa índole.

Existen múltiples causas que pueden propiciar la irrupción de la violencia escolar.


Los expertos hablan de la falta de límites en la conducta, de la transmisión de
situaciones violentas a través de los medios que pueden generar un efecto de
contagio y de las condiciones de exclusión y discriminación social.

Es frecuente que la violencia escolar se asocie al acoso escolar, también conocido


como bullying. Este acoso consiste en someter a un alumno a un maltrato constante
y sostenido a lo largo del tiempo a través de burlas, insultos, golpes, etc.

Las escuelas pueden calificarse de acuerdo al riesgo de que se produzcan hechos


de violencia en su comunidad. Las instituciones más vulnerables a la violencia
escolar son aquellas donde no se ejerce un control sobre sus integrantes.

5.2. AMBITO FAMILIAR (VIOLENCIA DOMESTICA)

¿Qué es la violencia familiar?

La violencia familiar es aquella que es ejercida dentro del núcleo familiar. Es toda
violencia que se ejerza sobre las personas que conviven en el hogar, tengan vínculos
sanguíneos o no. Esto quiere decir que la violencia familiar incluye: la agresión entre
cónyuges, de padres a hijos, de hijos a padres o cualquier otra persona integrada en
el seno familiar que conviva con el agresor, incluso aunque no sean hijos biológicos.

Dicho de otra forma, para la violencia familiar cualquiera puede ser agresor o víctima
mientras sea integrante del mismo núcleo familiar aunque no haya vínculo de sangre

La violencia psicológica y física con el cónyuge, el maltrato infantil y el abuso de los


niños. La violencia familiar es un mal social que deriva en gran parte de los mitos que
rodean a los roles femenino y masculino aprendidos desde la infancia.
El hombre es el fuerte, el que domina, el jefe de familia, el que no llora
ni muestra sus emociones.
La mujer es atenta, obediente, sacrificada, da todo por los demás, sigue a su marido
"hasta que la muerte los separe".
La Violencia Doméstica es la práctica de una serie de tácticas coercitivas que los
abusadores usan para obtener y mantener control y poder sobre su pareja.
Según las indicaciones del Estatuto de la Florida 741.28, violencia doméstica se
refiere a cualquier ataque, ataque agravado, agresión agravada, agresión sexual,
acechar y seguir, asechamiento agravado, secuestro y encarcelamiento falso, o
cualquier ofensa criminal que resulte en daño físico o muerte de una persona de la
familia o de una persona que resida con la familia, por otra persona
que también reside o residía en la misma casa particular. Esto incluye hechos como:
 Abuso físico: Empujar, dar bofetadas, patear, dar puñetazos, tratar de
estrangular, y pegar.
 Abuso verbal y emocional: Amenazas, intimidación verbal, acechar el paso,
actuar sin controlarse la rabia.
 Abuso sexual: Cualquier contacto del cuerpo, tocarlo o forzando, sin que se
desee, o estar envuelto en acto sexual sin que, él o ella, lo deseen.
La Ley contra la Violencia Doméstica N° 7586 del 10 de abril de 1986, publicada en
la Gaceta N° 83 del 2 de mayo de 1996, violencia doméstica es una acción u
omisión, directa o indirecta, ejercida contra un pariente por consanguinidad, afinidad
o adopción, hasta el tercer grado inclusive, por vínculo jurídico o de hecho o por una
relación de guarda, tutela o curatela y que produzca como consecuencia el
menoscabo de su integridad física, sexual, psicológica o patrimonial. El vínculo por
afinidad subsistirá aun cuando haya finalizado la relación que lo originó.
Se entiende por violencia toda acción u omisión de una persona o colectividad que
viole el derecho al pleno desarrollo y bienestar de las personas y que determina una
brecha entre su potencialidad y realidad. Generalmente estas acciones u omisiones
se dan debido al desbalance de poder que existe entre las personas.
Podemos afirmar que la violencia es toda acción u omisión que altera la convivencia
pacífica de las personas, que se manifiesta de diferentes formas y grados, con
repercusión en la salud pública, sociedad, vida política y cultural de una comunidad.

5.3. AMBITO LABORAL

En todas las empresas hay conflictos personales entre compañeros de trabajo. Pero,
en ocasiones, bajo la apariencia de una mala relación personal se esconde un
fenómeno más profundo, más complejo y mucho más grave: lo que los expertos
llaman hostigamiento psicológico o mobbing.
El mobbing (del inglés mob: 'muchedumbre') es un fenómeno tan antiguo como la
humanidad, pero fue identificado y definido como tal por primera vez a principios de
los años 80. Según estudios de la UE, este tipo de acoso psicológico afecta a 12
millones de trabajadores europeos, un 8% de la población activa. Los psicólogos del
trabajo hablan de mobbing cuando se dan tres condiciones:

Una o más personas ejercen una violencia psicológica extrema sobre otra en el
puesto de trabajo. Lo hacen de forma sistemática: al menos, una vez por semana,
hasta que la situación se prolonga en el tiempo: en general, durante más de seis
meses.

Es importante dejar claro que han de darse las condiciones de frecuencia y


de duración establecidas para poder hablar de mobbing. Un ataque verbal, una
broma hiriente o un gesto de desprecio pueden ser muy desagradables y hacer que
la víctima se sienta dolida durante días, pero no constituyen por sí solos un
fenómeno de hostigamiento.
El acoso psicológico tiene muchas formas de expresión. Estas son algunas de las
más habituales:

 Acciones contra la reputación o dignidad de la persona: intentar


ridiculizarla con comentarios sobre su físico, sus gestos y su vida privada, o atacar su
reputación profesional con comentarios injuriosos o rumores negativos.

 Acciones contra el ejercicio de su trabajo: encomendarle funciones muy


por debajo de su cualificación, darle órdenes contradictorias, negarle
sistemáticamente los medios necesarios para trabajar, Manipulaciones de la
comunicación o de la información: pueden ser actitudes explícitas, como amenazas y
críticas, o más sutiles, como ignorar la presencia de la persona y no dirigirle la
palabra en absoluto.

 Situaciones de desigualdad: en el salario, en el reparto del trabajo, en el


trato personal.

Son sólo algunos ejemplos, ya que los expertos han llegado a identificar hasta 45
conductas de hostigamiento diferenciadas. Lo más habitual en un proceso
de mobbing es que la víctima padezca varias de estas situaciones a la vez.

Es difícil establecer por qué se dan estas situaciones. Puede haber muchos motivos,
desde conflictos personales o profesionales hasta una simple voluntad de diversión
por parte de los hostigadores. Sí está claro, en cambio, que las empresas con una
mala organización de sus procesos internos, muchas jerarquías, un estilo directivo
autoritario y poca atención a sus empleados son el caldo de cultivo ideal para que se
produzca el fenómeno.

Las consecuencias psicológicas del mobbing para la persona que lo padece pueden
ser muy graves: depresiones, ansiedad, pérdida de autoestima, retraimiento
social. Todo ello va acompañado de una fuerte desmotivación hacia el trabajo y un
descenso del rendimiento laboral.
Cuando el proceso de hostigamiento se prolonga durante mucho tiempo, la víctima
puede llegar a dejar el empleo. En ciertos casos, las consecuencias psicológicas son
tan graves que la persona no vuelve a trabajar nunca más por miedo a sufrir una
situación similar.

V. SEXTO CAPITULO: INFLUENCIA DE LA FAMILIA

6.1. FACTORES QUE GENERAN LA VIOLENCIA EN EL ENTORNO FAMILIAR


Los factores que generan la violencia psicológica, son casos o problemáticas que
hacen que un grupo de personas (familia) no esté de acuerdo y que generan un
ambiente tenso.
Los más frecuentes son:
El no escoger los amigos bien, hacen que los padres sean violentos a la hora de
decir comentarios sobre ellos; jugar con los sentimientos de las demás personas; la
falta de desempleo, la baja economía; la falta de interés en el estudio y/o trabajo;
falta de valoración a la religión; no cumplir los horarios establecidos; estar mucho
tiempo en los hobbies; formación académica; presupuesto familiar; no cumplir las
normas de convivencia; cambios constantes de domicilio; salidas constantes y
nocturnas; estudios complementarios; elección de una carrera; salidas a fiestas; falta
de atención en las clases; falta de compromiso en actividades familiares; mal manejo
del tiempo libre y vestimenta inadecuada.

6.2. INFLUENCIA DE LOS PADRES


 La infancia y la adolescencia son las etapas para la adquisición de la
autoestima, pues la visión de ellos está influenciada por las personas más
significativas, como los padres, abuelos o familiares cercanos a ellos, por lo tanto, la
familia cumple un rol muy importante en la autoestima del hijo, si los padres educan
con valores, definen metas y no aplican conductas de maltrato, agresividad y
humillación; los hijos poseerán una autoestima adecuada.
 Cuando son niños toman el ejemplo de sus padres como un modelo, y tienden
a imitarlos; en cambio en la adolescencia suelen toman el modelo de sus amigos y
artistas ahí tienden a modificar sus comportamientos para ser aceptados en un
grupo social; esto pasaría si sus valores no están bien definidos, pero si sus valores
están bien definidos no tenderán a imitar o adoptar otra forma de vivir, antes harán
respetar sus ideales así este todo el mundo en contra de ellos.
 Los padres deben tener conversaciones con temas interpersonales con el
menor; este factor ayuda y vincula con el componente empático, y es la base para el
patrón de apego. Aquí cabe resaltar que el factor emotivo o el apego es muy
significativo para el menor, ya que esto refuerza su seguridad en sí mismo y fortalece
la autoestima.
 Un factor importante para la autoestima es la comunicación, los padres deben
comunicarse asertivamente con los niños, y que los castigos no sean con golpes
mucho menos insultos ya que esto afectaría mucho en sus emociones y relaciones
interpersonales.
 Lamentablemente hay padres que por medio de maltrato físico e insultos
generan una baja autoestima en sus hijos, esto se debe a que son adultos inseguros.
 Por el contrario hay padres que se dedican a criar emocionalmente a sus hijos
, para que afronten sus miedos , y tengan confianza en lo que hacen; ya que una
persona preparada no solo es de estudios , también debe tener confianza y
valoración positiva sobre sus cualidades y que en los momentos difíciles busque una
solución a sus problemas.

 Porque la forma como resuelvan sus problemas definirá el grado de


autoestima en que se encuentran.

6.3. ENSEÑAR A TOMAR DECISIONES


Como saben los niños no nacen con todas las herramientas para tomar las mejores
decisiones, y por eso los padres deben de guiarlos para ser autónomos, enseñarles
la libertad de decidir y fomentar en ellos la seguridad de afrontar las consecuencias
de sus actos, ya que a medida que los niños van creciendo, van creciendo sus
responsabilidades y deberes tanto escolares como familiares.
La toma de decisiones en general debe de tener experiencias previas (padres) que
nos orienten (hijos) a la decisión más acertada.

A menudo se toman experiencias pasadas que sean similares a los problemas que
están ocurriendo, para que se tomar una alternativa de la mejor manera posible.

Por eso la toma de decisiones es una cuestión de actitud, y debemos de afrontar


resultados que se den.

Ya que de nuestra actitud no solo depende el resultado, también depende la forma


en cómo lo tomemos.

Para la toma de decisiones es necesario:

 Conceder responsabilidades: cada integrante de la familia debe cumplir una


responsabilidad, ya que en ellos se fomenta problemas y ahí surge como resolverlos
y de esta manera se da un aprendizaje en el niño.

 Elección de alternativas y priorización de actividades: los padres deben de


guiar al niño a escoger la mejor opción, por eso debe de escuchar las preferencias
del niño.

Esto generara autonomía y responsabilidad en las actividades que haga el menor.

 Evitar el sobre protección: generalmente los padres tienden a sobre proteger a


sus hijos en situaciones difíciles, esto lleva a que el hijo no se equivoque por lo tanto
no aprenderá de su error y en cualquier ocasión que se sienta amenazado no sabrá
cómo actuar. Es necesario que el niño se equivoque para que sepa diferenciar entre
lo bueno y lo malo, y que sepa que todo acto tiene su consecuencia sea buena o
mala.

 Valoración del error: como lo mencionado anteriormente, el error es un


aprendizaje que ayudara al niño a la toma de una buena decisión.
2. CONCLUSION

 Se ha llegado a la conclusión que la violencia psicológica ha ido aumentando


drásticamente a lo largo de los años, y que ha ido afectando a muchas
personas en diversos ámbitos (familiar, escolar y laboral); las causas de esta
violencia son poco comprobadas, pero que en su mayoría tienen mucho que
ver con ella como es el caso del alcoholismo. También este tipo de violencia
causa enfermedades mentales severas, que afectan a nivel personal y social,
tanto al agresor, victima y espectador de dicha violencia.
 Los perfiles de los involucrados hacen referencia a la falta de afecto de los
hogares, y que en su mayoría los agresores han venido de un lugar agresivo y
tienden a imitar dicha acción; las victimas vienen de un lugar sobre protector y
eso hace que no se sepan defender de su agresor. Por lo general para que no
halla ese tipo de problemas deben ser las familias asertivas, y que entre los
miembros de la familia se puedan ayudar mutuamente.
 Las consecuencias del maltrato psicológico pueden ser mortales, muchas
veces los involucrados no solo terminan matándose unos a otros, también
terminan con trastornos mentales como el trastorno de estrés postraumático
(enfermedad después del trauma) y la depresión que puede llevar al suicidio
de cualquiera de los involucrados.
 En la mayoría de los casos el maltrato psicológico se da en las mujeres
generando el síndrome de la mujer maltratada, pero pocas veces ha sido
denunciada, ya que la sociedad no le da la debida importancia, sin saber que
este tipo de violencia lleva a consecuencias mortales.
 Generalmente los niños son los más vulnerables, ya que ellos tienden a imitar
todo como si fueran un “espejo”, por eso los padres de familia deben de
inculcarles valores para que así ellos no se conviertan en agresor o víctimas
del maltrato psicológico.
.
3. BIBLIOGRAFIA Y FUENTES DE CONSULTA

VI. LISTA DE REFERENCIAS

7.1. Bibliografía

Douglas, M.A. The battered woman syndrome. New York: D.J. Sokin, 1987.

ECHEBURUA, ENRIQUE. PERSONALIDADES VIOLENTAS. MADRID: EDICIONES PIRAMIDE, 2003.

7.2. Linkografia

 http://www.naturpsico.net/el-papel-de-los-padres-en-nuestra-autoestima/
 http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/la-importancia-de-la-familia-
en-la-autoestima-de-los-ninos-y-ninas.html
 https://www.diariofemenino.com/articulos/psicologia/autoestima/la-influencia-
de-la-familia-en-tu-autoestima-actual/
 http://www.educapeques.com/escuela-de-padres/consejos-educacion-hijos/
tomar-decisiones.html
 http://www.vanguardia.com/historico/60280-deje-que-sus-hijos-tomen-
decisiones-y-asuman-resultados
 http://www.monografias.com/trabajos82/raices-violencia/raices-
violencia2.shtml
 http://laviolenciaengeneral.blogspot.pe/2008/10/b-causas-y-consecuencias-
de-la.html
 www.emakunde.euskadi.eus/contenidos/informacion/
proyecto_nahiko_formacion/eu_def/adjuntos/IRENE%20ZUBIZARRETA%20-
%20ZUTITU%20Consecuencias%20psicológicas%20del%20maltrato%20en
%20mujeres%20y%20sus%20hijas%20e%20hijos.pdf
 https://psicologiaymente.net/forense/perfil-maltratador-psicologico-rasgos#!
 http://espanol.abusoemocional.com/victima.html
 https://definicion.mx/?s=Violencia%20Psicológica
 https://es.slideshare.net/pausideparra/violencia-psicologica-47632664
 https://es.slideshare.net/floreanopolis/violencia-5515994
 http://universojus.com/definicion/agresor
 http://psicologavillacres.blogspot.pe/2010/12/perfil-del-agresor-victimario-y-
el.html
 http://www.viu.es/los-perfiles-tipo-en-el-bullying-victima-agresor-instigadores-
y-espectadores-pasivos/
 http://definicion.de/violencia-escolar/
 http://www.laboris.net/static/em_rrhh_mobbing.aspx
 http://peru21.pe/actualidad/67-mujeres-son-victimas-violencia-psicologica-
2273051
 https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/violencia-de-genero-
7921/
 https://www.google.com.pe/search?kgmid=/m/0l8bg&hl=es-
419&kgs=83ba6c24fcbc93d8&q=Trastorno+por+estr%C3%A9s+postraum
%C3%A1tico&shndl=6&source=sh/x/kp/health_search&entrypoint=sh/x/kp/
health_search

ANEXOS
Anexo N° 01:

El 67% de las mujeres son víctimas de violencia psicológica”

Miércoles 08 de marzo del 2017 | 08:17

7 de cada 10 mujeres denuncia haber vivido un episodio de maltrato psicológico por


parte de su pareja o ex novio.
ANEXO 02:

PERÚ: Violencia psicológica o verbal contra la mujer ejercida alguna vez por parte del esposo o compañero,
según ámbito geográfico
(Porcentaje)

Ámbito geográfico 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Nacional 73.0 72.1 70.0 70.6 67.5 69.4


Área de residencia
Urbana 73.2 71.6 69.9 70.5 67.5 69.9
Rural 72.6 73.2 70.3 70.8 67.5 68.1
Región natural
Lima Metropolitana 1/ 69.4 69.4 67.4 69.3 64.4 70.0
Resto Costa 72.8 70.6 69.4 69.0 66.5 67.2
Sierra 75.3 75.9 71.6 71.8 70.2 70.5
Selva 74.1 69.5 72.3 72.8 69.3 69.7
Departamento
Amazonas 74.4 75.9 75.5 73.0 65.8 68.5
Áncash 73.3 80.0 75.5 77.0 66.9 68.2
Apurímac 90.2 86.7 86.1 84.8 82.7 78.7
Arequipa 76.6 73.1 66.6 62.3 68.3 74.7
Ayacucho 83.0 72.3 66.2 66.2 67.6 64.3
Cajamarca 62.5 73.0 62.6 68.9 56.3 62.2
Callao - - - - - 71.4
Cusco 70.8 78.0 80.0 78.5 76.8 64.7
Huancavelica 70.8 77.7 80.9 84.0 80.4 79.2
Huánuco 82.2 80.4 75.9 70.4 71.7 72.0
Ica 75.3 75.3 74.8 71.3 69.2 70.6
Junín 78.6 67.5 65.0 78.7 74.9 81.2
La Libertad 66.2 67.0 58.0 55.0 64.1 68.0
Lambayeque 73.2 68.8 66.4 72.5 65.6 62.7
Lima 2/ - - - - - 69.8
Provincia de Lima 3/ - - - - - 69.8
Lima Provincias 4/ - - - - - 69.8
Loreto 74.6 72.8 76.4 80.0 72.6 72.9
Madre de Dios 79.1 70.0 76.0 75.4 78.7 72.1
Moquegua 69.5 75.2 80.4 74.7 71.0 66.9
Pasco 84.5 85.7 85.0 69.5 69.2 71.5
Piura 70.1 69.8 70.7 68.6 70.8 67.4
Puno 82.3 77.5 75.7 73.7 69.4 70.6
San Martín 69.2 57.2 64.3 68.4 68.1 68.1
Tacna 72.1 70.0 73.3 73.7 54.1 51.9
Tumbes 66.4 69.0 72.8 77.9 69.2 70.2
Ucayali 80.5 72.8 71.9 58.7 65.5 67.1

Dpto. Lima y Callao 70.8 70.0 68.3 69.6 64.6 69.9

Nota: Se refiere a la violencia de toda la vida.

1/ Comprende: Provincia de Lima y Provincia Constitucional del Callao.

2/ A partir del año 2014 se presenta el departamento de Lima independiente de la Provincia Constitucional del Callao.

3/ Comprende los 43 distritos que conforman la provincia de Lima.

4/ Comprende las provincias: Barranca, Cajatambo, Canta, Cañete, Huaral, Huarochirí, Huaura, Oyón y Yauyos.
Fuente: Instituto Nacional de Estadística e Informática- Encuesta Demográfica y de Salud Familiar.

También podría gustarte