Está en la página 1de 16

Modelo de consulta

COUNSELLING
Aldo Alexis Quintero Hdz & Fernanda Zarate Bautista
¿QUÉ ES EL COUNSELLING?
El modelo clínico también se conoce como counselling, modelo de asesoramiento directo
o atención individualizada. Es la forma más clásica de la orientación.
Este modelo se fundamenta teóricamente en el psicoanálisis, la psicología individual,
terapia realista, psicoterapia existencial del desarrollo, terapia familiar entre otras.

Se basa en la relación personal como la única alternativa para afrontar la acción


orientadora utilizando para ello la técnica de la entrevista.
CARACTERÍSTICAS DEL COUNSELLING
 Tiene un carácter terapéutico, aunque también puede tener una
dimensión preventiva y de desarrollo personal.
 Está centrado en la acción directa sobre el sujeto.
 Se basa en una relación personal entre orientador y orientado.
 Se trata de una acción orientadora puntual con un carácter reactivo
y remedial.
 Su objetivo prioritario es satisfacer las necesidades específicas del
sujeto.
 Se trata de una intervención especializada en la que el orientador
asume la máxima responsabilidad en el proceso de intervención.
 La entrevista es el procedimiento característico para afrontar la
intervención.
PRINCIPIOS
 Principios fundamentales:
a) Autoconocimiento. El sujeto puede comprender sus

problemas.
b) Autodirección. Sujeto puede resolver sus problemas.

c) Dependencia. Sujetos con problemas descarga sobre otros


su responsabilidad.
 Actitud congruente, respetuosa y empática del orientador.
 La intervención sigue un proceso con sus respectivas fases
(revisión de factores del problema, comprensión del problema,
identificación de recursos y objetivos, toma de decisiones para
obtener logros.
 Este modelo esta basado en la psicología clínica.
 Intervención individual, directa y fuera del contexto escolar.
FUNCIONES DEL MODELO
VENTAJAS DESVENTAJAS
Utiliza entrevistas, principalmente como Es reduccionista. Usa acción directa como
medio para afrontar la intervención. único medio de intervención.
El orientador es una personas experta. No contempla grandes principios de
intervención, se centra en carácter
terapéutico y asistencial. Está sesgado.
Es un modelo individualizado No considera características del contexto.
Al ser individual no se alcanza la meta de
dirigirse a todos continuamente.
El rol del consejero es de especialista.
El cliente genera una actitud pasiva en la
función de orientación.
OBJETIVOS DEL COUNSELLING

● Asesoramiento psicológico en aquellas


situaciones donde una persona tiene que
hacer frente a una situación problemática y
necesita aprender nuevos recursos de
respuesta.

● Mejora el bienestar de las personas .

● Promueve el éxito y la satisfacción personal.


ELEMENTOS DISTNTIVOS DEL MODELO
Según Rodicio (1997) este modelo posee elementos
distintivos:
• Relación cara a cara entre el consejero y cliente.
• La intervención es consecuencia de la existencia de un
problema.
• El orientador es el máximo responsable del proceso
(modelo enfocado al orientador).
• La acción sobre el sujeto es directa y con carácter
terapéutico adoptando modelos clínicos para la
intervención.
METODO

● La técnica fundamental es la entrevista


entendida como relación de ayuda.
● Existen actitudes y condiciones del
entrevistador y asesor que pueden influir en la
puesta en marcha del modelo.
● Técnicas: espejo de Rogers, feedback no
verbal, tratamiento abierto o cerrado de las
preguntas, distribución del tiempo o trabajo
sobre puntos fuertes.
HABILIDADES DE AYUDA
 HABILIDADES EMOCIONALES: Son habilidades dirigidas a manejar tanto las propias
emociones como las de los pacientes y allegados, y las de otros profesionales.

 HABILIDADES DE COMUNICACIÓN: La comunicación es la herramienta básica para la


relación interpersonal, y a través de ella se abordan las emociones de los pacientes y se
estimulan los cambios comportamentales de los mismos.

 HABILIDADES DE MOTIVACIÓN PARA EL CAMBIO DE CONDUCTA: Son fundamentales,


ya que la comunicación que establece el profesional con el sujeto tiene como objetivo
estimular determinados cambios de las conductas y hábitos del usuario.
ACTIVIDADES DEL ORIENTADOR
 Los profesionales de la orientación tienen la
responsabilidad del curso de la intervención y trabajan
directamente con el cliente, con lo que el modelo les asigna
un importante papel.
 Orientador debe ayudar a: tomar consciencia de sí mismo y
de la forma en cómo influye el ambiente sobre su
conducta; a clarificar significados, valores y metas que
orienten la conducta futura.
 La relación de ayuda precisa de una serie de cualidades o
actitudes que el orientador ha de transmitir al sujeto:
a) Aceptación (el asesorado es una persona independiente y
digna de confianza y que ha de ser aceptada tal cual es)
b) Comprensión (ponerse en el lugar del otro a través de la
empatía)
c) Sinceridad (presentarse al otro de forma auténtica)
FASES DE LA INTERVENCIÓN
SEGUN REPETTO (2002)

Decisión sobre el inicio de la


relación de ayuda.
Iniciación de la acción.

Evaluación del proceso de


El cliente se ayuda y seguimiento.
autoexplora y
comprende.
FASES DE INTERVENCIÓN
La intervención se desarrolla mediante un proceso que incluye:
1. Solicitud de asistencia de parte del sujeto necesitado.
2. Se realiza diagnóstico de la situación planteada por el sujeto.
3. Se emite tratamiento en función del diagnóstico.
FASES DE INTERVENCIÓN SEGUN
FOSSATI Y BENAVENT (1998)

Producción de la
solicitud de ayuda,
Puesta en marcha de
establecimiento de
Diagnóstico del Diseño del plan de la intervención,
las condiciones de la
problema, y recogida acción o intervención evolución de logros y
relación, preparación
de información a en función al evaluación de la
técnica y
través de técnicas y diagnóstico. intervención.
establecimiento del
problema. estrategias.
ÁREAS DE INTERVENCIÓN
El campo de actuación del modelo
abarca todas las dimensiones de la
persona; sin embargo, se señalan cuatro
áreas principales:
1. Problemas familiares.
2. Problemas interpersonales.
3. Problemas académicos.
4. Problemas de ajuste personal.
REFERENCIAS
Bisquerra, R. (2006). Modelo Clínico (Counseling). Obtenido de Tdx:
https://www.tdx.cat/bitstream/handle/10803/8907/OC_Capitulo_V_Def.pdf?sequence
=13
Centro Pedagógico Paideia. (2019). Modelo de counseling o consejo. Obtenido de Centro
Pedagógico Paideia:
https://centropedagogicopaideiaavila.wordpress.com/2019/07/15/modelo-de-
counseling-o-consejo/
profeinfo. (2010). Modelo Clínico. Obtenido de Wordpress:
https://profeinfo.files.wordpress.com/2018/09/modelo-clc3adnico.pdf
GRACIAS
POR SU
ATENCIÓN

También podría gustarte