Está en la página 1de 2

UNIVERSO BORGES

un curso de Ricardo Bernal

La obra de Jorge Luis Borges, inconmensurable y eterna, se proyecta en el tiempo como


un laberinto infinito donde cada encuentro es un déjà vu y cada relectura un milagro;
por eso, al releerlo, se descubre que Borges cada vez escribe mejor.
En este curso revisitaremos los libros de Borges; no sólo los que brotaron de su pluma,
sino aquellos que lo influyeron y lo llevaron a escribir y representar lo leído; a convertirse
en la pauta de la literatura fantástica, o de toda la literatura, pues según sus propias
palabras: toda la literatura es literatura fantástica.
UNIVERSO BORGES consta de doce sesiones: un sábado al mes durante todo 2023, a las
11:00 de la mañana, hora de la ciudad de México.

CURSO EN LÍNEA
Duración: 12 sesiones.
Horario: El último o penúltimo sábado del mes, de 11:00 a 14:00 hrs.
Inicia: 28 de enero.
Finaliza: 23 de diciembre.
Plataforma: Zoom.
Costo: $3,000 pesos mexicanos (pago por PayPal: $3,240).
Informes: supersister27@gmail.com / 55 2943 7504 (whatsapp).
CALENDARIO
Sesión 1 (28 de enero)
Los biógrafos de Borges: un repaso a las diferentes versiones de su vida, incluyendo la del propio Borges. En esta sesión
también daremos instrucciones para abordar lo borgeano.

Sesión 2 (25 de febrero)


Borges antes de Borges. Una selección de los primeros libros: algunos de ellos rechazados por el Borges famoso, pero que
guardan la esencia de lo que vendría después. Borges y los sueños.

Sesión 3 (25 de marzo)


El descubrimiento de la narrativa: análisis de Historia universal de la infamia, el primer libro de cuentos de Borges. En esta
sesión también revisaremos la relación de Borges con el cine.

Sesión 4 (22 de abril)


Borges y la literatura fantástica: análisis de Ficciones y lo mejor de la Antología de la literatura fantástica.

Sesión 5 (27 de mayo)


Borges y sus precursores, primera parte: un análisis a la obra de algunos de los maestros de Borges (Stevenson, Chesterton,
Conrad y Kafka). Borges y la literatura gauchesca.

Sesión 6 (24 de junio)


Análisis de El Aleph.

Sesión 7 (29 de julio)


Borges ensayista / Borges prologuista / Borges filósofo: análisis de lo mejor de Otras inquisiciones y Prólogos con un prólogo
de prólogos. En esta sesión también revisaremos la relación de Borges con algunas doctrinas filosóficas.

Sesión 8 (26 de agosto)


Borges y sus precursores, segunda parte: un análisis a la obra de algunos de los maestros de Borges (Kipling, Hawthorne y
Lovecraft). Borges y la ciencia ficción.

Sesión 9 (30 de septiembre)


El regreso a la narrativa, primera parte. Los cuentos que Borges escribió después de quedar ciego: análisis de El informe de
Brodie. En esta sesión también revisaremos algunas antologías de brevedades (Manual de zoología fantástica, Cuentos
breves y extraordinarios, Libro del cielo y el infierno).

Sesión 10 (28 de octubre)


Borges poeta: una selección de la alta obra poética de Borges.

Sesión 11 (25 de noviembre)


El regreso a la narrativa, segunda parte: análisis de El libro de arena y La memoria de Shakespeare.

Sesión 12 (23 de diciembre)


Borges profesor / Borges superestrella: un repaso a algunas de las clases magistrales y conferencias que Borges dictó en las
últimas décadas de su vida. En esta sesión también revisaremos algunas de sus más famosas entrevistas y hablaremos del
legado de Borges, los libros sobre Borges y el Borges futuro.

También podría gustarte