Está en la página 1de 8

Maquinas simples

Son dispositivos creados por el hombre para facilitar y mejorar la forma de trabajar. Permiten modificar las fuerzas
que se ejercen sobre un cuerpo. Ejemplo:

Las carretillas, las tijeras, las pinzas, las palancas, ruedas, poleas, entre otros.

La maquinas simples cumple con la Ley de conservación de la energía, por lo que su uso no supone una ganancia de
energía, sino que multiplican las fuerzas.

La Palanca

Consiste en una barra rígida que gira en torno a un punto de apoyo llamado fulcro. En una palanca podemos
distinguir el fulcro, la Potencia (P), la resistencia (R), el brazo de potencia (bp) y el brazo de resistencia (br).

Tipos de palancas

Palanca de primer género:

El punto de apoyo se encuentra entre la potencia y la resistencia.

R P

br bp

Ejemplo

Potencia

Palanca de segundo género:

La resistencia se encuentra entre el punto de apoyo y la potencia

R P

br

bp

Ejemplo:
Potencia

Punto Resistencia
de
apoyo
Palanca de tercer género:

La potencia se encuentra entre el punto de apoyo y la resistencia

P R

bp

br

Actividades
En las siguientes imágenes escribir la ubicación de la potencia, la resistencia y el punto de apoyo e indicar si son
palancas de 1°, 2° o de 3° género.

Caña de pescar Abridor de botella

Palanca de __________________________________ palanca de ____________________

Sacacorchos

Palanca de ____________________________ Palanca de ___________________


Guillotina Sube y baja

Palanca de ________________________________ Palanca de ______________________________

Poleas
Una polea es una máquina simple, un dispositivo mecánico de tracción, que sirve para transmitir una fuerza.
Además, formando conjuntos —aparejos o polipastos— sirve para reducir la magnitud de la fuerza necesaria para
mover un peso.
La polea es el punto de apoyo de una cuerda que moviéndose se arrolla sobre ella sin dar una vuelta completa,
actuando en uno de sus extremos la resistencia (R) y en otro la fuerza actuante (F) o potencia.

Las poleas simples no son más que una palanca de primer grado, en la que la fuerza F, y la resistencia R se aplican a
la misma distancia del eje, que coincide con el radio de la polea. Es decir:

Simplificando tenemos que:

Que nos indica que en una polea simple la fuerza que tenemos que aplicar es igual a la resistencia que tenemos que
vencer. La ventaja viene del uso de la propia polea que me permite utilizar el cuerpo para ejercer la fuerza F.

Usos de Poleas
1. Reducir el rozamiento de una cuerda en los cambios de dirección. Por ejemplo: las poleas que se utilizan en los
tendederos de ropa.

2. Cambiar la dirección en la que se aplica una fuerza. Entonces recibe el nombre de polea de cable. Ésta es
especialmente útil para elevar cargas.

3. Transmitir un movimiento giratorio de un eje a otro. Observa, por ejemplo, en un sistema de poleas con correa.

Polea Móvil

La polea móvil es un conjunto formado por dos poleas. Una de ellas está fija, mientras la otra puede desplazarse
linealmente al subir y bajar la carga. Este tipo de poleas permite elevar cargas con un menor esfuerzo, (con una
fuerza aplicada F menor).

Una polea móvil estará en equilibrio cuando se cumple la siguiente igualdad:


De esta forma, la fuerza que tenemos que aplicar para elevar la carga es la mitad de la fuerza resistente de esa
carga. Si combinamos varias poleas móviles, la fuerza que necesitamos aplicar disminuirá proporcionalmente al
número de poleas móviles del sistema.

Polipastos

Los polipastos son la combinación de poleas fijas y móviles recorridas por una sola cuerda, estos sistemas permiten
levantar objetos que tienen grandes cargas ya que con cada polea que se acople se disminuye la fuerza necesaria
para levantarlo.

Dentro de los polipastos podemos encontrar dos diferentes:


 Aparejo potencial: Está compuesto por una polea fija y 2 o más poleas móviles, aunque este tipo es muy útil
tiene una desventaja y esta es que la altura máxima de levantamiento está dada por la distancia de las dos
primeras poleas (la fija y primer móvil).

𝑅
𝐹 = 𝑛
2

 Aparejo factorial: Cuenta con un numero par de poleas, la mitad son fijas y la otra mitad son móviles, la
fuerza que se tiene que emplear depende de cuantas poleas móviles se coloquen. (figura de abajo)

Poleas Móviles

𝑸
Fórmula 𝑷 = despejando obtenemos la siguiente fórmula: Q=2.P
𝟐

P = Potencia Q = resistencia

Ejemplo:

¿Qué potencia se aplicará para equilibrar una resistencia de 90 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗


𝑘𝑔 mediante una polea móvil?
Datos: Aplicando la fórmula de Poleas móviles

Q = 90 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝒌𝒈
𝑄
P = ¿? 𝑃 =
2
Reemplazo los valores conocidos

𝟗𝟎 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝒌𝒈
𝑃 =
2
P= ¿?
Se resuelve la división
⃗⃗⃗⃗⃗⃗
Q = 90 𝑘𝑔 P = 45 ⃗⃗⃗⃗⃗⃗
𝒌𝒈

Polipasto: Aparejo factorial

𝑸
Fórmula: 𝑷= despejando podemos obtener la siguiente fórmula Q = P. 2 . n
𝟐. 𝒏
donde “n” es el número de poleas móviles

Ejemplo:

Si se quiere levantar un objeto con un peso de 120 N (Newton), con un aparejo factorial como el de la gráfica.
Calcula la fuerza (Potencia) que se debe ejercer.
Aplicando la fórmula de Aparejo
Datos: potencial
Q = 240 N 𝑄
𝑃 =
2 .𝑛
n=2
Reemplazo los valores conocidos
P = ¿? 𝟏𝟐𝟎 𝐍
𝑃 =
𝟐 .𝟐
Se resuelve el denominador
𝟏𝟐𝟎 𝐍
𝑃 =
𝟒
Por último, se divide

P = 30 N
Actividades:

1- Si se desea levantar con un sistema de poleas como el de la figura un objeto con un peso de 80 N (Newton).
Calcula la fuerza que se debe ejercer.

85 N
2- Si se quiere levantar un objeto con un peso de 6000 N (Newton), con un aparejo factorial. Calcula la fuerza
que se debe ejercer.

Aparejo Potencial

Fórmula 𝑸 despejando obtenemos la siguiente fórmula Q = 𝟐𝒏 . 𝑷


𝑷 = 𝒏
𝟐
Ejemplo:

Se quiere levantar un cuerpo cuya resistencia que opone es de 320 N (Newton) utilizando un polipasto como el de la
figura. Calcula la fuerza (Potencia) que se debe ejercer.

Datos: Aplicando la Fórmula

Q = 320 N 𝑸
𝑷 =
𝟐𝒏
n=3
Reemplazamos los valores que conocemos
P = ¿?
𝟑𝟐𝟎𝑵
𝑷 =
𝟐𝟑
Se resuelve la potencia que está en el
denominador
𝟑𝟐𝟎 𝑵
𝑷 =
𝟖
Por último, dividimos

P = 40 N
Actividad

En el mecanismo de poleas de la figura, calcular la Resistencia, sabiendo que la potencia es de 45 N

P = 45 N

Q = ¿?
Plano inclinado

También se llama rampa, es una superficie que une dos niveles situados a diferentes alturas. El plano inclinado
facilita la subida o bajada de personas, animales u objetos.

La idea central de usar el plano inclinado es disminuir la fuerza necesaria para trasladar objetos (que pesan) hacia
arriba.

El torno
El torno es una máquina simple formada por un cilindro y una manivela, que permite levantar un cuerpo pesado
haciendo menos fuerza.

La fuerza que equilibra el torno se calcula como:

r = Radio del torno [m]


R = Radio de la palanca [m]
P = Peso [N]
F = Fuerza de equilibrio [N]

También podría gustarte