Está en la página 1de 29

INSTITUTO TECNOLÓGICO SUPERIOR DE ACAYUCAN

PROCESOS DE SEPARACION III

IQF-1017

709-A INGENIERÍA QUÍMICA

ACTIVIDAD 1.1: INVESTIGACIÓN DOCUMENTAL

ROXANA PEÑA SANCHEZ

Docente: Juan Manuel Hernández Espíndola

No. Control: 200B0565

Fecha: 05/09/2023

1
Índice
Introducción ....................................................................................................... 3
Desarrollo de temas ........................................................................................... 4
▪ Importancia y tipos de destilación ......................................................... 4
▪ Relaciones de equilibrio liquido – vapor ............................................. 13
▪ Destilación de equilibrio o repentina ................................................... 15
▪ Destilación simple por lotes ................................................................. 19
▪ Destilación por rectificación de mezclas binarias .............................. 21
▪ Dimensionamiento de columnas ......................................................... 24
Conclusión ....................................................................................................... 26
Bibliografía ....................................................................................................... 27

2
Introducción
En esta investigación hablaremos acerca de la destilación, para ello debemos
conocer primero los tipos y posteriormente como está compuesta una columna de
destilación. La destilación consiste en calentar una mezcla líquida hasta que sus
componentes más volátiles pasen a fase vapor y, posteriormente, enfriar el vapor
hasta recuperar estos componentes en forma líquida mediante un proceso de
condensación. La destilación se divide en varios tipos porque es un proceso versátil
que se puede utilizar para una amplia gama de aplicaciones, los diferentes tipos de
destilación se adaptan a las diferentes necesidades de separación y purificación. A
continuación, tenemos los tipos de destilación mas importantes para la industria y
el dimensionamiento de una columna.

3
Desarrollo de temas
Importancia y tipos de destilación

¿Qué es la destilación?

La destilación es un método de separación de fases, que se encuentra entre


los métodos de separación de mezclas. La destilación consiste en el uso
consecutivo y controlado de dos procesos físicos: la vaporización y
la condensación, usándolas de manera selectiva para separar los componentes de
una mezcla por lo general de tipo homogéneo, es decir, en la que no pueden
distinguirse a simple vista sus componentes.

Las mezclas que pueden ser separadas en sus componentes individuales utilizando
la destilación pueden contener dos líquidos, un sólido en un líquido o
incluso gases licuados. Este método de separación se basa en la diferencia de
puntos de ebullición (propiedad inherente de la materia, que es la temperatura a la
que la presión de vapor de un líquido se iguala a la presión que rodea al líquido) de
las distintas sustancias. Pasará primero a la fase vapor la sustancia que
menor punto de ebullición tenga, luego esta sustancia se condensará en otro
recipiente, y quedará relativamente pura.

De este modo, para que la destilación se lleve a cabo correctamente, deberemos


hervir la mezcla hasta alcanzar el punto de ebullición de una de
las sustancias integrantes, que entonces pasará a ser vapor y podrá ser conducido
hasta un recipiente enfriado, en el que se condensa y se transforma en líquido
nuevamente. La otra sustancia integrante, en cambio, permanecerá en el recipiente
sin alteraciones; pero en ambos casos tendremos sustancias puras, libres de la
mezcla inicial.

4
Tipos de destilación

Destilación seca: La destilación seca es el calentamiento de


materiales sólidos para producir productos gaseosos (que pueden
condensarse en líquidos o sólidos). El método puede
involucrar pirólisis o termólisis, o no (por ejemplo, una simple mezcla de hielo
y vidrio podría separarse sin romper ningún enlace químico, pero la materia
orgánica contiene una mayor diversidad de moléculas, algunas de las cuales
probablemente se rompan). Si no hay cambios químicos, solo cambios de
fase, se asemeja a la destilación clásica, aunque generalmente necesitará
temperaturas más altas. La destilación seca en la que se producen cambios
químicos es un tipo de destilación destructiva o craqueo.

Ejemplo

Cuando la madera se calienta por encima de 270 °C, comienza a


carbonizarse. Si no hay aire, el producto final (ya que no hay oxígeno
presente para reaccionar con la madera) es el carbón. Si hay aire (que
contiene oxígeno), la madera se incendiará y arderá cuando alcance una
temperatura de aproximadamente 400–500 °C y el producto combustible sea
5
ceniza de madera. Si la madera se calienta lejos del aire, primero se elimina
la humedad. Hasta que esto se complete, la temperatura de la madera
permanece a aproximadamente 100–110 °C. Cuando la madera está seca,
su temperatura aumenta y, a aproximadamente 270 °C, comienza a
descomponerse espontáneamente. Esta es la reacción exotérmica bien
conocida que tiene lugar en la quema de carbón. En esta etapa comienza la
evolución de los subproductos de la carbonización de la madera. Estas
sustancias se emiten gradualmente a medida que aumenta la temperatura y,
a aproximadamente 450 °C, la evolución es completa. El residuo sólido, el
carbón vegetal, es principalmente carbono (alrededor del 70%) y pequeñas
cantidades de sustancias alquitranadas que pueden eliminarse o
descomponerse completamente solo al elevar la temperatura por encima de
los 600 °C.

Destilación por arrastre de vapor: La destilación por arrastre con vapor es


el método más utilizado para extraer aceites esenciales de materias primas
naturales como flores, frutas y resinas. Es el proceso más apropiado para
la elaboración de perfumes, ya que es extremadamente delicado, similar a
la destilación simple, diferenciándose en que la mezcla nunca se lleva a
temperatura de ebullición (100 grados), en lugar de ello se insufla vapor para
que este transporte y separe los aceites fragantes.

6
Por su estado gaseoso, el vapor se mezcla con las sustancias insolubles en
agua, las que separa y arrastra al recipiente colector de la destilación, el cual
al final del proceso se llena principalmente agua destilada y una pequeña
parte de aceite esencial, este último puede recolectarse fácilmente por
decantación, ya que forma una fase separada del agua. El resultado es un
aceite esencial 100% puro que conserva la complejidad del olor original y es
mucho más intenso que el aroma de la propia materia prima.

Esencias que se obtienen con destilación por arrastre de vapor:

• Cardamomo
• Neroli
• Pachuli
• Vetiver

Destilación azeotrópica: La destilación azeotrópica es un procedimiento útil


para eliminar un líquido de un crudo de reacción por destilación conjunta con
un disolvente orgánico inmiscible. Esta técnica se suele usar en reacciones
de equilibrio en donde se genera agua como subproducto de la reacción. La
eliminación de agua desplazará el equilibrio de la reacción hacia el lado del
producto.

Ejemplo

7
La separación de agua/tolueno, si la reacción se lleva a cabo por ejemplo con
tolueno, que es menos denso que el agua, el vapor en el condensador de
reflujo estará formado por una mezcla azeotrópica de tolueno y agua.
Cuando esta mezcla se condensa, cae en el denominado Dean-Stark,
formándose dos fases la capa superior estará constituida por tolueno y la
inferior por agua.

Cuando el nivel de líquido en la trampa de Dean-Stark llega a la parte


superior del brazo lateral, el tolueno fluye de nuevo hacia el matraz de
reacción. El agua se puede eliminar a través de una llave en la parte inferior
de la trampa Dean-Stark.
El equipo Dean-Stark Fue inventado en 1920 por los Químicos de Estados
Unidos, Ernest Woodward Dean (1888–1959) y David Dewey Stark (1893–
1979), aplicado a la determinación de agua en el petróleo.

Destilación simple: Se utiliza cuando la mezcla de productos líquidos a


destilar contiene únicamente una sustancia volátil, o bien, cuando esta
contiene más de una sustancia volátil, pero el punto de ebullición del líquido
más volátil difiere del punto de ebullición de los otros componentes en, al
menos, 80 ºC.

✓ Destilación a presión atmosférica: aquella que se realiza a presión


ambiental. Se utiliza fundamentalmente cuando la temperatura del

8
punto de ebullición se encuentra por debajo de la temperatura de
descomposición química del producto.

✓ Destilación a presión reducida: consiste en disminuir la presión en


el montaje de destilación con la finalidad de provocar una disminución
del punto de ebullición del componente que se pretende destilar. Se
utiliza fundamentalmente cuando el punto de ebullición del compuesto
a destilar es superior a la temperatura de descomposición química del
producto

Destilación fraccionada: La destilación fraccionada se utiliza cuando la


mezcla de productos líquidos que se pretende destilar contiene sustancias
volátiles de diferentes puntos de ebullición con una diferencia entre ellos
menor a 80 ºC. Al calentar una mezcla de líquidos de diferentes presiones de
vapor, el vapor se enriquece en el componente más volátil y esta propiedad
se aprovecha para separar los diferentes compuestos líquidos mediante este
tipo de destilación.

El rasgo más característico de este tipo de destilación es que necesita


una columna de fraccionamiento. La destilación fraccionada se puede
realizar a presión atmosférica o a presión reducida, tal como se ha
comentado para la destilación simple en el apartado anterior.

9
Destilación al vacío: La destilación al vacío es un proceso importante en la
industria química y farmacéutica. Pero también se utiliza en muchos otros
sectores. Por ejemplo, en la producción de alimentos y bebidas, para extraer
esencias de las plantas, o para separar los hidrocarburos de cadena larga en
las refinerías de petróleo. La destilación se utiliza generalmente para separar
los componentes de una mezcla de líquidos. Como los componentes de los
líquidos tienen distintos puntos de ebullición, se evaporan en condiciones de
trabajo distintas. Por tanto, pueden eliminarse y recuperarse correctamente.

10
Destilación alterna: Es un tipo de destilación que se utiliza para separar
mezclas de líquidos que tienen puntos de ebullición muy cercanos o que son
inmiscibles. En este proceso, la mezcla se calienta en un reactor, donde los
componentes más volátiles se vaporizan y se separan del resto de la mezcla.
El vapor se condensa y se recoge, mientras que la mezcla no condensada
se devuelve al reactor. Este proceso se repite hasta que se han separado
todos los componentes de la mezcla.

La destilación alterna es una técnica muy versátil que se puede utilizar en


una amplia gama de aplicaciones. Se utiliza en la industria petroquímica para
separar los componentes del petróleo crudo, en la industria química para
separar los productos de reacción, y en la industria farmacéutica para
purificar los medicamentos.

Esta destilación tiene algunas ventajas sobre otros tipos de destilación. Es


un proceso muy eficiente, ya que permite separar los componentes de una
mezcla de forma selectiva. Además, es un proceso relativamente simple, que
no requiere equipos sofisticados. Sin embargo, la destilación alterna también
tiene algunas desventajas. Es un proceso lento, ya que se repite varias veces
para separar todos los componentes de la mezcla. Además, puede ser un
proceso costoso, ya que requiere un gran consumo de energía.

Destilación reactiva: Es un proceso en el que la reacción y la separación se


llevan a cabo en una sola unidad. Esto se logra mediante el uso de un reactor
de destilación, que es una columna de destilación que contiene un
catalizador. La reacción y la separación se llevan a cabo simultáneamente,
lo que tiene varias ventajas sobre los procesos tradicionales de reacción y
separación por separado.

Una de las principales ventajas de la destilación reactiva es que puede


mejorar la conversión de los reactivos. Esto se debe a que la reacción se

11
puede llevar a cabo a una temperatura y presión óptimas, y la separación de
los productos se puede llevar a cabo inmediatamente después de la reacción.
Esto evita que los productos de reacción no deseados se acumulen y
reduzcan la conversión.

Otra ventaja de la destilación reactiva es que puede mejorar la selectividad


de los productos. Esto se debe a que la separación de los productos se puede
llevar a cabo de forma selectiva, lo que permite obtener el producto deseado
con una mayor pureza. También puede reducir los costos de producción.
Esto se debe a que se requiere menos equipo y mano de obra que los
procesos tradicionales de reacción y separación por separado.

12
Relaciones de equilibrio liquido – vapor

Las relaciones de equilibrio líquido - vapor en una destilación se basan en la ley de


Raoult. Esta ley establece que la presión de vapor de un componente en una mezcla
ideal es igual a la presión de vapor del componente puro multiplicado por su fracción
molar en la mezcla.

En una destilación, la mezcla líquida se calienta hasta que alcanza su temperatura


de ebullición. A esta temperatura, la presión de vapor de la mezcla es igual a la
presión atmosférica. El vapor que se genera se condensa en un condensador y se
recoge en un recipiente.

La composición del vapor que se genera es diferente de la composición de la mezcla


líquida. El componente con el punto de ebullición más bajo tendrá una mayor
concentración en el vapor. Esto se debe a que la presión de vapor de este
componente es mayor que la presión de vapor de los demás componentes.

A medida que se continúa la destilación, se recoge el vapor y se condensa. El


componente con el punto de ebullición más bajo se irá concentrando en el recipiente
de destilado, mientras que los otros componentes se irán concentrando en el
recipiente de fondo.

Las relaciones de equilibrio líquido - vapor en una destilación se pueden utilizar para
predecir la composición del vapor y del líquido en cada etapa del proceso. Estas
relaciones también se pueden utilizar para calcular la cantidad de destilado que se
necesita para obtener una cierta composición deseada del producto.

A continuación, se muestran algunas de las relaciones de equilibrio líquido - vapor


más importantes en una destilación:

13
✓ La presión de vapor de un componente en una mezcla ideal es igual a la
presión de vapor del componente puro multiplicado por su fracción molar en
la mezcla.

✓ El componente con el punto de ebullición más bajo tendrá una mayor


concentración en el vapor.

✓ A medida que se continúa la destilación, el componente con el punto de


ebullición más bajo se irá concentrando en el recipiente de destilado,
mientras que los otros componentes se irán concentrando en el recipiente de
fondo.

Las relaciones de equilibrio líquido – vapor son una herramienta fundamental para
la comprensión y el diseño de procesos de destilación.

14
Destilación de equilibrio o repentina

La destilación flash es un proceso de destilación que ocurre de manera instantánea


o súbita. Ocurre cuando una mezcla multicomponente o binaria en equilibrio
termodinámico líquido-vapor, experimenta una expansión o disminución de la
presión o un cambio en la temperatura de operación. De manera, que se vaporiza
inmediatamente una de las fases ocurriendo una separación instantánea, quedando
los componentes más volátiles en la fase gaseosa y los más estables en la fase
líquida.

Es un concepto que se utiliza mucho en la industria petrolera y petroquímica para


separar mezclas multicomponentes (varios compuestos orgánicos que se
encuentran dentro de una solución, por lo general líquida). Aunque, este concepto
también es utilizado para las más simples de éstas, las mezclas binarias.

Para lograr una destilación flash se requieren ciertas condiciones de operación. La


más importante es que la mezcla multicomponente se encuentre en equilibrio
termodinámico, es decir, que las condiciones de operación estén entre el punto de
burbuja y punto de rocío de la mezcla. De modo, que la solución multicomponente
reaccione inmediatamente ante un cambio de temperatura o presión (esta es la más
utilizada) y se realice la separación de fases de manera instantánea.

15
Conceptos básicos de destilación flash

▪ Punto de ebullición o de burbuja: Es aquel punto en el equilibrio líquido-


vapor en donde aparece la primera gota de vapor en una mezcla líquida.

▪ Punto de rocío: Es el punto del equilibrio líquido-vapor en donde aparece la


primera gota de líquido en una mezcla gaseosa.

▪ Flash Drum: Es un separador instantáneo. Por lo general, es un tanque


simple en donde se experimenta una expansión súbita del fluido, dando
origen al cambio de fase. Estos tanques de destilación pueden ser
horizontales o verticales, según la cantidad de líquido que se genere en la
destilación flash.

▪ Intercambiador de calor: Es un equipo en donde se experimenta un


intercambio de energía entre el fluido y un refrigerante, o fluido de
intercambio térmico, con la finalidad de fomentar un cambio en la temperatura
o un cambio de fase.

Importancia de la destilación flash


La importancia de este tipo de procesos es obtener la separación de la mezcla
líquida, generalmente, mezclas de hidrocarburos que permiten una primera
separación otorgando facilidad en el proceso de refinación. Sin embargo, va mucho
más allá, ya que pueden obtenerse gases ricos en componentes volátiles, que luego
pueden ser cambiados de fase para separaciones posteriores y fases de
componentes muy estables, que también pueden ser separados en otros procesos
y comercializados.

16
Lo primero a destacar en la teoría para lograr una destilación flash, es el
requerimiento de un intercambio térmico con la mezcla, de manera que alcance una
temperatura de ebullición para que el componente con mayor presión de vapor
comience su cambio de fase. La temperatura de ebullición (de burbuja), no es otra
que la necesaria para que aparezca la primera gota de vapor en la mezcla líquida y
el inicio del equilibrio líquido-vapor.

En condiciones ideales, esta temperatura es aquella que se alcanza cuando las


presiones parciales de los componentes de la mezcla (sumadas en su totalidad)
igualan a la presión de operación:

17
Entonces, para calcular dicha temperatura de ebullición se debe iniciar un
procedimiento iterativo en donde inicialmente se asume una temperatura y luego,
se calculan las presiones de vapor de cada componente de la mezcla a esa
temperatura, para finalmente verificar si la presión total de operación es igual a la
sumatoria representada por la ecuación anterior.

18
Destilación simple por lotes

La destilación por lotes es un proceso de separación de una mezcla líquida en sus


componentes, a través de la vaporización y la condensación. El proceso se lleva a
cabo en un equipo llamado destilador, que consta de los siguientes componentes:

Calderín: recipiente donde se calienta la mezcla líquida.

Columna de destilación: dispositivo que permite la separación de los


componentes de la mezcla.

Condensador: dispositivo que condensa el vapor producido en la columna de


destilación.

Receptor: recipiente donde se almacena el destilado.

El proceso de destilación por lotes se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. Se carga la mezcla líquida en el calderín.


2. El calderín se calienta hasta que la mezcla líquida hierve.
3. El vapor producido en el calderín asciende por la columna de destilación.
4. A medida que el vapor asciende, se enfría y condensa en la parte superior
de la columna de destilación.
5. El destilado condensado se recoge en el receptor.
6. El proceso se repite hasta que toda la mezcla líquida haya sido destilada.

La destilación por lotes es un proceso discontinuo, lo que significa que la mezcla


líquida se carga en el calderín y se destila una sola vez, antes de que el destilador
se vuelva a cargar con una nueva mezcla líquida.

La destilación por lotes es un proceso versátil que se utiliza en una amplia gama de
aplicaciones industriales, como:

• La producción de alcohol etílico a partir de la fermentación de azúcares.


• La producción de gasolina a partir del petróleo crudo.
19
• La producción de agua destilada.
• La purificación de productos químicos.

La destilación por lotes tiene varias ventajas, entre las que se incluyen:

• Es un proceso relativamente simple y de bajo costo.


• Es un proceso versátil que se puede utilizar para separar una amplia gama
de mezclas líquidas.
• Es un proceso que se puede adaptar fácilmente a las necesidades
específicas de cada aplicación.

Sin embargo, la destilación por lotes también tiene algunas desventajas, entre las
que se incluyen:

• Es un proceso discontinuo, lo que significa que no es adecuado para


aplicaciones que requieren una producción continua.
• Es un proceso que puede ser menos eficiente que la destilación continua.

20
Destilación por rectificación de mezclas binarias

La destilación por rectificación es un proceso de separación de una mezcla líquida


en sus componentes, a través de la vaporización y la condensación, con reflujo. El
reflujo es la devolución de una parte del destilado a la columna de rectificación. La
rectificación es un proceso continuo, lo que significa que la mezcla líquida se
alimenta de forma continua al destilador y el destilado se recoge de forma continua.

El proceso de destilación por rectificación se lleva a cabo de la siguiente manera:

1. La mezcla líquida se alimenta al calderín.


2. El calderín se calienta hasta que la mezcla líquida hierve.
3. El vapor producido en el calderín asciende por la columna de rectificación.
4. A medida que el vapor asciende, se enfría y condensa en la parte superior
de la columna de rectificación.
5. El destilado condensado se recoge en el receptor.
6. El líquido no condensado, que contiene el componente menos volátil de la
mezcla, se descarga del fondo de la columna de rectificación.
7. Parte del destilado condensado se devuelve a la columna de rectificación
como reflujo.

El reflujo permite que el vapor y el líquido fluyan en contracorriente. Esto ayuda a


que el vapor se enriquezca en el componente más volátil de la mezcla, y que el
líquido no condensado se enriquezca en el componente menos volátil de la mezcla.
La destilación por rectificación es un proceso más eficiente que la destilación por
lotes para la separación de mezclas líquidas. Esto se debe a que el reflujo permite
que el vapor y el líquido fluyan en contracorriente, lo que ayuda a que la separación
sea más completa.

La destilación por rectificación se utiliza en una amplia gama de aplicaciones


industriales, como:

• La producción de gasolina a partir del petróleo crudo.


• La producción de etanol a partir de azúcares.
• La producción de metanol a partir de metano.
• La purificación de productos químicos.

21
Es un proceso eficiente y versátil que se utiliza para separar una amplia gama de
mezclas líquidas.

Ventajas de la destilación por rectificación

La destilación por rectificación tiene varias ventajas, entre las que se incluyen:

• Es un proceso más eficiente que la destilación por lotes para la separación


de mezclas líquidas.
• Permite obtener productos con una mayor pureza.
• Es un proceso que se puede automatizar fácilmente.

Desventajas de la destilación por rectificación

La destilación por rectificación también tiene algunas desventajas, entre las que se
incluyen:

• Es un proceso más complejo y costoso que la destilación por lotes.


• Requiere equipos más grandes y sofisticados.

Factores que afectan la separación en la destilación por rectificación

La separación de una mezcla líquida en la destilación por rectificación está


influenciada por una serie de factores, entre los que se incluyen:

• La diferencia de volatilidades entre los componentes de la mezcla.


• La relación de reflujo.
• La altura de la columna de rectificación.

22
La diferencia de volatilidades entre los componentes de la mezcla es el factor más
importante que afecta la separación. A mayor diferencia de volatilidades, mayor será
la separación que se puede obtener.

La relación de reflujo es la cantidad de líquido condensado que se devuelve a la


columna de rectificación como reflujo. A mayor relación de reflujo, mayor será la
separación que se puede obtener.

La altura de la columna de rectificación también afecta la separación. A mayor altura


de la columna, mayor será la superficie de contacto entre el vapor y el líquido, lo
que ayuda a que la separación sea más completa.

23
Dimensionamiento de columnas

El dimensionamiento de columnas de destilación es un proceso complejo que


involucra una serie de factores, incluyendo:

• La composición de la mezcla a separar.


• Los requerimientos de pureza de los productos.
• La capacidad de producción deseada.
• Las condiciones de operación.

Los métodos de dimensionamiento de columnas de destilación se pueden clasificar


en tres tipos:

• Métodos gráficos: Estos métodos son simples y fáciles de usar, pero solo son
válidos para casos sencillos, como la destilación binaria.
• Métodos aproximados: Estos métodos son más precisos que los métodos
gráficos, pero requieren más cálculos.
• Métodos rigurosos: Estos métodos son los más precisos, pero también son
los más complejos.

Los métodos gráficos se basan en el concepto de platos teóricos. Un plato teórico


es una etapa de equilibrio en la que el vapor y el líquido están en equilibrio de fase.
El número de platos teóricos necesarios para separar una mezcla líquida en sus
componentes depende de la composición de la mezcla, los requerimientos de
pureza de los productos y la relación de reflujo. Los métodos aproximados utilizan
modelos matemáticos simples para estimar la altura de la columna de destilación.
Estos modelos consideran factores como la diferencia de volatilidades entre los
componentes de la mezcla, la relación de reflujo y la temperatura de operación.

Los métodos rigurosos utilizan modelos matemáticos complejos para calcular la


composición, las temperaturas y las velocidades de flujo del vapor y el líquido en
cada etapa de la columna de destilación. Estos modelos consideran factores como
la diferencia de volatilidades entre los componentes de la mezcla, la relación de
reflujo, la temperatura de operación y las características del empaque de la
columna.

Los siguientes son algunos de los factores que se deben tener en cuenta al
dimensionar una columna de destilación:

24
• El diámetro de la columna de destilación: El diámetro de la columna de
destilación debe ser lo suficientemente grande para permitir que el vapor y el
líquido fluyan libremente.
• La altura de la columna de destilación: La altura de la columna de destilación
debe ser suficiente para proporcionar la separación deseada.
• El tipo de empaque de la columna de destilación: El empaque de la columna
de destilación debe proporcionar una superficie de contacto adecuada para
la transferencia de calor y masa.
• La relación de reflujo: La relación de reflujo es la cantidad de líquido
condensado que se devuelve a la columna de destilación como reflujo. La
relación de reflujo afecta la separación y la eficiencia de la columna de
destilación.

25
Conclusión
Después de realizar la investigación aprendí que la destilación es un método de
separación muy importante pues como ingenieros químicos la utilizamos para
separar mezclas líquidas en sus componentes. Se utiliza además para separar
mezclas líquidas de componentes con diferentes puntos de ebullición, para purificar
productos químicos como, por ejemplo, el alcohol etílico a partir de la fermentación
de azúcares y también para producir productos químicos como la gasolina, etanol y
metanol.
La selección del tipo de destilación adecuado dependerá de una serie de factores,
como es la composición de la mezcla a separar, los requerimientos de pureza de
los productos, la capacidad de producción deseada y las condiciones de operación.

26
Bibliografía

Destilación - concepto, tipos y ejemplos. (s. f.).


Concepto. https://concepto.de/destilacion/

Ingenieriaquimica.net. (2019, 12 febrero). ¿Cuál es el proceso de destilación


y sus tipos? Ingeniería
Química. https://www.ingenieriaquimica.net/articulos/431-cual-es-el-
proceso-de-destilacion-y-sus-tipos

Libretexts. (2022). 17.2: Relaciones de equilibrio y equilibrio (KI). LibreTexts


Español. https://espanol.libretexts.org/Ingenieria/Ingenier%C3%ADa_Qu%
C3%ADmica/Relaciones_de_Fase_en_Ingenier%C3%ADa_de_Embalses_
(Adewumi)/17%3A_Equilibrio_Vapor-
L%C3%ADquido_a_trav%C3%A9s_de_EOS/17.02%3A_Relaciones_de_E
quilibrio_y_Equilibrio_(Ki)

Plantas de destilación de lotes. (s. f.). GEA engineering for a better


world. https://www.gea.com/es/products/distillation-
fermentation/distillation/batch-distillation-plants%20.jsp

Riko, A. (2016). Diseño de columnas de destilación. ita-


mx. https://www.academia.edu/24911277/Dise%C3%B1o_de_columnas_de
_destilaci%C3%B3n

27
“Los procesos de separación se usan para eliminar las
impurezas de los materiales, esto nos ayuda a
garantizar la calidad de los productos y proteger el
medio ambiente”

También podría gustarte