Está en la página 1de 4

j

�r¡�

ORDENANZA MUNICIPAL Nº 851-CMPC

Cajamarca, 20 de Julio del 2023.

EL ALCALDE DE LA MUNICIPALIDAD PROVlNCIAL DE CAJAMARCA.

VISTO:

En sesión Ordinaria de Concejo, de fecha 19 de julio de 2023, el Dictamen Nº Q8..2023-CDS­

MPC, de fecha 03 de julio de 2023, emitido por la Comisión de Desarrollo Social, y;

CONSIDERANDO:

Que, contorne lo reconoce el artículo 194 de la Constitución Política del Perú, las

Municipalidades Provinciales y Distrttales, tienen autonomla polltica, económica y administrativa

en los asuntos de su competencia y la facultad de ejercer actos de gobierno, administrativos y

de administración, con sujeción al ordenamiento jurídico y se extiende a todas aquellas

competencias que constitucionalmente le hayan sido atribuidas.

Que, el artículo 7 de la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación

contra la Mujer, CEDAW, de carécter vinculante para el Perú, establece la responsabilidad de

los Estados Partes de tomar todas las medidas apropiadas para eliminar la disaiminación contra

la mujer en la vida polltica y pública del país y en particular, garantizarán a las mujeres, en

Igualdad de condiciones con los hombres, el derecho a: i) Votar en todas las elecciones y

referéndums públicos y ser elegibles para todos los organismos cuyos miembros sean objeto de

elecciones públicas; U) Participar en la formulación de las políticas gubernamentales y en la

ejecución de éstas, y ocupar cargos públicos y ejercer todas las funciones públicas en todos los

planos gubernamentales; y iii) Participar en organizaciones y en asociaciones no

gubernamentales que se ocupen de la vida pública y política del país.

ue, la Convención lnteramericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la

ujer, Convención de Belém Do Pará, de carácter vinculante para el Perú, establece en el

iculo 1, que debe entenderse por violencia contra la mujer, cualquier acción o conducta,

. sada en su género, que cause muerte, dal'lo o sufrimiento físico, sexual o psicológico a la

� i;;_ q.)º� mujer, tanto en el ámbito público como en el privado, asimismo el articulo 5 sel'lala que, toda

· mujer podrá ejercer libre y plenamente sus derechos civiles, poUticos, económicos, sociales y

culturales y contará con la total protección de esos derechos consagrados en los instrumentos

regionales e internacionales sobre derechos humanos.

Que, la Declaración del Mecanismo de Seguimiento de la Convención de Belem Do Para

(MESECVI), 2015 sel'\ala la necesidad de "Promover que las pollticas públicas que se disel'len

en materia de violencia y el acoso político contra las mujeres faciliten la igualdad sustantiva, el

fortalecimiento de sus liderazgos y su permanencia en los espacios de toma de decisiones y que

se apliquen a nivel nacional y subnacional.

Que, el numeral 3.1 del articulo 84 de Ley Nª 27972, Ley Orgánica de Municipalidades, establece

que una de las funciones específicas compartidas de las municipalidades, es la de cfrfundir y

promover los derechos del niflo y del adolescente, de la mujer y del adulto mayor, propiciando

espacios para su participación en el nivel de las instancias municipales.

Que, ta Ley W 26859, Ley Orgánica de Elecciones, establece que el Sistema Electoral tiene

como finalidad asegurar que las votaciones y los esautinios traduzcan la expresión auténtica,

ALAMEDA DE LOS INCAS - COMPLEJO -OHAPAC RAN"

CAJAMARCA· PERÚ
libre y espontánea de los ciudadanos, y sean el reflejo exacto y oportuno de t
a voluntad del

elector expresada en las urnas por votación directa y secreta.

Que, l
a Política Nacional de Igualdad de Género (Decreto Supremo Nº 008-2019-MlMP), señala

entre sus objetivos prioritarios: i


) Reducir la violencia hacia las mujeres; iii) Garantizar el acceso

y participación de las mujeres en espacios de toma de decisiones; y vi) Reducir t


a incidencia de

los patrones socioculturales discriminatorios en l


a población. Precisa además que las diversas

manifestaciones del problema público "discriminación estructural contra tas mujeres", son el

resultado de dinámicas sociales, pollticas, económicas y culturales que conducen al

mantenimiento de relaciones de poder que ubican a las mujeres en situación de subordinación.

Se advierte que, a mayor nivel de interseccionalidad, se extienden los múltiples efectos de l


a

discriminación estructural que afecta a las mujeres; identificando como un efecto, la vulneración

del derecho a una vida libre de violencia; y l


a vulneración del derecho al acceso y participación

de las mujeres en espacios de toma de decisiones, entre otros.

Que, el Análisis de Casos de Acoso Politice en las elecciones Congresales Generales 2020,

emitido por el Jurado Nacional de Elecciones se señala que "La participación polltica de las

mujeres se ve atravesada por una serie de situaciones de vulneraciones de sus derechos

polfticos, entre estos se distingue (. . .) situaciones de acoso o violencia politice". Es decir, que

las candidatas han sido discriminadas por el hecho de ser mujeres, lo que evidencia que en

nuestra sociedad existe el fenómeno de acoso poUtico.

Que, el Plan Nacional contra l


a Violencia de Género 2018-2021, (Decreto Supremo Nº 008-2018-

MIMP) sei'lala al acoso politice como una de las modalidades de violencia de género, definiéndolo

como la modalidad de violencia que incluye "cualquier acción, conducta u omisión, entre otros,

basada en su género, de forma individual o grupal, que tenga por objeto o por resultado

menoscabar, anular, impedir, obstaculizar o restringir sus derechos polfticos, conculca el derecho

de las mujeres a una vida libre de violencia y el derecho a participar en los asuntos pollticos y

públicos en condiciones de igualdad con los hombres.

Que, según el Jurado Nacional de Elecciones, a través de l


a Plataforma Observa Igualdad y el

Sistema de Acciones Educativas (SAE), en el proceso electoral 2018, se registraron 6 casos de

acoso político hacia mujeres candidatas para los siguientes cargos. dos alcaldesas provinciales

n llo (Moquegua) y Azángaro (Puno), una alcaldesa distrital en El Tambo (Junin), una regidora

rovincial en San Román (Puno).

conformidad con lo establecido en la Ley Nº 31155, Ley que Previene y Sanciona el Acoso

entra las Mujeres en l


a vida Polltica. En el articulo 5.5 donde faculta a los Gobiernos Locales a

..,,,,_,- formular normas en el ámbito de su competencia a fin de prevenir, atender y sancionar el acoso

a las mujeres en la vida polltica. La Ley busca garantizar la participación y representación de la

mujer en nuestro pals.

Estando a lo expuesto y en uso de las facultades contenidas en el numeral 8 del articulo go y

articulo 39° y 40° de la Ley Orgánica de Municipalidades, Ley Nº 27972, et Concejo Municipal,

por UNANIMIDAD, y con dispensa del trámite de aprobación del acta, aprobó la siguiente:

ORDENANZA MUNICIPAL QUE PREVIENE, SANCIONA Y ERRADICA EL

ACOSO POLÍTICO CONTRA LAS MUJERES EN EL DISTRITO DE

CAJAMARCA

Articulo 1. OBJETO.

El objetivo de la presente ordenanza es establecer mecanismos para atender, prevenir, erradicar

y sancionar el acoso político hacia las mujeres, a fin de garantizar su libre desenvolvimiento y

ejercicio de sus derechos políticos, sociales y económicos con igualdad de oportunidades y libre

de violencia

ALAMEDA DE LOS INCAS - COMPLEJO "OHAPAC fi:AN·

CAJAMARCA-PERÚ
Reconocer el acoso po11tlco como una expresión de la violencia de género hacia las mujeres de

urgente atención en la Provincia de Cajamarca.

Artículo 2. DEFINICIÓN.

Es cualquler conducta que se ejerce contra una o varias mujeres por su condición de tal, realizada

por persona natural o juridica, en forma individual o grupal, de manera directa, a través de

terceros, o haciendo uso de cualquier medio de comunicación o redes sociales y que tenga por

objeto menoscabar, discriminar, anular, impedir, limitar, obstaculizar o restringir el

reconocimiento, goce o ejercicio de sus derechos poHticos.

,!,i'lt<O;\\ ARTICULO 3. MANIFESTACIONES DE ACOSO POLiTICO.

Constituyen manifestaciones de acoso contra las mujeres en la vida politica, en el distrito de

Cajamarca, las siguientes conductas:

a) Evitar por cualquier medio que las mujeres asistan a actividades que impliquen el ejercicio

de sus derechos políticos en igualdad de condiciones, salvo las restricciones de ley.

b) Restringir el uso de la palabra impidiendo el derecho de participación política en

condiciones de igualdad, según la normativa vigente.

c) Limitar o negar arbitrariamente el uso de cualquier recurso o atribución inherente al cargo

que ocupa impidiendo su ejercicio en condiciones de igualdad.

d) Excluir, limitar o impedir el ejercicio de los derechos políticos a causa del estado de

embarazo, parto, licencia por maternidad o de cualquier otra licencia Justificada de

acuerdo con la normativa aplicable.

e) Divulgar imágenes o mensajes a través de medios de comunicación o redes sociales que

transmitan y/o reproduzcan relaciones de desigualdad y discriminación contra las mujeres

con el objetivo de menoscabar su imagen pública y/o limitar sus derechos políticos.

f) Dar a conocer información, con fines pollticos, de la vida personal y privada que carezca

de Interés público.

Articulo 4. ÁMBITO DE APLICACIÓN

Las disposiciones de la presente ordenanza se aplican en el distrito de Cajamarca:

a) Candidatas a cargos políticos de representación por elección popular en los niveles

nacional, regional y local, desde su confirmación en las elecciones internas o primarias

de su organización o alianza política.

b) Autoridades elegidas por elección popular que desemper'\an cargos políticos en los

niveles de gobierno nacional, regional y local.

c) Funcionarias que, por designación, desempeñan cargos políticos en funciones ejecutivas

en los niveles de gobierno nacional, regional y local, desde que se emite la resolución

correspondiente.

d) Autoridades de comunidades campesinas, comunales, Indígenas, originarios y

afrodescendientes que ejercen cargos de elección desde que postulan a los mismos.

e) Militantes de organizaciones políticas que postulen a cargos de dirigencia o de

representación, asl como durante el ejercicio de dichos cargos.

Articulo 5. INSTRUMENTOS Y MECANISMOS PARA LA PREVENCIÓN Y ATENCIÓN DEL

ACOSO POLITICO

Encargar a la Subgerencia de Programas Sociales y Empadronamiento para que, a través de la

Coordinación de Renace Mujer y Familia realicen las siguientes acciones:

a) Elabore e Implemente un Plan de Prevención, Atención y Monitoreo de las conductas que

constituyen acoso polltlco, el mismo que deberá ser aprobado por el Despacho de

Alcaldía.

ALAMEDA DE LOS INCAS• COMPLEJO -OHAPAC flAN•

CAJAMARCA· PERÚ

b) Elaborar un procedimiento para la recepción de denuncias de casos de acoso político que

ocurran en nuestra Jurisdicción. Para tal efecto, se deberá coordinar con las instancia y/o

instituciones competentes para el tratamiento, prevención y cese de estas conductas

e) Elabore un Protocolo lnterinstitucional para atender casos de acoso político en la

Provincia de Cajamarca: el mismo que deberá ser aprobado por el Despacho de Alcaldla.

d) Crear y mantener un registro de casos de acoso político.

Artículo 6. CAMPAÑAS DE DIFUSIÓN Y SENSIBILIZACIÓN.

La Subgerencia de Programas Sociales y Empadronamiento, en coordinación con las demás

áreas vinculadas con organizaciones de la sociedad civil, son responsables de:

Diseñar e implementar campañas de difusión y de sensibilización frente al acoso político dirigida

specialmente a organizaciones políticas, organizaciones sociales de base, colegios

rofeslonales, organizaciones estudiantiles o juveniles y otras formas jurídicas sin fines de lucro.

Incorporar en l
o s cursos de formación del Servicio de Seguridad Ciudadana l
a capacitación para

una adecuada atención de l


o s casos de Acoso Político.

Para el desarrollo de estas acciones, las Gerencias mencionadas, coordinan y reci ben asis tencia

écnica
t del Ministerio de l
a Mujer y Po blaciones Vulnerables.

DISPOSICIONES

C OMPLEMENTARIAS FI NALES

Prim era.- FAC ÚLTESE l


a Alcalde de l
a Municipalidad Pro vincial de Cajamarca, a fin de que,

m ediante Decreto de l
A caldía , reglamente y/o di cte las dis posiciones necesarias y

complementarias para l
a ap licación y re gulación complementaria de l
a presente Ordenanza.

gunda.- ENC ÁRGUESE, a l


a Gerencia de Desarrollo Socia l y Humano, para que, a través

a
l Su bgerencia de Programas Socia es l y Em padronamiento, l
a ado pción de una polltica local

ra l
a prevención, atención y protección de las víctimas de aco so politico.

Tercera.- ENCÁRGUESE a la Oficina de Ge neral de Gestión Documentaría y Atención a l

Ciudadano t
a correspondiente pu blicación en el Diario Judicial d e Ca ja.marca y a la Oficina de

Tecnologías de l
a ormación
Inf su p ublicación en l
e Po rtal Ins titucional de la Municipalidad

Pro vincial de j
Ca amarca (www.municaj.gob.pe).

Cuarta.- PRECISAR que l


a presente Ordenanza entrar á en vigencia al í
d a siguiente de su

pub licación.

Y C ÚMPLASE

••
___

--
-- ..
__
---.- ..
---

.- ..
·=:'!;'.::::=..
-·�--

·-

ALAMEDA DE LOS INCAS - COMPLEJO "QHAPAC ÑAN"

CAJAMARCA- PERÚ

También podría gustarte