Está en la página 1de 24

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA


DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 118

CAMPO FORMATIVO LENGUAJES. PROGRAMA ANALÍTICO DE SECUNDARIA FASE 6


DISCIPLINAS DEL CAMPO FORMATIVO: ESPAÑOL, INGLES Y ARTES
DESARROLLO DE ESTRATEGIA NACIONAL: ESTRATEGIA PARA LA ENSEÑANZA DE LENGUAS Y CULTURAS INDIGENAS Y AFRO
MEXICAAS.
DIAGNOSTICO DEL CONTEXTO: La generación de productos tecnológicos, sustentables, agropecuarios e industriales de la región
para el embellecimiento del entorno como generador didáctico transdiciplinario que fomente un estilo de vida saludable en la
comunidad estudiantil de la ESC SEC TEC. 118
PERFIL DE EGRESO: Intercambian ideas cosmovisiones y perspectivas mediate distintos lenguajes con el fin de establecer acuerdos
en los que respecta las ideas propias y las de otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como
en otras lenguas, Aprovechan los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así
como , obtener información, seleccionarla, organizarla, analizarla y evaluarla
Esc. Sec. ESCUELA SECUNDARIA TECNICA No. CCT: 07DST0121N Zona esc. 011
118
Docente: LUIS ALFONSO ESTRADA VAZQUEZ Turno: VESPERTINO
Disciplina: Español Segundo Grado GRUPOS: A, B Y C Ciclo escolar: 2023-2024
PRIMER PLANO. ANÁLISIS DEL CONTEXTO SOCIOEDUCATIVO DE LA ESCUELA

Diagnóstico de la comunidad:

DELIMITACIÓN DEL TERRITORIO. El estado de Chiapas se ubica en la parte sureste de la República Mexicana, colinda al norte con los estados
de Tabasco y Veracruz; al poniente con Oaxaca; al sur con el océano Pacífico y al oriente con Guatemala.
LOCALIZACIÓN DEL MUNICIPIO DE RINCÓN CHAMULA, SAN PEDRO. El municipio de RINCON CHAMULA SAN PEDRO, es uno de los
municipios del estado de Chiapas, el cual colinda al sur con Pueblo Nuevo Solistahuacan, al norte con el municipio de Rayón, al poniente con
Tapilula y al oriente con Simojovel. Este pueblo hace pocos años le dieron el nombre de Municipio libre y soberano.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL TERRITORIO. Se ubica en la Región Socioeconómica VII DE LOS BOSQUES. Limita al norte con
Ixhuatán, el este con Pueblo Nuevo Solistahuacán, al sur con Jitotol y al oeste con Rayón y Tapilula. Las coordenadas de la cabecera municipal
son: 17°12'25" de latitud norte y 92°56'19" de longitud oeste y se ubica a una altitud de 1 879 metros sobre el nivel del mar. Con una superficie
territorial de 77.93 km² ocupa el 0.10% del territorio estatal.
CLIMA. Los climas existentes en el municipio son: Semicálido húmedo con lluvias todo el año (47.39%), Templado húmedo con lluvias todo el año
(25.57%), Cálido húmedo con lluvias todo el año (22.65%) y Cálido húmedo con lluvias abundantes de verano (4.39%).
En los meses de mayo a octubre, las temperaturas mínimas promedio se distribuyen porcentualmente de la siguiente manera: de 9 a 12 °C
(28.32%), de 12 a 15 °C (55.95%) y de 15 a 18 °C (15.73%).
En tanto que las máximas promedio en este periodo son: de 18 a 21 °C (3.85%), de 21 a 24 °C (48.87%), de 24 a 27 °C (45.41%) y de 27 a 30 °C
(1.88%).
Durante los meses de noviembre a abril, las temperaturas mínimas promedio se distribuyen porcentualmente de la siguiente manera:de 6 a 9 °C
(60.06%), de 9 a 12 °C (37.81%) y de 12 a 15 °C (2.13%).
Mientras que las máximas promedio en este mismo periodo son: de 15 a 18 °C (19.05%), de 18 a 21 °C (69.57%) y de 21 a 24 °C (11.38%).
En los meses de mayo a octubre, la precipitación media es: de 1700 a 2000 mm (55.8%) y de 2000 a 2300 mm (44.2%).
En los meses de noviembre a abril, la precipitación media es: de 600 a 700 mm (4.92%), de 700 a 800 mm (17.81%), de 800 a 1000 mm (22.95%) y
de 1000 a 1200 mm (54.32%).
ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL MUNICIPIO
El municipio de Rincón Chamula San Pedro fue creado de acuerdo con el Decreto No. 248, publicado en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado Libre y Soberano de Chiapas, con fecha 6 de septiembre de 2017, siendo segregado del municipio de Pueblo Nuevo Solistahuacán.

IDENTIDAD HISTÓRICO-CULTURAL. Los habitantes del municipio se identifican en comunidad a través de la práctica de usos y costumbres,
diversos valores como el respeto hacia las personas, hacia la naturaleza, hacia los edificios históricos; la participación entre otros es fomentado a
través de la práctica de diversas tradiciones de la comunidad, por lo tanto, la preservación de esta identidad histórica-cultural representa alto valor
social.
FIESTAS POPULARES. La fiesta mas grande que celebran en Rincón Chamula es la del Patrono del pueblo. San Pedro la cual la realizan en el
mes de Mayo. También celebran un Carnaval Tzotzil.
LENGUA MATERNA.
En el municipio hay 6 981 habitantes con tres años o más que hablan una lengua indígena.

OCUPACIONES PRINCIPALES. Un gran porcentaje de los habitantes de la comunidad se dedica a la agricultura en la siembra de maíz, frijol, calabacitas, y
algunas hortalizas en diferentes tiempos del año. Otro porcentaje de los hombres van a la parte alta de la comunidad, en el bosque, a cortar árboles para
elaborar tablas, polines, yugos, duelas para posteriormente venderlos en otras zonas. Una parte de la población femenina se dedica a la elaboración de
artesanías, principalmente ollas y comales de diferentes medidas, los que posteriormente venden en las comunidades vecinas. En la actualidad se sigue
utilizando la artesanía como fuente de ingreso económico en las familias de la comunidad. otros son pequeños ganaderos, comerciantes, pero
principalmente se dedican a la agricultura. algunos tienen que emigrar a los EEUU para obtener más recursos económicos. pocos son los profesionistas de
ese lugar.
PLANEACIÓN URBANA Y AMBIENTAL. No se cuenta con ordenamiento territorial para regular el aprovechamiento del suelo. En materia ambiental es
prioridad la preservación de los recursos forestales, del suelo y de las especies medicinales, así como de las fuentes de agua.
La escuela secundaria técnica No 118 de Rincón Chamula San Pedro, forma parte de la zona escolar 011, de la Zona
los Bosques del estado de Chiapas. Para ofrecer el servicio de educación secundaria se cuenta con una plantilla de un
director, dos maestros del área de español, uno en el área de inglés, dos profesores en el área de matemáticas, dos
profesores en el área de ciencias, tres profesores en el área de sociales, tres maestros en el área de tecnologías, un
profesor en el área de educación física, una profesora en la asignatura de artes, y tres responsables en el área
administrativa y dos de personal de apoyo para hacer un total de veintiún trabajadores.

La infraestructura de la escuela está compuesta de 11 aulas de concreto, que algunas de ellas presentan fisuras en sus
azoteas, , un sector pecuario donde se crían pollos y conejos cuyas instalaciones requieren una renovación o
mantenimiento y un área de agricultura de aproximadamente una hectárea para cultivos de hortalizas, se cuenta con
un laboratorio para la asignatura de ciencias que tiene muy pocos instrumentos y material para hacer prácticas, un área
ANALISIS DEL de dirección y una de control escolar, sanitarios para alumnos, una pequeña plaza cívica, cancha de basquetbol
CONTEXTO techada.
SOCIOEDUCATI
VO DE LA Con esta plantilla e instalaciones, se atiende a un total de 260 alumnos en los tres grados. Cada grado tiene tres grupos
ESCUELA para un total de nueve. Los alumnos que convergen a la escuela provienen de la propia localidad y de muchas otras
que están a sus alrededores, en su totalidad los alumnos tienen como lengua materna el tzotzil y provienen de hogares
donde las familias son numerosas. Los padres y madres de los alumnos se dedican a la agricultura de autoconsumo
con una escolaridad promedio de primaria. La jornada escolar es de 7:00 a.m. de la mañana a las 14:10 horas, con ocho
módulos de 50 minutos, interrumpidos por un receso de media hora que es de 9:30 – 10:00 de la mañana, en ese
momento ningún alumno va a sus hogares a desayunar ya que desayunan en la misma escuela, ya sea comprando el
desayuno, trayendo alimentos de casa y algunos reciben becas alimenticias.

Tomando como base el documento Orientaciones para elaborar el plan escolar de mejora continua (SEP, 2019), en
colectivo se procede a plantearse el análisis de la situación que guardan diferentes ámbitos en la escuela, apoyándose
en la experiencia de años de trabajo del equipo docente, de la cultura de la comunidad, de las relaciones con padres de
familia y con datos estadísticos de la propia.

PLANO DE CONTEXTUALIZACIÓN
Contextualización y secuenciación de contenidos construida a partir del Programa Sintético.

Ejes
Procesos de desarrollo de
Semana Articuladores Orientaciones didácticas
Contenido: aprendizaje que se Justificación
(Secuencia) que se generales
impulsan:
favorecen:
El lenguaje puede ser • Exponer el “recurso
definido como el sistema de lingüístico” como un
procedimiento o medio del que
1 disponemos para satisfacer la
21-25 ago. necesidad comunicar algo.
• Especificar y ejemplificar los
conceptos “recursos literarios”
o “figuras literarias”, según el
comunicación que
género del discurso y uso
empleamos para
específico del recurso.
intercambiar distintos tipos
• Explorar los elementos que
información.
utilizamos para darle
Los recursos lingüísticos son
legibilidad o coherencia a un
algunos de los componentes
discurso, ya
que conforman un discurso.
sea oral o escrito.
Se trata de los
• Practicar algunos tipos y
Exploremos, más Comprende las procedimientos y elementos Interculturalidad
ejemplos de recursos
allá del simple uso que utilizamos de maneras Crítica
características y recursos lingüísticos aplicados al
específicas para poder
de palabras, las lingüísticos de la lengua
comunicarnos. Como tal, los
discurso, así como algunos
muchas estrategias española, para usarlos y ejemplos según el soporte:
recursos lingüísticos existen
valorarlos como parte de Recursos fonéticos (aliteración,
2 de las que tanto en discursos escritos Apropiación de las
la riqueza pluricultural de onomatopeya, paronomasia,
disponemos para como en discursos orales. culturas a través
28-01 sep. palindromía o palíndromo)
comunicarnos de México y del mundo. Este contenido es pertinente de la lectura y la
Recursos semánticos o
debido a que los educandos escritura.
manera oral y analizarán con más detalle
elementos retóricos
escrita. (comparación, metáfora,
qué son los recursos
metonimi, alegoría, antítesis,
lingüísticos, así como
hipérbole, prosopopeya)
algunos tipos y trabajaremos
Recursos morfológicos
con ejemplos de estos.
(epíteto, enumeración)
Recursos sintácticos o
elementos cohesivos (anáfora,
hipérbaton, conectores,
referencia, asíndeton,
adverbios).
• Ejemplificar el que la
comunicación se compone de
un emisor y un receptor,
usando de manera permanente
variables no verbales y
verbales.
3 • Analizar los 4 elementos del
paralenguaje en el proceso
04-08 sep.
comunicativo: ritmo, tono,
volumen, silencios.
Los problemas del mundo
• Explorar los dos campos del
actual son el resultado de
lenguaje no verbal cuando nos
hechos y procesos históricos.
comunicarnos: Proxemia y
Por tanto, sus causas tienen
Kinesia.
origen en otros periodos de
• Consultar atentamente los
la Historia, pero su
Inclusión medios de comunicación a lo
desarrollo continúa hoy en
largo de las dos semanas que
día. Las consecuencias de
Compara y contrasta dura este contenido.
Abordemos distintos estos problemas se perciben
textos sobre las tensiones • Elegir un noticiero
problemas sociales a veces de manera inmediata
y conflictos en las radiofónico o televisivo, un
dentro y fuera de y cercana a nuestra vida o a
Interculturalidad diario y una revista con el fin
sociedades largo plazo, de modo que
nuestra comunidad crítica de que cuenten con diferentes
contemporáneas y nos parecen lejanas y ajenas.
para desarrollar una fuentes de información.
manifiesta, de manera Este contenido es de suma
comunicación • Identificar los principales
oral o escrita, la importancia pues permite al
asertiva: verbal, no temas que se abordan sobre su
necesidad de practicar la estudiantado reflexionar
verbal y escrita. comunidad, país y el mundo.
sobre el impacto de los
comunicación asertiva. Apropiación de las • Señalar si alguna de las
conflictos actuales en su
culturas a través noticias está relacionada con el
vida, comunidad, país y
4 de la lectura y la tema de los conflictos locales,
mundo, y sobre la
escritura. nacionales o internacionales.
11-15 sep. importancia de la
• Realizar una redacción con
participación individual y
las características del estilo
colectiva para solucionarlos
personal del redactor: la
desde una perspectiva
claridad, precisión, propiedad,
asertiva.
concisión o sencillez,
oportunidad, tono, sintaxis.
• Elabora en equipos fichas
para registrar la información.
• Redactar un texto asertivo
utilizando los conocimientos
adquiridos a lo largo del
trabajo de este contenido.
• Presentar y exponer el texto
ante el grupo.
• Definir al diálogo intercultural
como un proceso de
comunicación e intercambio
que puede traducirse en la
interacción entre dos o más
individuos y/o grupos
5 La democracia, propiamente
• Inferir a los sujetos no solo
18-22 sep. dicha, debe ser vislumbrada
como emisores y receptores,
como una manera de
sino como portadores de un
interrelación entre los
bagaje cultural que será
ciudadanos y una vida
determinante para los
comunitaria, cuya
Conozcamos el objetivos de la comunicación.
implantación debe coincidir
Inclusión • Establecer una comunicación
proceso del Diálogo con la formación de jóvenes
horizontal y democrática
Intercultural que en interacción con
tomando en cuenta las visiones
abarca el intercambio Analiza textos sobre las determinadas condiciones
y particularidades culturales y
abierto y respetuoso sociedades sociales en sus vidas
contextuales de los
de opiniones entre multiculturales y denotando, a su vez, rasgos
Interculturalidad interlocutores.
conceptuales de
personas y grupos manifiesta la función que crítica • Vigilar que los recursos
interculturalidad, en donde
con diferentes tiene el diálogo comunicacionales estén libres
no solo el proceso de
tradiciones y intercultural para la de estereotipos y prejuicios
comunicación e interacción
orígenes étnicos, construcción democrática sobre los orígenes étnico-
entre personas y grupos
culturales, religiosos y la interacción en culturales de las personas.
diversos es vital, sino
Apropiación de las • Constituir redes de
y lingüísticos, en un sociedad. también necesario para la
culturas a través comunicación, recurriendo a
espíritu de construcción conjunta de
6 de la lectura y la formas alternativas de
entendimiento y una sociedad democrática.
25-29 sep. escritura. interconexión.
respeto mutuos. Este contenido resulta
• Promover que propongan
oportuno, pues apoya al
acciones de acuerdo con sus
alumnado a comprender la
necesidades y requerimientos.
función que tiene el diálogo
• Proponer pautas para la
intercultural para la
generación de un diálogo
construcción democrática y
intercultural interpersonal.
la interacción en sociedad.
• Exponer de forma oral y
escrita las condiciones para el
diálogo Intercultural.
• Destacar el respeto al
derecho a la identidad cultural
y a la no discriminación.
7 Contenido local
02-06 oct.
8
09-13 oct.
• Seleccionar diversos textos
narrativos que tengan relación
con la construcción de la
identidad y el sentido de
pertenencia.
9
• Reflexionar sobre las
16-20 oct. La construcción del sentido
diferentes dimensiones de la
de pertenencia está
experiencia humana, propia y
estrechamente relacionada
ajena, a partir de la lectura de
con las interacciones
diversos textos que forman
sociales, la cultura y el
parte de herencias culturales.
contexto social macro y
• Relacionar el o los textos con
micro. La identidad se
sus propias experiencias y
genera en las interacciones
ofrecer una interpretación para
sociales cotidianas que
Reflexionemos y mantienen los sujetos entre
Inclusión un fragmento o el total de lo
escribamos sobre la leído.
sí, a través de las cuales van
• Describir algunas
forma en que los delimitando lo propio contra
características importantes
seres humanos lo ajeno. Este contenido es
Comprende y redacta del contexto histórico de los
de relevancia, pues se espera
construyen su textos narrativos sobre la Interculturalidad textos narrativos y
que los estudiantes lean,
propia imagen construcción de la analicen, dialoguen y
crítica relacionarlas con lo leído.
comparando textos identidad y el sentido de • Extraer conclusiones de las
escriban sobre textos que
pertenencia, a partir del lecturas que sean aplicables a
narrativos para tocan el tema de la identidad
sus propias vidas.
10 establecer las análisis de variante del personal. Está orientado a
• Comparar lo que se transmite
23-27 oct. diferencias, español. los detalles del texto,
Apropiación de las sobre un mismo tema en dos
específicamente, el
considerando el vocabulario y el registro, a
culturas a través textos distintos.
contexto y el de la lectura y la • Desarrollar las ideas incluidas
que, a partir de los temas de
escritura. en sus textos, de manera que el
destinatario. discusión propuestos por las
lector comprenda lo que se
lecturas, ejerciten la
quiere transmitir.
capacidad de discutir con
• Escribir un texto en el que los
argumentos en un ambiente
párrafos sigan un orden
de mutuo respeto.
coherente y utilicen
adecuadamente recursos para
introducir, mantener y retomar
temas.
• Exponer sus conclusiones y
textos realizados.
• Analizar la relación entre la
variación y el cambio
lingüístico: de qué manera la
variación es el inicio de todo
cambio y cuáles son sus etapas
y mecanismos
11 • Indagar en las siguientes
30-03 nov. La continuidad de la características relacionados
variación lingüística a lo con el cambio lingüístico:
largo del tiempo es casi a) Las restricciones: ¿cuáles son
infinitamente sutil, y se da los factores que permiten que
bajo ciertos parámetros unos cambios se produzcan y
(geográficos y sociales), de otros no y que, una vez que se
Inclusión
modo que es por lo general producen, determinan su
inapropiado buscar dirección?
establecer límites entre b) La transición: ¿cómo se
variedades, tanto si tratamos desarrolla el cambio?, ¿cómo
con variedades ordenadas se produce la variabilidad?
Investiguemos geográficamente o con c) La adaptación o inserción:
sobre la variación y Reconoce cambios Pensamiento
variedades determinadas ¿cómo un cambio se integra al
temporales y geográficos Crítico
cambio lingüístico socialmente, o con estilos o sistema lingüístico y al social?
del español en la
del español desde registros lingüísticos. Cada d) La actitud: ¿qué actitudes y
comunidad, país o mundo variedad se funde valoraciones produce el cambio
el enfoque de la hispano. imperceptiblemente en las entre los hablantes? ¿cómo
sociolingüística. que le son adyacentes, influyen esas actitudes en el
empleando el término desarrollo del cambio?
Apropiación de las
adyacente para referimos a e) La consumación o
12 variedades que son
culturas a través
actualización: ¿por qué un
06-10 nov. de la lectura y la
contiguas tanto social como cambio se ha producido en
escritura.
geográficamente. El objetivo unas coordenadas espacio-
de este contenido es analizar temporales concretas?
determinadas ideas teóricas • Explorar algunas variables:
sobre la variación y el  Variable morfológica
cambio lingüísticos al mundo (factores sociolingüísticos,
hispanohablante. históricos, geográficos,
estilísticos).
 Variable de tipo categorial
afecta principalmente a la
sintaxis
 Variable de tipo posicional
Relacionada con la
entonación.
• Desarrollar una definición de
inclusión que dé cuenta de las
cuatro categorías que la
orientan: participación,
En la actualidad se encuentra singularidad, competencia,
13 un panorama social, político, vínculos.
13-17 nov. económico y educativo • Sistematizar y analizar datos
marcado por un acento en la en forma de documentos
inclusión social; políticas, producidos por la sociedad
Inclusión
para indagar sobre el
comprensiones académicas,
fenómeno de la inclusión en la
Describamos iniciativas públicas y privadas
escuela.
estrategias de emergen como alternativa • Explorar las características y
inclusión social en en la lucha contra la función de los ensayos.
Expresa, mediante un
la escuela para exclusión, tema que ha • Contrastar información
ensayo, una postura Pensamiento
cobrado importancia en los obtenida en distintos textos e
situaciones de crítica sobre necesidades, Crítico
últimos 30 años. Por lo integrarla para
vulnerabilidad de intereses y problemas de
tanto, el interés por la complementarla.
niños, niñas y la comunidad, e investiga inclusión ha sido recogido • Reconocer el punto de vista
adolescentes, a acciones colectivas a por diferentes disciplinas. del autor y diferenciar entre
partir de la revisión favor de la inclusión. Este contenido será de datos, opiniones y argumentos
de artículos de relevancia pues propone al en un texto.
14 Apropiación de las
alumnado leer y analizar • Argumentar sus puntos de
20-24 nov. investigación. culturas a través
vista respecto al tema que se
varios textos con diferentes de la lectura y la
desarrolla en un ensayo y
perspectivas de una misma escritura.
sustentarlo con información de
situación al respecto, para las fuentes consultadas.
recabar datos y formar su • Identificar los nexos y
punto de vista que luego expresiones con significado
expresarán en un ensayo. causal, concesivo y condicional.
• Analizar y comprender de
manera clara y objetiva las
distintas maneras de
desarrollar un ensayo.
15
27-01 dic.
Contenido local
16
04-08 dic.
• Explorar algunas de las
características fundamentales
de los mensajes publicitarios.
• Identificar el efecto que los
mensajes publicitarios generan
La lectura crítica de los
17 en los potenciales
textos publicitarios fortalece
consumidores.
11-15 dic. la comprensión y al análisis
• Identificar características y
consciente de los mensajes
funciones de los recursos
que realmente desean
lingüísticos y visuales
transmitir el autor. El texto
empleados en los anuncios
publicitario es analizado
publicitarios.
desde una perspectiva
• Describir el impacto que los
pragmatico-linguistica
anuncios publicitarios pueden
teniendo en cuenta que en la
generar en la sociedad
Llevemos a cabo una realización y recepción de su
mediante un texto.
discurso se combinan tanto
valoración crítica de • Diferenciar entre la
los procedimientos y
algunos mensajes Pensamiento información presentada
estructuras informativo-
publicitarios y la Crítico en los mensajes publicitarios y
publicitarias como las
influencia que puede La función creativa del la realidad.
estrategias con intenciones
ejercer la publicidad español en la expresión • Exponer la influencia de los
claramente persuasivas. El
mensajes publicitarios en usos
en los gustos y de necesidades e objetivo de este contenido
y costumbres de los
18 preferencias de las intereses comunitarios. es diseñar una propuesta
consumidores.
personas de la pedagógica para promover
18-22 dic. Vida Saludable • Explorar las características de
comunidad. en el estudiantado el
los lemas (slogans) publicitarios
mejoramiento de los
y los efectos que pretenden
procesos de comprensión de
inducir en la audiencia.
lectura crítica a través del
• Realizar una discusión grupal
análisis del discurso
sobre el impacto de los
publicitario.
mensajes publicitarios.
• Redactar un informe sobre el
efecto de los mensajes
publicitarios para compartir
con la comunidad.
Vacac.
25-29 dic.
Vacac.
01-05 ene.
CTE.
08-12 ene.
Proyecto: Analiza las El propósito de este Atenderemos las diferentes
Analicemos las características y proyecto es que los fases y momentos
estudiantes lean diversos establecidos para la
textos con carácter de modalidad de proyectos
epopeya para que comunitarios:
reflexionen sobre ellos desde • Proponer planteamientos
diversos puntos de vista. Se genuinos para introducir el
espera que complementen diálogo.
sus indagaciones con • Proponer planteamientos
lecturas de textos no para generar disonancia por las
19 literarios que les ayuden a diferentes ideas que puedan
15-19 ene. entender la obra o a surgir.
profundizar algún tema que • Realizar la negociación de los
les haya llamado la atención, pasos a seguir y las acciones
Pensamiento
especialmente en el marco del proyecto.
Crítico
del tema “Epopeya”. Con • Elaborar las diversas
esto se pretende que los producciones que permitan
alumnos, siempre desde la concretar el proyecto.
lectura, el análisis y la • Elaborar algunos
recursos estéticos de interpretación de las obras planteamientos para identificar
características de la los textos narrativos, e literarias, conozcan las los avances y dificultades.
Epopeya interpreta y disfruta de características de las • Generar planteamientos para
Apropiación de las
cuentos y novelas. epopeyas y descubran qué desarrollar una primera versión
culturas a través
influencias han tenido en la del producto.
de la lectura y la
literatura posterior y en la • Generar planteamientos para
escritura
visión de mundo que revisar y actuar sobre los
tenemos hoy. Se busca que cambios sugeridos.
ejerciten las estrategias de • Presentar el producto según
comprensión para que los acuerdos a los que lleguen
20 desarrollen una postura los equipos.
Artes y
reflexiva frente al texto, • Formular planteamientos
22-26 ene. experiencias
identifiquen cuáles son sus para dar seguimiento y recibir
estéticas
dificultades y pongan en opiniones sobre la forma en
práctica acciones que los que el producto impactó los
ayuden a solucionarlas. escenarios áulicos, escolares y
También se busca que comunitarios.
aprendan a resumir y a • Analizar de forma grupal la
hacerse preguntas sobre lo realimentación recibida y
leído para profundizar su emplearla.
comprensión de los textos.
Atenderemos las diferentes
fases y momentos
El propósito de este
establecidos para la
proyecto es que los
estudiantes lean una modalidad de proyectos
variedad de textos que comunitarios:
21 aborden el tema de las • Proponer planteamientos
experiencias del amor. En genuinos para introducir el
29-02 feb.
lectura, se busca que diálogo.
analicen e interpreten en • Proponer planteamientos
clases narraciones y poemas para generar disonancia por las
que toquen este tema y que diferentes ideas que puedan
Pensamiento surgir.
puedan reflexionar, con la
Crítico • Realizar la negociación de los
guía del docente, sobre las
diversas perspectivas y las pasos a seguir y las acciones
distintas maneras que el ser del proyecto.
humano tiene de • Elaborar las diversas
Analiza diversos textos experimentar el amor, producciones que permitan
Proyecto: Apropiación de las
literarios de su libre considerando las concretar el proyecto.
Abordemos el tema culturas a través • Elaborar algunos
elección para expresar características de la época y
de las experiencias la cultura.
de la lectura y la planteamientos para identificar
un juicio estético y lo escritura
del amor en el En investigación, se busca los avances y dificultades.
comparte en la • Generar planteamientos para
español. que profundicen en diversos
comunidad. aspectos de las obras leídas y desarrollar una primera versión
que conozcan el contexto en del producto.
que fueron originadas, para • Generar planteamientos para
22 Artes y revisar y actuar sobre los
que de esta manera
experiencias cambios sugeridos.
05-09 feb. enriquezcan sus
estéticas • Presentar el producto según
interpretaciones. Además,
ponen en práctica sus los acuerdos a los que lleguen
habilidades de búsqueda, los equipos.
manejo y síntesis de la • Formular planteamientos
información, y continúan para dar seguimiento y recibir
desarrollando las actitudes y opiniones sobre la forma en
habilidades necesarias para que el producto impactó los
favorecer el trabajo en escenarios áulicos, escolares y
equipo. comunitarios.
• Analizar de forma grupal la
realimentación recibida y
emplearla.
23
12-16 feb.
Contenido local
24
19-23 feb.
Adaptemos textos Valora textos literarios Las obras literarias ayudan al Pensamiento • Seleccionar, leer y compartir
literarios a otro tradicionales y ser humano a edificarse, en crítico textos literarios tradicionales y
contemporáneos, como cualquier ámbito. Cada obra contemporáneos, como
modo de expresión, cuentos, novelas, poemas,
cuentos, novelas, literaria muestra una
reflexionando textos dramáticos.
poemas, textos realidad oculta de la
sobre las sociedad, es como una • Explicar las acciones y las
dramáticos; los adapta a Apropiación de las características psicológicas de
características nutrición reflexiva e
otros lenguajes para culturas a través los personajes con base en sus
25 estéticas de ambos sensibilizar a la intelectual, lo importante es
de la lectura y la intenciones, motivaciones,
26-01 mar. discursos e comunidad acerca de la ver la lectura con pasión y no escritura formas de actuar y relaciones
impulsando relevancia social y con obligatoriedad. Tienen la con otros personajes.
nuestras cultural de la literatura. sencillez creativa de • Describir las perspectivas que
habilidades mostrarle al ser humano un tienen los personajes sobre los
escape y una autocrítica de acontecimientos a partir de su
interpretativas.
la realidad social. Por eso, es conocimiento de la situación,
necesario adquirir su posición social o sus
compromiso y Artes y características psicológicas.
responsabilidad. Este experiencias • Discutir las funciones
26 estéticas narrativas que cumplen los
contenido impulsa al
04-08 mar. personajes (protagonista,
estudiantado a adaptar
oponente, aliado, ser amado, el
textos literarios a otro modo
que ordena la acción del
de expresión, reflexionando
protagonista, el que recibe
sobre las características beneficios de ella) y reconocer
estéticas de ambos discursos la multiplicidad de roles que a
y profundizando en sus veces desempeñan los
habilidades interpretativas y personajes.
de expresión escrita. • Reconocer que la forma en
que se presentan los espacios y
los personajes sugiere un
ambiente en la narración.
• Discutir el uso de tramas no
lineales y desenlaces abiertos
en algunas narraciones y el
efecto que producen en el
lector y en la representación de
una realidad.
• Interpretar el uso de voces y
perspectivas narrativas como
un recurso para matizar las
representaciones de la
realidad.
• Aprecia la diversidad
lingüística y cultural de los
pueblos latinoamericanos
mediante su literatura.
• Analizar la trama de la
narración, su estructura y sus
contenidos para evaluar los
que resultan esenciales para
contar la historia.
Desarrollemos una Analiza recursos literarios Las autobiografías pueden Pensamiento • Analizar autobiografías para
autobiografía en lengua española, para considerarse parte del Crítico recuperar elementos del
distinguiendo sus expresar sensaciones, género narrativo, pues modelo que puedan utilizarse
elementos emociones, sentimientos presenta algunos de los al escribir.
elementos del mundo • Reconocer de manera oral y
estructurales, con e ideas al elaborar una
27 narrado como: narrador, escrita los distintos estilos en
base en nuestras autobiografía con acontecimientos las autobiografías.
11-15 mar. experiencias con el respecto a los vínculos presentados en una • Discutir sobre el presente y
entorno familiar, consigo mismo y con el secuencia temporal, espacio su relación con sus
escolar o entorno familiar, escolar y tiempo. Una autobiografía Artes y expectativas a futuro.
comunitario. o comunitario. difiere de una biografía en experiencias • Sistematizar los pasajes más
que en la primera el escritor estéticas relevantes de su vida para
narra su propia vida. Los elaborar una autobiografía.
28 hechos se cuentan desde su • Jerarquizar las acciones de la
18-22 mar. punto de vista, y su memoria autobiografía en un orden
jugará un rol fundamental cronológico y coherente.
para el contenido de la • Identificar las repeticiones
autobiografía. Este excesivas y las evitar mediante
contenido será valioso pues la sustitución léxica y
el estudiantado distinguir sus pronominal.
elementos estructurales, • Planificar su autobiografía
elegirán algunas experiencias considerando el pasado,
personales que se quieran presente y su proyecto de vida
relatar y escribirán su a futuro.
autobiografía con respecto a • Realizar coherentemente un
los vínculos consigo mismo y primer esquema del plan para
con el entorno familiar, escribir su autobiografía.
escolar o comunitario. • Perfilar de forma creativa el
estilo y elementos que tendrá
la autobiografía.
• Presentar un borrador de la
autobiografía que cumpla con
las características del texto.
• Intercambiar opiniones
Vacac.
25-29 mar.
Vacac.
01-05 abril
Los géneros periodísticos son • Reconocer que los géneros
las formas en que se periodísticos de opinión son un
redactan las noticias y se medio importante para
dividen entre géneros establecer comunicación en
informativos y de opinión. diversos ámbitos de la vida
29 Investiga un evento
Pertenecen al ámbito Inclusión comunitaria.
08-12 abril familiar, escolar o literario, ya que son escritos, • Explorar con el grupo
Trabajemos como comunitario significativo y están destinados a ser diferentes periódicos y
reporteros de la memoria colectiva, difundidos a través de la observar su presentación y
comunitarios para comunicarlo prensa. Como todo género Pensamiento estructura gráfica.
dando a conocer utilizando las literario, implican una serie Crítico e • Reflexionar sobre la
características de los de fórmulas de redacción importancia de la estructura y
30 sucesos
géneros periodísticos de que lo caracterizan. Esas la organización grafica de la
15-19 abril informativos sobre fórmulas componen un información.
opinión.
algún evento sistema de reglas para la Interculturalidad • Explicar la lógica del
familiar, escolar o redacción. La división entre Crítica periódico mientras se revisa:
de la comunidad. géneros informativos y de qué hay en la primera plana,
opinión existe a partir de que cómo se dividen las interiores,
el periodista prioriza cuáles son los espacios de
transmitir una información o mayor visibilidad y, por tanto,
expresar sus opiniones. Este donde se incluyen las notas
contenido propone a las y los más importantes.
estudiantes convertirse en • Explorar el tipo de textos que
autores, editores, incluyen y leer algunos géneros
ilustradores, fotógrafos, que les sean desconocidos.
publicistas e impresores a la • Definir con el grupo, a partir
vez, para difundir su material de la exploración de los
utilizando las características modelos, las características de
de los géneros periodísticos. la publicación.
• Definir con el grupo las
tareas, la dinámica de trabajo y
el tiempo que destinarán a la
elaboración de su publicación.
• Proponer formas de
organización para su texto.
• Identificar la diferencia entre
los argumentos basados en
datos y los basados en
opiniones individuales.
31 • Elegir el tema para debatir e
22-26 abril investigar sobre él en diversas
El debate es una forma de
fuentes.
comunicarse que consiste en
• Elaborar notas con la
la confrontación de
información obtenida.
diferentes puntos de vista
• Desarrollar un argumento
respecto a un mismo tema,
central y algunos argumentos
en el que este asunto
secundarios.
específico es abordado
Aprendamos a desde diferentes Inclusión
• Sustentar sus argumentos en
reconocer y hechos y datos obtenidos en
Participa en un debate concepciones. En un
diversas fuentes.
respetar los acerca de algunas ambiente escolar y
• Utilizar recursos discursivos
diferentes puntos expresiones de violencia académico, el debate resulta
para persuadir y defender su
de vista y opiniones —como la de género— una herramienta útil para Pensamiento
posición en un panel de
presentes en las familias analizar temas de estudio y Crítico
sobre un tema y los y la escuela, para discusión.
permitir alcanzar un mayor
turnos de argumentar una postura • Reconocer y respetar los
nivel de conciencia. No se
de rechazo. diferentes puntos de vista y
participación al trata de una pelea o de una
opiniones sobre un tema y los
llevar a cabo un burla hacia el otro, sino de Interculturalidad
32 turnos de participación al llevar
una conversación entre Crítica
29-03 mayo debate. a cabo el debate.
personas que se respetan y
• Mantener una escucha
se escuchan. Este contenido
atenta y crítica, respetando los
ayuda al estudiantado a
turnos para hablar y los
aprender a argumentar sus
tiempos asignados a otros
puntos de vista y a participar
expositores.
en debates apoyándose en
• Cuestionar las conclusiones
guiones escritos.
basadas en datos
inconsistentes.
• Formular preguntas para
exponerlas en el tiempo
destinado a preguntas y
respuestas.
Generalmente un oficio de • Realizar una recopilación de
33 gestión está compuesto por diferentes tipos de oficios de
06-10 mayo gestión para su análisis.
• Analizar los requisitos
solicitados en los distintos
oficios, identificando los que
requieren información y los
una o dos páginas de que solicitan documentos
acuerdo con la información probatorios.
que se piense presentar. Los • Reconocer la importancia de
oficios simples son todos contar con documentos que
aquellos que van dirigidos a acrediten la identidad.
un solo destinatario, sea una • Elaborar un cuadro
Pensamiento
persona, entidad comercial o comparativo con los datos que
Crítico
agencia del estado. Para el contiene cada documento que
Gestionemos caso de las empresas, se acredita la identidad.
correctamente un Elabora invitaciones a suele emitir el documento a • Elaborar una lista de datos
encuentro con expertos y redacta oficios nombre del dueño o de la que no se podrían incluir en un
expertos en materia de gestión para obtener persona responsable. A su oficio de gestión o que son
34 Vida Saludable
de salud, inclusión y recursos y espacios vez, se considera que el objeto de discriminación.
13-17 mayo oficio posee validez oficial si • Verificar que la información
seguridad en nuestra donde tendrá lugar el
comunidad llenando encuentro. es emitido por una que reporta sea completa y
los oficios que sean institución y si lo emite una pertinente con lo que se
empresa se habla de validez solicita.
necesarios. Interculturalidad
empresarial. En este • Reconocer la utilidad de los
Crítica
contenido el estudiantado medios electrónicos para la
aprenderá a gestionar realización de trámites.
espacios y recursos para • Identificar correctamente los
llevar a cabo un encuentro requisitos para presentar la
de expertos en áreas de solicitud de los diferentes
estudio específicas. trámites.
• Llenar el oficio con la
documentación requerida para
solicitar el o los servicios.
• Realizar los encuentros con
los especialistas.
• Realizar la búsqueda, lectura
y análisis de diversos mensajes
en artículos de opinión.
• Comprender el propósito
comunicativo, el argumento y
35 la postura del autor al leer
Un buen mensaje debe ser mensajes en artículos de
20-24 mayo claro y directo, estas son las opinión.
claves para que el receptor • Elaborar una lista de las
sea capaz de captar la idea y características de los mensajes
asimilarla. El uso de frases escritos en los artículos de
fáciles y cortas y un opinión.
vocabulario sencillo y común • Inferir la postura del autor y
Escribamos un ayuda a que el mensaje sea formas de validar los
36 mensaje comprendido. Un mensaje argumentos (ejemplos, citas,
Pensamiento
27-31 mayo Elabora un mensaje efectivo es aquel que genera datos de investigación y de la
relacionado con resultados. Un trabajo previo
Crítico
una vida saludable impreso empleando propia experiencia).
y un esfuerzo bien • Recuperar información de
imágenes, textos, colores
utilizando los aprovechado es lo que nos diversas fuentes para apoyar
y otros recursos gráficos
recursos retóricos y dará el éxito, por lo tanto, sus argumentos y puntos de
para favorecer una vida este contenido es de
gramaticales saludable y lo comparte vista.
relevancia para fomentar en • Jerarquizar la información
propios de los en la comunidad. el estudiantado la lectura de
Interculturalidad
Crítica para expresar opiniones
textos mensajes en artículos de individuales y contrastar ideas.
argumentativos. opinión para identificar los • Realizar la planificación de su
propósitos y características mensaje (tema, subtemas,
de este género y, después, postura, datos, argumentos,
escribir uno utilizando los referencias bibliográficas).
recursos retóricos y • Escribir su mensaje
gramaticales propios de los argumentando su punto de
textos argumentativos. vista y asumiendo una postura
clara en relación con el tema.
• Escuchar los mensajes de los
demás con una actitud de
respeto y tolerancia.
• Revisar ortografía y
puntuación.
• Explorar el estilo y estructura
de una secuencia explicativa
del artículo de divulgación
científica (difundir la
información, explicarla,
37
interpretarla y aclarar las
03-07 junio Los artículos de divulgación
ideas).
Analiza las características científica son textos
• Comprender que el tema a
del texto de divulgación informativos que están
tratar debe ser relevante,
científica, para elaborar y basados en proyectos de
atractivo y producto de una
investigación, artículos
dar a conocer diversos investigación científica.
científicos o en argumentos Pensamiento
textos científicos orales o • Buscar y analizar notas de
que parten de la ciencia. Su Crítico
Exploraremos el escritos, que traten sobre observaciones de un
finalidad principal es difundir
un tema de interés experimento científico.
estilo y estructura la investigación de una
• Explorar la organización de la
de la secuencia personal o colectivo. manera accesible para que
38 información en el cuerpo del
explicativa de un sea comprensible por el
10-14 junio texto y en las tablas y gráficas.
público general. El lenguaje Vida Saludable
artículo de del artículo de divulgación
• Describir las características y
divulgación función de los informes de
científica debe ser ágil, claro
experimentos científicos.
científica con la y de fácil comprensión para
• Determinar el esquema de las
finalidad de el lector no especializado,
etapas de desarrollo del
redactar el propio. evitando el lenguaje técnico Interculturalidad
experimento.
propio de tu especialidad. Crítica
• Elaborar el informe de
Este contenido apoya al
experimentos científicos
estudiantado a interpretar,
utilizando adecuadamente: el
revisar y escribir artículos de
vocabulario técnico, los
divulgación científica sobre
tiempos verbales y la
experimentos realizados en
concordancia sintáctica.
otras disciplinas.
• Describir los procesos
observados y presentarlos de
manera organizada.
• Emplear recursos gráficos
para presentar datos y
resultados en el informe.
Relacionarse con lo diverso • Identificar las principales
es parte de la convivencia manifestaciones culturales y
humana, y elegir la inclusión artísticas originarias de México.
tiene que ver con ser • Realizar una discusión grupal
capaces de reconocer las sobre las distintas
39
diferencias y hacer lo que Inclusión manifestaciones culturales y
17-21 junio sea necesario para que todas artísticas de México que
Elabora un texto oral o las personas sean conocen.
escrito acerca de las verdaderamente parte de • Reflexionar sobre la riqueza
manifestaciones una comunidad. Son los lingüística, artística y cultural
culturales y artísticas, criterios éticos, traducidos Pensamiento de México.
que promuevan una en acciones, los que nos Crítico e • Seleccionar las principales
sociedad incluyente. permiten insistir en la manifestaciones culturales y
importancia de la inclusión y artísticas sobre las que les
40 Manifestaciones la interculturalidad. En este gustaría investigar.
24-28 junio culturales y contenido, el estudiantado • Listar los aspectos artísticos y
artísticas que comprenderá cómo se culturales a investigar
favorecen una manifiesta la cultura Interculturalidad (localización, lengua y
incluyente e intercultural en Crítica cosmogonía, entre otros).
sociedad
sus espacios de convivencia y • Jerarquiza y discrimina
incluyente. promoverá acciones que información para producir un
fomentan la inclusión de texto oral o escrito acerca de
todas y todos, en aquellos las manifestaciones culturales y
aspectos que favorecen la artísticas.
interculturalidad. • Redactar fichas de trabajo
que recuperen la investigación
realizada.
• Valorar la utilidad de las TIC
como fuentes y medio de
información al producir su
texto.
• Realizar una lectura en voz
alta para verificar contenido,
orden lógico y coherencia.
LUGAR Y FECHA: RINCÓN CHAMULA SAN PEDRO, CHIAPAS, 26 DE JULIO 2023.
ELABORÓ: LUIS ALFONSO ESTRADA VAZQUEZ
TITULAR DE LENGUA MATERNA

COORDINADOR ACADEMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA SECNDARIA TECNICA 118

DR. ISRAEL ANTONIO MOLINA GOMEZ MTRO. FEDERICO GOMEZ GOMEZ


SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN FEDERALIZADA
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA Y SUPERIOR
DEPARTAMENTO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA TÉCNICA
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 118

PLANO DE CODISEÑO
Contenidos que no estén contemplados en los programas sintéticos.
Incorporación de problemáticas, temas y asuntos comunitarios locales y regionales pertinentes.
Orientaciones didácticas generales Sugerencias de evaluación
Contenido: Justificación:
formativa
• Hacer referencia a las obras leídas con anterioridad. Con la observación y realización
• Explicar por qué una obra en particular sigue vigente de sus trabajos se percibe que
años o siglos después de escrita. cada educando:
En este contenido, se espera que las y los
• Determinar, oralmente o por escrito, por qué un • Manifiesta disposición a
estudiantes lean una variedad de textos de
personaje tiene mayor o menor relevancia en el formarse un pensamiento
misterio. Se busca que, a partir del análisis y la
desenlace de la historia. propio, reflexivo e informado,
interpretación de los textos seleccionados,
• Exponer cómo cambia un personaje después de un mediante una lectura crítica y el
conozcan las características de los relatos
evento provocado por otro. diálogo con otros.
policiales y de misterio: cómo son sus
• Señalar qué información, importante para entender • Se interesa por comprender las
Conozcamos narradores, cómo se crea el suspenso y qué
la obra, se entrega en un fragmento seleccionado por experiencias e ideas de los
visión del mundo presentan. Se espera que
las el docente. demás, utilizando la lectura y el
apliquen estrategias de comprensión en la
características • Resumir la o las historias, evidenciando el orden en diálogo para el enriquecimiento
lectura de textos más complejos, de manera que
de los relatos que sucedieron los hechos y no necesariamente como personal y para la construcción
continúen desarrollando la metacognición y la
de misterio. están presentados en el relato. de buenas relaciones con los
autonomía para abordar textos profundos. Por
• Usar oraciones complejas en las que la oración demás.
otra parte, se pone especial atención en el uso
subordinada es coherente con la oración principal. • Explica el o los conflictos de
de oraciones complejas y los recursos de
• Revisar y corregir en sus textos o los de sus una narración.
correferencia, aprendizajes que están
compañeros las oraciones complejas mal construidas. • Describe a los personajes a
indivisiblemente unidos a la escritura, por lo que
partir de lo que dicen y hacen, y
deben ponerse en práctica durante las tareas de
lo que se dice de ellos.
redacción de textos.
• Explica qué relevancia tiene un
determinado fragmento en la
obra.
El propósito de este contenido es que las y los • Explicar las características del género dramático. Con la observación y realización
estudiantes reflexionen en torno al tema “La • Explorar las diferencias entre obra dramática y de sus trabajos se percibe que
comedia” y se introduzcan en el género teatral. cada educando:
Exploremos dramático, a partir de la lectura de buenos • Describir temas en común entre una obra leída y • Explica el o los conflictos que
las ejemplos. A partir de la lectura y el trabajo en otros textos. tienen los personajes principales
características clases sobre los textos, podrán conocer las • Leer comedias y explicar por qué una obra leída se de la obra.
y riqueza principales características que distinguen al clasifica como tal, fundamentando. • Compara las situaciones
género dramático de otros géneros literarios y, • Ejemplificar qué elementos de la época en que fue presentadas en la obra con sus
lingüística del
además, podrán identificar y analizar las creada la obra se reflejan en la misma. propias experiencias.
género particularidades de la comedia. También • Plantear su postura frente al dilema que se plantea • Explica cómo las acciones o
dramático elaborarán textos para aclarar lo aprendido en el texto y fundamentar con ejemplos de él. dichos de un personaje
llamado sobre temas relacionados con las lecturas y • Explicar cómo la información recopilada contribuye a conducen al desenlace de la
Comedia compartirá sus aprendizajes con otros. En la comprensión de algún aspecto la obra literaria leída. obra.
relación con el proceso de escritura, a pesar de • Redactar combinando la información que recopilaron • Identifica en las obras leídas, si
que aplican todas las estrategias que han en más de una fuente. estas lo permiten, personajes
aprendido, el foco estará puesto en la • Incluir las referencias, estableciendo al menos el tipo que tienen características
organización del texto, el vocabulario y los título y el autor de la fuente consultada. constantes en la literatura.
aspectos formales, como la ortografía y la • Identifica símbolos en la obra y
gramática. ofrece una interpretación
• Explica cuáles son las
características del género
dramático.
• Explica cómo algunos
elementos del contexto histórico
influyen en la obra leída.
El propósito de este contenido es que las y los • Seleccionar y leer una variedad de textos Con la observación y realización
estudiantes reflexionen en torno al tema “El relacionados con el tema “el mundo descabellado”. de sus trabajos se percibe que
mundo descabellado”. A partir de los textos, se • Ofrecer una interpretación de los textos leídos que cada educando:
espera que desarrollen sus habilidades de aborda temas que van más allá de lo literal o de un • Manifiesta disposición a
comprensión y que reflexionen sobre las mero resumen. formarse un pensamiento
distintas visiones del mundo expresadas en ellos. • Explicar y ejemplificar por qué los textos leídos se propio, reflexivo e informado,
Exploremos el insertan en el tema que se está en estudio mediante una lectura crítica y el
tema de los También se busca que analicen la influencia del
• Hacer un resumen de los textos leídos. diálogo con otros.
textos que contexto en estas visiones y la concepción de la
Realizar esquemas para conectar la información de los • Se interesa por comprender las
hablan sobre literatura que plasman los autores en estas textos leídos con las obras estudiadas en clases. experiencias e ideas de los
“el mundo obras. En escritura, producirán textos para • Explicar cómo la información recopilada contribuye a demás, utilizando la lectura y el
descabellado”. opinar sobre los temas abordados en clases, la comprensión de algún aspecto de alguna obra diálogo para el enriquecimiento
fundamentándolos a partir de ejemplos y citas literaria leída. personal y para la construcción
de los textos leídos. En comunicación oral, se • Tomar apuntes o hacer fichas a partir de los textos de buenas relaciones con los
espera que dialoguen para profundizar en los que consultan. demás.
temas de la unidad y para seguir desarrollando • Revisar la puntuación para que el texto sea • Mantiene el tema de la
sus habilidades comunicativas. coherente. conversación y, aunque hace
• Organizar sus ideas e información en torno a digresiones, vuelve a él.
diferentes categorías o temas, usando organizadores • Fundamenta sus aseveraciones
gráficos o esquemas. con ejemplos de textos u otra
información relevante.
• Pregunta a otros para
profundizar en el tema en
discusión o explorar otras ideas
relacionadas.
Este contenido tiene como centro una mirada a • Seleccionar y leer una variedad de textos poéticos Con la observación y realización
la naturaleza. A partir de la lectura de diversos relacionados con el tema “La naturaleza”. de sus trabajos se percibe que
textos literarios, se busca que el alumnado • Explorar los elementos que ayudan a recrear un cada educando:
Demos una explore las distintas visiones que se tienen de la estado de ánimo o identificar versos del poema que lo • Describe, de manera general, el
ella. La interpretación que hagan las y los hacen. contexto en que se enmarca
mirada a la
estudiantes es crucial para este fin, ya que • Explicar a qué alude, en términos denotativos y algún texto visto o escuchado.
naturaleza a muchos de los textos contienen símbolos y connotativos, un determinado verso. • Explica qué influencias tiene el
partir de la alegorías que se deben encontrar e interpretar • Describir el efecto que les produce algún verso en el contexto en las ideas y el punto
lectura de para dar significado al texto. Aprenderán a usar cual se incorpora el uso de lenguaje figurado. de vista expresado en el texto.
diversos tanto la escritura como el diálogo para • Señalar, si los hay, qué elementos sonoros • Identifica algún prejuicio
textos reflexionar y dar sentido a sus lecturas. En el contribuyen al sentido del poema o a crear un expresado en un texto visto o
literarios proceso de escritura, se enfocarán a recopilar ambiente determinado. escuchado.
información para sustentar sus argumentos y • Describir elementos que tiene en común el poema • Anota las opiniones expresadas
organizarlos antes de escribir, adecuar el leído con otra lectura abordada durante el año en el texto visto o escuchado.
registro para que apoye la argumentación y • Escribir textos que mantengan y vinculen de modo • Solicita recomendaciones de
procurar coherencia y cohesión en el texto, coherente los temas tratados, sin que se observen libros a sus pares, al docente u
tanto a nivel textual como oracional. rupturas temáticas o incoherencias. otros.
• Mantener una adecuada secuencia de los tiempos • Muestra preferencias por algún
verbales a lo largo del texto. género literario.
• Explicar la diferencia de significado que se produce al • Reorganiza los párrafos si es
estructurar una oración en modo subjuntivo en vez de necesario, para que estos tengan
indicativo. una progresión temática
coherente.

Perfil de egreso de las y los estudiantes de educación preescolar, primaria y secundaria:


I. Reconocen que son ciudadanas y ciudadanos que pueden ejercer su derecho a una vida digna, a decidir sobre su cuerpo, a construir su identidad
personal y colectiva, así como a vivir con bienestar y buen trato, en un marco de libertades y responsabilidades con respecto a ellas mismas y ellos
mismos, así como con su comunidad.
II. Viven, reconocen y valoran la diversidad étnica, cultural, lingüística, sexual, política, social y de género del país como rasgos que caracterizan a la
nación mexicana.
III. Reconocen que mujeres y hombres son personas que gozan de los mismos derechos, con capacidad de acción, autonomía, decisión para vivir
una vida digna, libre de violencia y discriminación.
IV. Valoran sus potencialidades cognitivas, físicas y afectivas a partir de las cuales pueden mejorar sus capacidades personales y de la comunidad
durante las distintas etapas de su vida.
V. Desarrollan una forma de pensar propia que emplean para analizar y hacer juicios argumentados sobre su realidad familiar, escolar, comunitaria,
nacional y mundial; conscientes de la importancia que tiene la presencia de otras personas en su vida y la urgencia de oponerse a cualquier tipo de
injusticia, discriminación, racismo o clasismo en
cualquier ámbito de su vida.
VI. Se perciben a sí mismas y a sí mismos como parte de la naturaleza, conscientes del momento que viven en su ciclo de vida y la importancia de
entender que el medio ambiente y su vida personal son parte de la misma trama, por lo que entienden la prioridad de relacionar el cuidado de su
alimentación, su salud física, mental, sexual y reproductiva con la salud planetaria desde una visión sustentable y compatible.
VII. Interpretan fenómenos, hechos y situaciones históricas, culturales, naturales y sociales a partir de temas diversos e indagan para explicarlos
con base en razonamientos, modelos, datos e información con fundamentos científicos y saberes comunitarios, de tal manera que les permitan
consolidar su autonomía para plantear y resolver problemas complejos considerando el contexto.
VIII. Interactúan en procesos de diálogo con respeto y aprecio a la diversidad de capacidades, características, condiciones, necesidades, intereses y
visiones al trabajar de manera cooperativa. Son capaces de aprender a su ritmo y respetar el de las demás personas, adquieren nuevas
capacidades, construyen nuevas relaciones y asumen roles distintos en un proceso de constante cambio para emprender proyectos personales y
colectivos dentro de un mundo en rápida transformación.
IX. Intercambian ideas, cosmovisiones y perspectivas mediante distintos lenguajes, con el fin de establecer acuerdos en los que se respeten las
ideas propias y las de otras y otros. Dominan habilidades de comunicación básica tanto en su lengua materna como en otras lenguas. Aprovechan
los recursos y medios de la cultura digital, de manera ética y responsable para comunicarse, así como obtener información, seleccionarla,
organizarla, analizarla y evaluarla.
X. Desarrollan el pensamiento crítico que les permita valorar los conocimientos y saberes de las ciencias y humanidades, reconociendo la
importancia que tienen la historia y la cultura para examinar críticamente sus propias ideas y el valor de los puntos de vista de las y los demás como
elementos centrales para proponer transformaciones en su comunidad desde una perspectiva solidaria.

LUGAR Y FECHA: RINCÓN CHAMULA SAN PEDRO, CHIAPAS, 26 DE JULIO 2023.


ELABORÓ: LUIS ALFONSO ESTRADA VAZQUEZ
TITULAR DE LENGUA MATERNA

COORDINADOR ACADEMICO DIRECTOR DE LA ESCUELA SECNDARIA TECNICA 118

DR. ISRAEL ANTONIO MOLINA GOMEZ MTRO. FEDERICO GOMEZ GOMEZ

También podría gustarte

  • TuBoletoADO 6
    TuBoletoADO 6
    Documento1 página
    TuBoletoADO 6
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • PROGRAMA ANALITICO Lengua Materna 3
    PROGRAMA ANALITICO Lengua Materna 3
    Documento22 páginas
    PROGRAMA ANALITICO Lengua Materna 3
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Registro de Investidura12
    Registro de Investidura12
    Documento2 páginas
    Registro de Investidura12
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • 13-15 Años CQ
    13-15 Años CQ
    Documento32 páginas
    13-15 Años CQ
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Banda de Guerra
    Banda de Guerra
    Documento1 página
    Banda de Guerra
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Enero 2022
    Enero 2022
    Documento1 página
    Enero 2022
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Logo Espanhol
    Logo Espanhol
    Documento2 páginas
    Logo Espanhol
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Abril 2022
    Abril 2022
    Documento1 página
    Abril 2022
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • La Educación
    La Educación
    Documento16 páginas
    La Educación
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Especialidades
    Especialidades
    Documento1 página
    Especialidades
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Medios
    Medios
    Documento2 páginas
    Medios
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Julio 2022
    Julio 2022
    Documento1 página
    Julio 2022
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Fundirse
    Fundirse
    Documento9 páginas
    Fundirse
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • ABRIL
    ABRIL
    Documento1 página
    ABRIL
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Octubre 2022
    Octubre 2022
    Documento1 página
    Octubre 2022
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Estas Reparado para La Aventura
    Estas Reparado para La Aventura
    Documento1 página
    Estas Reparado para La Aventura
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones
  • Agenda Campamento
    Agenda Campamento
    Documento3 páginas
    Agenda Campamento
    Jair Gomez
    Aún no hay calificaciones