Está en la página 1de 44

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA

Estrés y rendimiento académico en los estudiantes del quinto grado


de secundaria de la I.E “Sabio Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023.

AUTORES:
Copitan Leon, Sayuri Nicol (orcid.org/0000-0003-4816-4699)
Javier Norabuena, Hedena Ines (orcid.org/0000- 0002-4572-6695)
Leyva Huané, Jhois Deyanira (orcid.org/ 0000-0002-2069-3604)
Mautino Aparicio, Arturo Fernando (orcid.org/0000-0003-2800-8082)
Milla Hurtado, Jhon Carlos (orcid.org/0000-0002-2484-6292)

ASESOR:
Dr. Medina Villacorta, Alberto Martin (ORCID: 0000-0001-8769-5877)

LÍNEA DE INVESTIGACIÓN:

Salud Integral Humana

LÍNEA DE RESPONSABILIDAD SOCIAL UNIVERSITARIA:

Promoción de la Salud, Nutrición y Salud Alimentaria

HUARAZ – PERÚ

2023
ÍNDICE

I. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1
II. MÉTODO .......................................................................................................... 4
2.1 Variables .................................................................................................... 4
2.2 Operacionalización de variables................................................................. 4
2.3 Población, muestra y técnicas de muestreo ............................................... 9
2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................... 11
2.5 Procesamiento estadístico ....................................................................... 13
2.6 Procesamiento para la prueba de hipótesis ............................................. 31
2.7 Análisis descriptivos e inferencial ............................................................. 31
2.8 Aspectos éticos ........................................................................................ 32
III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN .................................................................... 32
IV. CONCLUSIONES ........................................................................................ 34
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ............................................................ 35
VI. ANEXOS...................................................................................................... 37

i
RESUMEN
El informe estadístico estrés y rendimiento académico en los estudiantes del quinto
grado de secundaria de la I.E “Sabio Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023; se inició
con la formulación del problema ¿En qué medida el estrés afecta al rendimiento
académico de los estudiantes del quinto grado de secundaria del colegio Sabio
Antonio Raimondi, de la provincia de Huaraz, 2023?, teniendo como objetivo
analizar cómo influye el estrés en el rendimiento académico de los estudiantes e
identificar las actitudes que presentan. El método que se utilizó es el de cuantitativa
discreta y el tipo de investigación es descriptiva correlacional. El diseño es no
experimental transversal. La población de estudio fue de 120 estudiantes y la
muestra de 90, para el recojo de la información se utilizó la técnica de la encuesta
cuyo instrumento fue el cuestionario tipo Likert. La confiabilidad del instrumento se
encuentra buena ya que el resultado es α=0.75653927, hallado por el Alfa de
Cronbach. Los resultados indican que más del 50% de estudiantes resultaron con
estrés afectando así su rendimiento académico. Por otra parte, el contraste de
hipótesis efectuado con la prueba Chi Cuadrada nos indica que el nivel de
significancia es menor que 0,05 (0,000<0.05), entonces se rechaza la hipótesis nula
y se acepta la hipótesis alternativa. Para concluir de acuerdo al nivel de confianza
del 95% y nivel de significancia de 0.05, el estrés se relaciona significativamente
con el rendimiento académico en los estudiantes del colegio “Sabio Antonio
Raimondi”, Huaraz - 2023.

Palabras claves; estrés, rendimiento académico.

ii
ABSTRACT
The statistical report stress and academic performance in the students of the fifth
grade of secondary school of the I.E "Sabio Antonio Raimondi" - Huaraz, 2023; It
began with the formulation of the problem: To what extent does stress affect the
academic performance of students in the fifth grade of secondary school at the Sabio
Antonio Raimondi school, in the province of Huaraz, 2023?, with the objective of
analyzing how stress influences the academic performance of students and identify
the attitudes they present. The method used is discrete quantitative and the type of
research is descriptive correlational. The design is non-experimental cross-
sectional. The study population was 120 students and the sample was 90. For the
collection of information, the survey technique was used, whose instrument was the
Likert-type questionnaire. The reliability of the instrument is good since the result is
α=0.75653927, found by Cronbach's Alpha. The results indicate that more than 50%
of students had stress, thus affecting their academic performance. On the other
hand, the hypothesis contrast carried out with the Chi Square test indicates that the
level of significance is less than 0.05 (0.000<0.05), then the null hypothesis is
rejected and the alternative hypothesis is accepted. To conclude according to the
95% confidence level and significance level of 0.05, stress is significantly related to
academic performance in students of the "Sabio Antonio Raimondi" school, Huaraz
- 2023.

Keywords; stress, academic performance.

iii
I. INTRODUCCIÓN
Desde años anteriores el estrés ha sido un factor muy importante en el bajo
rendimiento académico de los estudiantes, pues muchos de ellos suelen tener
problemas y no pueden captar adecuadamente lo enseñado en clases. Sin
embargo, hay que tener en cuenta el grado de estrés, pues ello permitirá evitar
efectos devastadores a nivel físico, emocional y psicológico.

En nuestra sociedad el estrés en el ámbito educativo es un problema que


podemos apreciar a menudo, ya que debido a la pandemia se incrementó, puesto
que muchos de estos estudiantes tuvieron algunos inconvenientes al momento de
acostumbrarse a la modalidad virtual. Además, la enseñanza no era la más idónea
y por ello la frustración era mucho mayor.

Actualmente, si bien los estudiantes pueden ir a clases de manera normal


eso no quita que muchos de ellos estén pasando por una situación muy complicada,
ya que se estresan por no saber lo que se les enseñó, es por ello que se vuelven
más irritables, se sienten cansados e incluso presentan dolores de cabeza; esto
debido a las actividades académicas brindadas por el docente.

Según Macías (2016), el estrés académico es un proceso sistemático de


naturaleza adaptativa y psicológica y se produce cuando el estudiante se ve
expuesto a un conjunto de exigencias en el ambiente escolar que el mismo
estudiante considera un estresor; si estos estresores conducen a una situación
estresante que se manifiesta como una serie de síntomas; y cuando este
desequilibrio incita al estudiante a tomar medidas de afrontamiento para restaurar
el equilibrio sistémico.

Martínez Díaz y Díaz Gómez (2014), mencionan que el estrés escolar es el


malestar de los estudiantes causado por varios factores que pueden ejercer una
presión significativa sobre el rendimiento académico, tales como: capacidad
metacognitiva para resolver problemas, aprobar exámenes, desarrollo de la

1
personalidad, autoconfianza para relacionarse con sus compañeros y maestros,
pero sobre todo la inadecuada interpretación de lo aprendido con su entorno social.

Mundialmente existen antecedentes sobre el estrés académico. Según


Maturana (2015), un estudio canadiense de estudiantes de secundaria que
enfrentan una situación estresante antes de un examen encontró que el 58% de una
muestra de 374 estudiantes expresó "ansiedad ante el examen". Otro estudio
realizado en siete escuelas, aplicando un cuestionario de actitudes y conductas
relacionadas con el estrés a una muestra de 1.091 alumnos, encontró que 54% de
ellos se sentían estresados en diversas situaciones escolares. El 86 por ciento de
los estudiantes de secundaria informaron sentirse estresados durante el segundo
semestre del año en curso.

En el Perú de acuerdo con Condorimay y Quiro (2020), el estrés a nivel


académico se presenta con un 55,6% en la unidad media y alta con un 44,4% en
estudiantes del grado de secundaria dentro del contexto peruano. También
informaron que el 32,3 por ciento de los estudiantes utilizó estrategias de
afrontamiento en un nivel medio, mientras que el 67,7 por ciento alcanzó un nivel
alto.
En Huaraz según Villacorta (2017), se estableció que el 11.1 por ciento de
los estudiantes del Centro Educativo de la Ciudad de Huaraz se encuentran bajo
estrés general severo, el cual se caracteriza porque comprende tres dimensiones,
ya sea escolar, familiar y de salud; seguido del 66,6% caracterizado por la ausencia
de problemas graves de estrés.

Hay que tener en cuenta que el estrés es un sentimiento que genera tensión
emocional o física, el cual es causado por situaciones adversas que generan enojo,
frustración o nerviosismo. En términos puntuales podemos decir que el estrés es
una reacción de nuestro cuerpo ante estímulos de amenaza que genera un
desequilibrio mental.
Por tal razón, en la presente investigación se ha tomado como base de
estudio el estrés en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la Institución

2
Educativa Sabio Antonio Raimondi, el cual se puede conceptualizar de diferentes
maneras de acuerdo a la situación que atraviesa el estudiante.

Según todo lo mencionado anteriormente planteamos el siguiente problema:


¿En qué medida el estrés afecta al rendimiento académico de los estudiantes del
quinto grado de secundaria del colegio Sabio Antonio Raimondi, de la provincia de
Huaraz, 2023?
El alto nivel de estrés de los estudiantes ocasiona un bajo rendimiento
académico.
Como pudimos apreciar anteriormente el estrés es muy difícil de sobrellevar
sin una adecuada orientación u organización al momento de cumplir actividades.

Es por ello que el presente trabajo tiene como objetivo general analizar cómo
influye el estrés en el rendimiento académico en los estudiantes e identificar las
actitudes que presentan. Así como también dar a conocer datos relevantes acerca
de las diversas definiciones del estrés, explicar la relación que existe entre estrés y
rendimiento académico, asimismo determinar los niveles del estrés.
Cabe resaltar que esta investigación se está llevando a cabo por los
estudiantes del IV ciclo de la carrera de Psicología en la Universidad César Vallejo
bajo el asesoramiento del Dr. Alberto Martín Medina Villacorta quien está a cargo
de la experiencia curricular que lleva por nombre “Técnicas e instrumentos para la
investigación”.

3
II. MÉTODO
2.1 Variables
Variable 1(Variable Independiente): Estrés

● Variable cuantitativa ordinal.

Variable 2 (Variable Dependiente): Rendimiento académico

● Variable cuantitativa ordinal.

2.2 Operacionalización de variables


Variable 1: Estrés

Tal como lo definen Chrousos y Gold (1992), "el estrés se puede definir como una
desarmonía o una amenaza para la homeostasis. La respuesta adaptativa puede
ser específica o generalizada e inespecífica. Por lo tanto, la interrupción de la
homeostasis provoca una serie de respuestas fisiológicas y conductuales en la
restauración del equilibrio homeostático ideal".

Según el doctor Slipak (1991), el estrés es una respuesta que el individuo presenta
ante los estímulos ambientales al que está sometido, es decir, es una respuesta
fisiológica o psicológica que manifiesta el individuo ante un estresor ambiental. Esta
reacción da lugar a cambios hormonales en nuestro cuerpo, si estos cambios se
adaptan a los estándares fisiológicos del sujeto, estamos hablando de un buen
estrés, que es fundamental para el desarrollo, el funcionamiento corporal y la
adaptación al medio. Sin embargo, cuando sucede lo contrario y estos estímulos
son excesivos, intensos y vencen la resistencia y adaptabilidad del organismo,
caemos en la ansiedad o mal estrés.

Para la Organización Mundial de la Salud (OMS) (Citado por Slipak (1991)), el estrés
es un conjunto de reacciones somáticas que preparan al organismo para la acción.

De acuerdo con Barraza (2006) (Citado por García y Zea (2011)) en relación al tema
de investigación, el estrés en el ámbito académico se genera en el periodo de
aprendizaje en el que el estudiante se ve sometido a cumplir trabajos de diversas

4
asignaturas, estas demandas son consideradas estresores cuando el alumno
presenta un desequilibrio a nivel sistémico generando una serie de síntomas.

Para identificar el nivel de estrés que presentan los estudiantes del quinto grado de
secundaria del colegio Jorge Basadre, se adaptó un cuestionario SISCO que consta
de 3 dimensiones:

● Preocupación

Acción y efecto de preocupar o preocuparse (Diccionario de la lengua española,


2001).

En esta investigación, se tomará en cuenta este punto con el análisis de 2


indicadores:

❖ La competencia de los compañeros del grupo.


❖ La personalidad y el carácter del docente.
● Síntomas del estrés

Son alteraciones en el comportamiento del individuo de manera observable ante el


estrés al cual está sometido (Añazco, 2019). Algunos de estos síntomas son:

❖ Psicológicos
❖ Físicos
❖ Comportamentales
● Estrategias de afrontamiento

Consiste en un proceso por el cual la persona se esfuerza para poder manejar


situaciones internas y ambientales de la mejor forma posible, utilizando la
inteligencia emocional (Valverde, López y Ring; 2003).

❖ Intrapersonal
❖ Interpersonal

Variable 2: Rendimiento académico

5
Según Jiménez (2000) (citado por Navarro (2003)), se define como el nivel de
conocimientos que tiene un estudiante sobre una materia a partir de una evaluación,
sin embargo, hay que considerar también el trabajo en grupo y el contexto
educativo.

Según Herán y Villarroel (1987) (Citado por Reyes (2003)), el rendimiento


académico se define de manera efectiva e implícita, por lo que el desempeño
escolar toma un papel muy importante ya que de eso dependerá que el estudiante
haya repetido uno o más cursos.

Por su lado, Kaczynska (1986) (Citado por Reyes (2003)) asegura que el
rendimiento académico es la finalidad que todo docente ve en sus alumnos después
de arduas horas de enseñanza y dinamismo; asimismo cabe resaltar que el alumno
es el máximo representante del valor de su escuela ya que los conocimientos
adquiridos dentro de ella hablan mucho.

Hay 2 dimensiones que permiten la medición del rendimiento académico en los


colegiales:

● Metodología de enseñanza

Si partimos de la definición de Montes de Oca Recio y Ramírez (2011), nos


menciona que en un mundo donde el proceso de cambio es constante, la
educación sigue siendo un factor determinante para brindar a los estudiantes
las herramientas intelectuales, que les permitirán expandir sus conocimientos,
desarrollen habilidades, practiquen los valores y adquieran estrategias para que
actúen de manera independiente ante situaciones difíciles. Los métodos son:

❖ Aprendizaje basado en problemas: Es un método de estudio que se basa en


analizar situaciones problemáticas para darle soluciones prácticas, el
docente hace participar al alumnado con el fin de desarrollar en ellos la
creatividad, análisis y toma de decisiones.
❖ Método de casos: Parte de una descripción concreta de una situación con
fines pedagógicos; este método se trabaja en grupo para intercambiar ideas
y lleguen a una conclusión determinada.

6
● Aptitudes

Capacidad para operar competentemente en una determinada actividad


(Diccionario de la lengua española, 2001).

Entendemos por aptitud a las muchas habilidades o capacidades que posee


una persona, esto les permite desarrollar de manera satisfactoria una acción
en concreto. Sin embargo, no todos tenemos las mismas aptitudes. Algunas
de ellas son:

❖ Intelectual
❖ Creativa
❖ Artística

Matriz de Operacionalización

VARIABLES DEFINICIÓN DEFINICIÓN DIMENSIONES INDICADORES ESCALA DE


DE ESTUDIO CONCEPTUAL OPERACIONAL MEDICIÓN
Estrés Para la Para realizar la Preocupación La competencia de Se utilizará la
(Variable Organización evaluación del los compañeros del Escala ordinal
Independiente) Mundial de la estrés en los grupo. de Likert
Salud (OMS) alumnos del quinto La personalidad y
(Citado por año del colegio carácter del docente
Slipak (1991)), el “Sabio Antonio
estrés es un Raimondi” se
conjunto de utilizará el Psicológicos Se utilizará la
reacciones Inventario Síntomas del Escala ordinal
somáticas que SISCO del estrés de Likert
preparan al Estrés Físicos
organismo para Académico, el cual
la acción. van a medir 3
dimensiones las
cuales son: Comportamentales
preocupación,
síntomas del
estrés y

7
estrategias de Intrapersonal Se utilizará la
afrontamiento Estrategias de Escala ordinal
que tiene 15 ítems. afrontamiento de Likert

Interpersonal

Rendimiento Según Jiménez Para realizar la Metodología de Aprendizaje basado Se utilizará la


académico (2000) (citado evaluación del enseñanza en problemas Escala ordinal
(Variable por Navarro rendimiento de Likert
Dependiente) (2003)), se académico en los
define como el alumnos del quinto
nivel de año del colegio
conocimientos “Sabio Antonio
que tiene un Raimondi” se Métodos de casos
estudiante sobre utilizará el
una materia a Inventario, el cual
partir de una va a medir 2
evaluación, sin dimensiones las
embargo, hay cuales son:
que considerar metodología de
Aptitudes Intelectual Se utilizará la
también el enseñanza y
Escala ordinal
trabajo en grupo aptitudes que
de Likert
y el contexto consta de 5
educativo. indicadores y 12
ítems. Creativa

Artística

8
2.3 Población, muestra y técnicas de muestreo
Población

En la presente investigación la unidad de estudio fueron los estudiantes que


cursan el último año a nivel secundario en la I.E “Sabio Antonio Raimondi” en
la provincia de Huaraz, 2023.

Técnicas de muestreo

1. Definir la población de estudio


● Unidad de análisis: Estudiantes del quinto grado de secundaria del colegio
“Sabio Antonio Raimondi”, Huaraz, 2023.
● Criterios de inclusión y exclusión:

Se tomará en cuenta a los estudiantes del último año del colegio “Sabio
Antonio Raimondi” con el fin de poder reflectar el nivel de estrés que
presentan, y en relación a ello constatar el nivel de su rendimiento
académico. Se excluirá a los estudiantes de primer a cuarto grado de
secundaria, asimismo a los que cursan el último año de la sección C.

● Inclusión: Estudiantes del quinto grado de secundaria de la sección


A, B Y D.
● Exclusión: Estudiantes de primer a cuarto grado de secundaria y
estudiantes del quinto grado de secundaria de la sección C.

● Tamaño de muestreo: Población finita


2. Marco muestral

Unidad de muestreo: Estudiantes que estén cursando el último año a nivel


secundario en el colegio “Sabio Antonio Raimondi”.

Cobertura geográfica:

Colegio Nacional Sabio Antonio Raimondi

9
3. Universo: Hay un total de 120 estudiantes del quinto grado de secundaria
de la Institución Educativa “Sabio Antonio Raimondi”.
4. Tipo de muestreo: Muestreo probabilístico sistemático.
● Metodología de investigación: Cuantitativa
5. Cálculo del tamaño de la muestra:

Solo se tomará las secciones A, B y D que son un total de 90 estudiantes


del quinto grado de secundaria de la Institución Educativa “Sabio Antonio
Raimondi”., para poder calcular la muestra, donde aplicaremos la siguiente
fórmula cuantitativa finita:

En donde:

Z = Nivel de confianza

N = Número de población

S = Desviación estándar de la variable. Obtenida por estudios anteriores.

E = Error

10
Reemplazamos los valores:

Z = 95% <> 1.96

N = 90

S = 11,1% <> 0,11

E = 5% <> 0.05

𝒁𝟐 ∗ 𝑵 ∗ 𝑺𝟐
𝒏=
(𝑵 − 𝟏) ∗ 𝑬𝟐 + 𝒁𝟐 ∗ 𝑺𝟐

(𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 ∗ 𝟗𝟎 ∗ (𝟎. 𝟏𝟏)𝟐


𝒏=
(𝟗𝟎 − 𝟏) ∗ (𝟎. 𝟎𝟓)𝟐 + (𝟏. 𝟗𝟔)𝟐 ∗ (𝟎. 𝟏𝟏)𝟐

(𝟑. 𝟖𝟒𝟏𝟔) ∗ 𝟗𝟎 ∗ (𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟏)


𝒏=
(𝟖𝟗) ∗ (𝟎. 𝟎𝟎𝟐𝟓) + (𝟑. 𝟖𝟒𝟏𝟔) ∗ (𝟎. 𝟎𝟏𝟐𝟏)
𝟒. 𝟏𝟖𝟑𝟓𝟎𝟐𝟒
𝒏=
(𝟎. 𝟐𝟐𝟐𝟓) + (𝟎. 𝟎𝟒𝟔𝟒𝟖𝟑𝟑𝟔)

𝟒. 𝟏𝟖𝟑𝟓𝟎𝟐𝟒
𝒏=
𝟎. 𝟐𝟔𝟖𝟗𝟖𝟑𝟑𝟔

𝒏 = 𝟏𝟓. 𝟓𝟓

2.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos


Para la recolección de datos se ha empleado la técnica de la encuesta, por lo
que se les aplicó a los colegiales que cursan el último año a nivel secundario
del colegio “Sabio Antonio Raimondi” dos cuestionarios con escala de
medición de las variables tipo Likert.

Técnica: Encuesta

Instrumento: Cuestionario tipo Likert

El formato de un típico elemento de Likert con 5 niveles de respuesta sería:

Denominación Valoración

11
Siempre 5

Casi siempre 4

A veces 3

Casi nunca 2

Nunca 1

Una escala de Likert es un tipo de criterio que nos ayuda a medir si el


enunciado propuesto es favorable, desfavorable o neutro.

Validez del instrumento:

La validez, definida como "la medida en que un instrumento de medición


mide lo que realmente debe medir o cumple el propósito para el que está
diseñado" (Martín Arribas, 2004:27).

La validez de nuestra investigación, en cuanto al rendimiento académico se


realizó mediante el juicio de 3 expertos en educación:

▪ Rondan Ulloa Ángel.


▪ Rondan Ulloa Silva.
▪ Mautino Caballero Arturo.

Prueba de confiabilidad:

Hernández, Fernández y Baptista (2014) explican que “la confiabilidad de un


instrumento está determinada por diferentes técnicas y se refiere a la medida
en que su uso repetido sobre el mismo sujeto produce los mismos resultados”.

En nuestra investigación para la confiabilidad se utilizó la prueba estadística


de fiabilidad alfa de Cronbach con una muestra piloto obteniendo un puntaje
de 0.75653927 encontrándose en BUENA.

12
2.5 Procesamiento estadístico
Para el recojo de la información, se utilizó la técnica de la encuesta seleccionada,
con la aplicación del instrumento que es el cuestionario del estrés con 15 ítems y
acerca del rendimiento académico que consta de 12 ítems cuya codificación
corresponde a la escala de Likert que tiene la siguiente estructura:

Denominación Valoración
Siempre 5
Casi siempre 4
A veces 3
Casi nunca 2
Nunca 1
Los datos recolectados fueron procesados y analizados mediante el programa
estadístico SPSS versión 22.0. Los datos fueron tabulados y presentados en tablas
de distribución de frecuencia.

Se presentan los resultados descriptivos de las dos variables de investigación según


sus dimensiones, y se presenta una tabla de intervalos y la figura e interpretación
correspondiente.

En la siguiente tabla y figura pueden visualizar los resultados de la variable estrés.

Tabla N° 01
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre
La competencia con mis compañeros del
2 11 38 28 11
grupo
La sobrecarga de tareas y trabajos
escolares que tengo que realizar todos los 0 12 34 34 10
días.
La personalidad y el carácter de los/as
0 11 39 33 7
profesores/as que me imparten clases

La forma de evaluación de mis


profesores/as (a través de ensayos,
0 14 29 33 14
trabajos de investigación, búsquedas en
Internet, etc.)

El nivel de exigencia de mis profesores/as 2 9 32 33 14

13
El tipo de trabajo que me piden los
profesores (consulta de temas, fichas de
1 10 31 36 12
trabajo, ensayos, mapas conceptuales,
etc.)

Que me toquen profesores/as muy


0 11 33 31 15
teóricos/as
Mi participación en clase (responder a
1 10 28 40 11
preguntas, hacer comentarios, etc.
Tener tiempo limitado para hacer el
trabajo que me encargan los/as 0 13 30 31 16
profesores/as
La realización de un examen 1 10 24 39 16
Exposición de un tema ante los
0 7 37 35 11
compañeros de mi grupo.
La poca claridad que tengo sobre lo que
2 9 26 35 18
quieren los/as profesores/as.
Que mis profesores/as están mal
2 6 28 36 18
preparados/as.
Asistir a clases aburridas o monótonas 2 9 28 37 14
No entender los temas que se abordan en
2 4 25 30 29
la clase

Figura Nº 01

45
39 40 39
40 38 37 37
36 35 35 36
34
34 33 33 33 33
35 32 31 31 31
30 30
28 29 28 28 28 29
30
26 25
24
25

20 18 18
15 16 16
14 14 14 13 14
15
11 11 12 10 11 10
12 11
10 11 10 11
9 9 9
10 7 7 6
4
5 2 2 2 2 2 2
0 0 0 1 0 1 0 1 0
0

Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Interpretación:

La variable estrés en la Tabla 01 y la Figura 01 muestra que la mayoría de los


estudiantes manifiestan que su estrés a veces y casi siempre es causado por la
carga de trabajo, la competencia con los compañeros, el carácter del docente, la

14
forma de evaluación, el nivel de exigencia, el tipo de trabajo, el tiempo limitado para
enviar el trabajo, clases monótonas y también poca comprensión abierta de las
categorías explicadas. Cada una de esas preguntas tiene una frecuencia de
estudiantes que varía según esos intervalos [24; 40>, por lo que podemos
mencionar que su tensión es causada por esos objetos.

A continuación, mostraremos los resultados de la encuesta de la Variable


Rendimiento Académico, esta proporcionada por cada ítem, las cuales son:

Pregunta 01

Tabla N°01

¿Puedo encontrar la solución a los problemas que se me presentan?

Frecuencia Porcentaje
Nunca 22 24,4
Casi Nunca 20 22,2
A Veces 25 27,8
Casi Siempre 14 15,6
Siempre 9 10,0
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°01

15
30.0 27.8

24.4
25.0
22.2

20.0
15.6
15.0

10.0
10.0

5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla nº01 y la figura nº01 se puede observar que, en cuanto a la primera


pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 22 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 24,4%, 20
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 22,2%, 25 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 27,8%, 14 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 15,6%, 9 estudiantes respondieron siempre haciendo un 10% del total de
encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E Sabio Antonio
Raimondi - Huaraz, 2023”.

Pregunta 02

Tabla N°02

¿Consigo explicar por mí mismo lo que aprendo en clases?

Frecuencia Porcentaje
Nunca 2 2,2
Válido
Casi Nunca 39 43,3

16
A Veces 36 40,0
Casi Siempre 10 11,1
Siempre 3 3,3
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°02

50.0
43.3
45.0 40.0
40.0
35.0
30.0
25.0
20.0
15.0 11.1
10.0
2.2 3.3
5.0
0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla nº02 y figura nº02 se puede observar que, en cuanto a la primera


pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 02 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 2,2%, 39
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 43,3%, 36 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 40 %, 10 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 11,1%, 03 estudiantes respondieron siempre haciendo un 3,3% del total
de encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E “Sabio
Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

Pregunta 03

Tabla N°03

¿Puedo resolver mis tareas sin dificultad?

17
Frecuencia Porcentaje
Nunca 11 12,2
Casi Nunca 26 28,9
Válido A Veces 30 33,3
Casi Siempre 18 20,0
Siempre 5 5,6
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°03

35.0 33.3

30.0 28.9

25.0
20.0
20.0

15.0
12.2

10.0
5.6
5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla nº03 y figura nº03 se puede observar que, en cuanto a la primera


pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 11 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 12,2%, 26
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 28,9%, 30 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 33,3%, 18 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 20%, 05 estudiantes respondieron siempre haciendo un 5,6% del total de

18
encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E “Sabio
Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

Pregunta 04

Tabla N°04

¿Te resulta fácil poder retener información sobre un tema en específico


cuando el docente ejemplifica la situación abstracta con el contexto real?

Frecuencia Porcentaje
Nunca 10 11,1
Casi Nunca 30 33,3
Válido A Veces 23 25,6
Casi Siempre 18 20,0
Siempre 9 10,0
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°04

35.0 33.3

30.0
25.6
25.0
20.0
20.0

15.0
11.1
10.0
10.0

5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

19
Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla nº04 y figura nº04 se puede observar que, en cuanto a la primera


pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 10 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 11,1%, 30
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 33,3%, 23 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 25,6%, 18 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 20%, 9 estudiantes respondieron siempre haciendo un 10% del total de
encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E “Sabio
Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

Pregunta 05

Tabla N°05

¿Puedes desarrollar casos sociales presentados por tu docente utilizando


tus habilidades para la resolución de problemas?
Frecuencia Porcentaje
Nunca 6 6,7
Casi Nunca 26 28,9
Válido A Veces 26 28,9
Casi Siempre 21 23,3
Siempre 11 12,2
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°05

20
35.0

30.0 28.9 28.9

25.0 23.3

20.0

15.0
12.2

10.0
6.7

5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla nº05 y figura nº05 se puede observar que, en cuanto a la primera


pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 06 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 6,7%, 26
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 28,9%, 26 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 28,9%, 21 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 23,3%, 11 estudiantes respondieron siempre haciendo un 12,2% del total
de encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E “Sabio
Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

Pregunta 06

Tabla N°06

¿Te va bien en los trabajos donde se presenta información detallada sobre


una situación que puede incluir información histórica?
Frecuencia Porcentaje
Válido Nunca 8 8,9
Casi Nunca 23 25,6

21
A Veces 29 32,2
Casi Siempre 21 23,3
Siempre 9 10,0
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°06

35.0
32.2

30.0
25.6
25.0 23.3

20.0

15.0
10.0
10.0 8.9

5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla nº06 y figura nº06 se puede observar que, en cuanto a la primera


pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 08 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 8,9%, 23
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 25,6%, 29 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 32,2% , 21 estudiantes respondieron casi
siempre haciendo 23,3% , 9 estudiantes respondieron siempre haciendo un 10% del
total de encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y
rendimiento académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E
“Sabio Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

22
Pregunta 07

Tabla N°07

¿Tienes buena capacidad para resolver problemas matemáticos o lógicos?

Frecuencia Porcentaje
Nunca 6 6,7
Casi Nunca 25 27,8
Válido A Veces 24 26,7
Casi Siempre 27 30,0
Siempre 8 8,9
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°07

35.0
30.0
30.0 27.8
26.7

25.0

20.0

15.0

10.0 8.9
6.7

5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

23
De la tabla nº07 y figura nº07 se puede observar que, en cuanto a la primera
pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 06 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 6,7%, 25
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 27,8%, 24 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 26,7%, 27 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 30%, 8 estudiantes respondieron siempre haciendo un 8,9% del total de
encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E “Sabio
Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

Pregunta 08

Tabla N°08

¿Tienes buena capacidad para desglosar información compleja en piezas


más pequeñas y fáciles de entender?

Frecuencia Porcentaje
Nunca 5 5,6
Casi Nunca 27 30,0
Válido A Veces 26 28,9
Casi Siempre 21 23,3
Siempre 11 12,2
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°08

24
35.0
30.0
30.0 28.9

25.0 23.3

20.0

15.0
12.2

10.0
5.6
5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla nº08 y figura nº08 se puede observar que, en cuanto a la primera


pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 05 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 5,6%, 27
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 30%, 26 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 28,9%, 21 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 23,3 %, 11 estudiantes respondieron siempre haciendo un 12,2% del total
de encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E “Sabio
Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

Pregunta 09

Tabla N°09

¿Tienes buena capacidad para generar nuevas ideas y soluciones


creativas?
Frecuencia Porcentaje
Nunca 7 7,8
Válido
Casi Nunca 22 24,4

25
A Veces 30 33,3
Casi Siempre 18 20,0
Siempre 13 14,4
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°09

35.0 33.3

30.0

24.4
25.0
20.0
20.0

14.4
15.0

10.0 7.8

5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla nº09 y figura nº09 se puede observar que, en cuanto a la primera


pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 07 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 7,8%, 22
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 24,4%, 30 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 33,3%, 18 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 20%, 13 estudiantes respondieron siempre haciendo un 14,4% del total
de encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E “Sabio
Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

26
Pregunta 10

Tabla N°10

¿Crees que tienes suficiente énfasis en la creatividad al momento de


resolver tus actividades escolares?
Frecuencia Porcentaje
Nunca 11 12,2
Casi Nunca 28 31,1
Válido A Veces 24 26,7
Casi Siempre 11 12,2
Siempre 16 17,8
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°10

35.0
31.1
30.0
26.7

25.0

20.0 17.8

15.0
12.2 12.2

10.0

5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

27
De la tabla nº10 y figura nº10 se puede observar que, en cuanto a la primera
pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 11 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 12,2%, 28
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 31,1%, 24 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 26,7%, 11 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 12,2%, 16 estudiantes respondieron siempre haciendo un 17,8% del total
de encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E “Sabio
Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

Pregunta 11

Tabla N°11

Te consideras bueno en tus habilidades y conocimientos en diversas


disciplinas artísticas como dibujo, pintura, diseño, etc.
Frecuencia Porcentaje
Nunca 11 12,2
Casi Nunca 27 30,0
Válido A Veces 20 22,2
Casi Siempre 28 31,1
Siempre 4 4,4
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°11

28
35.0
31.1
30.0
30.0

25.0
22.2

20.0

15.0
12.2

10.0

4.4
5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla nº11 y figura nº11 se puede observar que, en cuanto a la primera


pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 11 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 12,2%, 27
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 30%, 20 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 22,2%, 28 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 31,1%, 4 estudiantes respondieron siempre haciendo un 4,4% del total de
encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E “Sabio
Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

Pregunta 12

Tabla N°12

¿Tus habilidades artísticas te ayudan a tener mejores calificaciones en tus


tareas escolares?
Frecuencia Porcentaje
Nunca 17 18,9
Válido
Casi Nunca 22 24,4

29
A Veces 17 18,9
Casi Siempre 16 17,8
Siempre 18 20,0
Total 90 100,0
Fuente: Elaboración propia

Figura N°12

30.0

24.4
25.0

20.0
20.0 18.9 18.9
17.8

15.0

10.0

5.0

0.0
Nunca Casi Nunca A Veces Casi Siempre Siempre

Fuente: Elaboración propia

Interpretación:

De la tabla nº12 y figura nº12 se puede observar que, en cuanto a la primera


pregunta del cuestionario referente a la dimensión de rendimiento académico, en el
cual 17 estudiantes respondieron la opción de Nunca haciendo un 18,9%, 22
estudiantes respondieron casi nunca haciendo un 24,4%, 17 estudiantes
respondieron a veces haciendo un 18,9%, 16 estudiantes respondieron casi siempre
haciendo 17,8%, 18 estudiantes respondieron siempre haciendo un 20% del total
de encuestados para la presente investigación referente al “Estrés y rendimiento
académico en los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E “Sabio
Antonio Raimondi” - Huaraz, 2023”.

30
2.6 Procesamiento para la prueba de hipótesis
Al tratarse de la prueba de hipótesis se tiene en cuenta que los datos
correspondientes a las variables son de carácter ordinal, y se utilizó la prueba
estadística de Spearman. Para ello, inicialmente se formuló una hipótesis ajustada:
Ho: hipótesis nula (p=0) y H1: hipótesis alternativa (p≠0). Y se consideró la siguiente
regla de decisión: si p-valor < 0,05 entonces se rechaza la Ho y si p-valor › 0,05
entonces se acepta la H1.

Las hipótesis establecidas son las siguientes:

Ho: El estrés no perjudica el rendimiento académico de los estudiantes del colegio


Sabio Antonio Raimondi.

H1: El estrés perjudica el rendimiento académico de los estudiantes del colegio


Sabio Antonio Raimondi.

“La correlación es significativa en el nivel 0.00”

Interpretación:

Como se muestra en el cuadro p=0,00, si p < 0.05, entonces aceptamos la H1. Es


decir, existe una relación significativa entre el estrés y el rendimiento académico en
los estudiantes del colegio Sabio Antonio Raimondi.

2.7 Análisis descriptivos e inferencial


• Análisis descriptivos: Se utilizó la hoja de cálculo Excel y el software
estadístico SPSS versión 22 para el análisis descriptivo de las 2 variables en
distribución de tablas de frecuencia y figuras de barras.

31
• Análisis inferencial: La normalidad de las variables se comprueba con las
pruebas de normalidad de Kolmogórov-Smirnov, y la prueba de hipótesis se
realiza con la prueba del coeficiente de Rho Spearman.

2.8 Aspectos éticos


En la presente investigación el contenido esta basado en fuentes confiables,
además de que ha sido redactada con las normas APA, con el fin de citar los
derechos de cada autor al hacer uso de su investigación. Asimismo, podemos
mencionar que de acuerdo al código de ética de la universidad César Vallejo, en el
capitulo II articulo 3, hace mención a la responsabilidad y transparencia, con ello se
refiere a que todo proceso de investigación se debe realizar con responsabilidad,
es decir, la investigación debe tener una metodología para que de esa forma se
pueda dar una validez de los resultados obtenidos.

III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN


Prueba de Normalidad de la variable Rendimiento Académico
Pruebas de normalidad
Kolmogórov-Smirnov Shapiro-Wilk
Rendimiento Académico Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
0,080 90 0,200 0,981 90 0,203

Interpretación

Como se observa en la tabla anterior se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov


ya que contamos con más de 30 datos, con lo cual se comprueba que el valor de la
significancia es de 0,200, el cual es mayor que el p-valor 0.05, con lo cual aceptamos
la Hipótesis de que nuestros datos si son normales.

Prueba de Normalidad de la variable Estrés


Pruebas de normalidad
Kolmogórov-Smirnov Shapiro-Wilk
Estrés Estadístico gl Sig. Estadístico gl Sig.
0,143 90 0,289 0,956 90 0,295

32
Interpretación

Como se observa en la tabla anterior se utilizó la prueba de Kolmogórov-Smirnov


ya que contamos con más de 30 datos, con lo cual se comprueba que el valor de la
significancia es de 0,289, el cual es mayor que el p-valor 0.05, con lo cual aceptamos
la Hipótesis de que nuestros datos si son normales.

Gráfico de Dispersión

70

60
Rendimiento Academico

50

40
y = 0.8724x + 12.506
30 R² = 0.7774

20

10

0
0 10 20 30 40 50 60
Estres

Interpretación

Como se observa en el gráfico anterior se muestra el gráfico de dispersión entre las


variables dependiente e independiente dentro del cual se observa que siguen una
tendencia lineal positiva el cual indica que, si existe correlación entre las mismas,
además está la ecuación de la regresión lineal, El valor del R-cuadrado es de 0,7774
el cual indica que el 77,4% de los datos se relacionan entre sí para explicar la
investigación presente.

Modelo de Regresión Lineal

Coeficiente de correlación de Pearson = 0,8817, el cual indica que existe una


correlación fuerte entre las variables de investigación.

Y = 12,506 + 0,8724x
33
Para hallar la relación que existe entre estrés y rendimiento académico en los
estudiantes del colegio “Sabio Antonio Raimondi” se aplicó dos cuestionarios: uno
para la variable estrés con tres dimensiones: Preocupación, síntomas del estrés y
estrategias de afrontamiento; y la segunda para la variable rendimiento académico,
con dos dimensiones: Metodología de enseñanza y aptitudes. En la investigación
realizada se obtuvo que más del 50% de los estudiantes afirman que el estrés afecta
su rendimiento académico; mientras que el resto refiere que no afecta su
desempeño académico. Asimismo, se buscó entender la relación utilizando el
coeficiente de Pearson para ver la influencia que tienen las dimensiones estudiadas,
se obtuvo un coeficiente de 0.8817 con lo que podemos afirmar que existe una
fuerte relación entre las variables esto coincide con lo mencionado por Condorimay
y Quiro (2020).

IV. CONCLUSIONES
Con la aplicación de las encuestas realizadas a los estudiantes del quinto grado de
secundaria de las secciones A, B Y D del colegio “Sabio Antonio Raimondi”; ha sido
posible determinar que el estrés sí influye de manera significativa en el rendimiento
de los estudiantes del quinto grado de secundaria de la I.E. “Sabio Antonio
Raimondi”, aceptándose la hipótesis alternativa como la de mayor relevancia.

Además, se logra observar en la figura de barras de la variable estrés en los


intervalos [24; 40>, una fuerte coincidencia de muchos estudiantes sobre la tensión
causada por esos objetos, y esto afecta su rendimiento académico según los
resultados del cuestionario aplicado a los estudiantes.

Asimismo, logramos determinar los niveles del estrés en los estudiantes obteniendo
como resultados altos ya que según el cuestionario más del 50% de estudiantes
resultaron con estrés lo cual lo podemos evidenciar en los resultados presentados
en el informe.

34
V. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Castro Añazco, J. F. (2019). El síntoma. Rev. Fac. Cienc. Méd. Univ. Cuenca, 69-
73. https://pesquisa.bvsalud.org/portal/resource/pt/biblio-1100440
Gutiérrez R. Montoya V. Toro I. Briñón Z. Rosas R. Salazar Q., (2020) Depresión en
estudiantes universitarios y su asociación con el estrés académico.
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-
87052010000100002&lng=en&nrm=iso&tlng=es
García, N. B., & Zea, R. M. (2011). Estrés académico. Revista de psicología
Universidad de Antioquia, 3(2), 55-82.
https://revistas.udea.edu.co/index.php/psicologia/article/view/11369
LOS EXÁMENES, L. R. D. P. (2003). FACULTAD DE PSICOLOGÍA (Doctoral
dissertation, UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS).
https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/Tesis/Salud/Reyes_T_Y/T_compl
eto.pdf
Macias, A. B. (2007). El Inventario SISCO del estrés académico. Investigación
Educativa Duranguense, (7), 90-93.
Martínez Díaz ES, Díaz Gómez DA. Una aproximación psicosocial al estrés escolar.
Educ Educadores [Internet]. 2007 [citado 7 Mar 2014]; 10(2): [aprox. 12 p.].
http://disde.minedu.gob.pe/xmlui/bitstream/handle/123456789/2209
/2007_Mart%C3%ADnez_Una%20aproximaci%C3%B3n%20psicosocial%2
0al%20estr%C3%A9s%20escolar.pdf?sequence=1

Montes de Oca Recio, N., & Machado Ramírez, E. F. (2011). Estrategias docentes
y métodos de enseñanza-aprendizaje en la Educación Superior.
Humanidades médicas, 11(3), 475-488.
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-
81202011000300005

Mestre, V., Samper, P., Tur-Porcar, A. M., Richaud de Minzi, M. C., & Mesurado, B.
(2012). Emotions, Coping Style and Aggression during Adolescence.
Universitas Psychologica, 11(4), 1263-1275.
http://www.scielo.org.co/pdf/rups/v11n4/v11n4a20.pdf

35
Navarro, R. E. (2003). El rendimiento académico: concepto, investigación y
desarrollo. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio
en Educación, 1(2), 0. https://www.redalyc.org/pdf/551/55110208.pdf
Slipak, O. E. (1991). ALCMEON 3 Historia y concepto del estrés (1ra. Parte).
Alcmeón, 3, 355-360. https://alcmeon.com.ar/1/3/a03_08.htm

Valverde, C. V., López, M. C., & Ring, J. M. (2003). Estrategias de afrontamiento.


Medicina Clínica en Psiquiatría y Psicología.
https://www.researchgate.net/profile/Carmelo-
Vazquez/publication/257032587_Estrategias_de_Afrontamiento/links/5c3d9
4cc299bf12be3c8b542/Estrategias-de-Afrontamiento.pdf

Zuñiga Huerta, J. V. (2015). Acontecimientos vitales que generan estrés académico


asociado al rendimiento académico en jóvenes universitarios de
universidades nacionales región Ancash.
http://repositorio.autonomadeica.edu.pe/handle/autonomadeica/32

36
VI. ANEXOS

37
38
39
40

También podría gustarte