Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

DEPARTAMENTO DE FISICA
PROBLEMAS CAPITULO 7 FISICA DE SERWAY-JEWETT

NOMBRES PREGUNTAS RESUELTAS


JUAN ESTEBAN ARANA VALENCIA 1,6,11,16
MILTON GUILLERMO CORSO USSA 2,7,12
JAIDER STIVEN RODRIGUEZ 3,8,13
ALEJANDRO SANCHEZ CORREA 5,10,15,17
SEBASTIAN VARGAS ARBOLEDA 4,9,14

1). ¿Todo tiene energía? Dé argumentos para su respuesta.


• No todo tiene energía, pues basándose en el concepto de energía mecánica un
cuerpo que no varía su movimiento en el eje x, y, o z, no posee energía mecánica.

2). Un martinete es un dispositivo que se usa para clavar postes en la Tierra mediante la
caída repetida de un objeto pesado sobre ellos. Suponga que el objeto se deja caer
desde la misma altura cada vez. ¿En qué factor cambia la energía del sistema martinete–
Tierra cuando la masa del objeto a soltar se duplica? a) ½, b) 1: la energía es la misma,
c) 2, d) 4.

Analizando el sistema desde su energía potencial gravitacional 𝑼 = 𝒎𝒈𝒉 ⇒ 𝑼𝟐 = 𝟐𝒎𝒈𝒉,


entonces al duplicar la masa del martinete se duplica el valor de U.

respuesta
La energía del sistema cambia en un factor de: respuesta c) 2
3) Un tobogán está instalado junto a una alberca en un patio. Dos niños suben a una
plataforma en lo alto del tobogán. El niño más pequeño salta recto hacia abajo a la
alberca y el niño más grande se desliza desde lo alto del tobogán sin fricción. i) Al
momento de llegar al agua, en comparación con el niño mayor, ¿la energía cinética del
niño pequeño es a) mayor, b) menor o c) igual? ii) Al momento de llegar al agua, en
comparación con el niño mayor, ¿la rapidez del niño pequeño es a) mayor, b) menor o
c) igual? iii) Durante los movimientos desde la plataforma al agua, en comparación con
el niño mayor, ¿la aceleración promedio del niño pequeño es a) mayor, b) menor o c)
igual?

i) Como la energía cinética es proporcional a la masa, si suponemos que el niño pequeño


tiene menor masa que el grande su energía cinética será (b) menor)

ii) La rapidez de ambos niños estará dada por la formula 𝑽 = √𝟐 ∙ ⃗𝒂 ∙ ⃗⃗⃗⃗⃗


𝚫𝒓 , donde ⃗⃗⃗⃗⃗
𝚫𝒓 es el
desplazamiento, las aceleraciones y el desplazamiento de ambos niños son los
siguientes
⃗⃗⃗⃗⃗ = 𝒚
Niño pequeño: ⃗𝒂 = 𝒈 y 𝚫𝒓

Niño grande: tenemos en cuenta que se desliza sobre un plano inclinado con 𝜽 ángulo
𝒚
por lo que, ⃗𝒂 = 𝒈 ∙ 𝐬𝐢𝐧 𝜽 y ⃗⃗⃗⃗⃗
𝚫𝒓 =
𝐬𝐢𝐧 𝜽

Si remplazamos los valores anteriores en la ecuación para la rapidez nos fijaremos que
la rapidez para ambos es (c) igual) 𝑽 = √𝟐𝒈𝒚

iii) Como 𝒈 > 𝒈 ∙ 𝐬𝐢𝐧 𝜽, la aceleración del niño pequeño es (a) mayor)

4.
a) ¿Un sistema objeto–Tierra puede tener energía cinética y no energía potencial
gravitacional?
Efectivamente se puede tener energía cinética y no energía potencial ya que si
denotamos y=0 podemos plantear un ejemplo fácil de bloque deslizándose a
través de una superficie
b) ¿Puede tener energía potencial gravitacional y no energía cinética?
Afirmativo si puede tener energía potencian gravitacional y no energía cinética,
un claro ejemplo un cuadro en la sujetada pared de una casa el cual está arriba
de la superficie base ósea encima del suelo.
c) ¿Puede tener ambos tipos de energía al mismo tiempo?
Si, cuando se dispone a lanzar un objeto hasta un determinado punto se
presentan ambos tipos de energía como lanzar una bola de papel desde cierta
distancia hasta el cesto de basura
d) ¿Puede no tener ninguna?
Si, como referencia se plantea un determinado objeto estacionado como un
bloque en el suelo.

5. Una bola de arcilla cae libremente hacia el piso duro. No rebota de manera notable,
sino que llega al reposo muy rápidamente. ¿En tal caso que ocurrió con la energía que
la bola tenía mientras caía? a) Se usó para producir el movimiento hacia abajo. b) Se
transformó de regreso en energía potencial. c) Se transfirió a la bola por calor. d) Esta
en la bola y el suelo (y paredes) como energía de movimiento hacia abajo invisible. e)
La mayor parte se fue en sonido.

Respuesta
La energía que tenía la bola al golpearse con el suelo: respuesta b) Se transformó de
regreso en energía potencial.
6). Sostiene una honda a la longitud de su brazo, jala la banda elástica hacia su barbilla
𝑐𝑚
y la suelta para lanzar una piedra horizontalmente con una rapidez de 200 . Con el
𝑠
𝑐𝑚
mismo procedimiento, dispara un frijol con rapidez de 600 . ¿Cuál es la relación de la
𝑠
1 1 1
masa del frijol a la masa de la piedra? a) , b) , c) , d) 1, e) √3, f) 3, g) 9.
9 3 √3
𝑐𝑚
600
𝑠
Se dice que la velocidad del frijol es tres veces la de la piedra porque 𝑐𝑚 = 3. Además,
200
𝑠
se puede afirmar que la energía cinética inducida en ambos disparos es igual puesto que
la misma banda a igual estiramiento se usó en ambos. Si tenemos en cuenta la relación
de la velocidad de 1:3 para la piedra y el frijol respectivamente, se puede establecer la
siguiente relación:
𝟏 𝟏 𝟏 𝟗
𝒎(𝟏) 𝟐: 𝒎(𝟑) 𝟐 ⇒ 𝒎: 𝒎
𝟐 𝟐 𝟐 𝟐
Se agrupan términos, obteniendo 1:9 como relación para la masa.
𝒎 𝟗
: ⋅ 𝟐 ⇒ 𝟏: 𝟗
𝒎 𝟐
La respuesta es la a)

7. Una persona deja caer una bola desde lo alto de un edificio mientras que otra, en la
base, observa su movimiento.
¿Estas dos personas estarán de acuerdo con el valor de la energía potencial
gravitacional del sistema bola–Tierra?

Depende del sistema de referencia que empleen para determinar la altura h porque el
que esta abajo puede afirmar que el punto y=0 está en el suelo de su posición y lo mismo
puede afirmar el que está arriba que y=0 está en el piso del edificio. En este caso el valor
de h desde donde se encuentra el cuerpo para los dos observadores es diferente y por
consiguiente la energía potencial gravitacional inicial sería diferente para cada uno.

¿En el cambio en energía potencial?


Si estarían de acuerdo en 𝜟𝑼 porque para los dos casos el cambio de la magnitud de la
altura tendría el mismo valor.

¿En la energía cinética?


De la misma forma que la situación anterior los dos observadores verían el mismo cambio
en la velocidad. Entonces también estarían de acuerdo en 𝜟𝑲.

8) En el capítulo 7 se introdujo el teorema trabajo–energía cinética, 𝑾𝒏𝒆𝒕𝒐 = 𝚫𝑲. Esta


ecuación establece que el trabajo invertido en un sistema aparece como un cambio en
energía cinética. Es una ecuación de caso especial, válida si no hay cambios en algún
otro tipo de energía como la potencial o la interna. Proporcione ejemplos en los que se
invierta trabajo en un sistema pero que el cambio en energía del sistema no sea un
cambio en energía cinética.
Al levantar un cuerpo en reposo de una altura a otra no hay cambio en su energía
cinética, pero si en su energía potencial gravitatoria, como al levantar un lápiz del suelo
y dejarlo sobre la mesa, al comprimir un resorte no hay cambio en la energía cinética,
pero si aumenta su energía potencial elástica.

9. Usted viaja en bicicleta.


¿En qué sentido su bicicleta es impulsada por energía solar?
R/ En el sentido es de repercusiones digestiva de mis alimentos, ósea lo que
ingiero como persona antes de viajar en bicicleta. Por lo tanto me aportaran
energía y gracias al sol el cual es el aportador de energía para que se obtengan
esos alimentos.
10. Una bola de boliche está suspendida del techo de un salón de conferencias mediante
una fuerte cuerda. La bola se aleja de su posición de equilibrio y se libera del reposo
desde la punta de la nariz de la conferencista, como se muestra en la figura P8.10.

La conferencista permanece fija. Explique porqué la bola no la golpea en su viaje de


retorno. ¿La conferencista estaría a salvo si a la bola se le da un empujón desde
suposición de partida en su nariz?

Repuesta
Explicación: El hecho de que la bola no golpea a la conferencista porque al haberse
dejado caer la bola, hay un cambio de energías entre, gravitatoria y potencial.
La gravitatoria hace que la bola se balancee menos haciéndola llegar a un punto
donde quede quieta.
Como en la siguiente imagen.

La potencial se da en el momento donde la bola llega a un punto máximo de altura y


queda con V=0
Empuje de bola: Lo que pasa si al haberse empujado desde el mismo punto de partida,
llegaría con más rapidez entonces hace que llegue más arriba de donde partió, llegando
a golpear a la conferencista.

En la figura anterior se puede observar como la bola “a” representa el punto de origen.
Y la bola b representa su segunda oscilación, está ubicada más lejos debido a que inicio
con cierta rapidez.

11. Un bloque se conecta a un resorte que está suspendido del techo. Si supone que el
bloque se pone en movimiento vertical y se ignora la resistencia del aire, describa las
transformaciones de energía que se presentan dentro del sistema que consiste del
bloque, la Tierra y el resorte.
Solución
Para un marco de referencia donde la energía gravitacional es cero. La energía cinética
del bloque se convierte en energía potencial elástica al estirar hacia abajo el resorte.
Para el movimiento realizado hacia arriba, después de soltar el resorte desde su máximo
estiramiento, la energía potencial elástica se convierte en energía cinética y potencia l
gravitacional.

Finalmente, cuando el bloque está a su máxima altura y el resorte no está estirado, la


energía se convierte en energía potencial gravitacional.

12. En un laboratorio de modelos de automóviles que derrapan hasta detenerse, se


obtuvo la información para seis pistas. Cada una de tres bloques se lanza en dos
magnitudes de velocidad inicial diferentes 𝒗𝒊 y se deslizan a través de una mesa a nivel
a medida que llegan al reposo. Los bloques tienen masas iguales, pero difieren en
rugosidad y por tanto tienen diferentes coeficientes de fricción cinética, 𝝁 𝒌 con la mesa.
Clasifique los siguientes casos del a) al f) de acuerdo con la distancia de frenado, de
mayor a menor. Si la distancia de frenado es la misma en dos casos, deles igual
clasificación.
Planteamos el problema

Tenemos que:

𝟏 𝟐 𝒎𝒗𝟐
𝑲 = 𝒇 ⋅ 𝒅 ⇒ 𝟐 𝒎𝒗 = 𝒎𝒈 ⋅ 𝝁𝒌 ⋅ 𝒅 ⇒ 𝒅 = 𝟐𝒎𝒈𝝁 ⇒ la distancia de frenado (d) es
𝒌
𝒗𝟐
𝒅 = 𝟐𝒈𝝁
𝒌

Para cada caso

a). 𝒗𝒊 = 𝟏𝒎⁄𝒔 , 𝝁 𝒌 = 𝟎. 𝟐
(𝟏 𝒎/𝒔)𝟐
𝒅 = 𝟐∙𝟗.𝟖 𝒎/𝒔𝟐∙𝟎.𝟐 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝒎

b). 𝒗𝒊 = 𝟏 𝒎⁄𝒔 , 𝝁 𝒌 = 𝟎. 𝟒
(𝟏 𝒎/𝒔)𝟐
𝒅= = 𝟎. 𝟏𝟑 𝒎
𝟐∙𝟗.𝟖 𝒎/𝒔 𝟐∙𝟎.𝟒

c). 𝒗𝒊 = 𝟏 𝒎⁄𝒔 , 𝝁 𝒌 = 𝟎. 𝟖
(𝟏 𝒎/𝒔)𝟐
𝒅 = 𝟐∙𝟗.𝟖 𝒎/𝒔𝟐∙𝟎.𝟖 = 𝟎. 𝟎𝟔 𝒎

d). 𝒗𝒊 = 𝟐 𝒎⁄𝒔 , 𝝁 𝒌 = 𝟎. 𝟐
(𝟏 𝒎/𝒔)𝟐
𝒅= = 𝟏. 𝟎𝟐 𝒎
𝟐∙𝟗.𝟖 𝒎/𝒔 𝟐∙𝟎.𝟖

e). 𝒗𝒊 = 𝟐 𝒎⁄𝒔 , 𝝁 𝒌 = 𝟎. 𝟒
(𝟏 𝒎/𝒔)𝟐
𝒅 = 𝟐∙𝟗.𝟖 𝒎/𝒔𝟐∙𝟎.𝟖 = 𝟎. 𝟓𝟏 𝒎

f). 𝒗𝒊 = 𝟐 𝒎⁄𝒔 , 𝝁 𝒌 = 𝟎. 𝟖
(𝟏 𝒎/𝒔)𝟐
𝒅 = 𝟐∙𝟗.𝟖 𝒎/𝒔𝟐∙𝟎.𝟖 = 𝟎. 𝟐𝟓 𝒎
Orden de mayor a menor en las distancias de frenado es:

d) > e) > a)=f) > b) > c)

13) ¿Una fuerza de fricción estática puede hacer trabajo? Si no, ¿por qué? Si es sí,
proporcione un ejemplo.
Si, cuando ponemos un plato de comida sobre una bandeja y empezamos a caminar la
fuerza de fricción estática hace que la bandeja se mueva junto con nosotros.

14.
Describa dispositivos hechos por el hombre diseñados para producir cada una de las
siguientes transferencias o transformaciones de energía. Siempre que pueda, también
describa
Un proceso natural en el que se presente el proceso energético. Proporcione detalles
para defender sus elecciones, como la identificación del sistema y otra salida de
energía si el proceso tiene eficiencia limitada.
a)
Energía potencial química se transforma en energía interna.
El proceso natural y notoriamente cotidiano se puede ejemplificar con una fogata
ya sea para campamento, Los ingredientes para ello que son el fuego que tiene
energía química y la madera con el oxígeno compartiendo un sistema es el fuego
mismo quien convierte la energía química a una energía interna y se denota que
si el procedimiento puede ser 100% efectivo si se consume por el fuego todo el
combustible.
b) La energía transferida por transmisión eléctrica se convierte en energía potencial
gravitacional.

El motor posee una escalera mecánica convierte la energía transmitida


eléctricamente en energía gravitacional motor más escaleras mecánicas y los
pasajeros.
Energía potencial elástica se transfiere fuera de un sistema mediante calor.
Una persona con un distintivo peso salta de un trampolín y lo hace vibrar por
un lapso de tiempo la temperatura en la estructura del material aumenta poco
a poco a medida que la visible vibración disminuye. Lo que repercuta que la
estructura el se enfríe a la regular constante temperatura del ambiente El
sistema del tablero y el aire. Y al haber una energía de vibración se transfiere
para dar calor. Toda la energía elástica seria la energía de vibración en los
instantes en que la estructura está durante un periodo de tiempo breve en
reposo para puntos de inflexión su movimiento.

c) La energía transferida por ondas mecánicas realiza trabajo sobre un sistema.

Una porción de la energía sonora que parte de una persona cantando con un
tono de vos alto, se convierte en un pequeño trabajo el cual es realizado por el
oído del que está escuchando ese cantar si tomamos en cuenta que la energía
que proyectan las ondas mecánicas se puede convertir en energía interna
mientras que el a medida que el mismo sonido sea absorbido por todo el espacio
que lo rodea
d)
La energía transportada por ondas electromagnéticas se convierte en energía cinética
en un sistema.
Si se prestan atención a la modernización de La energía solar que se ha
aprovechado desde siempre en la vida diaria y en labores domésticas y ahora
el siglo XIX se abarcan investigaciones para aplicar tecnologías que permitan utilizar
esta energía como fuente calórica y eléctrica a escala comercial, masiva y se puede ver
ejemplificado con los automóviles solares, los cuales observen energía de ondas que
son electromagnéticas por parte de la luz de nuestro sol y esto lo convierte ( una
fracción no todo) en energía cinética temporal para el automóvil, la otra fracción se
convertirá en energía interna para las celdas solare o paneles y también para la betería,
el aire y el motor. La eficiencia total del sistema propicia a ser mayor.

15. En la ecuación general de conservación de energía, establezca cuáles términos


predominan al describir cada uno de los siguientes dispositivos y procesos. Para un
proceso que funciona de manera continua, puede considerar lo que ocurre en un
intervalo de tiempo de 10 s. Establezca cuáles términos en la ecuación representan las
formas original y final de energía, cuáles serían entradas, y cuáles serían salidas. a) Una
honda que dispara una piedra, b) un fuego ardiendo, c) un radio portátil en operación, d)
un carro que frena hasta detenerse, e) la superficie del Sol brillando visiblemente, f) una
persona que salta encima de una silla.

a. La onda seria la entrada y la piedra disparada seria la salida


b. El fuego: la base es el inicio (fuego y aire), y el final ya el oxígeno y humo que
suben.

c. El radio portátil. La entrada serían las ondas de una antena, dispositivo


bluetooth. La salida son las ondas que emite el radio.

16. En la parte baja de una pista de aire inclinada a un ángulo 𝜃, a un deslizador de


masa 𝑚 se le da un empujón para hacerlo que se deslice una distancia 𝑑 hacia arriba
de la pendiente a medida que frena y se detiene. Luego el deslizador regresa hacia
abajo por la pista hasta su punto de partida. Ahora se repite el experimento con la
misma rapidez original, pero con un segundo deslizador idéntico colocado en la parte
superior del primero. El flujo de aire es lo suficientemente intenso como para soportar el
par de deslizadores de modo que se mueven libremente sobre la pista. La fricción
estática mantiene al segundo deslizador fijo en relación con el primer deslizador a lo
largo del movimiento. El coeficiente de fricción estática entre los dos deslizadores es
𝜇 𝑠. ¿Cuál es el cambio en energía mecánica del sistema dos deslizadores–Tierra en el
movimiento hacia arriba y abajo de la pendiente después de que el par de deslizadores
se libera? Elija una. a) −2𝑚𝑑, b) −2𝜇 𝑠 𝑔𝑑, c) −2𝜇 𝑠 𝑚𝑑, d) −2𝜇 𝑠 𝑚𝑔, e)
−2𝑚𝑔 𝑐𝑜𝑠 𝜃, f) −2𝑚𝑔𝑑 𝑐𝑜𝑠 𝜃, g) −2𝜇 𝑠 𝑚𝑔𝑑 𝑐𝑜𝑠 𝜃, h)−4𝜇 𝑠 𝑚𝑔𝑑𝑐𝑜𝑠 𝜃, i)
−𝜇 𝑠 𝑚𝑔𝑑 cos 𝜃, j) −2𝜇 𝑠 𝑚𝑔𝑑𝑠𝑖𝑛 𝜃, k) 0, l)+2𝜇 𝑠 𝑚𝑔𝑑 𝑐𝑜𝑠 𝜃.
Solución
La fuerza de fricción estática que cada deslizador ejerce sobre el otro, no actúa sobre
ninguna distancia. Como la pista de aire mantiene aislados a los deslizadores de las
fuerzas externas que pueden realizar trabajo mecánico, el sistema deslizadores-Tierra
conserva de manera constante la energía mecánica, y por tanto la respuesta es la k)

También podría gustarte