Está en la página 1de 26

FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS

Carrera de Medicina Veterinaria

Informe

“CARBOHIDRATOS”

Asignatura:
Química Orgánica

Curso:
Primero “A”

Integrantes:
Katherine Ayala, Pamela Andachi, Emily Harnisth, Erika Rosero, Tatiana Vaca,
Abigail Yunda

Docente:
BQF. Cristina López, Mg.

Cevallos-Ecuador
2023
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

I. OBJETIVO

Investigar que son los carbohidratos, las características fundamentales que deriva de

cada una de sus clasificaciones junto con las propiedades y aplicaciones para reconocer su

función dentro de la carrera de Medicina Veterinaria.

II. INTRODUCCIÓN

Forma parte de las biomoléculas, a lo largo de la historia ha recibido distintos

nombres. También conocidos como ¨Hidratos de carbono¨ llamado así por su fórmula general,

¨Glúcidos¨ proveniente del griego glukús que significa dulce, o ¨Sacáridos¨ que deriva del

latín saccbarum que significa azúcar. (Battaner, 2019)

Estructuralmente están formados por tres elementos indispensables: el carbono (C), el

hidrógeno (H) y el oxígeno (O) en las proporciones aproximadas de un átomo de C por cada

molécula de agua (H2O), esta composición es la que les da su respectivo nombre a los

carbohidratos, ya que, están compuestos de carbono (carbo-) más agua (-hidrato). Sin

embargo, en su estructura también se puede encontrar átomos de nitrógeno (N), azufre (S),

fósforo (P). (Salazar, 2020)

Debido a su composición, cuentan con gran importancia a nivel biológico, por lo que,

intervienen con papeles fundamentales ayudando al adecuado funcionamiento en el cuerpo del

individuo. (Khan Academy, 2019)

III. DESARROLLO

1. ¿QUÉ SON?

Los carbohidratos o glúcidos son moléculas biológicas compuestas principalmente por

carbono, hidrógeno y oxígeno. Son los compuestos orgánicos más abundantes en la biósfera.

2
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Producto de la fotosíntesis, donde la energía solar se convierte en energía química, los

carbohidratos son la fuente principal de energía de los organismos heterótrofos.

Los carbohidratos se conocen como hidratos de carbono, pues la estructura química

general luce como un carbono con una molécula de agua Cn(H2O)n. También se les

llaman sacáridos o azúcares (Berg,2018).

Ilustración 1. Glucosa y galactosa son carbohidratos presentes en la leche.


Fuente. (Berg, 2018)

2. FUNCIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos son los compuestos con mayor distribución en la biósfera y cumplen

con varias funciones:

a. Función de almacenamiento

Las plantas guardan sus reservas energéticas en forma de carbohidratos en las frutas y

raíces. Los animales mamíferos almacenan glucosa en forma de glucógeno en el hígado y los

músculos.

b. Función estructural

3
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

La ribosa y la desoxirribosa son carbohidratos que forman parte estructural de los

ácidos nucleicos, macromoléculas biológicas de gran importancia en la transmisión genética y

síntesis de proteínas.

Los artrópodos tienen un esqueleto exterior (exoesqueleto) que está hecho de quitina.

La quitina es un polisacárido de N-acetil-β-d-glucosamina, un azúcar modificado. La

quitina también es componente de las paredes celulares en los hongos. Las pectinas también

son polisacáridos estructurales que se encuentran en las paredes celulares de las plantas. Están

compuestos de polímeros de ácido galacturónico. (Nelson,2019).

c. Fuente energética

La glucosa es uno de los carbohidratos más comunes y una fuente importante de

energía.

Durante la respiración celular, la energía que se libera de la glucosa se usa para hacer

la adenosina trifosfato (ATP), que es la moneda energética para la mayoría de las reacciones

celulares.

d. Función nutricional

Los carbohidratos son parte esencial de la dieta: los granos, las frutas y los vegetales

son fuentes naturales de carbohidratos.

Los carbohidratos también poseen elementos insolubles conocidos como fibra. La

fibra favorece el movimiento intestinal, regula la absorción de la glucosa y ayuda a remover el

colesterol en la dieta.

e. Función lubricante

El líquido sinovial, líquido que permite el movimiento en las articulaciones, está

compuesto por ácido hialurónico. Este glucosaminoglicano se forma por repeticiones de los

disacáridos de ácido glucurónico y N-acetil-glucosamina

3. ESTRUCTURA BÁSICA DE LOS CARBOHIDRATOS

4
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Como todas las biomoléculas, los carbohidratos tienen tres elementos básicos: el

carbono (C), el hidrógeno (H) y el oxígeno (O). Son dos los grupos químicos que caracterizan

a los carbohidratos: el grupo carbonilo (-C=O) y el grupo hidroxilo (-OH). El carbonilo se

encuentra en aldehídos y cetonas; el hidroxilo se encuentra en los alcoholes. (Hand,2018).

Un carbohidrato puede ser entonces un aldehído o una cetona:

Si el grupo carbonilo se encuentra en un extremo es un aldehído.

Si el grupo carbonilo se encuentra en los carbonos intermedios es una cetona.

Adicionalmente, un carbohidrato posee varios grupos hidroxilo, por lo que pueden ser

considerados como polialcoholes o polihidroxi. Estructuralmente, los carbohidratos son

polihdroxi aldehídos o polihidroxi cetonas y sus derivados (Fascetti,2018).

Imagen 2. Estructura de los carbohidratos más simples: gliceraldehído y dihidroxiacetona.

5
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

TIPOS DE CARBOHIDRATOS

Los carbohidratos se dividen en simples y complejos, según el número de unidades que los

componen.

Carbohidratos simples

Los monosacáridos son los carbohidratos más simples. Los ejemplos más conocidos

son la glucosa, la fructosa, la ribosa y la galactosa. La dihidroxiacetona y el

gliceraldehído son los dos monosacáridos más simples, cada uno posee tres átomos de

carbono en su cadena principal (Hand, 2020).

La glucosa, la galactosa y la fructosa tienen la misma fórmula química C6H12O6, pero son

diferentes en la forma como se arreglan espacialmente sus átomos. Este tipo de

moléculas se conocen como isómeros.

Carbohidratos complejos

Los carbohidratos con más de una unidad de monosacári dos son conocidos como

carbohidratos complejos.

1. Disacáridos

6
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Imagen 3. Diferentes disacáridos presentes en la naturaleza.


Fuente. (Hand, 2020)

Los disacáridos están constituidos por dos monosacáridos (o monómeros) como si estuvieran

"agarrados de las manos". Los disacáridos más comunes son:

Lactosa: combinación de galactosa y glucosa que se encuentra en la leche.

Sacarosa: combinación de glucosa y fructosa que se encuentra en el azúcar de uso común.

Maltosa: combinación de glucosa y glucosa que se encuentra en la malta.

Celobiosa: combinación de glucosa y glucosa que se encuentra en la celulosa.

La unión entre los azúcares se llama enlace glicosídico o glucosídico. Se producen cuando un

hidroxilo de un azúcar reacciona con el carbono y se libera una molécula de agua. Pueden ser

de dos tipos: alfa o beta.

7
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Imagen 4. El almidón, el glucógeno y la celulosa son polisacáridos de la glucosa.

Fuente. (Hand, 2020)

CLASIFICACIÓN DE LOS CARBOHIDRATOS

Los monosacáridos se pueden clasificar según diferentes categorías: grupo funcional, número

de carbonos.

Grupo funcional

Según el lugar del grupo carbonilo

Aldosa: Si el grupo carbonilo se encuentra en un extremo de la cadena carbonada el

monosacárido es un aldehído. Ejemplo: el gliceraldehído, la glucosa.

Cetosa: Si el grupo carbonilo se encuentra en cualquier otra posición el monosacárido es una

cetona. Ejemplo: la dihidroxiacetona y la fructosa. (Soriano, 2018)

8
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Imagen 9. Clasificación de los carbohidratos según su grupo funcional

Imagen 10. Clasificación de acuerdo al número de átomos de carbono en la molécula(Soriano,

2018)

Número de carbonos

Oligosacáridos

9
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Los ósidos, glúcidos formados por la unión de varios monosacáridos, pueden ser holósidos, si

están formados exclusivamente por monosacáridos, o heterósidos, si además contienen otros

componentes de naturaleza no azucarada. Entre los holósidos se distinguen, en función del

número de unidades que los forman, dos tipos: oligosacáridos y polisacáridos. Los

oligosacáridos (del griego oligos = poco) son holósidos compuestos por un número reducido

de unidades monosacarídicas unidas mediante enlaces glucosídicos. El número de unidades

monosacarídicas que forman parte de un oligosacárido puede oscilar entre 2 y 10. Si están

formados por sólo dos monosacáridos se denominan disacáridos, si lo están por tres

trisacáridos; a los que están formados por más de tres monosacáridos no se le suele asignar

ninguna denominación específica y se suelen nombrar sencillamente como oligosacáridos.

Los oligosacáridos más abundantes y de mayor importancia biológica son los disacáridos.

Son los siguientes:

Sacarosa: Formada por la unión de una glucosa y una fructosa. A la sacarosa se le llama

también azúcar de mesa. Es el disacárido de mayor importancia.

Lactosa: Formada por la unión de una glucosa y una galactosa. Es el azúcar de la leche.

Maltosa, Isomaltosa, Celobiosa: Todas formadas por la unión de dos glucosas, son

diferentes dependiendo de la unión entre las glucosas. (Soriano, 2018)

Polisacáridos

Son cadenas largas de monosacáridos (cientos miles) y pueden ser lineales o ramificadas con

alto peso molecular, unidas entre sí por enlaces glucosídicos. Estas moléculas pueden ser

hidrolizadas por un ácido o una enzima hasta obtener monosacáridos (Revelo, 2019). Los

Polisacáridos más comunes son:

Almidón: es un polisacárido de reserva energética de plantas y algas, se acumula en el

citoplasma celular, lo cual produce gránulos llamados aminoplastos cuya forma y tamaño son

diferentes en cada planta (Leicach, 2022)

10
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Celulosa: es un bio-polímero compuesto exclusivamente de moléculas de glucosa (desde

cientos hasta varios miles de unidades), es un homopolisacárido. Es el principal componente

de la pared celular de los vegetales, tiene estructura lineal o fibrosa (Hernández, 2019).

Glucógeno: es importante fuente de almacenamiento de energía tanto en el hígado como en

los músculos de los animales. También constituye una reserva energética en las bacterias y

hongos. Se encuentra casi en todas las células, pero en las células musculares su

concentración es muy elevada. Su estructura es muy similar a la de amilopectina y su peso

molecular es más elevado (Araque, 2022).

Quitina: Es un sacárido estructural que constituye el exoesqueleto de los artrópodos y uno de

los componentes principales de las paredes celulares en hongos (Bernal, 2020).

APLICACIONES EN MEDICINA VETERINARIA

Los carbohidratos por su parte son sustancias importantes, que se transforman en una fuente

de energía para el cuerpo y cerebro. A su vez, coadyuvan al mantenimiento de la temperatura

corporal, así como la salud del tracto gastrointestinal (Saúl, 2019).

PROPIEDADES

a. FÍSICAS

Monosacáridos

Solubilidad: son solubles en agua y en soluciones acuosas, e insolubles en soluciones

orgánicas. Esto se debe a la polaridad de la molécula ya que se establecen puentes de

hidrógeno con las moléculas del agua.

Humectación: son higroscópicos, lo hacen por la facilidad que tienen de formar puentes de

hidrógeno, retienen agua. Los monosacáridos en mayor grado que los polisacáridos.

11
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Cristalizables: a diferentes temperaturas, pueden formar cristales. Esta propiedad se usa en

especial en la industria de la confitería.

Conservantes: disminuyen la actividad de agua. (Bernal, 2020)

b. QUÍMICAS

Monosacáridos

Poder reductor: Los monosacáridos pueden oxidarse a ácido carboxílico y reducen a otros.

Esta propiedad se usa, por ejemplo, para detectar ciertas cantidades de glucosa en orina.

Forman los nucleótidos, esto es muy importante en los seres vivos, ya que los nucleótidos

son la unidad estructural de ácidos nucleicos. (Bernal, 2020)

METABOLISMO

Principalmente se enfocará en la digestión y absorción de los carbohidratos. Antes de

continuar con la explicación, es importante entender el significado que existe entre estos

términos.

La digestión hace referencia al proceso en donde las macromoléculas que conforman a los

alimentos son hidrolizadas a su forma más simple a lo largo del tracto gastrointestinal.

(Rodríguez, s.f)

La absorción, este proceso se lleva a cabo principalmente en las paredes del intestino delgado,

en donde se absorben para que viajen a través del torrente sanguíneo. (Carbajal, 2019).

DIGESTIÓN

Durante este proceso sucede la degradación de los alimentos, por lo que, en los carbohidratos

esto se expresa en que los oligosacáridos y polisacáridos son hidrolizados a monosacáridos.

(Martínez, 2022). Este procedimiento se da de la siguiente manera:

Boca

12
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Gracias a la masticación y a la presencia de la enzima amilasa salival (Tialina) se hidrolizan

los enlaces o-glicosídicos α-1-4 que unen a los carbohidratos complejos, algo por destacar es

que esta enzima funciona en un ambiente con pH neutro o ligeramente alcalino. Además,

intervienen otras dos enzimas: mucina que se encarga de darle la consistencia de bolo

alimenticio y lisozima que tiene la función de proteger al cuerpo ante la presencia de toxinas

en los alimentos. El bolo alimenticio continúa su camino mediante el esófago hasta llegar al

estómago. (Mariño, 2018)

Estómago

Una vez el bolo alimenticio entra en contacto con las secreciones del estómago, el más

destacable es el ácido clorhídrico (HCl), se convierte en quimo. Debido al ambiente ácido del

estómago la amilasa salival se inactiva parcialmente, por lo que, la digestión de carbohidratos

disminuye. Sin embargo, la digestión de lípidos y proteínas no se detiene. El quimo continúa

su camino hasta el intestino delgado. (Peña, 2019)

Intestino Delgado

Cuando el quimo llega a esta porción, el páncreas recibe señales para enviar enzimas como la

amilasa pancreática, dicha enzima sigue con la degradación de enlaces α-1-4 de los

polisacáridos restantes. (Herrera, 2021)

Es importante tener en cuenta que la amilasa salival y pancreática únicamente desintegra los

enlaces α-1-4, que son muy comunes en los polisacáridos de origen vegetal (almidón), sin

embargo, si se consume un polisacárido de origen animal (glucógeno); dichas enzimas no

podrán degradar a los enlaces α-1-6, mencionados enlaces son característicos en el glucógeno.

Para que los enlaces logren ser hidrolizados se necesita de isomaltasa la cual se va a encontrar

a nivel del cepillo intestinal. (Díaz, 2018)

13
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

ENLACE O-GLUCOSÍDICO

NOTA. Glucógeno, apreciación de enlaces α-1-4 y α-1-6


FUENTE. (Díaz, 2018)

Para concluir, como producto final de la digestión se obtiene a monosacáridos entre ellos

destacan: glucosa, fructosa y galactosa. (Pinzón, s.f)

CARBOHIDRATOS Y SUS MONÓMEROS

CARBOHIDRATO ENZIMA PRODUCTO

Maltosa Maltasa 2 glucosas

Lactosa Lactasa Glucosa y galactosa

Sacarosa Sacarasa Glucosa y fructosa

Isomaltosa Isomaltasa 2 glucosas

NOTA. Monómeros resultantes después de la digestión de polisacáridos


FUENTE. (Pinzón, s.f)

ABSORCIÓN

Una vez obtenidos los productos finales de la digestión de carbohidratos (glucosa, fructosa,

galactosa) serán absorbidos por las células enterocitos del intestino delgado para seguir al

14
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

torrente sanguíneo. En lo que conforma a la glucosa y galactosa, se absorben por transporte

activo secundario en donde es fundamental el sodio (Na), puesto que permite a ambos

monosacáridos pasar mediante el transportador SGLT-1 al interior de la célula. (Espinosa,

2022)

ABSORCIÓN DE CARBOHIDRATOS A NIVEL DEL CEPILLO INTESTINAL

NOTA. La célula enterocito (naranja) absorbiendo monosacáridos junto con sus transportadores
FUENTE. (García & López, 2019)

Por otro lado, la fructosa se absorbe lentamente por lo que necesita al transportador GLUT-5

para pasar al enterocito, a su vez, para que los tres monosacáridos pasen al torrente sanguíneo

necesitan de la presencia del transportador GLUT-2. (García & López, 2019)

Alimentos con carbohidratos

Las frutas, los granos, y los vegetales son todos fuentes de carbohidratos. Existen

carbohidratos en todos los alimentos que consumimos, pero algunos alimentos son

especialmente ricos en algunos tipos de azúcares. Veamos algunos ejemplos

Miel

15
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Imagen 5. La miel es uno de los alimentos de mayor valor energético en el mundo

Fuente. (Soriano, 2018)

La miel está compuesta principalmente por carbohidratos, de los cuales el 75% son

monosacáridos y el resto por disacáridos y otros azúcares. Los azúcares presentes en la miel

son los responsables por la viscosidad y el valor energético.

La fructosa es el mayor constituyente (38%) de la miel, seguido de glucosa (31%) y maltosa

(7%).

Remolacha

16
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Imagen 6.La remolacha es una importante fuente de sacarosa.

Fuente. (soriano, 2018)

La remolacha Beta vulgaris es uno de los alimentos más empleados industrialmente para

obtener el azúcar de consumo cotidiano (sacarosa).

17
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Leche

Imagen 7. La leche es el alimento para las crías de los mamíferos.

Los mamíferos se caracterizan particularmente porque alimentan a sus crías con leche, un

líquido nutritivo producido en las glándulas mamarias.

La lactosa es el azúcar presente en la leche. Es un disacárido conformado por la galactosa y la

glucosa. En el aparato digestivo existe la enzima lactasa, cuya función es romper el disacárido

y liberar la glucosa y la galactosa para que sean absorbidas en el intestino. La intolerancia a la

lactosa se presenta cuando esta enzima deja de funcionar.

Garbanzo

18
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

Imagen 8. El garbanzo Cicer arietinum es una leguminosa de gran apreciación mundial.

Fuente. (Hand, 2020)

El garbanzo Cicer arietinum es una leguminosa, fuente de carbohidratos como almidón, fibra,

glucosa y sacarosa. Es muy versátil en la cocina, especialmente la cocina asiática, donde se

preparan harinas de garbanzo, el hummus o paté de garbanzo y el falafel o bolitas fritas de

garbanzo.

CARBOHIDRATOS EN LA DIETA

Como fue mencionado, una de las funciones más destacables de los carbohidratos trata del

aporte energético que genera en el organismo que lo consume, por lo que son los principales

nutrientes en la alimentación. Dentro de la dieta, se los puede dividir en: carbohidratos

simples (azúcares) y carbohidratos complejos (almidones y fibra). (Carpintero, 2023)

(MedlinePlus, 2021)

19
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

ALIMENTOS CON CARBOHIDRATOS

Frutas Manzanas, plátanos, bayas, mangos,

melones y naranjas

Lácteos leche y el yogurt

Legumbres Incluyendo frijoles secos, lentejas y

guisantes

Bocadillos y dulces Pasteles, galletas, dulces y otros

postres

Verduras Papas, maíz

NOTA. Los alimentos comunes con carbohidratos


FUENTE. (MedlinePlus, 2021)

BENEFICIOS

Los azúcares y almidón son necesarias para generar energía, por otro lado, la fibra es la parte

del alimento que no se descompone fácilmente. Desde un punto de vista nutricional esto

indica grandes beneficios. (MedlinePLus, 2023)

Mejor control de la glucemia, comparado con los carbohidratos de absorción rápida, estos

permiten un mejor control de la glucemia, ya que, no ocurren picos bruscos de glucemia

después de comer debido a que se ralentiza la absorción.

Saciedad: Al ser complejos, permanecen más tiempo en el sistema digestivo en contacto con

las paredes del mismo y, por tanto, mandan una señal de saciedad al cerebro.

Mejoran la composición de la microbiota intestinal.

Regulación: En el caso concreto de la fibra, puede actuar regulando niveles de colesterol

plasmático, interesante en el manejo de enfermedades cardiovasculares.

20
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

En forma de glucosa es el único tipo de energía que consume el cerebro, por lo que este

nutriente es fundamental para el correcto funcionamiento del sistema nervioso.

Favorecen la síntesis de serotonina, la hormona del placer y del bienestar. (Morán, 2021)

(Royo, 2018)

RIESGOS

Estos se pueden dividir en dos: si existe un excedente o se restringe por completo.

Si existe un excedente principalmente va a desencadenar aumento de peso y alteraciones

metabólicas, como:

Intolerancia la glucosa.

Resistencia la insulina.

Dislipidemias, en particular elevadas concentraciones de triglicéridos en la sangre, y bajas

concentraciones de colesterol HDL. (Torres & Tovar, 2020)

Al contrario, si disminuye la ingesta de carbohidratos llega a ocasionar un desbalance en el

funcionamiento del organismo, como:

Entrar a estado cetosis, por lo que dejará de producir glucosa y utilizará los lípidos y proteínas

almacenados como su principal fuente de energía, a su vez, desencadena efectos secundarios

como: mal aliento, cefaleas, fatiga y debilidad.

Estreñimiento

Calambres musculares, debido a que una dieta baja en carbohidratos puede provocar el

agotamiento de los minerales. (Moreno & Capponi, 2020) (Mayo Clinic, 2023)

IV. CONCLUSIÓN

Tras la investigación, se demostró que los carbohidratos son macronutrientes vitales dentro de

la vida de los seres vivos cumplimento funciones de almacenamiento, estructura, fuente de

energía, reconocimiento, nutrición y lubricación dependiente del tipo de estructura que

21
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

presente destacando las propiedades físicas en solubilidad, humectación, cristalización y

conservantes, propiedades químicas que involucran la reducción y formación de nucleótidos.

Estas biomoléculas se pueden utilizar para inducir una dieta adecuada en un animal del cual se

aprovecha los beneficios que aporta para su metabolismo enfocándose en la digestión donde

sucede la degradación de los alimentos y la absorción por parte de las células del intestino

delgado para el bienestar del animal.

V. RECOMENDACIONES

 Extender los estudios expuestos en la investigación centrándose en que la información

sea parte de una página verificada para evitar información errónea.

 Trabajar en el método de estudio incrementando gráficos, diagramas u organizadores

que facilite la comprensión del texto.

 Analizar con detenimiento y buscar la razón del por qué el tema debe tener un mayor

impacto social, desviando la investigación a la recolección de datos importantes o de

interés común.

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Araque Marín, P. (2022). Fundamentos de Bioquímica para Medicina. 1. Fondo

Editorial EIA. https://elibro.net/es/ereader/uta/223079?page=1

2. Battaner Arias, E. (2019). Biomoléculas. Una introducción estructural a la

bioquímica. Ediciones Universidad de Salamanca.

https://elibro.net/es/ereader/uta/55707?page=73

3. Berg, J. M., Tymoczko, J. L., Gatto, G. J. (2018). Striper’s Biochemistry. W.H.

Freeman and Company. Pp. 105: 100-140

22
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

4. Bernal Corona, M. E. (2020). Carbohidratos: Generalidades, clasificación y

propiedades.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/112208/Carbohidratos%20Bioqu

%C3%ADmica.pdf?sequence=1

5. Carbajal, A. (2019). 13. Digestión y absorción de nutrientes. Universidad

Complutense de Madrid. https://www.ucm.es/nutricioncarbajal/

6. Carpintero, A. (2023). Carbohidratos: Qué son, tipos y valor nutricional. Nutrición y

Farmacia. https://nutricionyfarmacia.com/blog/deporte/carbohidratos/

7. Diaz, H. (2018). DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN. Acta Médica Colombiana Vol. 4 N° 2.

Pp. 87: 80-95

8. Espinosa, M. (2022). CARBOHIDRADOS: compilación de información. Universidad

Autónoma de México.

http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/79679/secme-1022_1.pdf?

sequence=1

9. García, L. & López, G. (2019). EVALUACIÓN DE LA ABSORCIÓN Y

METABOLISMO INTESTINAL. Nutrición Hospitalaria. Pp. 10: 5-13

10. Herrera, T. (2021). Procesamiento de nutrientes en el aparato digestivo. Renut

IIDENUT. Vol. 5 Núm. 17. Pp. 905: 900-907

11. Hernández-Vicente, P. O. (2019). Función y clasificación de las Macromoléculas.

Con-Ciencia Serrana Boletín Científico de la Escuela Preparatoria Ixtlahuaco, 1(2),

12-14. https://repository.uaeh.edu.mx/revistas/index.php/ixtlahuaco/article/view/

4383

12. Khan Academy. (2019). Carbohidratos. Khan Academy.

https://es.khanacademy.org/science/ap-biology/chemistry-of-life/properties-structure-

and-function-of-biological-macromolecules/a/carbohydrates

23
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

13. Leicach, S. (2022). Biomoléculas: estructura y rol en el crecimiento y supervivencia

de las plantas. 1. Editorial Facultad de Agronomía UBA.

https://elibro.net/es/ereader/uta/229303?page=1

14. Mariño, X. (2018). Tema 11: fisiología de sistemas. Cultura científica.

http://culturacientifica.org/textosudc/fisio_sistemas_tema_11.pdf

15. Martínez, J. (2022). Digestión y absorción de carbohidratos. Universidad Autónoma

de Aguascalientes. https://libroelectronico.uaa.mx/capitulo-12-otras-vias/digestion-y-

absorcion-de.html

16. MayoClinic. (2023). Dieta con bajo contenido de hidratos de carbono: ¿puede

ayudarte a bajar de peso? MayoClinic. https://www.mayoclinic.org/es-es/healthy-

lifestyle/weight-loss/in-depth/low-carb-diet/art-20045831#:~:text=En%20t

%C3%A9rminos%20generales%2C%20una%20dieta,frutos%20secos%20y%20las

%20semillas.

17. MendlinePlus. (2021). Carbohidratos. MedlinePlus.

https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/002469.htm

18. MedlinePlus. (2023). Carbohidratos en la dieta. MedlinePlus.

https://medlineplus.gov/spanish/carbohydrates.html

19. Morán, L. (2021). Qué hidratos de carbono debemos consumir y cuáles no.

BBCNEWS. https://www.bbc.com/mundo/noticias-57306457

20. Moreno, J. & Capponi, M. (2020). Dieta baja en carbohidratos y dieta cetogénica:

impacto en enfermedades metabólicas y reproductivas. Red Med Chile. Pp. 148:

1630-1639

21. Peña, A. (2019). Qué es el metabolismo. FCE - Fondo de Cultura Económica.

https://elibro.net/es/ereader/uta/110618?page=57

24
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

22. Pinzón, D. (s.f). CARBOHIDRATOS. Universidad Autónoma del Estado de México.

http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/35238/1/secme-22142.pdf

23. Revelo Játiva, J. G. (2019). Consumo de carbohidratos en los estudiantes

universitarios del barrio El Olivo de la ciudad de Ibarra, 2018 (Bachelor's thesis).

http://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/9092

24. Rodríguez, B. (s.f). Diferencia entre digestión, absorción y metabolismo. Nutriólogo

Rodríguez. https://nutriologorodriguez.com/nutricion/diferencia-entre-digestion-

absorcion-y-metabolismo/#%C2%BFQue_es_la_absorcion

25. Royo, J. (2018). BENEFICIOS DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. IML.

https://consejos.iml.es/dieta/8-beneficios-de-los-hidratos-de-carbono/

26. Salazar, S. (2020). Carbohidratos = Glúcidos = Hidratos de carbono = Azúcares.

Universidad de Sonora. https://dagus.unison.mx/smoreno/2%20Carbohidratos%20=

%20Gl%C3%BAcidos=%20Hidratos%20de%20carbono%20=%20Az

%C3%BAcares.pdf

27. Stryer, L., Berg, J. M., Gatto, G. J. (2019). Biochemistry. W.H. Freeman and

Company.

28. Torres, N. & Tovar, A. (2020). EFECTO DEL CONSUMO EXCESIVO DE

HIDRATOS DE CARBONO Y GRASA EN EL METABOLISMO DE

CARBOHIDRATOS. Alimentación y Salud.

https://alimentacionysalud.unam.mx/efecto-del-consumo-excesivo-de-hidratos-de-

carbono-y-grasa-en-el-metabolismo-de-carbohidratos/

29. Soriano, J. (2018). Biomoléculas. Blogspot.

http://jitzaanalisorianocastillo.blogspot.com/2018/

25
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
INFORME

30. Universidad Católica de San Antonio. (s.f). Nutrientes: Parte 1. Hidratos de carbono.

Henufood. https://www.henufood.com/nutricion-salud/aprende-a-comer/hidratos-de-

carbono/index.htm

31. Vélez, J. (2018). Digestión, absorción y metabolismo. Saludalia.

https://www.saludalia.com/vivir-sano/digestion-absorcion-y-metabolismo

32. Saúl, p. (2019). Proteínas, carbohidratos y grasas en la nutrición animal - Molinos

Champion. https://www.molinoschampion.com/proteinas-carbohidratos-y-grasas/

26

También podría gustarte