Está en la página 1de 1

Como se sabe, la región de Junín, específicamente en la cuenca del rio Mantaro son

vulnerables a los eventos meteorológicos extremos (EME), esta vulnerabilidad aumenta


debido a los cambios climáticos, es por ello que se generan los desastres naturales que afectan
a la población y sus principales actividades económicas (agricultura).

Los cambios meteorológicos han demostrado que alteran el desarrollo vegetativo de los
cultivos, esta situación se manifiesta en sequias en exceso de precipitaciones fluviales, el
primero aumenta la propagación de plagas, en cambio, las lluvias extremas llevan consigo
perdida de áreas agrícolas.

Un claro ejemplo fue en las campañas agrícolas de los años 1995/96 – 2010/11 en los cuales se
registraron heladas , veranillos y lluvias intensas (IGP, 2012).

FIGURA 2 :Superficie afectada y pérdida de los principales cultivos


transitorios causados por EME en la región Junín
Fuente: IGP (2012)

En la Figura 2 se detallan los daños causados por EME en los cultivos transitorios en la
región Junín, encontrándose que las campañas agrícolas más afectadas fueron 1997/98
(debido a lluvias intensas como efecto del fenómeno de El Niño), 2003/04 (principalmente
veranillos) y 2006/07 (principalmente heladas). A partir de lo anterior, la mayor pérdida
económica se tuvo durante la campaña agrícola 2006/07, 10 perdiéndose alrededor de S/.
26,85 millones a causa de heladas en el valle del Mantaro, incendios y lluvias intensas en la
selva central; a esta campaña la siguen la del año 2009/10 con S/. 16,8 millones, y la del
año 2010/2011 con S/. 10,23 millones (IGP, 2012).

También podría gustarte