Está en la página 1de 24

“MEMORIA DESCRIPTIVA Y

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS”
para
VIVIENDA UNIFAMILIAR

MEMORIA DESCRIPTIVA DE ARQUITECTURA


VIVIENDA UNIFAMILIAR

1. DATOS GENERALES

1.1. PROPIETARIO
Sr. Owen Inoe Moquillaza Ramos.

1.2. PROFESIONALES QUE INTERVINEN.


Especialidad de Arquitectura: Sintia Karolina Campos Vásquez, colegiado Nº 16236 el
Colegio de Arquitectos de Consejo Regional San Martín.

Especialidad de Estructuras: Kely Margoth Reátegui Ramírez, colegiado Nº 166035 el Colegio


de Ingenieros de Consejo Departamental San Martín.

Especialidad de Instalaciones Sanitarias: Kely Margoth Reátegui Ramírez, colegiado Nº


166035 el Colegio de Ingenieros de Consejo Departamental San
Martín

Especialidad de Instalaciones Eléctricas: Miguel Bartra Reátegui, colegiado Nº 116901 el


Colegio de Ingenieros de Consejo Departamental San Martín

1.3. OBJETO DEL PROYECTO


Se redacta el presente proyecto con el objeto de adquirir la Licencia de Edificación Bajo la
Modalidad B, de la construcción de Vivienda Unifamiliar de tres niveles.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO

2.1. DESCRIPCIÓN DEL LOTE.

• Ubicación:
El terreno se encuentra situado en el Jr. Perú C-11.
• Superficie:
El terreno dentro del cual se pretende desarrollar el presente proyecto tiene una
superficie según documento de propiedad de 226.50 m².

• Forma:
El terreno tiene forma irregular, con frente, orientado al Jr. Perú C-11.

• Topografía:
El Terreno no presenta desnivel, con una superficie totalmente plana.
• Medidas Perimétricas:
VIVIENDA UNIFAMILIAR

• FRENTE : Con una Línea recta de 10.00 ml, colindando con el Jr. Perú C-
11.
• DERECHA : Entrando con 23.50 ml., colinda con propiedad de Fernando
Aniceto Calle.
• IZQUIERDA : Entrando con 21.80 ml, colinda con propiedad de Ligner
Velásquez Isuiza.
• FONDO : Con una línea de 10.00 ml, colinda con propiedad de Paul
Henry
Becerra Valles.

ÁREA : 226.50 m2
PERÍMETRO : 65.30 ml

• Servicios Urbanos:
El lote descrito dispone actualmente de todos los servicios urbanísticos necesarios, por
lo que es apto para desarrollar el presente proyecto.
2.2. DESCRIPCIÓN DEL EDIFICIO

• Tipología de la edificación: Vivienda Unifamiliar.


• Plantas sobre rasante: Tres niveles.
• Superficie total construida: 436.74 m².

2.3. PROGRAMA DE NECESIDADES DESARROLLADO


De acuerdo con el programa de necesidades expuesto por los propietarios, este proyecto
trata de dar respuesta a éste, dentro de los límites definidos por las Normas Técnicas de
Edificaciones y por los criterios económicos y estéticos.
La Vivienda Unifamiliar de la ampliación del cuarto nivel, respondiendo al siguiente
programa:

• Primer Piso:
01 Patio.
01 Estacionamiento.
01 Recibo.
01 Sala.
01 SS.HH. visita.
01 Hall + barra.
01 Estudio.
01 Lavandería + Depósito.
VIVIENDA UNIFAMILIAR

01 Comedor.
01 Cocina.
01 Terraza.
01 Jardín.
02 Escaleras que conectan al segundo nivel.
• Segundo Piso:
01 Dormitorio Principal+SS.HH.+Closet+Balcón.
01 Dormitorio 3 + SS.HH.
01 Estar.
01 Cuarto de Planchado.
01 Dormitorio 2 + SS.HH.
01 Hall + balcón.
01 Dormitorio 1 +SS.HH. + balcón.
01 Escalera que conecta al tercer nivel.
• Tercer Piso:
01 Tendal + Terraza.
01 Sala de juegos.
01 SS.HH.
01 Dormitorio de Servicio.
01 Depósito.
01 Cuarto de costura y planchado.
01 Hall + balcón.
01 Dormitorio de Huésped + SS.HH. + balcón.

2.4. CRITERIOS ESTÉTICOS

La idea general del tratamiento del edificio que se trasluce al exterior es que éste se integre
perfectamente en la zona y, por ello, se emplea una construcción tradicional, basada en
materiales y técnicas constructivas populares. Todo ello queda identificado en los acabados
exteriores empleándose cemento y ladrillo en los muros de cerramiento y cobertura liviana
en las cubiertas.
La fachada se rematará con un alero formado por el vuelo de 100 cm del volado. En su
parte baja se revestirá la fachada con un zócalo de cerámica hasta una altura de 0.15
metros aproximadamente. La carpintería será de madera y las rejas de acero o hierro
forjado.
VIVIENDA UNIFAMILIAR

3. CUADRO DE SUPERFICIES ÚTILES Y CONSTRUIDAS


AREA TOTAL DEL TERRENO = 226.50 M2
AREA PRIMER NIVEL = 160.81 M2
AREA SEGUNDO NIVEL = 153.63 M2
AREA TERCER NIVEL = 122.30 M2

4. NORMATIVA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

El presente proyecto cumple con la Normativa vigente que le es de aplicación, observándose


tanto la Normativa urbanística como las demás Normas vigentes en el momento de su redacción.
4.1. NORMATIVA URBANÍSTICA DE OBLIGADO CUMPLIMIENTO

La normativa urbanística aplicable a la Municipalidad Provincial de San Martín. son las


Normas de Parámetros Urbanísticos y Reglamento Nacional de Edificaciones en fecha, TUPA
y Ley 29090 y sus Modificaciones.
4.2. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DE LA NORMATIVA TÉCNICA

• NORMA G 0.20 (Generalidades de proyectos)


• NORMA A 0.10 (Condiciones Generales de Diseño)
• NORMA A 0.20 (Norma de Arquitectura en Viviendas)
• NORMA E 0.30 (Norma de Diseño Sísmico)
• NORMA E 0.60 (Norma de Concreto Armado)
• Ley 29090, “Ley De Regularización de Habilitaciones Urbanas y Edificaciones” y su
Reglamento.

5. CARACTERÍSTICAS DE LA EDIFICACIÓN.

 Pisos. - Cerámica nacional.


 Muros. - Son de ladrillos de arcilla.
 Techo. - Losa aligerada y calamina con estructura de madera.
 Puertas y ventanas. - De madera, fierro y vidrio.
 Revestimiento. - Son de tarrajeo frotachado.
 Baños. - Blancos y con mayólicas nacionales.

SETIMBRE 2018
VIVIENDA UNIFAMILIAR

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE ARQUITECTURA


GENERALIDADES
Las presentes especificaciones técnicas se han preparado para ejecutar las obras de
construcción de una edificación, ubicado en el Jr. Perú cuadra 11, distrito de Tarapoto, Provincia
y Departamento de San Martín. Se trata de la construcción de una Vivienda Multifamiliar.
La orientación de estas especificaciones técnicas es hacia la descripción de los acabados y no
hacia los procedimientos constructivos que dependen de la metodología y organización del
contratista.
Las especificaciones de Arquitectura deben verse con los planos de los proyectos de
Arquitectura, Estructura, Instalaciones Eléctrica e Instalaciones Sanitarias, con los cuadros de
acabados que están en los planos de plantas del proyecto de Arquitectura.
La dirección arquitectónica la harán los autores del proyecto a través de visitas periódicas a obra
y con la participación en las reuniones de obra. Se absolverán las consultas y se harán las
observaciones a que hubiere lugar en el proceso de la construcción.
Se llevará constantemente, a cargo del contratista, un registro fotográfico fechado y un Cuaderno
de Obras en el que se anotarán las observaciones, se harán las aclaraciones y se dejará
constancia de la aprobación de todas las muestras, así como instrucciones del proyectista.
Cuando el arquitecto o la Supervisión lo soliciten, la constructora deberá presentar muestras
previas tanto de los materiales a utilizar como de su aplicación. Tanto el arquitecto como la
supervisión podrán solicitar muestras nuevas, si estimasen que no se cumple con lo solicitado, o
pedir certificados de calidad por cuenta del contratista para complementar la información.
El arquitecto tendrá la facultad de cambiar la especificación solo con el V°B° de la inmobiliaria.
En caso de existir divergencias entre los diversos documentos del proyecto o entre estos y los
acabados que pudieran mostrarse en el departamento piloto, el siguiente es el orden de
precedencia:
a) Los acabados mostrados en el departamento piloto, salvo expresa excepción.
b) Los planos tienen validez sobre los otros documentos.
c) Las especificaciones tienen validez sobre el metrado y el presupuesto.
Las obras deben ser ejecutadas en su totalidad, aunque ellas figuren en un solo documento.
Todos los trabajos y materiales, aun los que, no mostrados en los planos, especificaciones o
metrados, pero necesarios para la ejecución de la obra, están incluidos en su ejecución.
Las especificaciones de Arquitectura no incluyen obras de concreto simple o concreto armado
especificado en el Proyecto de Estructuras.

1. MUROS Y TABIQUES DE ALBAÑILERÍA

1.1 GENERALIDADES
La obra de albañilería comprende la construcción de muros, tabiques y parapetos en
mampostería de ladrillo, según consta en planos.
A. Unidad de albañilería
VIVIENDA UNIFAMILIAR

La unidad de albañilería normalizada será del tipo Pared 12 Pacasmayo de


12x19x39, no tendrá materias extrañas en sus superficies o en su interior.
La unidad de albañilería para muros tabiques a partir de la segunda planta será el
ladrillo pandereta de arcilla de 9x13x24 (f’b= 60kg/cm2).

B. Mortero
Para el preparado del mortero se utilizará los siguientes materiales, aglomerantes
y agregado, a los cuales se les agregará la cantidad de agua que de una mezcla
trabajable.
El material aglomerante será Cemento Pórtland tipo I.
El agregado será arena natural, libre de materia orgánica.

1.2 EJECUCIÓN
La mano de obra empleada en las construcciones de albañilería será calificada,
debiendo supervisarse el cumplimiento de las siguientes exigencias básicas:

a) Que los muros se construyan a plomo y en línea.


b) Que todas las juntas horizontales y verticales, queden completamente llenas de
mortero.
c) Que el espesor de las juntas de mortero sea como mínimo 10 mm. y en
promedio de 15 mm.
d) Que las unidades de albañilería se asienten con las superficies limpias y sin
agua libre, pero con el siguiente tratamiento previo.
e) Que se mantenga el temple del mortero mediante el reemplazo del agua que se
pueda haber evaporado.
f) El mortero será preparado sólo en la cantidad adecuada para el uso de una
hora, no permitiéndose el empleo de morteros remezclados.
g) Que no se asiente más de un 2.00 m. de altura de muro en una jornada de
trabajo o el equivalente a 10 hiladas.
h) Que no se atente contra la integridad del muro recién asentado.
i) Que las instalaciones se coloquen de acuerdo a lo indicado en el Reglamento.
Los recorridos de las instalaciones serán siempre verticales y por ningún motivo
se picará o se recortará el muro para alojarlas.

2. REVOQUES

2.1. TARRAJEOS

Esta sección comprende trabajos de acabados factibles de realizar en muros, y otros


elementos, salvo indicaciones en paramentos interiores o exteriores, etc.
Durante el proceso constructivo deberá tomarse en cuenta todas las precauciones
necesarias para no causar daño a los revoques terminados.
VIVIENDA UNIFAMILIAR

Todos los revoques y vestiduras serán terminados con nitidez en superficies planas y
ajustando los perfiles a las medidas terminadas, indicada en los planos.
La mano de obra y los materiales necesarios deberán ser tales que garanticen la buena
ejecución de los revoques de acuerdo al proyecto arquitectónico.
El revoque será ejecutado previa limpieza y humedecimiento de las superficies donde
debe ser aplicado.
La mezcla de mortero será de la siguiente proporción:
Mortero de Cemento - arena para pañeteo, proporción: 1:5
Estas mezclas se preparan en bateas de madera perfectamente limpias de todo residuo
anterior.
El tarrajeo se hará con cintas de la misma mezcla, perfectamente alineadas y aplomadas
aplicando las mezclas pañateando con fuerza y presionando contra los paramentos para
evitar vacíos interiores y obtener una capa no mayor de 1.50 cm., dependiendo de la
uniformidad de los ladrillos.
Las superficies a obtener serán planas, sin resquebrajaduras, florescencias o defectos.
Los tubos de instalación empotrados deberán colocarse a más tardar antes del inicio del
tarrajeo. Luego se resanará la superficie dejándola perfectamente al ras sin que ninguna
deformidad marque el lugar en que ha sido picada la pared para este trabajo.
La arena para el mortero deberá ser limpia, exenta de sales nocivas y material orgánico,
asimismo no deberá tener arcilla con exceso de 4% la mezcla final del mortero debe
zarandearse esto por uniformidad.

3. PISOS, VEREDAS Y COBERTURAS

3.1 FALSO PISO


Todos los ambientes llevarán falso piso.
La subrasante deberá prepararse previamente limpiándolas y nivelándolas.
Las mezclas utilizadas, así como los dimensionamientos están especificadas en los
planos.
La superficie a obtener deberá ser plana, rugosa y compacta, capaz de poder ser
receptora de acabados de piso que se especifique en planos.
El agregado máximo a utilizar tendrá como tamaño máximo 1½”. El falso piso deberá
presentar una superficie uniforme, en la cual puedan apoyarse los pies derechos del
encofrado del techo.
El llenado del falso piso deberá hacerse por paños alternados, la dimensión máxima del
paño no deberá exceder de 6 m., salvo que lleve armadura, así mismo la separación de
las reglas de un mismo paño no excederá los 4 m., la madera de las reglas podrá
utilizarse en bruto.
Una vez vaciada la mezcla sobre el área de trabajo, la regla de madera deberá
emparejar y apisonar (2 hombres) logrando así una superficie plana, rugosa y compacta.
VIVIENDA UNIFAMILIAR

El falso piso deberá vaciarse después de los sobrecimientos.


El terreno deberá ser previamente compactado, esto garantizará la eficiencia del falso
piso.

3.2 PISOS, VEREDAS Y SARDINELES

Se ejecutará en los lugares indicados en los planos, o irán colocados directamente sobre
el falso piso; el cual deberá estar aún fresco, en todo caso limpio y rugoso.
Los morteros y su dosificación serán explicado en planos.
Los pisos y veredas de concreto, tendrán un acabado final libre de huellas y otras
marcas, las bruñas deber nítidas según diseño, sólo así se podrá dar por aprobado la
partida.
El tratamiento de estas superficies se detalla en planos los cuales deben respetarse.
La vereda deberá tener ligeras pendientes hacia patios o jardines, esto con el fin de
evacuaciones pluviales y otros imprevistos.
Los pisos de patios llevarán una capa de afirmado de 3” compacta y el piso de concreto f
´c=140 kg/cm2 de 4” de espesor, con acabado frotachado y bruñado según plano, salvo
indicación contraria detallada en los planos.
En todos los casos las superficies deben curarse con abundante agua durante los
siguientes días a su vaciado esto se hará alternando para evitar rajaduras por dilatación,
posteriormente y durante 19 días deberán seguir recibiendo agua.

3.3 PISO DE CERÁMICO

Los enchapes serán de cerámico nacional de primera, de tránsito medio y alto, según la
necesidad del proyecto, se utilizará cerámico de color del tipo a escoger en el proceso
de obra.
Las superficies se limpiarán y humedecerán previamente. Los cerámicos previamente
mojadas se pegarán en hileras perfectamente horizontales y verticales con pegamento
novacel o similar.
En los casos de elementos estructurales de concreto será menester haber previsto en la
etapa constructiva el asegurar la necesaria rugosidad de la superficie, así como crear
juntas de construcción entre parámetros de ladrillos y de concreto.
Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán según la especificación del
fabricante para los casos de enchape cerámico, ya que éstas difieren de acuerdo al
formato del cerámico. La fragua será hecha con polvo de porcelana; antes de fraguar la
mezcla las juntas deber ser saturadas con agua limpia.
4. ZÓCALOS Y CONTRAZÓCALOS

4.1 ZÓCALOS DE CERÁMICO


VIVIENDA UNIFAMILIAR

Se correrá para que la altura del zócalo sea perfecta, constante y limpia.
Los enchapes de cerámicos serán de cerámico nacional de primera de y el espesor será
entre 6.5 mm y 8 mm. de color entero, se utilizará cerámico de color del tipo a escoger
en el proceso de obra.
Las superficies se limpiarán y humedecerán haciéndose un tarrajeo con mortero,
cemento, arena de proporción 1:3 arañado con clavo que servirá de base para el
enchape. Los cerámicos previamente mojadas se pegarán en hileras perfectamente
horizontales y verticales con pegamento novacel o similar.
En los casos de elementos estructurales de concreto será menester haber previsto en la
etapa constructiva el asegurar la necesaria rugosidad de la superficie, así como crear
juntas de construcción entre parámetros de ladrillos y de concreto.
Las juntas de las hiladas verticales y horizontales serán según la especificación del
fabricante para los casos de enchape cerámico, ya que éstas difieren de acuerdo al
formato del cerámico. La fragua será hecha con polvo de porcelana; antes de fraguar la
mezcla las juntas deber ser saturadas con agua limpia.
El acabado presentará una superficie homogénea y limpia, con juntas perfectamente
alineadas sin resquebrajaduras, fracturas u otros defectos. Las vueltas salientes del
zócalo se harán empleando mayólicas terminales.
La unión del zócalo con el piso será en ángulo recto. En el caso de usar cartabones las
piezas deberán ser cortadas a máquina y no presentarán resquebrajaduras, fracturas u
otros defectos.

5. VIDRIOS

Su colocación será por cuenta de operarios especializados del Proveedor, el cual se


responsabilizará por los daños o imperfecciones.
Los vidrios requeridos son del tipo:
Vidrio Polarizado gris de 8mm, en la Fachada.
Vidrio Polarizado Gris de 6 mm. Para todas las ventanas de los ambientes interiores y exteriores.

Las características serán: transparentes, impecables exentos de burbujas, manchas y otras


imperfecciones, las cuales serán condiciones que garanticen la calidad del mismo.
El Proveedor garantizará la integridad de los vidrios hasta la entrega final de la obra.
En caso de que los planos especifiquen se utilizará masilla aplicándose en forma tersa y
definida.

6. CARPINETERÍA DE MADERA

6.1 GENERALIDADES
VIVIENDA UNIFAMILIAR

Este acápite se refiere a la preparación, ejecución y colocación de todos los elementos


de carpintería que en los planos aparecen indicadas como madera, ya sea interior o
exterior.

a. Madera
Se utilizará exclusivamente cedro nacional, primera, de calidad, seca, tratada,
habilitada, recta, sin nudos o sueltos, rajaduras, paredes blandas, enfermedades
comunes o cualquier otra imperfección que afecte su resistencia o apariencia.
En ningún caso se aceptará madera húmeda.

b. Preservación
Toda la madera será preservada con Pentanoclorofenol, pintura de plomo o
similares, teniendo mucho cuidado de que la pintura no se extienda en la superficie
que va a tener acabado natural, igualmente en el momento de corte y en la
fabricación de un elemento en el taller recibirá una o dos manos de linaza, salvo la
madera empleada como auxiliar.

c. Secado
Toda la madera empleada deberá estar completamente seca, protegida del sol y de
la lluvia todo el tiempo que sea necesario.

d. Elaboración
Todos los elementos de carpintería se ceñirán exactamente a los cortes, detalles y
medidas indicados en los planos (de existir detalles del mismo), entendiéndose que
ellos corresponden a dimensiones de obra terminada y no a madera en bruto.
Este trabajo podrá ser ejecutado en taller o en obra, pero siempre por operarios
especializados.
Las piezas serán acopladas perfectamente a fuerte presión, debiéndose siempre
obtener un ensamblaje perfectamente rígido y con el menor número de clavos, los
cuales serán suprimidos en la mayoría de los casos.
En la confección de elementos estructurales se tendrá en cuenta que siempre la
dirección de fibra será igual a la del esfuerzo axial.

e. Puertas Y Ventanas
Las uniones en las puertas deben ser espigadas y coladas.
Las aristas de los marcos y bastidores de puertas deben ser biseladas.
Los paneles de las puertas serán de cedro de ¾”.
El lijado de la madera se ejecutará en el sentido de la hebra.
Todo trabajo de madera será entregado en obra bien lijado hasta pulido fino
impregnado, listo para recibir su acabo final.
VIVIENDA UNIFAMILIAR

La fijación de las puertas y molduras de marcos no se llevará a cabo hasta que se


haya concluido el trabajo de revoques del ambiente. Ningún elemento de madera
será colocado en obra sin aprobación previa del Supervisor.
Todos los elementos de madera serán cuidadosamente protegidos de golpes,
abolladuras o manchas, hasta la entrega de la obra, siendo de responsabilidad del
Contratista el cambio de piezas dañadas por la falta de tales cuidados.

7. CERRAJERÍA

Este acápite comprende la selección y colocación de todos los elementos de cerrajería y herrería
necesarios para el eficiente funcionamiento de las puertas, divisiones, ventanas, etc., adoptando
la mejor calidad de material y seguridad de acuerdo a la función del elemento.

7.1 CERRADURAS
En puertas exteriores de una sola hoja, se deberán instalar las cerraduras de
sobreponer, tipo Forte de dos golpes (M-220) o similar; además llevarán manija tirador
exterior de 4” de bronce.
Los tornillos de los retenes irán sellados o masillados.
En puertas interiores se usarán cerraduras de perilla y pestillos (Tipo LGO 25 o similar)
en todos los casos, el acabado será del tipo metálico o aluminizado.
En las ventanas irá un picaporte en medio de cada hoja, además de los detalles de
platinas que se indica en los planos.

7.2 BISAGRAS
Todas las bisagras serán de acero aluminizado pesado de 4” en general, cada hoja de
puerta principal llevará 4 bisagras. Las hojas de puertas en SSHH, llevarán 03 bisagras y
se acomodarán al sistema y características de los tabiques de melamine

7.3 PROTECCIÓN DE MATERIAL


Al entregar la obra se deberá tener especial cuidado en que las puertas estén bien
niveladas, para garantizar el buen funcionamiento.
Después de la instalación y antes de comenzar el trabajo de pintura, se procederá a
defender todas las orillas y otros elementos visibles de cerrajería tales como escudos,
rosetas y otras, con tiras de tela debidamente colocadas o papel especial que no afecte
el acabado.
Antes de entregar la obra se removerá las protecciones y se hará una revisión general
del funcionamiento de todas las cerrajerías.
8. PINTURAS

8.1. PREPARACIÓN DE LAS SUPERFICIES


VIVIENDA UNIFAMILIAR

Las superficies deberán estar limpias y secas antes del pintado.


En general se pintará todas las superficies interiores de albañilería, carpintería de
madera y de metal (barandas).
Las superficies con imperfecciones serán resanadas con un mayor grado de
enriquecimiento del material.
Antes del pintado de cualquier ambiente, todo trabajo terminado en él será protegido
contra salpicaduras y manchas.
Las superficies que llevarán Pintura Látex, se les aplicará previamente Sellador para
paredes Blanco (Gln), para imprimar la superficie nueva (sin pintura) o previamente
pintadas, antes del acabado final.
El sellador a utilizar deberá ser de la misma calidad de la pintura látex a aplicar.
Los elementos estructurales se tratarán según planos.
Los elementos de madera serán cepillados y lijados con distintas graduaciones, según
la calidad de la madera, los nudos y contra hebras ser recubrirán con una mano de
goma laca y se emparejará con aceite de linaza, para finalmente proceder a la
aplicación de la pintura.
Se deberá tomar las precauciones para evitar perjuicios, después de concluida la obra
respecto a lluvias.

8.2. CALIDADES

En las superficies nuevas el número de manos que corresponde es de 02 manos.


Con relación a la calidad de las pinturas látex acrílico y pigmentos de alta calidad, se
podrán usar tipo Vencelátex (VENCEDOR). Excello Látex (SHERWIN WILLIAMS).
Tecknomate (TEKNO). Superlátex (FAST) o de similar Especificaciones Técnicas.
El Sellador para Muros a base de látex acrílico de marca SHERWIN WILLIAMS,
TEKNO u otro de similar consistencia y calidad.
El Barniz para madera deberá ser TEKNO o SHERWIN WILLIAMS u otro de similar
consistencia y calidad.
de gran estabilidad marca SHERWIN WILLIAMS, TEKNO COLOR, VENCEDOR o de
similares especificaciones técnicas.
SETIEMBRE 2018

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


Para la vivienda multifamiliar tendrá una potencia prevista de 10,918.50. W. En todo caso, la
instalación se ajustará a las normas vigentes del CÓDIGO NACIONAL DE
ELECTRIFICACIONES y a las de la compañía suministradora.
Las características de esta Instalación se describen en el anexo de Memoria de Instalaciones.

1. TIPO DE HABILITACIÓN
VIVIENDA UNIFAMILIAR

La habilitación será para uso tipo edificio residencial diseñado con el siguiente requerimiento
mínimo de alumbrado general:

CARGAS MÍNIMAS DE ALUMBRADO GENERAL


AMBIENTE/LOCAL CARGA UNITARIA
(W/m2)
Dormitorios 18
Cocina 13
Depósito 10
Servicios Higiénicos 5
Pasillos 5
Escaleras 5
Nota: Según Tabla 3-IV del CNE, Tomo V - Sistema de Utilización.

2. SISTEMA DE MEDICIÓN Y PROTECCIÓN


2.1.- TIPO DE SUMINISTRO

Cuenta con un solo suministro Monofásico.

2.2.- SUMINISTRO MONOFÁSICO

El proyecto tiene 1 medidor de energía Monofásico para un nivel construido de las siguientes
características:

 Tensión nominal : Alterna, 220 V


 Acometida : Aérea
 Número de fases : Monofásica de 02 hilos
 Frecuencia : 60 Hz.

2.3- MEDIDOR DE ENERGÍA

De acuerdo a los requerimientos de la edificación y según se observa en los planos, la


acometida Monofásica se deriva desde la red secundaria del concesionario de Electricidad,
Electro Oriente S.A., y llegará a una caja porta medidor y Medidor Monofásico electrónico de
registro general del edificio; desde allí y con un alimentador se derivará al tablero general
(tablero general de distribución TD-01).

2.4- ALIMENTADORES, SUBALIMENTADORES Y TABLEROS


VIVIENDA UNIFAMILIAR

El alimentador desde el tablero General TG hacia los sub-alimentadores a los tableros de


distribución, serán del tipo empotrado en piso y/o pared mediante electro ductos de PVC
Pesado y cables del tipo THW según las especificaciones de los planos.
El tablero general TG es del tipo metálico empotrado en muro, frente muerto con puerta y
chapa.

3. INSTALACIÓN DE ALUMBRADO Y TOMACORRIENTES

3.1.- INSTALACIONES DE ALUMBRADO

Las instalaciones de alumbrado de la edificación proyectada son del tipo adosado en techo
y/o pared, mediante electro ductos de PVC, con las salidas para artefactos de alumbrado
(Lámparas ahorradoras y fluorescentes).
3.2.- INSTALACIONES DE TOMACORRIENTE Y FUERZA

Las instalaciones de tomacorrientes y fuerza de la edificación proyectada serán del tipo


empotrado y adosado en piso y/o pared.

3.3.- INSTALACIONES DE TELÉFONO Y TV

Las instalaciones de Teléfono y TV serán de tipo empotrado y en piso y/o pared como se
aprecia en los planos de instalaciones eléctricas.

4. MÁXIMA DEMADA
Suministro Monofásico:
TIPO DE CARGA MÁXIMA
DEMANDA (KW)
TABLERO TG 4.02
TABLERO TD-01 3.84
TABLERO TD-02 3.06
TOTAL 10.92
Del cuadro anterior, determinamos que la Máxima Demanda del proyecto es igual a 10.92, suministrada
desde el poste más próximo de la Red de servicio Particular.
5. SIMBOLOGÍA

Los símbolos que se emplean, corresponden a los indicados en la Norma DGE “SIMBOLOS
GRÁFICOS EN ELECTRICIDAD” aprobada por Resolución Ministerial Nº.091-2002-EM/VME.

6. CÓDIGOS Y REGLAMENTOS
VIVIENDA UNIFAMILIAR

El contratista y/o ejecutor de obra deberá observar durante la ejecución de los trabajos de
instalaciones eléctricas, la siguiente normatividad:

 Código Nacional de Electricidad, Tomo V – Sistema de Utilización.


 Reglamento Nacional de Edificaciones.

Asimismo, cualquier modificación en obra, de las instalaciones proyectadas, será consultada por
el Supervisor de Obra al Ingeniero Proyectista para su conformidad.

SETIEMBRE 2018

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES ELÉCTRICAS


1.- GENERALIDADES

Las presentes especificaciones delimitan los requisitos mínimos que deberán cumplir los equipos
a suministrarse para el montaje eléctrico del proyecto.

2.- MEDIDOR DE ENERGIA

A) Medidor Monofásico
VIVIENDA UNIFAMILIAR

 01 caja metálica con puerta y chapa, fabricado con plancha de fierro galvanizado
e= 1.5 mm y acabado con pintura anticorrosivo color gris y visor con vidrio para
lectura de medidor.
 01 Medidor Monofásico de 220 V.
 01 Interruptor termomagnético de 2x30 A, 10 KA.

2.1.- TABLERO GENERAL

El tablero de uso general TG para alimentar los circuitos derivados de alumbrado,


tomacorrientes y sub-tableros estará constituida por:

 El tablero será fabricado con plancha de fierro galvanizado de e=1.5 mm, del tipo
frente muerto, con puerta y chapa, acabado con pintura anticorrosivo color gris,
apta para los siguientes interruptores:
 01 Interruptor General Termomagnético de 2x40 A, 10 KA.
 01 interruptor termomagnético de 2x15 A 6 KA
 01 interruptor termomagnético diferencial de 2x20 A 6 KA
 Reserva

3.- CAJAS

Las cajas son de fierro galvanizado pesado de fabricación por estampado, con planchas de 1,5
mm de espesor mínimo.

Las orejas de fijación de accesorios están aseguradas de una sola pieza con el cuerpo de la
caja.

TIPO DIMENSIONES USOS


Octogonales 4”x 2” Salidas de alumbrado en techo
y/o pared, cajas de paso en
techo y pared alta.
Rectangulares 4” x 2 ¼” x 2” Salidas para interruptores,
telefonía, TV cable, cajas de
paso en pared baja.
Caja cuadrada 4” x 4” x 2” Caja de paso para
6”x6”x2 ½” alimentadores y circuitos
derivados de fuerza
VIVIENDA UNIFAMILIAR

4.- CONDUCTORES

4.1.- ACOMETIDA
El Conductor usado en la acometida principal, son de cobre electrolítico tipo SET
concéntrico INDECO ó similar, recocido, cableado concéntricamente, aislados y
enchaquetados individualmente con PVC, del tipo 2x6 mm2 para suministro Monofásico.

Estos tipos de cables están fabricados bajo la Norma ITINTEC 370.050 para una tensión de
servicio de 1 kV y una temperatura de operación de 80ºC.

4.2.- ALIMENTADORES
Los conductores a usar en los alimentadores de energía, desde el tablero General hacia los
sub tableros, son de cobre del tipo THW. Su diseño le ofrece características de resistencia a
la humedad, productos químicos, grasas, aceites, al calor y es retardante a la llama.

Son fabricados bajo la Norma ITINTEC 370.048, 750 V de tensión de servicio y una
temperatura operación de 75ºC.

4.3.- CIRCUITOS DERIVADOS


Los conductores usados en los circuitos derivados (alumbrado y tomacorrientes) son de
cobre electrolítico recocido, sólido, con aislamiento termoplástico tipo TW. Su diseño, le
ofrece características de alta resistencia dieléctrica, resistencia a la humedad, productos
químicos y grasas, al calor hasta la temperatura de servicio, retardante a la llama.
Están fabricados bajo la Norma ITINTEC 370.048, 600 V de tensión de servicio y una
temperatura operación de 60ºC.

5.- ELECTRODUCTOS

Los ductos que se emplearon para protección de los alimentadores y circuitos derivados
serán del tipo PVC eléctrico pesado (SAP) y PVC eléctrico liviano (SEL) según detalle del
plano, resistentes a la humedad y a los ambientes químicos, retardantes a la flama,
resistentes al impacto, al aplastamiento y a las deformaciones producidas por el calor en las
condiciones normales de servicio y además deberán ser resistentes a las bajas
temperaturas. Para empalmar tubos entre sí, se emplearon uniones a presión,
suministrados del mismo material.

Las tuberías se unieron a las cajas mediante conectores adecuados. Para fijar las uniones y
conexiones se usará pegamento de PVC recomendado por el fabricante.
VIVIENDA UNIFAMILIAR

6.- PLACAS DE SALIDA

6.1.- INTERRUPTORES
Son del tipo balancín para empotrar en pared, con el mecanismo encerrado por una cubierta
de composición estable, con terminales de tornillo para conexión lateral. Su capacidad es
de 10 A. - 220 V.

6.2.- TOMACORRIENTES
Del tipo bipolar, simple y doble, de 15 A.-220 V., 60 Hz., encerradas en cubierta fenólica de
alto impacto, que provea un soporte fuerte para las partes que conducen corriente, tienen
terminales para la conexión con tornillo tipo prisionero.

7.- ARTEFACTOS DE ALUMBRADO

Los artefactos de alumbrado a utilizar en las salidas de luz serán fluorescentes:


AMBIENTE/LOCAL ARTEFACTO/ LÁMPARA POTENCIA
LUMINARIA
Sala-Comedor Lámpara ahorradora Fluorescente 1x36 W
Dormitorio Lámpara ahorradora Fluorescente 1x36 W
SS HH Lámpara ahorradora Fluorescente 1x36 W
Depósito Lámpara ahorradora Fluorescente 1x36 W
Escaleras Artefacto tipo braquete Fluorescente 1x50 W
Nota: Todos los tipos artefactos proyectados son de la marca Philips o similar.
8.- SISTEMA DE PUESTA A TIERRA

Para la instalación del pozo a tierra se instalará cerca al banco de medidores, desde donde
derivará hacia cada el tablero General de cada nivel:

 01 Varilla de Cu. De 20 mm2 x 2.40 m de longitud.


 01 Conector de bronce tipo AB.
 02 Dosis de sales electrolíticas x 5 Kg.
 100 Kg. de Sal industrial y 50 Kg. De carbón vegetal.
 25 m de conductor de Cu. Desnudo recocido 10 mm2.
 Caja de registro de concreto.

9.- PRUEBAS ELÉCTRICAS


VIVIENDA UNIFAMILIAR

Al concluir el trabajo de construcción, se deberá realizar las pruebas de continuidad, aislamiento,


iluminación, puesta a tierra, empleando instrumentos y métodos de trabajo adecuados. El
ejecutor efectuará las correcciones o reparaciones que sean necesarias hasta que el resultado
de las pruebas sea satisfactorio. Previamente a la ejecución de estas pruebas el ejecutor
limpiará cuidadosamente las luminarias y efectuará toda labor que sea necesaria para dejar las
instalaciones eléctricas de baja tensión listas para ser puestas en servicio.

SETIEMBRE 2018

MEMORIA DESCRIPTIVA DE INSTALACIONES SANITARIAS


1. OBJETIVO
La presente memoria descriptiva tiene como objetivo dar una descripción de las instalaciones
sanitarias, tales como la dotación, volúmenes de almacenamiento (tanque elevado), la demanda
máxima simultánea del proyecto y equipo de bombeo.

2. DESCRIPCIÓN GENERAL

El proyecto consiste en habilitar de agua potable (fría) y desagüe doméstico (alcantarillado) a la


vivienda multifamiliar, que está compuesta por tres niveles, con un total de 05 habitaciones. Se
desarrollará sobre un área de terreno 226.50 m2.

3. ABASTECIMIENTO DE AGUA
VIVIENDA UNIFAMILIAR

El abastecimiento de agua es a través de una conexión domiciliaria de agua potable de la red


pública, la cual se distribuye en todo el primer nivel. Se ha previste la instalación de un tanque
elevado prefabricado, el cual proveerá a la edificación cuando los propietarios así lo consideren.

4. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE.

4.1. AGUA FRÍA


El abastecimiento de agua se ha considerado mediante toma directa de la red pública de una
conexión domiciliaria de 1½” de diámetro para el agua de consumo del edificio (ver ubicación
en el plano).

5. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DE DESAGUE

5.1. DESAGUE DOMÉSTICO


Los desagües bajan en montantes de 4” y 2” y descargaran a los colectores de 6” ubicadas
en el primer piso, llegan a la caja de registro 12”x24” y con una profundidad de 0,40 m
ubicado en el primer piso tal como se indica en el plano IS-01.

Todos los ramales de desagüe se complementan con un sistema de ventilación que permite
mantener la presión atmosférica y eliminar los gases dentro del sistema.
5.2. DESAGUE PLUVIAL
Se ha previsto el uso de tuberías de 4”, que bajan desde los puntos ubicadas en las
canaletas, que llegan a una caja ciega de 12”x24”, y estas son trasladas hacia la caleta
púbica.
SETIEMBRE 2018
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DE INSTALACIONES SANITARIAS
1. TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA LAS INSTALACIONES DE AGUA FRÍA:
En general se deberá tener en consideración lo siguiente para la selección de los materiales
a instalarse.
- Las tuberías y accesorios de instalación, a ubicarse en la zona de cisterna, deberán ser de
fierro galvanizado de 150 lbs/pulg2 de presión de trabajo.
- Las tuberías y accesorios de instalación a empotrarse en piso, paredes y montantes en
ductos, serán de plástico PVC, Clase 10, de 150 lbs/pulg2 de presión de trabajo.
- Las tuberías y accesorios, deberán ser fabricados según Normas ISO 4422.
- Las válvulas de interrupción que se instalen en los servicios higiénicos, así como en los
lavaderos y servicios de cocheras, serán del tipo bola (1/4 de vuelta) del tipo pesado y las
VIVIENDA UNIFAMILIAR

válvulas de interrupción que se instalen en tuberías a la vista, serán del tipo compuerta de
cuerpo de bronce para una presión de trabajo de 150 lbs/pulg2.
- Las tuberías Check o de retención serán de bronce para uniones roscadas en general o
bridados contra golpe de ariete a la salida de los equipos de bombeo, para una presión de
trabajo de 150 lbs/pulg2.
- A la salida de los equipos de bombeo, se instalarán las conexiones flexibles con extremos
bridados de diámetro indicados en planos.
- Las válvulas flotadoras serán del tipo con boya de bronce o similar con eje de
accionamiento de seguridad extra pesada, para una presión de trabajo de 125 psi,
accionamiento frontal para la V. principal y de accionamiento lateral para la válvula
secundaria o de seguridad similares a las válvulas marca Kecley.
- Las redes de agua fría deberán satisfacer los siguientes requisitos:
a) Las líneas de entrada, los alimentadores y ramales irán empotradas en los falsos
pisos muros y ductos salvo indicaciones expresa en planos o más adelante en éstas
especificaciones.
b) Cualquier válvula que tenga que colocarse en pared deberá ser alojada en nicho d
mampostería, con marco y tapa de madera y colocada entre uniones universales.
c) Las tuberías que fueran colocadas colgadas de techos se instalarán en colgadores y
soportes normales apropiados y se fijarán con pernos disparados con pistola,
separadas con distancias apropiadas según R.N.E, debiendo el contratista verificar
sus condiciones de dilatación y de asísmica.
d) Se pondrán tapones roscados en todas las salidas de agua fría, debiendo éstos ser
colocados inmediatamente después de colocada la salida permanecerán puestas
hasta el momento de instalarse los aparatos.
e) Antes de cubrirse las tuberías empotradas deberán ser debidamente probadas para
evitar problemas posteriores.
f) Las uniones se ejecutarán con pegamento para tuberías plástico PVC especial y en
las de fierro galvanizado, se colocarán cinta teflón con formador de empaquetadura,
para luego realizar el ajuste necesario.
g) Todas las tuberías y accesorios de fierro galvanizado, deberán ser debidamente
protegidas con 2 manos de pintura anticorrosiva y acabados con colores que
identifiquen el sistema.
VIVIENDA UNIFAMILIAR

2. TUBERÍAS Y ACCESORIOS PARA LAS INSTALACIONES DE DESAGUE:


- Las tuberías de desagües instaladas soportadas en los ductos, o en la azotea, serán de
PVC clase CP de unión de espiga y campana, simple presión.
- Las tuberías y accesorios deberán ser fabricados, según Normas ISO 3633.
- Las tuberías de desagües, instalados empotrados en piso o pared, serán de PVC-SAL,
con accesorios del mismo material, de unión de simple presión. Así como las tuberías de
ventilación.
- Los sombreros de ventilación serán de plástico PVC rígidos de diseño apropiado tal que
no permitan la entrada casual de materias extrañas.
- Las tomas de aire serán piezas de fierro con rejillas de bronce fundido.
- Los registros serán de bronce acabado, de marca conocida y se colocarán en las cabezas
de los tubos o conexiones y serán con tapa roscada hermética e irán al ras de los pisos
acabados cuando la instalación sea empotrada; y de tipo de “Dado” cuando las
instalaciones sean a la vista.
- Las cajas serán de concreto vaciado de las dimensiones indicadas en los planos con
marco y tapa de concreto. El interior de la caja deberá ser de superficie lisa (tarrajeo
pulido con mortero 1:3) y tendrá en su fondo en forma de media caña con pendiente hacia
el exterior.
- Los sistemas de desagües en general, deberán satisfacer los siguientes requisitos:
a) Previo a la instalación, las tuberías y piezas deberán inspeccionarse debidamente, no
permitiéndose ninguna con defectos de fabricación, rajaduras, etc.
b) La gradiente de las tuberías de desagüe principal, se indica en los planos, la gradiente
de los ramales y derivaciones serán de 1% como mínimo y de 1.5% con 3”  e
inferiores, donde las estructuras lo permitan.
c) Todo colector de bajada o ventilados se prolongarán como terminal de ventilación sin
disminución de su diámetro.
d) Todos los extremos de tuberías verticales que terminen en el techo llevarán sombreros
de ventilación y se prolongarán 0,50 m. sobre el nivel del mismo.
e) Todos los extremos de tuberías verticales que terminen en los muros deberán tener
rejillas de ventilación y se instalarán enrasadas en el plomo de los muros.
f) Las uniones se ejecutarán con pegamento para tuberías de P.V.C
VIVIENDA UNIFAMILIAR

SETIEMBRE 2018

También podría gustarte