Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN ADIPO REY:

El amor, es el sentimiento más fuerte e inexplicable que ha trascendido con el pasar de

los tiempos tanto así que no se puede concebir la vida sin este. Los componentes de un

ser se rigen por este bello sentir es por tal razón que el universo gira en torno al amor,

una planta requiere de amor puro para poder crecer, florecer y dar sus hermosos frutos,

los animales incluyendo al ser humano necesitan de este mismo valor para poder

realizar todas sus actividades desde las más cotidianas y sencillas hasta las más raras y

complejas.

Las canciones, novelas, poemas, poesías, películas, crónicas, series en fin el arte en todo

su esplendor se crea gracias al amor o al antagónico de este es decir el desamor que es el

que genera en los hombres el dolor más amargo y fuerte y que ha inspirado a grandes

artistas siendo para ellos el medio de desahogo a tan grande sufrimiento; un ejemplo

claro de ello son dos obras literarias que han traspasado barreras: EDIPO REY

(SOFÒCLES) Y BODAS DE SANGRE (LORCA), al leer e interpretar tan bellas

historias queda claro como la trayectoria amor a desamor es tan corta y puede dejar

graves grietas en quienes lo padecen.

Objetivos: analizar si leer e interpretar las obras literarias en las que se basa este trabajo llevan un

desenlace similar en el que se tiene como protagonista al desamor.


CAPITULO I
MARCO TEÓRICO
1.1 TEMA: EDIPO REY (SOFÒCLES) Y BODAS DE SANGRE (LORCA),

El amor y desamor fuentes de inspiración

Las obras literarias en las que se basa este trabajo llevan un desenlace similar en el que

se tiene como protagonista al desamor, culpable de cada uno de los desenlaces en ambos

escritos es por tal motivo que se tomó la decisión de aplicar como tema de este ensayo

el amor y desamor siendo estos la referencia, el punto de partida de la trama en ambas

historias.

Se dice que estos dos sentimientos son la fuente de inspiración puesto que tanto

Sòfocles como Federico Lorca tomaron historias de la vida real que los impactaron y

decidieron crear a partir de ello estos dos grandes libros en los que se observa como un

amor no correspondido, la influencia familiar, los paradigmas y creencias pueden ser los

mayores obstáculos en una relación y es que no solo estos dos grandes escritores han

tomado alguno de los dos sentimientos como la base de su arte la gran mayoría también

lo han hecho como lo son Gabriel García marques en obras tales como Cien años de

soledad, Crónicas de una muerte anunciada, entre otras, Neruda y sus innumerables

poemas de amor e incluso quien mejor para representar el título de este tema y que

representa a la institución la gran poetisa y escritora Gabriela Mistral con sus poemas

amo amor, besos, poemas del alma.

Cabe destacar que estos sentimientos no solo se dan en relaciones de pareja, sino

también de amigos y familia así que no siempre se van a encontrar con historias de

novios, esposos o amantes también se pueden escuchar, leer u


observar sobre la vida de amigos, hermanos, primos, tíos, sobrinos en fin de cualquier

tipi de relación.

El amor está presente en cada uno de los seres es por tal motivo que es casi imposible

que en cualquier momento de la vida se presente el desamor creando así las grandes

historias que tenemos en la actualidad.

ARGUMENTO:

 BODAS DE SANGRE:

“NOVIA: Si. Estoy deseando ser tu mujer y quedarme sola contigo, y no oír más voz

que, la tuya.

NOVIO: ¡Eso quiero yo!

NOVIA: Y no ver más que tus ojos. Y que me abrazarás tan fuerte, que aunque me

llamara mi madre, que está muerta, no me pudiera despegar de ti.

NOVIO: Yo tengo fuerza en los brazos. Te voy a abrazar cuarenta años seguidos”

He aquí un gran ejemplo de lo que sucede en esta historia en la que el amor se ve

interrumpido por el odio y las riñas del pasado, pero a pesar de ello en este parágrafo

gana el amor viéndose representado en el dialogo entre el novio y la novia los cuales

ven en el tiempo un limitante de su amor ya que el deseo más grande entre ellos es estar

juntos sin mirar atrás, sin importar los suceso que hasta ese momento habían ocurrido,

aquí se logra confirmar que el amor es el sentimiento más fuerte entre los seres

humanos y al leer este dialogo tan hermoso que el autor logro redactar el sentimiento se

ve reflejado de la manera más pura de tal manera que cualquiera que fuese el lector

puede sentir ese amor y ese deseo entre los dos personajes, pudiendo así confirmar que

realmente el amor es el protagonista de esta trágica historia.


1.2 ADIPO REY:

Esto estalló por culpa de los dos, no de uno sólo, pero las desgracias están mezcladas

para el hombre y la mujer. Su legendaria felicidad anterior era entonces una felicidad en

el verdadero sentido; pero ahora, en el momento presente, es llanto infortunio, muerte,

ignominia y, de todos los pesares que tienen nombre, ninguno falta

Esta párrafo nos muestra la otra cara de la moneda en la cual el desamor embarga a sus

protagonistas demostrando así como lo dice una parte del texto su felicidad ya paso

hacer llanto, tristezas, esta historia desde sus inicios se rige por la incertidumbre y el

dolor aquí el desamor se ve representado en dos situaciones la primera de ellas el

desamor existente entre una pareja y posteriormente en la familia, realidades del diario

vivir, a pesar de que el desenlace en este escrito es algo salido de la realidad se puede

observar como el autor se basó en el dolor de un amor imposible que se dio y aun así

convivio aún más dolor, pueda que en la sociedad real no se crea posible una situación

de estas pero razonando sobre el estado de las personas en este momento se conocen de

historias de hombres que son padres y abuelos del mismo niño así que realmente el

autor de esta época no se alejó del todo de la vida actual.


1.3 CONTRA-ARGUMENTO:

 BODAS DE SANGRE:

NOVIO: Cuando me voy de tu lado siento un despego grande y así como un nudo en

la garganta.

NOVIA: Cuando seas mi marido ya no lo tendrás.

NOVIO: Eso digo yo.

Los protagonistas de esta historia aquí enmarcan algo erróneo en la sociedad: el

matrimonio sin amor, esta realidad es triste y abrumante que contraponen al amor y

desamor ya que en este dialogo hacen ver la historia de amor como algo poco

importante donde el matrimonio se da por algo sin importancia, y tristemente en esta

conversación se ve reflejada la relación de muchas parejas que luego del matrimonio

dejan el amor de lado por ello se escogió como un contraargumento ya que si alguien

leyera este apartado le daría poca o nula importancia a lo que implica el amor en un

matrimonio.

4 ADIPO REY:

El padre de ustedes mató a su padre, fecundó a la madre en la que él mismo había sido

engendrado y las tuvo a ustedes de la misma de la que él había nacido. Tales reproches

soportarán. Según eso, ¿quién querrá desposarlas? No habrá nadie, oh hijas, sino que

seguramente será preciso que se consuman estériles y sin bodas.


Aquí el desacuerdo de este parágrafo radica en que Edipo ya da por rechazadas a sus

hijas en la sociedad por los errores cometidos por sus padres

, algo que esta fuera de lugar ya que demuestran que la opinión de la sociedad está

ligada a la vida de una persona y aunque tristemente esto se ve en la realidad es algo que

se debe arrancar de raíz nadie puede juzgar a otro y excluirlo por sus errores y mucho

menos por los daños de sus padres, aunque este párrafo no tiene como eje ni al amor o

desamor, se decidió tomarlo como un contrargumento ya que lo planteado aquí no es

para nada lógico y congruente que se rechace a otra persona por la condición en la que

se encuentren además se vuelve a dejar de lado los sentimientos al decirles a sus hijas

que es más importante lo sucedido y que por tal motivo nunca tendrán una pareja

poniendo como prioridad la opinión de los demás por encima del amor.

Las situaciones a las que se ven enfrentados los personajes principales de las dos obras

literarias emergen de épocas remotas pero logran atrapar a los lectores de la actualidad

ya que plasman ecos enigmáticos, excitantes para quienes logran comprender y

adentrarse en cada uno de los sucesos que ocurren a cada uno de los personajes

5 bodas de sangre es una producción poética y teatral que se centra en el análisis

de un sentimiento trágico. Desde la vida y la muerte, a lo antiguo


y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello enmarcado en un

paisaje trágico y universal, Los trágicos acontecimientos reales a los que podía

hacer referencia se producen el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile,

Najar, Almería. Lorca los conoció por la prensa, aunque la autora Carmen de

Burgos ya había escrito una novela corta sobre el mismo suceso titulado Puñal

de claveles, que también fue inspiración de Federico.

6 Al comienzo de la tragedia vemos a Edipo felizmente unido a Yocasta, sin estar

consciente de que su esposa es también su propia madre. Es la misma madre

que lo dio al nacer para que le dieran muerte, por temor a que los oráculos se

cumplieran. Se profetizaba, como sabemos, que Edipo mataría a su padre y se

casaría luego con su propia madre. Es sólo al develar Edipo la verdad, al

entender este círculo o endogamia, cuando la relación incestuosa se le aparecerá

como tabú y cuando paradójicamente el héroe se quitará la vista punzándose los

ojos al final de la tragedia.


ENSAYO:

7 ADIPO REY:

Layo y su esposa Yocasta reyes de Yebas no tenían descendiente pues el Oráculo les

había augurado que su hijo seria parricida y se casaría con su propia madre,

intentaron pues no tener hijo pero no lo consiguieron.

Layo, queriendo evitar tal destino, ordenó a un súbdito que matara a Edipo al

nacer. Apiadado de él, en vez de matarlo, el súbdito lo abandonó en el monte

Citerón, colgado de un árbol por los pies, los cuales perforó. Un pastor halló el bebé

y lo entregó al rey Pólibo de Corinto. Mérope, la esposa de Pólibo y reina de

Corinto, se encargó de la crianza del bebé, llamándolo Edipo, que significa ‘de pies

hinchados’ por haber estado colgado.

Al llegar a la adolescencia, Edipo, por habladurías de sus compañeros de juegos,

sospechó que no era hijo de sus pretendidos padres. Para salir de dudas visitó el

Oráculo de Delfos, que le auguró que mataría a su padre y luego desposaría a su

madre. Edipo, creyendo que sus padres eran quienes lo habían criado, decidió no

regresar nunca a Corinto para huir de su destino. Emprende un viaje y en el camino

hacia Tebas, Edipo encuentra a Layo en una encrucijada, discuten por la preferencia

de paso y lo mata sin saber que era el rey de Tebas, y su propio padre. Más tarde

Edipo encuentra a la esfinge, un monstruo que daba muerte a todo aquel que no

pudiera adivinar su acertijo, atormentando al reino de Tebas. A la pregunta de cuál

es el ser vivo que camina a cuatro patas al alba, con dos al


mediodía y con tres al atardecer, Edipo responde correctamente que es el hombre.

La esfinge, furiosa, se suicida lanzándose al vacío y Edipo es nombrado el salvador

de Tebas. Como premio, Edipo es nombrado rey y se casa con la viuda de Layo,

Yocasta, su verdadera madre. Tendrá con ella cuatro hijos.

Al poco, una terrible plaga cae sobre la ciudad, ya que el asesino de Layo no ha

pagado por su crimen y contamina con su presencia a toda la ciudad.

Edipo emprende las averiguaciones para descubrir el culpable, y gracias a Tiresias

descubre que en realidad es hijo de Yocasta y Layo y que es él mismo el asesino que

anda buscando. Al saber Yocasta que Edipo era en realidad su hijo, se suicida,

colgándose en el palacio. Horrorizado, Edipo se saca los ojos con los broches del

vestido de Yocasta y abandona el trono de Tebas, escapando al exilio.

8 BODAS DE SANGRE:

Es una producción poética y teatral que se centra en el análisis de un sentimiento

trágico. Desde lo antiguo y lo moderno, en la manera de ver la tragedia. Todo ello

enmarcado en un paisaje andaluz trágico y universal.

El tema principal tratado en este gran drama es la vida y la muerte. Pero de un modo

arcano y ancestral, en la que figuran mitos, leyenda y paisajes que introducen al lector

en un mundo de sombrías pasiones que derivan en los celos, la persecución y en el

trágico final: la muerte. El amor se destaca como la única fuerza que puede vencerla.
La obra recoge unas costumbres de la tierra del autor, que aún perduran. Todo ello a

partir de objetos simbólicos que anuncian la tragedia. Es constante en la obra de Lorca

la obsesión por el puñal, el cuchillo y la navaja, que en Bodas de sangre atraen la

fascinación y, a la vez, presagian la muerte.

Los acontecimientos trágicos y reales en los que podría basarse la obra de Lorca se

produjeron el 22 de julio de 1928 en el Cortijo del Fraile, Níjar, Almería. Lorca los

conoció por la prensa, si bien la escritora y activista almeriense Carmen de Burgos,

originaria de Níjar, ya había escrito una novela corta sobre el suceso anterior a Bodas de

sangre, llamada Puñal de claveles, que fue también inspiración para el autor

granadino. Y reconocemos que en ella vemos a la novia y el novio y es algo

maravilloso.

ANALISIS:

La vida es un vaivén de emociones en las que el ser humano se ve sumergido, la lectura

es una manera de introducirse e incorporarse en estas y de sentir por medio de ellos un

sinfín de emociones que llevan al lector a lugares y épocas inimaginables por ejemplo

los escritos en los cuales se desarrolló este trabajo son de años ya poco remotos bodas

de sangre fue escrita en los años 30 y Edipo rey es de fecha desconocida. Algunos

indicios dicen que pudo ser escrita en los años posteriores a 430 a. C., por lo cual se

observa que el tiempo traspasa culturas, modas, fronteras y más aún si se hace por el

medio de la escritura, en la actualidad los jóvenes se ven sumergidos en la tecnología a

tal punto que pasiones como la lectura han quedado de lado, es por tal motivo que al

pertenecer a este nuevo milenio el deseo es de por medio de grandes obras


como estas se logre incorporar a más niños y jóvenes a la lectura, ya que los sucesos

que se `presentan son aún más interesantes que miles de publicaciones presentes en la

internet, Edipo en la actualidad seria para muchos un súper héroe que termina destruido

por los enigmas de la vida y el amor, al igual que los novios de boda de sangre que

terminan envueltos en el amor y posteriormente en la muerte.

Es cierto decir que el mundo actual está lleno de odio y falto de amor, no es totalmente

así. La verdadera situación que vive en el corazón de los hombres de la actualidad es la

del desamor. Amor y desamor explora el conocimiento que la humanidad ha atesorado

sobre el amor romántico y erótico a partir de la mitología, la literatura, el arte, la

biología, la antropología, la psicología, la filosofía, la ética y la medicina. Los hombres

de hoy en día viven aislados de las relaciones, carecen de ellas porque no consideran a

los demás como personas, ellos no son nadie para nadie y nadie es alguien para ellos,

por eso tienden a reducirlos a la nada. Federico Ortiz Quezada vierte su experiencia

vital, su conocimiento como médico y su riqueza cultural para brindarnos un libro de

cabecera. Podemos consultarlo para conocer algún mito u obra literaria, para

informarnos acerca de algunas disfunciones sexuales o para comprender las raíces de

nuestras emociones.

El amor es una palabra hartamente repetida en canciones, obras literarias, exposiciones

gráficas, televisión, cine, redes sociales, y demás sistemas de expresión. Sin embargo

es una palabra con acepciones tan diversas y, en


ocasiones, tan inconsistentes entre sí, que llevan a muchos a no creer en el diciendo así

que “ el amor no existe” pero que tal real es ello se vive tan pendiente del físico, lo

material que la humanidad se convierte en un Edipo en el cual su amor no se ve

interrumpido por la muerte de su padre ni por el amor e hijos que tiene con su madre

aquí el padre es su dinero y sus hijos y madre son las cosas materiales.

Muchos han sido los que han intentado escapar, los que han preferido marcharse lejos

de esa persona que continuar con la agonía de quererla con todo su corazón, de amarla

con locura, hasta el infinito, hasta la saciedad, hasta la muerte incluso, pesar de que

ellos no sean amados por dicha persona. Muchos han sido también los que día sí día

también, han intentado hacer que esa persona te quiera como tú la quieres, sin nunca

obtener resultado, sintiéndote humillado cada vez que lo intentas y fracasas. Sentir que

el alma desgarra con los desprecios de ese alguien, con sus menosprecios hacia tú o

simplemente, ignorancia. Sin posiblemente una razón aparente ha aparecido en tu vida

y sin saber por qué te has enamorado. Y es que, es terriblemente mente tan fácil caer,

tanto, que estamos predestinados a ello desde nuestros orígenes, desde nuestra

existencia como tales: estamos predestinados a saborearlo, a disfrutarlo, a sufrirlo, a

penarlo, a vivirlo.

Se define al estado de enamoramiento como un estado emocional, que supone la alegría

y la satisfacción de encontrar a otra persona que es capaz de comprender y compartir la

vida con una persona, conocida o desconocía, que por una causa no necesariamente

buscada, que conecta contigo desde un primer momento. En el estado de

enamoramiento, el corazón puede más que la


razón, la domina por completo. Nos enamoramos cuando conocemos a alguien por

quien nos sentimos atraídos y dejamos caer frente a él o ella las barreras que nos

separan de los demás. Cuando compartimos con esa persona nuestros sentimientos y

nuestros pensamientos más íntimos, tenemos la sensación de que, por fin, hemos hecho

una conexión con alguien. Cuando estás enamorado, los días lluviosos significan besos

mojados, cuando estás solo, la lluvia implica música a todo volumen, mirar por la

ventana y ponerte a llorar.

Este sentimiento nos produce gran placer, nos sentimos felices y andamos todo el día de

buen humor y atontados, absortos en pensamientos que, de repente, parecen todos ellos

abocados a esa persona, a esa persona de la cual estamos enamorados. De este modo,

nos parece que nuestra pareja es perfecta y la persona más maravillosa del mundo, la

única persona que es capaz de hacernos realmente feliz, alejarnos de nuestras

preocupaciones y de algunas de nuestras obligaciones para ubicar tus pensamientos en

esa persona, única. Esa es la diferencia entre enamoramiento y el amor.

Empezamos a amar cuando dejamos de estar enamorados. El amor requiere conocer a la

otra persona, requiere tiempo, requiere reconocer los defectos del ser amado, requiere

ver lo bueno y lo malo de la relación. No quiere decir que enamorarse no es bueno, al

contrario es maravilloso, es especial, es estar en una nube, tocando el cielo. No es lo que

queremos sentir, sino lo que sentimos sin querer; sin embargo solo es el principio.

Muchas personas son adictas a estar enamoradas. Terminan sus relaciones cuando la

magia de haber conocido alguien nuevo desaparece; cuando empiezan a ver

defectos en la
otra persona y a darse cuenta de que esa persona no es tan perfecta como pensaban.

El verdadero amor no es ciego, aunque a veces, es como el viento, no se ve, pero se

siente. El verdadero amor nunca es grosero o egoísta, nunca es jactancioso o engreído,

nunca se ofende, ni es resentido, siempre se deleita en una verdad absoluta, y siempre

está dispuesto a soportar o a excusar todo lo que venga. Cuando amas a alguien puedes

ver sus defectos y los aceptas, puedes ver sus fallos y quieres ayudarle a superarlos,

siempre con paciencia, con tacto, con suavidad, sabiendo que haces lo correcto para que

ese amor fructifique. El amor verdadero está basado en la realidad, no en un sueño de

que encontraste a tu príncipe azul o a tu princesa encantada. Y ésta es la verdadera

esencia, la verdadera magia del amor, su pureza, su perfección casi absoluta, su verdad

eterna.

Has encontrado a una persona maravillosa, de acuerdo, pero esa persona no es perfecta

ni tú tampoco, puesto que la perfección es algo imposible de lograr, la perfección no

existe, aunque el amor sea una perfección personificada, aunque no total. Amar es poner

en una balanza lo bueno y lo malo de esa persona y después amarla. El amor es una

decisión consciente. Muchas veces oímos de personas que dicen que se enamoraron de

alguien y que no pueden evitarlo. Qué se supone ¿Que es una cuestión de suerte?

Qué se supone

¿Que amamos por arte de magia? De ninguna manera.

Puedes sentir una gran admiración por alguien, puedes desear tener una relación con

alguien, puedes estar muy agradecido por lo que alguien ha hecho


por ti, pero no, no lo amas, porque el amor es distinto, es algo que solo necesita de una

convivencia mutua, de un sentimiento de enamoramiento anterior y de una alimentación

de éste por parte de ambas personas. Te da las ganas de vivir, te da las ganas de que

puedas despertarte cada día sabiendo que existe esa persona con la que estás

compartiendo el amor, el amor que ambas personas sienten una por otra, ya que el amor,

en su estado de plenitud, es como un hilo inquebrantable, como una fuerza de

antimateria que hace realidad la fusión de dos almas hechas la una para la otra.
CONCLUSIONES

En conclusión, El amor nace de la convivencia, de compartir, de dar y recibir, de

intereses mutuos, de sueños compartidos, de metas aún por conseguir. El amor consigue

sacar lo mejor de tu persona, consigue cosas que aparentemente parecen imposibles de

lograr, te ayuda a comprender el verdadero valor de la vida: amar a una persona que te

amé, ya que tú no puedes amar a alguien que no te ama, o que no se interesa por ti. El

amor verdadero es recíproco. Seguramente, cada uno de nosotros, alguna vez a lo largo

de nuestra vida, hemos pensado que estábamos enamorados de alguien que no nos hacía

ningún caso, alguien que pasaba de nosotros como si fuéramos invisibles, como si no le

importáramos a ese alguien para nada.

BIBLIOGRAFÍA
 Pallí Bonet, Julio (1988): Sófocles. Tragedias completas. Traducción,

introducción y notas de J.P.B., Barcelona: Ediciones B.

 Sófocles; García Calvo, A. (versión rítmica) (1982). Edipo Rey (4.ª edición).

Zamora: Editorial Lucina. ISBN 84-85708-14-8.

 Brunner, M. 2001. King Oedipus Retried. Londres: Rosenberger & Krausz.

 Cairns, D. L. 2013. "Divine and Human Action in the Oedipus Tyrannus." En

Tragedy and Archaic Greek Thought. Ed. por D. L. Cairns, 119–171. Swansea,

Reino Unido: Classical Press of Wales.

 Coughanowr, Effie. 1997. "Philosophic Meaning in Sophocles' Oedipus Rex."

L'Antiquité Classique 66: 55-74.

 Easterling, P. E. 1989. "City Settings in Greek Poetry." Proceedings of the

Classical Association 86:5–17.

 Edmunds, L. 2006. Oedipus. Londres y Nueva York: Routledge.


ANEXOS

También podría gustarte