Está en la página 1de 17

DEDICATORIA

El presente trabajo se lo dedicamos a nuestros queridos padres que con mucho esfuerzo nos ayudan
para seguir estudiando esta carrera policial y a nuestro docente que día a día aporta con su
conocimiento para así poder servirle a nuestra sociedad
ÍNDICE
MARCO TEÓRICO.......................................................................................................... 3

1.1 DECRETO LEGISLATIVO.........................................................................................3

Nº 1267............................................................................................................................ 3

Artículo I.- Objeto............................................................................................................. 3

Artículo II.- Naturaleza..................................................................................................... 3

Artículo III.- Función Policial.............................................................................................3

1.2. La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función:..........................3

CAPÍTULO I..................................................................................................................... 5

1. 1 COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES.............................................5

Artículo 2.- Funciones...................................................................................................... 5

Artículo 3.- Atribuciones...................................................................................................6

CAPITULO II.................................................................................................................... 8

2.1 EN RELACIÓN AL ORDEN INTERNO.....................................................................8

Ejemplo:........................................................................................................................... 8

2.2 EN RELACIÓN AL ORDEN PÚBLICO.....................................................................10

Ejemplo:......................................................................................................................... 10

2.3 Es responsabilidad de la Policía Nacional y tiene ámbito nacional..........................11

BIBLIOGRAFÍA.............................................................................................................. 14

ANEXO...........................................................................................................................15

....................................................................................................................................... 15
INTRODUCCIÓN

Normatividad vigente aplicado a la función policial en relación al orden interno y orden


público es un concepto que se remonta al propio origen de las sociedades. Históricamente
las costumbres primitivas debían ajustarse a un patrón de comportamiento
aceptado por la convivencia tribal de ellas nacería un orden moral en correspondencia
con el desarrollo institucional de la familia como núcleo legitimador de las comunidades más
antiguas.
Posteriormente con la consolidación de la vida gregaria y la necesidad de asentamientos
humanos seguros, nacerá primero la polis y posteriormente la civita como espacios urbanos
de convivencia para evitar el conflicto entre sus integrantes o vecinos.

Planear y conducir las luchas permanentes en la paz. Prever la guerra y preparar al país para
afrontarla con posibilidades de éxito y conducirla hasta su término. Restaurar al país después
de la guerra, volviendo a las condiciones normales de la paz. Preparar a la población para
hacer frente a los efectos de desastres ocasionados por la naturaleza o por acción del
enemigo.
El conocimiento de la Realidad Nacional nos va a permitir a identificar cual es el Estado de
su situación de dicha Realidad en los ámbitos económico, político, psicosocial y militar de
manera que tengamos la información, que posibilite en tomar una decisión adecuada en cada
caso.

Objetivos:

 Analizar si el Congreso de la República, mediante Ley Nº 30506, ha delegado en el


Poder Ejecutivo la facultad de legislar a la PNP.

MARCO TEÓRICO
1.1 DECRETO LEGISLATIVO
Nº 1267

El Congreso de la República, mediante Ley Nº 30506, ha delegado en el Poder Ejecutivo la


facultad de legislar en materia de seguridad ciudadana; entre otras materias, conforme a lo
previsto en el numeral 2 del artículo 2 de la citada ley;

El alcance de la facultad legislativa otorgada, comprende la modificación de la estructura


organizacional y funcionamiento del Ministerio del Interior, así como perfeccionar el marco
normativo de la Policía Nacional del Perú;

Artículo I.- Objeto


El presente Decreto Legislativo establece y norma la estructura, organización, competencias,
funciones y atribuciones de la Policía Nacional del Perú, así como sus regímenes especiales.
Los aspectos específicos se rigen por las leyes y reglamentos respectivos.

Artículo II.- Naturaleza


La Policía Nacional del Perú es un órgano de carácter civil al servicio de la ciudadanía, que
depende del Ministerio del Interior; con competencia administrativa y operativa para el
ejercicio de la función policial en todo el territorio nacional, en el marco de lo previsto en el
artículo 166 de la Constitución Política del Perú.

Artículo III.- Función Policial


Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el artículo 166
de la Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de fuerza
pública del Estado.

1.2. La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la


función:
2. Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana.
3. Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
4. Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.
5. Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado.
6. Vigila y controla las fronteras.

7. Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de


las personas y el normal desarrollo de las actividades de la población.
8. Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia.
9. La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial,
requiriéndose del personal policial conocimientos especializados que permita la
excelencia del servicio a prestar.

CAPÍTULO I

1. 1 COMPETENCIAS, FUNCIONES Y ATRIBUCIONES


Artículo 1.- Ámbito de Competencia
La Policía Nacional del Perú ejerce competencia funcional y exclusiva a nivel nacional en
materia de orden interno y orden público; y competencia compartida en materia de seguridad
ciudadana. En el marco de las mismas presta protección y ayuda a las personas y a la
comunidad; garantiza el cumplimiento de las leyes, la seguridad del patrimonio público y
privado; previene, investiga y combate la delincuencia y el crimen organizado; vigila y
controla las fronteras.

Artículo 2.- Funciones


Son funciones de la Policía Nacional del Perú las siguientes:

1. Garantizar, mantener y restablecer el orden interno, orden público y la seguridad


ciudadana;
2. Mantener la paz y la convivencia social pacífica, garantizando la seguridad,
tranquilidad y orden público;
3. Promover e implementar mecanismos de coordinación y articulación en favor de la
seguridad ciudadana;
4. Garantizar el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado;
5. Garantizar los derechos de las personas y la protección de sus bienes, privilegiando
de manera especial a la población en riesgo, vulnerabilidad y abandono, incorporando
los enfoques de derechos humanos, género e interculturalidad en sus intervenciones;
6. Brindar seguridad al Presidente de la República en ejercicio o electo, a los Jefes de
Estado en visita oficial, a los Presidentes de los Poderes Públicos y de los organismos
constitucionalmente autónomos, a los Congresistas de la República, Ministros de
Estado, así como a diplomáticos, dignatarios y otras personalidades que determine el
reglamento de la presente Ley.
7. Prevenir, combatir, investigar y denunciar la comisión de los delitos y faltas previstos
en el Código Penal y leyes especiales;

8. Obtener, custodiar, asegurar, trasladar y procesar indicios, evidencias y elementos


probatorios relacionados con la prevención e investigación del delito, poniéndolos
oportunamente a disposición de la autoridad competente;
9. Practicar y emitir peritajes oficiales de criminalística para efecto de procesos
judiciales y otros derivados de la función policial;
10. Realizar las funciones de investigación policial, por iniciativa propia o bajo la
conducción jurídica del Fiscal, en concordancia con el Código Procesal penal y las
leyes de la materia;
11. Investigar la desaparición y trata de personas;
12. Administrar el sistema de inteligencia policial, en armonía con las normas que
regulan el Sistema Nacional de Inteligencia;
13. Vigilar y controlar las fronteras, así como prestar apoyo a la Superintendencia
Nacional de Migraciones para el cumplimiento de las disposiciones legales sobre el
control migratorio;
14. Fiscalizar el cumplimiento de las normas de tránsito por parte de los usuarios de la
infraestructura vial; y de manera subsidiaria las normas de transporte en la red vial
nacional.

Artículo 3.- Atribuciones


Son atribuciones del Personal Policial las siguientes:

1. Intervenir cuando el ejercicio de la función policial así lo requiera, por considerar


que sus efectivos se encuentran de servicio en todo momento y circunstancia;
2. Requerir la identificación de cualquier persona, a fin de realizar la comprobación
correspondiente, con fines de prevención del delito o para obtener información útil en
la averiguación de un hecho punible;
3. Intervenir y registrar a las personas y realizar inspecciones de domicilios,
instalaciones, naves, motonaves, aeronaves y otros vehículos y objetos, de acuerdo a
la Constitución y la ley. De ser necesario, las personas y vehículos automotores
podrán ser conducidos a la unidad policial para su plena identificación.
4. Intervenir, citar, conducir compulsivamente, retener y detener a las personas de
conformidad con la Constitución y la ley;
5. Requerir el manifiesto de pasajeros de empresas de transporte, registro de huéspedes
de los establecimientos de hospedaje y registro de ingreso de vehículos a talleres de
mecánica, de reparación automotriz, factorías, ensambladoras, playas o centros de
estacionamiento, custodia y guardianía;

6. Realizar la inspección física o química de los vehículos siniestrados y emitir


protocolos periciales para las acciones administrativas o judiciales;
7. Prevenir, investigar y denunciar ante las autoridades que corresponda, los accidentes
de tránsito, y las infracciones previstas en la normatividad vigente;
8. Hacer uso de la fuerza, de acuerdo a la normatividad vigente, Código de Conducta
para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley, y Principios Básicos sobre el
Empleo de la Fuerza y de Armas de Fuego, en el marco de los acuerdos adoptados
por las Naciones Unidas;
9. Poseer, portar y usar armas de fuego, de conformidad con la Constitución y la ley;
10. Realizar constataciones policiales de acuerdo a ley;
11. Tener pase libre en vehículos de transporte de servicio público;
12. Tener ingreso gratuito a los espectáculos públicos para el cumplimiento de sus
funciones;
13. Coordinar, cooperar e intercambiar información con los Organismos Internacionales
e Instituciones Policiales extranjeras con fines de prevención y represión de la
delincuencia y el crimen organizado, de conformidad con los Convenios y/o acuerdos
de cooperación interinstitucional suscritos; y,
14. Ejercer las demás atribuciones que señala la Constitución, las leyes y sus
reglamentos.

CAPITULO II
2.1 EN RELACIÓN AL ORDEN INTERNO

Uno de los conceptos sobre orden interno desarrollado por el Instituto de Altos Estudios
Policiales (INAEP), señala que "es una situación de paz en el territorio nacional y de
equilibrio en las estructuras socio-jurídicos políticas del Estado, regulado por el Derecho
Público y el poder político, orientado a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el
desarrollo nacional.

De lo expuesto podemos deducir que el resquebrajamiento del orden interno afecta


básicamente a las estructuras del Estado y a toda la nación en su conjunto, así como al
sistema de gobierno legalmente constituido y por su naturaleza estas acciones son
eventuales.

Las movilizaciones de cocaleros a la ciudad de Lima en abril del 2004 exigiendo entre
otras reclamaciones de legalización de cultivo de la hoja de coda y los sucesos de Ilave Puno
donde se produjo el asesinato "linchamiento" de un alcalde provincial, ambos hechos fueron
casos típicos de acciones que empezaron con alteraciones del orden público en sus
respectivas demarcaciones territoriales.

Ejemplo:

Conjunto de acciones que desarrolla la Policía Nacional para garantizar la seguridad del
Estado, del sistema de gobierno y de sus instituciones.

Una situación de paz en el territorio nacional y de equilibrio en las estructuras socio-


jurídicos políticas del Estado, regulado por el Derecho Público y el poder político, orientado
a mantener el Estado de Derecho a fin de lograr el desarrollo nacional (INAEP).
Es responsabilidad del Estado, a cargo de la Policía Nacional en tiempos de normalidad y de
las Fuerzas Armadas en estado de emergencia por disposición del Presidente de la Republica
y tiene ámbito nacional.

Cuando las alteraciones en las calles y recintos públicos se complican y afectan la


tranquilidad de la población y la institucionalidad del Estado.

Es la finalidad fundamental de la Policía Nacional señalada en el artículo 166° de la


Constitución Política del Perú.

La Policía no se creó a sí misma. Fue creada por el pueblo mismo en relación a sus
necesidades e intereses. Y le entregó la custodia y administración al poder y representantes
que elige.
Conforme la Declaración de los Derechos del hombre y del ciudadano aprobada en París el
26 de agosto de 1789 en que para garantizar esos derechos considera que se requiere de una
fuerza pública en beneficio de todos y no para utilidad particular de aquellos en quienes es
confiada.

La policía debe servir por igual al gobierno y al pueblo. Si el gobierno está al


servicio del pueblo resulta que la policía en última instancia sólo sirve al pueblo, tal el ideal
democrático.
El hombre humilde, el campesino, el obrero, el poderoso, todo lo que le piden al gobierno es
seguridad para su persona y familia, libertad de movimiento y un mínimo de tranquilidad. Un
gobierno que no le otorgue esas garantías no pasará a la historia en la mente y en el corazón
de los que poco saben de la ONU o de economía.
Siendo la policía el pueblo convertido en autoridad, como diría Linares Quintana, cuando
actúa despóticamente se presenta a los ojos del pueblo como su conquistador y dentro de esa
posición la policía no puede aspirar a la simpatía, comprensión y apoyo popular.
La policía es el instrumento del orden y de la libertad. Pero todavía se la usa,
exageradamente, como instrumento del orden pero empleada en sentido acomodaticio se
convierte en «la mano fuerte» de los gobiernos. Respalda todo abuso y sirve para llevar
adelante cualquier atropello. Por eso, la modernidad debe también tender a ser concebida
como agencia de cultura política y social.
En nuestro país por tradición y por Constitución (Art. 166) la Policía Nacional
tiene por finalidad fundamental garantizar, mantener y restablecer el Orden Interno.
Dentro de ello:

 Presta protección y ayuda a las personas y a la comunidad.

 Garantiza el cumplimiento de las leyes.

 Garantiza la seguridad del patrimonio público y privado.

 Previene, investiga y combate la delincuencia.

 Vigila y controla las fronteras.


La defensa Nacional se encuentra íntimamente vinculada en el mantenimiento,
conservación y restablecimiento del orden interno y cuenta con su propia norma
que regula el sistema de defensa nacional mientras que la legislación pertinente
para el sistema nacional de Orden Interno aún se encuentra en estudio e
investigación dejando a la PNP sin una norma que regule su accionar en este
campo.

2.2 EN RELACIÓN AL ORDEN PÚBLICO

Pero si tratamos al orden público dentro de un concepto restringido, nos estamos


refiriendo a la tranquilidad, seguridad, salubridad y moralidad públicas, como
garantías contra alteraciones y desórdenes en las calles y recintos públicos.
Ejemplo:
Conjunto de medidas y previsiones que adopta el Estado a través de la Policía
Nacional para evitar alteraciones y garantizar la tranquilidad de las personas en las
calles y recintos públicos.

Una situación de equilibrio social, condicionado por el respeto al orden jurídico y


acompañado de una voluntad formal en función a las costumbres, convicciones y
sentimientos de una comunidad.

2.3 Es responsabilidad de la Policía Nacional y tiene ámbito


nacional.

Sus acciones se orientan a garantizar la tranquilidad y seguridad de una


colectividad a nivel nacional; tiene que ver con alteraciones en las calles y recintos
públicos. Son permanentes, se producen diariamente y en forma continua en cada
demarcación territorial y afectan a la comunidad en general.

El Orden Público se altera por diversas situaciones, tales como reuniones,


protestas públicas, marchas, huelas, mítines, disturbios civiles, así como
manifestaciones de carácter social y religiosas, competencias deportivas, desastres
naturales, incendios, apoyo a unidades policiales en el ejercicio de sus funciones
específicas, apoyo en el cumplimiento de resoluciones emitidas por los órganos
jurisdiccionales, municipales y de otros poderes del Estado.

ANALISIS

La Policía "nacional del Perú, como institución tutelar del Estado, por mandato
constitucional y leal le corresponde el mantenimiento y restablecimiento del orden
público y la seguridad pública en todo el territorio nacional. El desarrollo efectivo de
esta responsabilidad, es más difícil cuando las circunstancias relacionadas con el
evento, en un principio pacífico se vuelven violentas y desencadenan incluso en
disturbios civiles. Para el cumplimiento de la misión asignada, la Policía "nacional
del Perú, cuenta comunidades especializadas orientadas a la prevención y
restablecimiento del Orden Público, los mismos que dentro del marco de respeto
irrestricto a los derechos humanos, han diseñado diferentes procedimientos,
considerados actos reguladores que forman parte del procedimiento táctico policial
que se observará en este manual. Para controlarlos eficazmente la Policía nacional
del Perú deberá tener conocimientos y aptitudes especiales, así como una sólida
disciplina táctica, preparación estructurada.

CONCLUSIÓN

 La Policía Nacional del Perú es una institución del Estado creada para garantizar

el orden interno, el libre ejercicio de los derechos fundamentales de las personas

y el normal desarrollo de las actividades ciudadanas. Presta protección y ayuda

a las personas y a la comunidad.


 El efectivo policial deberá poner a los detenidos a disposición de la Comisaría

del sector y/o Unidad Especializada, conjuntamente con las respectivas actas

levantadas y evidencias.

 Cuando se genere un peligro real o inminente de muerte del personal policial u

otra persona, por la acción de quien participa de una reunión tumultuaria

violenta.

BIBLIOGRAFÍA

1. Dammert, Lucía y Alejandro Lureck. Ciudades Seguras para Mujeres. Chile,


2004.

2. Carcedo Cabañas, Ana. Seguridad ciudadana de las mujeres y desarrollo


humano. http://www. pnud.or.cr/images/stories/downloads/pdf/Cuaderno02.pdf.

3. CISCSA Centro de Intercambio y Servicios Cono Sur Argentina. Ciudades sin


violencia para las mujeres. Ciudades seguras para todos. Módulo
Capacitación. Material de Trabajo. Córdoba, 2008.

4. Comisión de Jefes y Jefas de la Policía de Centroamérica y el Caribe. Módulo


Regional elaborado sobre la base del Módulo “Violencia de Género y
Seguridad Ciudadana” de la Policía Nacional de
Nicaragua.
http://www.upnfm.edu.hn/bibliod/pgenero/textobase.pdf.
ANEXO

También podría gustarte