Está en la página 1de 10

COSTOS Y PRESUPUESTOS DE INGENIERÍA CIVIL

LA FÓRMULA
POLINÓMICA
MÓDULO

09
Curso: Costos y presupuestos de ingeniería civil
Módulo: La fórmula polinómica

© Universidad Privada del Norte, 2021


Educación Virtual
Av. El Derby 254, Lima Central Tower, Piso 14, Surco - Lima, Perú
www.upn.edu.pe

Primera edición digital


Todos los derechos reservados. Prohibida la reproducción total o parcial
de esta publicación sin previa autorización de la universidad.
Contenido

1. Introducción 3
2. Generalidades 3
3. Estructura básica de la fórmula polinómica 3
4. Normativa para la elaboración de la fórmula polinómica 4
5. Aplicaciones de la fórmula polinómica en ejecución contractual de obras 4
6. Criterios a considerar en la estructuración de la fórmula polinómica 5
7. Consultas respecto a fórmulas polinómicas 6
8. Conclusiones 7
Bibliografía 8
COSTOS Y PRESUPUESTOS DE INGENIERÍA CIVIL

1 INTRODUCCIÓN

En este módulo, el estudiante podrá conocer la importancia que representa la fórmula polinómi-
ca, preparándose para la adecuada aplicación de conocimientos relacionados a la conformación
y estructuración de la fórmula polinómica, coeficiente de reajuste y uso de los índices unificados.
El módulo brinda conocimientos respecto al uso de normativa frente a todos los costos indirec-
tos. Asimismo, con base a lo manifestado por Ramos (2015), los costos indirectos son represen-
tados por gastos generales y utilidad, del mismo modo, son porcentajes que se aplican a los
costos directos.

2 GENERALIDADES
La fórmula polinómica es un modelo matemáti-
co que representa el subtotal de un presupues- Toda obra a construirse requiere
to y está conformado por monomios, que están de la adquisición del servicio de
agrupados considerando las incidencias de los maquinaria según lo descrito en el
principales recursos (mano de obra, materia-
les, equipo, gastos generales y utilidad) del expediente técnico.
presupuesto total de la obra (Salinas, 2015). Se precisa que la fórmula polinómica omite el valor
del IGV.

3 ESTRUCTURA BÁSICA DE LA FÓRMULA POLINÓMICA

La fórmula polinómica es un modelo matemático que representa el subtotal de un presupuesto y


está conformado por monomios, que están agrupados considerando las incidencias de los princi-
pales recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales y utilidad) del presupuesto
total de la obra (Salinas, 2015). Se precisa que la fórmula polinómica omite el valor del IGV.

Fórmula

Donde:

- Factor de incidencia correspondiente a la mano de obra.


- Factor de incidencia de todos los monomios relacionados con los materiales de construcción.
- Factor de incidencia correspondiente a los equipos.
- Factor de incidencia correspondiente a varios.
- Factor correspondiente a gastos generales y utilidades.

Módulo 09: La fórmula polinómica pág. 3


COSTOS Y PRESUPUESTOS DE INGENIERÍA CIVIL

4 NORMATIVA PARA LA ELABORACIÓN DE LA FÓRMULA POLINÓMICA

Según el Decreto Supremo (Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, 1979), las


fórmulas polinómicas deben estar estructuradas de acuerdo a los siguientes lineamientos:

a) El número máximo de monomios es 8

Por lo general, se amplían los monomios para los materiales, de esta manera, se pueden
tener una estructura de 8 elementos como máximo, tal como se muestra a continuación:

b) Para cada monomio se puede agrupar con un máximo de 3 índices unificados (excepto
los monomios de mano de obra, gastos generales y utilidades)

La norma señala que los índices unificados se consideran como promedio ponderado, para lo
cual: b = b1 + b2 + b3 (siendo b1, b2 y b3 índices similares factibles de agruparse por similitud
del material o pertenecer al mismo proceso constructivo)

c) Los factores incidencia de los monomios deben ser mayores o iguales al 5 % (0.05)
a, b, c, d, e ≥ 0.050
Por lo tanto, los recursos del presupuesto cuya incidencia sea menor al 5 % (0.05) deberán
ser agrupados con otros índices unificados, tratando de tener similitud excepto el índice
general de precios al consumidor y la mano de obra, ello permitirá superar un 5 %.

d) Considerar 4 fórmulas polinómicas por obra, por ejemplo, por tipo de proyecto, edifica-
ciones (a) estructuras, (b) arquitectura, (c) sanitarias, y (d) eléctricas. Por otro lado, de haber
más especialidades en el proyecto, estas deberán generar 4 fórmulas polinómicas. Por ejem-
plo, en obra se tiene como especialidades a arquitectura, estructuras, sanitarias, eléctricas y
electromecánicas. Siendo 5 especialidades para efectos de la elaboración de la fórmula poli-
nómica se podría unir las instalaciones eléctricas con las electromecánicas.

e) En un contrato que agrupe varias obras, como máximo debe haber 8 fórmulas polinómi-
cas.

Por ejemplo, en un contrato que tenga 3 obras diferentes, y cada obra tiene 4 fases, no se
podrían tener 12 fórmulas polinómicas (3×4), sino solo 8 fórmulas.

5 APLICACIONES DE LA FÓRMULA POLINÓMICA EN EJECUCIÓN CONTRACTUAL DE OBRAS

De acuerdo al Ministerio de Economía y


Finanzas (2019), durante un proceso de
adjudicación o licitación pública de obra, las Es frecuente la omisión una revisión
empresas contratistas adquieren las bases exhaustiva en la fórmula polinómica
que incluye el expediente técnico de la obra por parte de las empresas
en la que va a licitar, siendo las bases objeto contratistas.
de revisión y análisis exhaustivo para la
formulación de la oferta económica del proceso.

Módulo 09: La fórmula polinómica pág. 4


COSTOS Y PRESUPUESTOS DE INGENIERÍA CIVIL

Para lo descrito, deberá concentrar su atención en la revisión


y evaluación de los planos, metrados, análisis de costos y
presupuesto; sin embargo, es frecuente la omisión, una revi-
sión exhaustiva en la fórmula polinómica por parte de las
empresas contratistas que participan en un proceso de
selección, perdiendo la oportunidad de hacer consultas
respecto a sus componentes y cómo fue estructurada; craso
error, ya que de haberse desarrollado una fórmula polinómi-
ca incorrecta, las consecuencias serán visibles en el desarro-
llo de las valorizaciones y la determinación de los montos a
reajustar.

6 CRITERIOS A CONSIDERAR EN LA ESTRUCTURACIÓN DE LA FÓRMULA POLINÓMICA

Conforme al Ministerio de Economía y Finanzas (2019), la base de la estructuración de la


fórmula polinómica es la adecuada asignación del índice Unificado (IU) a cada uno de los
recursos que se usan en un presupuesto. Cada IU tiene a su vez asociado un Índice de Precio
(IP) que el INEI publica mensualmente para las seis zona geográficas en la que ha dividido al
país. Recordemos además que los IU son actualmente 80, de los cuales, 13 ya no están vigen-
tes y además otros dos IU, los índices 05 (agregado grueso) y 38 (hormigón) no existen en la
zona 5 correspondiente a la selva; esto lo debe tener en cuenta el consultor encargado de
elaborar la fórmula polinómica. En el mismo sentido, el Organismo Supervisor de las Contra-
taciones del Estado (2009) en su Opinión N.° 006-2009/DOP, señala que muchas veces esta
asignación es ambigua y llevada de manera arbitraria a un IU que no corresponden a un
determinado recurso y es aquí donde nace el primer error que puede tener una fórmula poli-
nómica.

Del mismo modo, el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (2009) precisa
que el procedimiento para estructurar una fórmula polinómica se inicia con la obtención de
las incidencias de los monomios que intervienen en el presupuesto, procedimiento que
implica sumar los montos parciales de cada recurso que interviene en el presupuesto y agru-
parlos por su respectivo IU y aproximada a la diezmilésima. Luego, debemos realizar el agru-
pamiento preliminar de aquellos monomios que tienen incidencia ínfima (≈≤1%) y que deben
entregar su incidencia a otro monomio que mejor lo pueda representar, este es quizás el
procedimiento más subjetivo para estructurar una fórmula polinómica, ya que caerá en el
criterio y experiencia del consultor quien debe decidir si un monomio se agrupa en otro por
semejanza o conveniencia.

Módulo 09: La fórmula polinómica pág. 5


COSTOS Y PRESUPUESTOS DE INGENIERÍA CIVIL

7 CONSULTAS RESPECTO A FÓRMULAS POLINÓMICAS


Al aplicar una fórmula polinómica para calcular el coeficiente de reajuste que será usado en
el cálculo de la valorización reajustada de un mes cualquiera de obra, para lo cual basados en
el Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado (2009) se establece lo siguiente:
¿Se debe considerar la variación de índices de todos los elementos componentes de la
fórmula polinómica o solo de aquellos elementos que estén siendo valorizados en dicho
mes?

1. En principio, cabe precisar que la normativa de contrataciones y adquisiciones del Estado


posibilita que las entidades públicas puedan incluir en las bases de los procesos de selec-
ción fórmulas de reajuste a los pagos que corresponde otorgar al contratista. Ello obedece
a la necesidad de mantener vigente el equilibrio de la ecuación económico financiera del
contrato, entendiéndose por tal a la “relación de igualdad y equivalencia, entre las obliga-
ciones que el contratado tomará a su cargo como consecuencia del contrato y la compen-
sación económica que en razón de aquellos le corresponderá”.

En ese sentido, el Ministerio de Economía y Finanzas (2019) sobre las fórmulas de reajuste,
el numeral 2 del artículo 55.º del Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones
del Estado, establece que, en la ejecución de obras pactadas en moneda nacional, las
bases deberán establecer fórmulas de reajuste, de tal forma que las valorizaciones que se
efectúen a precios originales del contrato y sus ampliaciones sean reajustadas multipli-
cándolas por el respectivo coeficiente de reajuste “K” que se obtenga de aplicar en la
fórmula o fórmulas polinómicas, los índices unificados de precios de la construcción que
publica el Instituto Nacional de Estadística e Informática – INEI , correspondiente al mes en
que debe ser pagada la valorización.

2. Ahora bien, se entiende por “fórmula polinómica” a “la representación matemática de la


estructura de costos de un Presupuesto y está constituida por la sumatoria de términos,
denominados monomios, que consideran la participación o incidencia de los principales
recursos (mano de obra, materiales, equipo, gastos generales) dentro del costo o presu-
puesto total de la obra”.

En concordancia con lo anterior, el Ministerio de Economía y Finanzas (2019) en su artícu-


lo 256.º del Reglamento establece que en el caso de contratos de obra pactados en
moneda nacional, las bases establecerán las fórmulas de reajuste –o fórmulas polinómi-
cas— que se emplearán para reactualizar las valorizaciones de obra y de adicionales que
presente el ejecutor de obra.

3. De esta forma, en la ejecución de un contrato de obra pactado en moneda nacional, las


fórmulas polinómicas vienen establecidas en las bases, por lo que compete a la Entidad
aplicarlas sin alterar, modificar o reducir su alcance. En ese sentido, para determinar el
reajuste a ser incluido en una valorización, no podría aplicarse la fórmula polinómica con-
siderando solo aquellos elementos que estén siendo valorizados en el periodo. Debe con-
siderarse la variación de índices de todos los elementos componentes de la fórmula poli-
nómica incluida en las bases.

Módulo 09: La fórmula polinómica pág. 6


COSTOS Y PRESUPUESTOS DE INGENIERÍA CIVIL

8 CONCLUSIONES

La fórmula polinómica es un modelo matemático que representa el subtotal de un


presupuesto.

En una fórmula polinómica, el número máximo de monomios es 8 en una obra, pudién-


dose agrupar 3 índices unificados, asimismo el coeficiente podrá tener un valor mínimo
de 5 %.

Se debe priorizar la revisión exhaustiva en la fórmula polinómica por parte de las


empresas contratistas que participan en un proceso de selección.

La estructuración de la fórmula polinómica es la adecuada, cuando se le asigna los índi-


ces unificados de modo racional y lógico a cada uno de los recursos que se usan en un
presupuesto.

La fórmula polinómica obedece a la necesidad de mantener vigente el equilibrio de la


ecuación económico financiera del contrato de obra.

Módulo 09: La fórmula polinómica pág. 7


COSTOS Y PRESUPUESTOS DE INGENIERÍA CIVIL

BIBLIOGRAFÍA

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Ley 30225: Ley de contrataciones del Estado
Aprobada mediante decreto supremo N° 082-2019-EF.
https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documentos/legislacion/ley/
Ley%2030225%20Ley%20de%20contrataciones-julio2014.pdf

Ministerio de Economía y Finanzas. (2019). Reglamento de la Ley 30225, ley de contrata-


ciones del Estado. https://portal.osce.gob.pe/osce/sites/default/files/Documen-
tos/legislacion/ley/2018_DL1444/DS%20344-2018-EF%20Reglamento%20de%20
la%20Ley%20N%C2%B0%2030225.pdf

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. (1979). Decreto Supremo Nº


011-79-VC y modificatorias: fórmula polinómica, deducciones, etc. http://www.os-
ce.gob.pe/descarga/anteproyecto_nuevo_reglamento.pdf

Organismo Supervisor de las Contrataciones del Estado. (2009). Opinión N.° 006-2009/-
DOP. OSCE.

Ramos, J. (2015). Costos & Presupuestos en Edificación (8.ª ed.). Lima: MACRO.
http://www.cozing.com.bo/uploads/document/file/12/15643701160045.pdf

Salinas, M. (2015). Costos y presupuestos de obra (10.ª ed.). Lima: ICG.

Módulo 09: La fórmula polinómica pág. 8


2021 © UPN. Todos los derechos reservados

También podría gustarte