Está en la página 1de 5

ACCESO A LA JUSTICIA:

Es un derecho fundamental que se garantiza en una


sociedad democrática participativa e igualitaria
Es decir, un derecho que tiene cualquier ciudadano
para utilizar las herramientas y mecanismos legales
para que se puedan reconocer y proteger sus
derechos
ORDENAMIENTO CONSTITUCIONAL:
“un compromiso fundamental con las normas y
los procedimientos de la constitución”, que se
manifiesta a través del “comportamiento, la
práctica y la interiorización de las normas”
La justicia
es la noción que se tiene sobre el bien común que
busca lo mejor para todos. También es entendida
como la norma que da a cada cual lo que se merece.
Por ejemplo: un trabajador de una empresa hace
horas extras todos los días y su empleador se lo
retribuye con más salario.
 Platón. Define a la justicia como armonía social, es decir, como la
búsqueda de un punto de equilibrio para que todos los ciudadanos se sientan
conformes con su forma de vivir en relación con la de los demás. Por
ejemplo: que todas las personas sean libres de conseguir el trabajo que desean.
 Aristóteles. Define a la justicia como equidad y proporcionalidad. Esto
quiere decir que cada persona obtenga beneficios o retribuciones según sus
acciones. Por ejemplo: que un estudiante que ha tenido mejores notas reciba
un reconocimientoespecial.

BARRERAS DE ACCESO:

son todos aquellos obstáculos, circunstancia que imposibilitan a los ciudadanos a tener acceso a la
justicia.

existen 3 principalmente barreras que experiemnta la mayoría de la población cuando trata de


acceder al sistema de justicia del estado

BARRERAS ECONÓMICAS son los costos que acarrea conllevar un proceso dentro de estas
barreras económicas Las barreras económicas están relacionadas con los niveles de ingreso de la
población y su capacidad para cubrir los gastos directos e indirectos de un proceso judicial.

existen 3 principales elementos

gastos directos se refiere aquellos gastos que se realizan por el solo hecho de comparecer en un
juzgado ejemplo servicio de abogado, cedulas de notificación aranceles judiciales etc

gastos indirectos: son aquellos gastos realizados por la sola relación de gestión con el juzgado u
oficina donde se desarrolla el caso ejemplos gastos de trasportes permiso del trabajo alimentación

costos de oportunidad surgen o se constituyen a partir de la larga duración de los procesos que da
lugar a la reposición de derechos cuando su sola suspensión ha ocasionado gastos irreparables

Es el caso de una persona que siendo inculpada en un proceso penal es detenida con una orden
judicial y luego de un año, tras el desarrollo del proceso, es encontrada inocente y liberada. Los
costos de oportunidad se encuentran en el solo hecho de haber sido detenida y encarcelada. Al
suspenderse indebidamente la libertad individual a una persona, se produce perjuicios
irreparables. El monto de una indemnización no puede reparar esos perjuicios

Barreras sociales: afectan a ciertos grupos sociales debido a su situación de desigualdad o


vulnerabilidad cuando tratan de acceder a la justicia

Ejemplo barreras lingüísticas, barrera de genero y culturales


BARRERAS LINGUÍSTICAS. Hace referencia a la dificultad que poseen determinados
sectores de acceder al sistema de justicia, USANDO SU IDIOMA MATERNO a razón de su
escaso o nulo conocimiento, del idioma castellano, lo que se agrava con la carencia de
intérpretes oficiales.

BARRERAS CULTURALES. Hace referencia al escaso conocimiento que tiene los ciudadanos,
sobre el funcionamiento del sistema de justicia que poseen determinados sectores de la
población debido a su cultura. Un ejemplo de ello lo podemos ver en la población indígena.

BARRERAS DE GÉNERO. Son aquellos obstáculos que funda cuestiones de género, es una
categoría que alude a las construcciones sociales y culturales sobre la base de las diferencias
sexuales. Este tipo de barreras están fundadas en estereotipos que a su vez, se basan en
desigualdades en razón al sexo de cada persona, como por ejemplo en los casos de
violencia contra la mujer, QUE NO DENUNCIAN LOS HECHOS EN RAZÓN A QUE DENTRO
DEL DETERMINADOS ESTEREOTIPOS Y CONTEXTOS, CONSITUYE UNA SITUACIÓN DE
APERENTE “NORMALIDAD”, que un hombre golpee a una mujer aprovechando la relación de
pareja que mantiene con esta.

BARRERAS INSTITUCIONALES
Este tipo de barreras hacen referencia aquellos obstáculos orientados a restringir la
posibilidad de acceder a la justicia de determinados sectores significativos aunque no
mayoritarios, en razón a la propia naturaleza u organización de los sistemas de justicia. Dentro
de dichas barreas podemos encontrar los siguientes:

EDUCACIÓN JURÍDICA. Hace referencia a la brecha existente entre el lenguaje jurídico y el


lenguaje común, de modo que el primero de estos es concebido como un lenguaje
sumamente formalista frente al segundo. De modo tal que al ciudadano común le resulta
difícil de entender o comprender su contenido, generándose así, que el ciudadano
prescinda de los mecanismos formales de solución de conflictos a cargo del Estado. Un ejemplo
de este tipo de barreras, lo hallamos en los casos de USURPACIÓN POR PRECARIO; pues,
ante el vencimiento de un contrato de arrendamiento, el propietario prefiere recurrir a la
violencia para desalojar al arrendatario, antes de recurrir a la justicia para INICIAR
UN PROCESO DE DESALOJO.

CARGA PROCESAL. Hace referencia a la congestión de los despachos judiciales y fiscales


con causas pendientes para resolver, lo que genera la demora en la resolución de conflictos
sometidos a su decisión y por ende generando UNA VULNERACIÓN DIRECTA A LOS
PLAZOS LEGALES PREESTABLECIDOS. (por ejemplo, un proceso sumarísimo debe concluir
con sentencia en un plazo que no exceda de 30 días, sin embargo, son pocos los juzgados que
se ciñen al mismo)

ORGANIZACIÓN DEL PODER JUIDICIAL Y DE OTRAS INSTITUCIONES DE JUSTICIA.


Hace referencia a la poca predisposición de las instituciones del sistema de justicia por asumir el
reto de la modernización tanto de sus despachos como de la organización propia de las
instituciones. Dentro de esta barrera, podemos incluir la referida corrupción judicial percibida por
la población, lo cual, se traduce en DESCONFIANZA DE INICIAR SUS DEMANDAS ANTE EL
PODER JUDICIAL (caso magistrados del Callao conocidos como “Cuellos blancos”).

PRESUPUESTO DEL PODER JUDICIAL Y DE OTRAS INSTITUCIONES DE JUSTICIA. Hace


referencia a la complejidad de obtención de mayores recursos presupuestales, lo cual implica
que no se puedan crear nuevos órganos jurisdiccionales, fiscales, policiales, etc. Situación que
genera mayores demoras en los procesos judiciales, cuya duración no hace otra cosa
que incrementar los costos involucrados

tutela jurisdiccional efectiva

es aquél por el cual toda persona, como integrante de una sociedad, puede acceder a los
órganos jurisdiccionales para el ejercicio o defensa de sus derechos o intereses, con sujeción a
que sea atendida a través de un proceso que le ofrezca las garantías mínimas para su efectiva
realización.

Es decir

Es el derecho de una persona a ser atendida por el pj para que a travez de un debido proceso se
resuelva una situación conflctiva o incierta

DEBIDO PROCESO

El debido proceso tiene su origen en el due process of law anglosajón, se descompone en: el
debido proceso sustantivo, que protege a los ciudadanos de las leyes contrarias a los derechos
fundamentales y, el debido proceso adjetivo, referido a las garantías procesales que aseguran los
derechos fundamentales
el debido proceso es un principio fundamental, en cuyo escenario se respetan los
derechos y garantías procesales, para asegurar un correcto juicio a las partes
procesales,
diferencias

Derecho
defensa

La Constitución, en su artículo 139º, inciso 14, reconoce el derecho a la defensa; en


virtud de dicho derecho se garantiza que los justiciables, en la protección de sus
derechos y obligaciones, cualquiera sea su naturaleza (civil, mercantil, penal, laboral,
etc.), no queden en estado de indefensión.
El derecho de defensa garantiza que una persona sometida a un proceso judicial no
quede en estado de indefensión por actos u omisiones que sean imputables directa e
inmediatamente al órgano jurisdiccional.

acceso a los organos jurisdiccionales


Toda persona tiene el derecho de acceso a los órganos jurisdiccionales para el
ejercicio y defensa de sus derechos e intereses. Es deber del Estado, a través del Poder
Judicial, facilitar el acceso a la justicia. Para ello propicia las condiciones de estructura y
funcionamiento.

DERECHO A LA IGUALDAD PROCESAL

El principio de igualdad de las partes significa que dentro de una sustancial similitud de
condiciones o de circunstancias, no caben discriminaciones entre los derechos y deberes
que incumben a cada una de las partes, y que, dentro de sus respectivas posiciones,
ninguna de ellas puede gozar de un privilegio en desmedro ...
El derecho a la pluralidad de instancias garantiza que, en la dilucidación de una
controversia planteada en sede judicial, exista una estructura jurisdiccional que, cuando
menos, se encuentre organizada en una doble instancia, y para cuyo acceso se prevean
los medios impugnatorios que correspondan.

También podría gustarte