Está en la página 1de 37

PROBLEMAS DE

APRENDIZAJE
Guía para maestros y padres de familia
ÍNDICE
1. Introducción: .................................................................... pag 4
2. Objetivos ......................................................................... pag 4

3. La atención ..................................................................... pag 5


3.1 El alerta ...................................................................... pag 5
3.2 Compromiso activo ........................................... pag 6
3.3 Feedback ................................................................ pag 6
3.4 La regla de oro: planificar intervalos
entre los aprendizajes ..................................... pag 7
3.5 La consolidación ................................................... pag 8
3.6 Conocimiento del profesorado sobre las
dificultades específicas de aprendizaje en
lectura y escritura .......................................... pag 10

4. Las dificultades del aprendizaje en el siglo XXI


4.1 Definición y clasificación de las dificultades
de aprendizaje ...................................................... pag 11
4.2 Criterios utilizados en la definición de las
dificultades de aprendizaje ........................ pag 12
4.3 Clasificación de las dificultades de
aprendizaje ............................................................. pag 13
4.4 Causas de las dificultades de aprendizaje.
Etiología. Conclusión ........................................ pag 13
4.5 Problemas escolares...........................................pag 14
ÍNDICE
5. Bajo rendimiento escolar...................................... pag 16
5.1 Tipo de problema en relación con las
dificultades en el aprendizaje ..................... pag 16
5.2 Definición ................................................................ pag 16
5.3 Caracterización: ................................................ pag 16
5.4 Causa del bajo rendimiento escolar ... pag 17
5.5 Diferenciación con otros trastornos.. pag 18
5.6 Factores de riesgo .......................................... pag 19
5.7 Pronóstico .............................................................. pag 19

6. Dificultades específicas del aprendizaje.. pag 20


6.1 Dificultades específicas en el aprendizaje de
la lectura ............................................................... pag 21
6.2. Dificultades específicas de la comprensión
Lectora ................................................................. pag 22
6.3. Dificultades específicas de la composición
escrita ................................................................... pag 23
6.4. Dificultades específicas del aprendizaje de
las matemáticas ............................................ pag 24
6.5. Dificultades en la adquisición de las nociones
básicas y principios numéricos ............ pag 25
6.6. Dificultades específicas en la solución de
problemas matemáticos. .......................... pag 27

7. RECOMENDACIONES .................................... pag 29


1. INTRODUCCIÓN

Bienvenidos a la guía "Problemas de Aprendizaje:


Guía para Maestros y Padres de Familia". Esta
guía ha sido creada para equipar a maestros y
padres con las herramientas necesarias para
comprender, identificar y abordar problemas de
aprendizaje de manera colaborativa y efectiva.
En este viaje educativo, es natural que algunos estudiantes enfrenten desafíos.
Esta guía ofrece estrategias pedagógicas y consejos para crear un entorno de
apoyo tanto en el aula como en el hogar. Creemos que, con información y apoyo
adecuados, cada niño puede superar obstáculos y alcanzar su máximo potencial.

Exploraremos temas como la detección temprana de problemas de aprendizaje,


métodos de enseñanza diferenciados y la importancia de la comunicación abierta.

Esta guía es una herramienta valiosa para fomentar la colaboración entre


maestros y padres, trabajando juntos en beneficio de cada estudiante.

Gracias por su dedicación a la educación y por unirse a nosotros en este viaje de


aprendizaje y crecimiento.

Con gratitud, MAESTRANDOS EN CIENCIAS CON MENCIÓN EN


PSICOLOGÍA CLÍNICA-EDUCATIVA, INFANTIL Y ADOLESCENCIAL DE LA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN AGUSTÍN DEL AÑO 2022-1.

2. OBJETIVOS
1. Promover la Colaboración: Facilitar una relación de colaboración sólida entre
maestros y padres para abordar de manera efectiva los problemas de
aprendizaje y un entorno de apoyo integral.
2. Identificar Tempranamente los Problemas de Aprendizaje: Capacitar tanto a
maestros como a padres en la identificación temprana de señales que indiquen
posibles problemas de aprendizaje en los estudiantes.
3. Ofrecer Estrategias de Enseñanza Adaptativa: Proporcionar estrategias
pedagógicas diferenciadas que permitan a los docentes adaptar su enseñanza
para satisfacer las necesidades individuales de cada estudiante.
4. Autoestimar la Autoestima y la Motivación: Proporcionar enfoques y técnicas
que ayuden a mejorar la autoestima y la mejora de los estudiantes con
problemas de aprendizaje, impulsando su participación y confianza en sí mismos.

4
3. LA ATENCIÓN
En las ciencias cognitivas, llamamos «atención» al conjunto de mecanismos mediante
los cuales el cerebro selecciona una información, la amplifica, la canaliza y la
profundiza. Por este motivo, una pirámide de mecanismos atencionales, organizados
como un filtro gigantesco, realiza una selección. En cada etapa, nuestro cerebro
decide qué importancia es conveniente otorgar a tal o cual estímulo, y asigna
recursos solo a la información que considera prioritaria. Esa selección es
fundamental para el aprendizaje.

En ausencia de atención, descubrir regularidades en un cúmulo de datos se parece a


buscar la legendaria aguja en un pajar. Bengio y el coreano Kyunghyun Cho,
expusieron cómo se puede integrar la atención a algunas redes neuronales
artificiales.
En muy poco tiempo, entre los estudiosos de la inteligencia artificial la idea de
aprender a prestar atención se esparció y expandió como un incendio en un bosque.
La atención es indispensable, pero trae aparejado un problema: si está mal orientada,
el aprendizaje puede atascarse (Ahissar y Hochstein, 1993).
La atención desempeña un papel tan crucial en la selección de información relevante
que está presente en muchos circuitos diferentes en el cerebro. El psicólogo
estadounidense Michael Posner diferencia al menos tres sistemas de atención
principales:

3.1. EL ALERTA:

El primer sistema atencional, y tal vez el más antiguo


en la evolución, nos dice cuándo prestar atención,
enviando señales de advertencia que movilizan todo el
organismo en caso de que las circunstancias lo exijan,
es ahí donde se van a modular la actividad cortical y
el aprendizaje, en grado tal que los investigadores
hablan de una señal now print, “imprimir ahora”, como
si estos sistemas directamente le ordenaran a la
corteza que guarde en la memoria el contenido actual
de la actividad neuronal.

5
3.2. COMPROMISO ACTIVO:

Una gran cantidad de investigaciones, en


diversos campos, refiere que un organismo
pasivo aprende poco o nada. Aprender con
eficacia requiere rechazar la pasividad,
comprometerse y explorar, generar hipótesis
activamente y ponerlas a prueba en
comparación y contraste con el mundo con el
cual interactuamos.

Para aprender el cerebro debe, en un comienzo, formarse un modelo mental,


hipotético del mundo exterior y luego proyectarlo sobre su entorno y comparar sus
predicciones con lo que recibe de los sentidos. Esto implica una postura activa,
comprometida, atenta.

3.3. FEEDBACK

Feedback no es sinónimo de castigo


El aprendizaje supervisado va a ayudar a
acelerar el aprendizaje, propone que lo ideal
es obtener comentarios detallados y
precisos sobre qué debía hacerse en una
situación, con una simple señal binaria
(correcto o incorrecto).
Es importante comprender que este feedback sobre el error nada tiene que ver con
una sanción, simplemente se hace conocer de la equivocación lo más informativa
posible. Cada vez son más los maestros testigos del dictum latino errare humanum
est: errar es humano. Están acompañando a los estudiantes y ayudando a corregir
los errores que tienen, diciendo la verdad y no juzgándolos porque se han dado
cuenta que nadie aprende sin equivocarse.

6
3.4. LA REGLA DE ORO: PLANIFICAR INTERVALOS ENTRE LOS
APRENDIZAJES

Al no agrupar todo el aprendizaje en una sola


sesión, se alternan los períodos de estudio y los
períodos de prueba, con intervalos cada vez más
amplios, asegurando así la retención a largo
plazo.

La repetición también parece crear una ilusión


de saber, un exceso de confianza debido a la
presencia de información en la memoria de trabajo que parece estar disponible, la
tenemos en la cabeza, por lo tanto, perdemos el interés de seguir trabajando sobre
ella. En cambio, la distribución del aprendizaje aumenta la actividad cerebral y parece
crear un efecto de “dificultad deseable”, que inhibe el simple almacenamiento en la
memoria de trabajo y fuerza a los circuitos requeridos a trabajar más. Para
almacenar la información en la memoria el mayor tiempo posible, lo mejor es
aumentar gradualmente los intervalos de tiempo, esto quiere decir que, se comienza
con lecciones todos los días, luego se hace una revisión al final de una semana, de un
mes, de todo un año y así progresivamente.

7
3.5. LA CONSOLIDACIÓN

El sueño desempeña un papel crucial en el proceso de consolidación del aprendizaje y la


memoria. Durante el sueño, el cerebro repasa los eventos importantes del día y los
mueve a un compartimiento más eficiente de la memoria. Además, el sueño profundo y
el sueño REM tienen diferentes funciones en la consolidación de conocimientos generales
y el aprendizaje perceptivo y motor, respectivamente. La reactivación de los circuitos
cerebrales durante el sueño está relacionada con la consolidación de la memoria.
Dormir después de aprender ayuda a retener y generalizar mejor la información, por
lo que la falta de sueño puede afectar el rendimiento escolar y el aprendizaje.

Adaptar el sistema educativo a las características de la


biología cerebral, como retrasar los horarios de inicio
escolar, puede tener efectos positivos en el sueño, el
rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes.

La consolidación nocturna del aprendizaje es importante tanto en bebés como en


niños en edad escolar.
Dormir después de aprender ayuda a retener y generalizar mejor la información.
La falta de sueño puede afectar el rendimiento escolar y el aprendizaje.
En adolescentes, el ciclo del sueño cambia durante la pubertad, lo que puede
dificultar despertarse temprano para ir a la escuela. Retrasar los horarios de
inicio escolar puede tener efectos positivos en el sueño, el rendimiento académico y
el bienestar físico y mental de los estudiantes.

3.5.1. EL PAPEL DEL SUEÑO EN LA CONSOLIDACIÓN DEL


APRENDIZAJE Y LA MEMORIA:
Durante el sueño, el cerebro repasa los eventos importantes
del día y los mueve a un compartimiento más eficiente de la
memoria. El sueño profundo y el sueño REM tienen diferentes
funciones en la consolidación de conocimientos generales y el
aprendizaje perceptivo y motor, respectivamente.

La reactivación de los circuitos cerebrales durante el sueño


está relacionada con la consolidación de la memoria.

8
3.5.2. LA IMPORTANCIA DE DORMIR DESPUÉS DE APRENDER:

1. Dormir después de aprender ayuda a retener y generalizar mejor la información.


2. La falta de sueño puede afectar el rendimiento escolar y el aprendizaje.
3. Adaptar el sistema educativo a las características de la biología cerebral, como
retrasar los horarios de inicio escolar, puede tener efectos positivos en el sueño,
el rendimiento académico y el bienestar de los estudiantes.

3.5.3. LA CONSOLIDACIÓN DEL APRENDIZAJE EN NIÑOS EN EDAD ESCOLAR:


1. La consolidación nocturna del aprendizaje es importante tanto en
bebés como en niños en edad escolar.
2. Dormir después de aprender ayuda a retener y generalizar mejor
la información. La falta de sueño puede afectar el rendimiento
escolar y el aprendizaje.
3. Retrasar los horarios de inicio escolar puede tener efectos
positivos en el sueño, el rendimiento académico y el bienestar físico
y mental de los estudiantes.
4. Adaptar el sistema educativo a las características de la biología
cerebral puede ser beneficioso.

3.5.4. EL PODER DEL SUEÑO EN LA CREATIVIDAD:

1. El sueño puede aumentar la creatividad y ayudar en la


resolución de problemas. La incubación nocturna de ideas ha
sido valorada por científicos y artistas.
2. Durante el sueño, el cerebro puede procesar información de
manera diferente y encontrar nuevas perspectivas

3.5.5. LA AUTOMATIZACIÓN DEL APRENDIZAJE:

1. El aprendizaje se automatiza a medida que se practica y se


vuelve más rápido, paralelo e inconsciente.
2. El cerebro desarrolla mecanismos de automatización que
transfieren las operaciones rutinarias a regiones del cerebro.

9
3.6. CONOCIMIENTO DEL PROFESORADO SOBRE LAS DIFICULTADES
ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE EN LECTURA Y ESCRITURA

Los profesores tienen un mayor conocimiento en la


dimensión de intervención, pero tienen conceptos
erróneos sobre los síntomas/diagnóstico y lagunas en
la información general de las dificultades específicas
de aprendizaje en lectura y escritura (DEA-LyE).

Estas concepciones erróneas


tienen implicaciones prácticas
negativas, como dificultar la
identificación de estudiantes
con DEA-LyE y la efectividad
de las intervenciones.

Es necesario mejorar la formación


del profesorado en este tema,
proporcionando formación continua
y específica sobre DEA-LyE. Las
administraciones educativas deben
implementar modelos de formación
a largo plazo que combinen teoría y
práctica de manera efectiva.

10
4. DIFICULTADES DEL APRENDIZAJE EN EL SIGLO XXI

4.1. DEFINICIÓN Y CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES DEL


APRENDIZAJE

los problemas de
La preocupación por
ido siempre; aparece,
aprendizaje no ha exist
extensión de la
sobretodo, ligado a la
a la observación de
escolaridad obligatoria y
retrasaban en los
que algunos niños se
aprendizajes básicos.

En realidad,
las Dificulta
Aprendizaje des de
se pueden a
desde bordar
perspectivas
diferentes c muy
omo:
Psicología
Educación
Medicina... e
tc.

11
4. 2 CRITERIOS UTILIZADOS EN LA DEFINICIÓN DE LAS
DIFICULTADES DE APRENDIZAJE (DA)

Criterio de exclusión.

Se intenta diferenciar las DA de otras dificultades. Los sujetos con


DA, de acuerdo con este criterio, además de adecuadas características
físicas, mentales, emocionales y ambientales, deben tener una inteligencia
normal.

Criterio de .
discrepancia
De acuerdo con este criterio, las DA se caracterizarían por una falta
de concordancia entre el resultado real de un aprendizaje y el esperado
en función de las capacidades cognitivas del sujeto.

Criterio de
especificidad.
Pretende especificar en qué ámbito se producen las DA.
Las DA se manifestarían en el aprendizaje de una o dos materias muy
concretas, lo que ha llevado a dar una denominación específica a cada
dificultad en función del tipo de problema (dislexia, disortografía,
disgrafía o discalculia).

4.2 HACIA UNA DEFINICIÓN DE LAS


DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Manual de diagnóstico y
estadístico de los trastornos
mentales que define la DA
como: “trastornos que se
caracterizan por un
rendimiento académico
sustancialmente por debajo
de lo esperado dadas la
edad cronológica del sujeto,
la medición de su inteligencia
y una enseñanza apropiada
a su edad”. 12
4.3 CLASIFICACIÓN DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE

Se utilizan los resultados de los tests de


lectura, de escritura y de cálculo aritmético
para clasificar los sujetos por dificultades o
síndromes específicos. Otro tipo de clasificación se
realiza en función de las
deficiencias en el procesamiento
La característica esencial de las cognitivo. Consiste en aplicar
dificultades de lectura es un rendimiento tests sobre los diferentes
bajo en la comprensión lectora. procesos (memoria, atención,
Las dificultades aritméticas se percepción, lenguaje, motricidad
caracterizan por un rendimiento en el para obtener los perfiles
cálculo o el razonamiento matemático. neuropsicológicos de los niños
La característica esencial de las con DA.
dificultades en la expresión escritas se basa
en la elaboración de oraciones y textos.

4.4 CAUSAS DE LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE.

Factores neurofisiológicos: disfunción cerebral


mínima a factores genéticos, o cualquier suceso
en el período peri postnatal que resulta en daño
neurológico.
Factores socioculturales: la mala nutrición,
pobreza del medio familiar y sociocultural,
pobreza lingüística.
Factores institucionales. Los autores que
subrayan estos factores dan importancia al
contexto de aprendizaje.

Otros factores que se han señalado


son los problemas en la organización
espacial o una lateralidad o esquema
corporal mal establecidos.

13
4.5. PROBLEMAS ESCOLARES

Se refiere a un grupo de alteraciones en los procesos de


enseñanza y aprendizaje, que se manifiestan con frecuencia de
modo inespecífico como dificultades en los aprendizajes y
adaptación escolar (problemas en determinados contenidos o
áreas, lagunas de aprendizaje, inadaptación escolar).

Inadecuación de pautas educativas familiares


El origen de estos
Prácticas instruccionales inapropiadas
problemas es
generalmente extrínseco
al alumno, es decir, Absentismo escolar
debidos a factores
socio-educativos y/o Déficit de motivación de logro
instruccionales
Desinterés...

Que interfirieren la necesaria adaptación del alumno a las exigencias de los procesos de
enseñanza y aprendizaje.

Problemas considerados como leves, que no afectan de

forma dominante al alumno y de carácter reversible.

No se caracterizan por presentar alteraciones o

déficit en procesos psicológicos básicos.

CARACTERÍSTICAS Afectan de modo leve y puntual al aprendizaje de

conocimientos, de procedimientos y también a la rapidez

con que se llevan a cabo dichos aprendizajes.

Sus consecuencias pueden ser previstas y subsanada si

son detectados y atendidos a tiempo.

Los alumnos rinden por debajo de su capacidad.

14
Son debidas a la combinación de factores externos al
alumno, de índole familiar y/o social y, en ocasiones, también
escolar, como resultado de prácticas de enseñanza
CAUSAS inadecuadas.

Pautas educativas familiares inadecuadas:


Métodos y prácticas de enseñanza escolar inapropiados.

DIFERENCIACÍON PRONÓSTICO
CON OTROS
TRASTORNOS

Las dificultades en el
aprendizaje ocasionadas
Bajo rendimiento escolar. por Problemas
Privación social y cultural. Escolares, son fácilmente
Trastorno de conducta. recuperables.
Trastorno de ansiedad.

FACTORES DE RIESGO

Dificultades en el aprendizaje de carácter leve.


Baja motivación de logro escolar.
Frecuentes faltas de asistencia.
Pocos hábitos lectores y escritores.
Inmadurez emocional y/o social.
Indisciplina y malas compañías.
Pautas educativas familiares inadecuadas.
Historial de métodos y prácticas de enseñanza insuficientes e inapropiadas.

15
5. BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

5.1. TIPO DE PROBLEMA EN RELACIÓN CON LAS DIFICULTADES


EN EL APRENDIZAJE

Las Dificultades de Aprendizaje


provocadas por el Bajo Rendimiento Escolar
(BRE) constituyen el Tipo II referentes a
los problemas de moderada gravedad y
afectación personal, aunque recuperables si
se dan las necesarias atenciones educativas
escolares y familiares.

5.2. DEFINICIÓN:

El Bajo Rendimiento Escolar se refiere a un grupo de


alteraciones en los procesos de enseñanza y
aprendizaje caracterizados porque los alumnos rinden
significativamente por debajo de sus capacidades, y
que se manifiestan como dificultades en el
aprendizaje e inadaptación escolar (bajo rendimiento
académico general, o en áreas específicas, graves
lagunas de conocimientos incluso de las llamadas
habilidades instrumentales, inadaptación escolar).

5.3. CARACTERIZACIÓN

Se manifiestan como:

Que impactan en todas las áreas


escolares debido a déficits en
Dificultades en el Aprendizaje
procesos psicolingüísticos esenciales,
de carácter inespecífico
como la comprensión y expresión del
(salvo si existen problemas
lenguaje oral y escrito. Estos
previos de Dificultades
problemas no se deben a discapacidad
Específicas en el Aprendizaje).
intelectual, sino a carencias en
habilidades fundamentales.

16
También incluye:
Déficit de procedimientos y
metaconocimientos implicados en el Inadaptación escolar
aprendizaje:
Estrategia de aprendizaje.
Procedimientos de
autorregulación.
Conocimientos sobre variables y
procedimientos personales.
Falta de motivación de logro

5.4. CAUSA DEL BAJO RENDIMIENTO ESCOLAR

Suelen tener causantes extrínsecos relacionados con los


ámbitos familiar, social, escolar, etc. Entre las principales
causas tenemos:

A) PAUTAS EDUCATIVAS Y
FAMILIARES INADECUADAS

Se caracteriza principalmente por la


baja o nula disposición y responsabilidad
de los padres frente a la educación y
crianza de los hijos, siendo insatisfechos
con temas como la disciplina, compañía,
tareas escolares, distancia, etc.

B) MALAS INFLUENCIAS
SOCIALES

Se caracteriza por tener


compañías que generen una mala
influencia en el estudiante.

17
C) DEFICIENCIAS
INSTRUCCIONALES

Se caracteriza por una educación donde los


métodos y prácticas son inadecuados o se
mantiene una adaptación curricular inexistente.
Este bajo rendimiento escolar suele
acrecentarse a medida que los aprendizajes se
van agudizando, causando un retraso en la
falta de comprensión.

5.5. DIFERENCIACIÓN CON OTROS TRASTORNOS

Los estudiantes con bajo rendimiento escolar suelen vivir bajo la sombra
de los comentarios negativos afirmando que son malos estudiantes y la
poca probabilidad de que vuelvan a encaminarse. Entre las dificultades
provocadas por el Bajo Rendimiento Escolar tenemos:

Trastorno por Oposición Privación sociocultural.


Desafiante.

También puede confundirse


Trastorno de Comportamiento. con otra.

18
5.6. FACTORES DE RIESGO

Entre los más sobresalientes tenemos:


Pautas educativas familiares inadecuadas.
Retrasos en el desarrollo del lenguaje oral y, sobre todo, escrito.
Retrasos en la elaboración y aplicación de procedimientos de
pensamiento eficaces para el aprendizaje.
Retrasos en la maduración social y emocional.
Falta de atención sostenida en las tareas escolares.
Inadaptación escolar y trastornos en el comportamiento:
Lagunas importantes de conocimientos: Teóricos y
procedimentales, relacionados.

5.7 PRONÓSTICO

El Bajo Rendimiento Escolar en


su mayoría tiene un pronóstico
favorable ya que suele ser
recuperable.

19
6. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE

Se manifiestan como dificultades significativas. Afecta la lectura, escritura,


cálculo, razonamiento matemático.
Estos trastornos son intrínsecos al alumno. Suelen ir de modo progresivo
haciéndose más difíciles de solucionar, lo que a la postre resulta más grave,
sus consecuencias sobre el resto de los aprendizajes escolares son cada vez
más limitantes.

CARACTERIZACION
1. Retrasos en el desarrollo neuropsicológico.
2. Condicionan el desarrollo de procesos, funciones y procedimientos
perceptivos y psicológicos directamente implicados en aprendizajes básicos.
3. Estos alumnos están por debajo de 2 a 4 años a los alumnos sin
dificultades.
4. No se trata de un problema de bajo CI o de déficit de aptitudes
generales.

CAUSAS
1. Retrasos evolutivo-funcionales del Hemisferio Izquierdo.
2. Retrasos evolutivo-funcionales del Hemisferio Derecho.
3. Retrasos evolutivo-funcionales del Lóbulo Frontal y el Córtex Prefrontal
4. Las Dificultades Específicas de Aprendizaje pueden darse conjuntamente
con otros trastornos, pero no son consecuencia de ellos.

DIFERENCIACIÓN CON OTROS TRASTORNOS


1. Dificultades por bajo rendimiento escolar.
2. El Trastorno por Déficit de Atención sin Hiperactividad.
3. La Discapacidad Intelectual Límite.
4. En cuanto a las características fundamentales de la Privación
Socio-Cultural.

INCIDENCIA FACTORES DE RIESGO PRONÓSTICO


Más frecuente en los Retrasos en el desarrollo del Varía de acuerdo a
varones (del orden del lenguaje, desarrollo y la edad, tipo de
80% frente al 20%). adquisición de conocimientos dificultad e inicio de
Perduran 33% al 88% básicos fonológico y en el intervención (Después
hasta cuarto curso. procesamiento de la de los 8 años es
información. menos favorable).
20
6.1. DIFICULTADES ESPECÍFICAS
DISLEXIAS
EN EL APRENDIZAJE DE LA
LECTURA

DIFICULTADES DIFICULTADES
LECTORAS DE BASE LECTORAS DE BASE
VISUAL O “DE FONOLÓGICA.
SUPERFICIE”
DENOMINADAS TAMBIÉN
PRESENTAN ERRORES EN: PSICOLINGUISTICAS, AFECTAN:

1) Precisión perceptivo-visual (letras, palabras, Habilidades de procesamiento -


ortográficos, símbolos y números). discriminación fonológica (fonemas, sílabas y

2) El análisis visual de la forma de las letras y palabras).


los números, y la extracción de los rasgos Habilidades procesamiento y producción
invariantes.
lenguaje expresivo (oral / escrito).
3) La discriminación de letras, o grupos de Conexión o ensamblaje de unos fonemas
letras similares.
con otros en la lectura de sílabas y
4) Las habilidades implicadas en la exploración palabras.
viso-espacial del texto escrito (de izquierda a
derecha y de arriba a abajo de la página). Procesos de inhibición, estímulos en la
discriminación perceptiva auditivo-fonológica
5) Los procesos de retroalimentación
perceptiva. vinculada a la atención.
Automatización de los procesos de
6) En la integración de lo visual y lo lingüístico.
conversión y recuperación fonológica.
7) Discriminación perceptiva visual está
La representación (fonemas, grafemas y
estrechamente vinculada a la atención.
morfemas, fonológica en la memoria.

21
6.2. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE LA COMPRENSIÓN
LECTORA

Afectan a lectores que no presentan dificultades en el reconocimiento y


acceso al significado, con un CI medio o superior a la media con dificultades
en operaciones mentales implicadas en el procesamiento semántico:
Construcción de ideas, supresión de información no relevante, inferencias,
elaboración de estrategias de comprensión y autorregulación del proceso de
comprensión.

CLASIFICACIÓN
1. Dificultades en elaboración de ideas.
2. Dificultades para suprimir información no relevante.
3. Dificultades para realizar inferencias.
4. Dificultades para producir estrategias de comprensión lectora.
5. Dificultades para autorregular la comprensión.
6. Dificultades en el procesamiento morfológico y sintáctico.

En las dificultades en el procesamiento morfológico y


sintáctico se cumple:
En los procesos de aprendizaje de las reglas de
puntuación y acentuación natural (base
fonológica, no arbitraria) y su correspondiente
traducción fonológica y ortográfica.
En el procesamiento morfológico que identifica
morfemas gramaticales (de género, número, voz,
tiempo, modo, persona).
En el procesamiento sintáctico que identifica las
funciones de las palabras.
Así como en los procesos de comprensión
semántica de las pausas, las puntuaciones y los
símbolos.
En la identificación de errores e inconsistencias
morfosintácticas.
22
6.3 DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE LA COMPOSICIÓN
ESCRITA

Las dificultades específicas en el aprendizaje de


la composición escrita, están relacionadas con
aquellas dificultades vinculadas a la ejecución de
tareas de escritura creativa, los cuales afectan
a los procesos de planificación, traslación y
revisión.
Asimismo, estos procesos se vinculan con
procesos fundamentales como: Memoria a largo
plazo, situación de comunicación, proceso de
escritura y mecanismo de control.

Dificultades en la Dificultades en el aprendizaje


planificación. de la traslación:
En relación a la planificación se El texto producido debe ser
refiere a la elaboración de un legible, gramatical, formalmente
plan para escribir un texto que correcto. Este proceso implica
debe ser compuesta en textos numerosas exigencias:
cortos, servirá como guía - Gráficas (la escritura debe ser
durante el proceso, con los legible).
criterios establecidos para su - Sintácticas (el texto debe
realización; la no planificación o respetar las reglas gramaticales).
el desarrollo del plan no - Semánticas (lo expresado en el
anticipado, afecta y generan texto debe tener significado para
dificultades en el alumno tanto el lector).
en el autodictado como las - Textuales (las diferentes
interferencias en el proceso de frases/ideas deben encajar
traslación hacia la hoja que, en coherentemente entre sí y con el
ocasiones se busca solo el resto de los párrafos).
aspecto formal de la escritura - Contextuales (el estilo debe ser
y no el lado creativo del apropiado al contexto, por
estudiante. ejemplo ironía, sarcasmo, etc.).

23
Dificultades en el
aprendizaje de la revisión
Se relaciona con el proceso de
relectura (permite detectar
errores mientras uno escribe) y de
edición (facilita la corrección de
errores y adecuación de contenido
en función a la situación retórica).

6.4. DIFICULTADES ESPECÍFICAS DEL APRENDIZAJE DE LAS


MATEMÁTICAS

El pensamiento matemático exige procedimientos ordenados, consecutivos que se


plasman por medio de un lenguaje preciso que no admite circunloquios, retrocesos ni
transgresiones.q En la realización de tareas matemáticas hay diferentes procesos
implicados: traducir, integrar, planificar, operar y revisar, que exigen que los alumnos
posean determinados conocimientos que abarcan desde hechos numéricos, fórmulas,
reglas, etc., hasta conocimientos lingüísticos. Las dificultades en las matemáticas
afectan a dos tipos de aprendizaje: cálculo (mental y escrito) y solución de problemas.

Las alteraciones que tienen su origen en


aquellas partes del cerebro que son el directo
sustrato anatómico-psicológico de los procesos
neuropsicológicos que se ocupan de nociones
matemáticas y hechos numéricos, del manejo
de los números y del cálculo aritmético, tanto
escrito como mental; sin que exista un
desorden simultáneo de las funciones mentales
generales.

24
6.5 DIFICULTADES EN LA ADQUISICIÓN DE LAS
NOCIONES BÁSICAS Y PRINCIPIOS NUMÉRICOS

En relación a la tarea de contar:


No realiza ningún intento de etiquetar cada objeto de un
conjunto por pequeño que éste sea, con una palabra para
contar.
No realiza ningún intento de llevar la cuenta de los objetos
contados y sin contar, etiquetando los objetos del conjunto
de una manera totalmente asistemática.
No aplica rutinariamente la regla del valor cardinal.
No comprende la regla de la cuenta cardinal.
Se muestra incapaz de separar hasta cinco objetos cuando
se le pide.

En relación al desarrollo del


concepto de número:
Incapacidad para seguir un
orden estable al asociar
números a un grupo de
objetos.
Uso arbitrario o repetido
de determinadas etiquetas
numéricas.
Dificultades para agrupar
conjuntos en función de un
criterio dado.

En relación al aprendizaje de la suma:


Tiene dificultades para
determinar automáticamente la
relación entre un número dado y
el que le sigue o el que le precede.
Puede resolver automáticamente
problemas del tipo n + 1, pero no
de 1 + n.

25
6.5.1. DIFICULTADES EN LA NUMERACIÓN Y EL CÁLCULO

La comprensión
Las dificultades se
presentan más que con la
memorización de los
números (que también se
dan) al realizar la
asociación entre el
número y los objetos
reales. Estas dificultades
de comprensión se
incrementan a medida La escritura
que se asciende en la de los números
seriación y, sobre todo,
con los números Se añaden las
decimales. dificultades derivadas
del hecho de que la
dirección de la escritura
es de izquierda a
derecha mientras que el
valor posicional aumenta
de derecha a izquierda y
las operaciones se
realizan siguiendo este
orden.

Las operaciones
Las dificultades en la
realización de las
operaciones tienen que
ver tanto con la
comprensión del
significado de las
operaciones denomina,
“la mecánica de las
operaciones”.

26
6.6 DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN LA
SOLUCIÓN DE PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Las dificultades en la resolución de problemas de los


alumnos con DAM están más relacionadas con la
adecuada aplicación de los diferentes procesos implicados
-traducción, integración, planificación, operar, revisión y
control- que con la ejecución de operaciones.

Errores más frecuentes.

Suma: Errores en las combinaciones básicas,


contar para hallar la suma.
Resta: Contar para hallar la resta, errores
debidos a ceros en el minuendo, nombrar los
términos al revés.

Multiplicación: Errores relacionados con “llevar”


Errores al agregar el número que se lleva.
“llevar” un número erróneamente.
Olvidarse de “llevar”.
Escribir el número que se “lleva”
Errores al agregar el número que se lleva a cero.
Multiplicar el número que se lleva.
Agregar dos veces el número que se lleva.
Agregar un número cuando no se lleva.

División:
Hallar un resto superior al divisor.
Hallar el cociente por sucesivas multiplicaciones.
Olvidar el resto al seguir dividiendo.

27
6.6.1. DIFICULTADES EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS MATEMÁTICOS

Dificultades en los procesos de traducción: Errores frecuentes


de tipo semántico y literal.

Dificultades en los procesos de integración: Error más frecuente


opera primero y piensa después.

Dificultades en los procesos de planificación: Errores más


frecuentes, pasividad, aprendizaje rutinario, creencias.

Dificultades en la realización de las operaciones: Error más


frecuente los relacionados a la discalculia.

Dificultades en los procesos de revisión y control: Errores más


frecuentes, creencias erróneas, expectativas negativas, errores
de interpretación.

28
7. RECOMENDACIONES
RECOMENDACIONES PARA DETECTAR LAS
DIFICULTADES EN EL APRENDIZAJE

Contacto permanente con los padres de familia.

Sensibilizar a los demás estudiantes.

Sistema de trabajo flexible y tolerante.

Capacitarse en problemas de aprendizaje.

Consejos sobre establecer un ambiente adecuado, con una buena

iluminación y ventilación.

Crear un ambiente que evite las distracciones en los estudiantes.

Juegos lúdicos como herramienta para poder estimular la atención y

la concentración.

Sistema de evaluación/calificación individualizada.

29
RECOMENDACIONES PARA EVITAR
EL BAJO
RENDIMIENTO ESCOLAR

Desarrollar programas específicos que provoquen el cambio de expectativas

negativas.

Hacer partícipe a los estudiantes, juntamente con docentes y padres de familia,

para la elaboración de normas de disciplina con todo el equipo educativo.

Desarrollar programas de solución de conflictos y otras habilidades sociales.

Revisar las metodologías educativas aplicadas.

Trabajar en grupos reducidos (ejercicios para comprensión de lectura, juego de

roles, habilidades sociales).

Formación de padres mediante una escuela de padres.

Proporcionar al estudiante espacios en los que pueda investigar y así pueda

aprender explorando.

Fomentar el análisis crítico del estudiante para poder generar nuevos

aprendizajes.

La generación del conocimiento debe darse de manera progresiva, yendo de lo

más fácil a lo más complicado.

30
RECOMENDACIONES PARA EL DESARROLLO
DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

Tiene un nivel superficial y otro nivel profundo, por lo tanto, la

enseñanza debe ser en ese orden de dificultad: para el nivel superficial

se debe identificar y generar rimas, igualar o emparejar palabras con

el mismo sonido inicial y dividir palabras en sílabas; para el nivel

profundo se debe tomar en cuenta las tareas de análisis que pueden

eliminar, aumentar, sustituir o intercambiar sílabas o fonemas en una

palabra.

31
RECOMENDACIONES PARA EL
DESARROLLO
DE LA CONCIENCIA FONOLÓGICA

El déficit fonológico se consolida con la edad

comprometiendo el desarrollo de las habilidades

lectoras y haciéndose más resistente a su

recuperación.

La rima es la habilidad más elemental y global en el proceso de la

conciencia fonológica. La sensibilidad para rimar se desarrolla

fácilmente en la mayoría de los niños. Por esta razón, los juegos de

rimas son un excelente inicio para desarrollar la conciencia fonológica.

Los juegos de rimas dirigen rápidamente la

atención a las diferencias y similitudes de los

sonidos y palabras. Además, mejoran el

lenguaje, tanto expresivo como comprensivo.

32
RECOMENDACIONES SOBRE EL
COMPROMISO ACTIVO

Motivar la participación del estudiante.


El estudiante debe ser gestor de su propio aprendizaje
con soporte del docente y padres de familia.
Los padres y docentes deben partir de y lo que el niño
esta potencialmente habilitado para aprender.

RECOMENDACIONES PARA DAR UN CORRECTO


FEEDBACK

Se sugiere alternar los períodos de estudio y de evaluación.


Revisar aprendizajes anteriores por un intervalo de meses.
Acompañar las notas o calificaciones con apreciaciones detalladas.
La revisión constante de un tema, ayuda a combatir el olvido.
Evitar el estrés y la ansiedad en el niño.
El docente debe contar con las palabras acertadas, para reconfortar, tranquilizar y
restaurar la confianza de los alumnos.
Evitar presentar una mala nota como sanción.
Capacitar a los docentes en cómo dar feedback oportuno es.
Realizar el feedback inmediato a los estudiantes.
Las instituciones educativas deben instalar la idea de que el error es muchas veces la
antesala para la obtención de un aprendizaje.

33
RECOMENDACIONES PARA LOGRAR UNA ADECUADA
CONSOLIDACIÓN DE APRENDIZAJE

Realizar actividades dinámicas en el día y relajantes antes de dormir.


Establecer un horario para dormir en función de la edad del niño.
Los padres deben implementar una rutina de sueño clara y concisa.
La implementación de actividades lúdicas en casa.
Los padres deben verificar el uso de los aparatos tecnológicos.

RECOMENDACIONES PARA ABORDAR LAS


DIFICULTADES ESPECÍFICAS DE APRENDIZAJE DE LAS
MATEMÁTICAS

Detección temprana.
Entorno de apoyo.
Enfoque concreto.
Instrucción secuencial y repetitiva.
Relacionar los conceptos matemáticos con situaciones
cotidianas.
Utilizar estrategias visuales.
Emplear colores y resaltado para destacar partes
importantes de los problemas o ecuaciones.
Utilizar aplicaciones y herramientas digitales que puedan
facilitar el aprendizaje de las matemáticas.
Brindar apoyo individualizado según las necesidades del
estudiante.
Celebrar los logros y el esfuerzo, sin importar cuán
pequeños sean.

34
DIFICULTADES ESPECÍFICAS EN EL
APRENDIZAJE DE LA COMPOSICIÓN
ESCRITA
La planificación debe ser realizada de forma anticipada.

El tiempo de planificación por lo menos 10 minutos antes de iniciar la

traslación al papel.

La planificación en relación a la escritura debe ser

con frases cortas.

No se debe limitar a un formato establecido.

La escritura entre frases debe tener pausas mayores.

Se debe emplear el aspecto más creativo del estudiante en la

escritura que el aspecto formal.

En el proceso de traslación de la escritura

a una hoja de papel debe ser legible y debe

tener un significado para el lector,

respetando la sintaxis, semántica, lo textual

y contextual.

35
DISEÑO
Medalith Shaly centeno pari
Fernanda Andrea Barriga Oppe
Patricia Danae Gonza Apaza
Maria Angélica Ayquipa Cuellar
Mishel Claudia Carpio Achinquipa.
Yuly Aiqui Illapuma
Sandra Joana Benique Quecaño
Milagros Johanna Huanca Ccama
Katherine Zoraida Alferez Argandoña
Katherine Arones Mayhua
Joselyn Eliana Aguilar Ccaso
Jonnathan dionicio ala atamari
Yaneth Katherine Huayta Chaparro
Ciro Edison Cornejo Delgado
Lisbeth Sonia Aza Valencia

CONTENIDO
Wendy Del Carpio Motta.
Claudia Teresa Aragón Gamio.
Amado Escalante Quintanilla.
Frank Carpio.
Carol Espinoza Chambi.
Karen Coello Salcedo.
Stephany Cuba Valdivia.
Enrique Choquenaira Imata.
Leidy Antonia Cespedes Gutierrez.
Alexandra Diaz Mamani.
Yhosselyn Vanessa Corimanya Arosquipa.
Cesar Alexis Carbajal Espezúa.
Yovana Ángela Cáceres Choquecota.
Flor de María Diaz Moina.
Evelyn Espiñeira.
Alexandra Cervantes Nuñez .
Mónica Huamani Huamaní.
Joseline Edith Laura Bautista Cochon.
Ana Celina Corimanya Motta.

RECOMENDACIONES
Angelica Andrade Zuñiga
Yamilet Raquel Calloapaza Luque
Gerson Cleofe Justo Condori
Vilma Inofuente Soncco
Maria Leonor Bustamante Carpio
Darío Elvis Gonzales Coaquira
María Elena choquepuma huillca
Rosangela Camlla Ynga
Deborah Choquecondo Pumacota
Yovana Blanca Condori Ccapa
Denis Colque Conde
Victor Hugo Espinoza Janampa
Giannella Choque Lima
Renildy Milagros Achahuanco Aguilar
Natali Veronica Cervantes Arias
Esther Feria Espinoza
Mirian Apaza Huaman
Rocio Milagros García Condori

También podría gustarte