Está en la página 1de 12

1.

¿Qué variables determinan el curso temporal del cambio de voltaje de un punto del axon donde se inyecta una
corriente?

A. Solo la resistencia axial


B. Solo la resistencia de membrana
C. Solo la capacidad de membrana y la resistencia de membrana
D. Solo la capacidad de membrana y la resistencia axial
E. La resistencia de membrana, la resistencia axial y la capacidad de membrana

2. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones sobre la constante de espacio (lambda) de un axon es correcta

A. Aumenta al aumentar el diámetro del axon


B. Disminuye al aumentar la resistencia de membrana
C. Aumento al aumentar la capacidad de membrana
D. Disminuye al disminuir la resistencia axial
E. Ninguna de las anteriores es correcta

3. ¿Cuál de las siguientes variables permite calcular la velocidad de propagación pasiva de un cambio de Vm a lo
largo del axion?

A. Tau
B. Lambda
C. Solo la resistencia axial
D. Solo la capacidad de la membrana
E. Solo la capacidad de membrana y resistencia axial

4. ¿Cuál es la consecuencia funcional de la disminución o perdida de la cobertura de mielina de axiones?

A. Una disminución de la resistencia de membrana


B. La conducción retrograda de potenciales de acción
C. La prolongación del periodo refractario en los axones
D. La conducción más lenta del potencial de acción
E. Un aumento (hacia positivo) del potencial de membrana de reposo

5. ¿Cuál es la consecuencia en la conducción pasiva de un cambio de Vm si se bloquean los canales de sodio


dependientes de voltaje?

A. No ocurre ningún cambio en Vm


B. Aumenta la amplitud inicial del cambio de Vm
C. Disminuye la velocidad de propagación del cambio de Vm
D. Aumenta la distancia a la que se propaga el cambio de Vm
E. Disminuya el curso temporal del cambio de un punto del axón

6. ¿Cuál de las siguientes figuras representa el cambio de potencial (mV) en el tiempo de 2 axones X y Z frente el
mismo estimulo de corriente, donde el diámetro de X es el doble que el de Z?
7. Una neurona que contiene las siguientes condiciones quimicas y electricas:

X+ Y-
10 mM

0 mV

Si la membrana de esta célula es solo permeable al ion Y. ¿Cuál de las siguientes opciones describe el flujo de los iones Y
en estas condiciones? (Considere RT/F log = 60 mV).

A. El flujo neto de iones Y- es igual a 0


B. Los iones Y- se encuentran en equilibrio
C. El flujo neto de iones Y- es hacia el interior de la célula
D. El flujo neto de iones Y- es hacia el exterior de la célula
E. No hay información suficiente para responder la pregunta

8. ¿De qué factor depende el potencial de equilibrio para un ion?

A. El gradiente de concentración del ion


B. La permeabilidad de la membrana para el ion
C. La diferencia de potencial electico a través de la membrana
D. La permeabilidad a todos los iones que atraviesan la membrana
E. La gradiente eléctrica para todos los iones que atraviesan la membrana

9. Esta neurona que contiene las siguientes concentraciones de iones intra- y extra-celular:

I+ O-
0 mV

Si la membrana de esta celula es solo permeable al ion I+, ¿Cuál es la relación de concentración de I+ que da cuenta del
potencial de la membrana? (Considere RT/F log = 60 Mv)

elular (mM) racelular


(mM)

5 50

50 50

50 5

10 10

100 10

10. Una neurona tiene los siguientes potenciales de equilibrio para el K, Na, Cl de – 80 mV, +50 mV y – 60 mV,
respectivamente. Si el potencial de membrana de reposo es -60 mV, ¿Cuál de las siguientes opciones describe el
flujo de iones de estas condiciones?

Flujo de K Flujo de Na ujo de cloruro

Neto 0 Neto 0 Neto 0

Hacia el exterior cia el interior cia el exterior

acia el interior cia el exterior cia el interior

acia el exterior cia el interior Neto 0

Neto 0 cia el exterior cia el interior

11. Considerando una neurona que tiene las concentraciones ionicas en el rango normal y un potencial de reposo de
-60 mV, ¿Cuál de las siguientes opciones describe correctamente la razón de permeabilidades en condiciones de
reposo?

A. Las permeabilidades de sodio y potasio son muy bajas


B. Las permeabilidades al sodio y al potasio deben ser idénticas
C. La permeabilidad al sodio es muy baja y la de potasio alta
D. La permeabilidad al cloruro debe ser mayor que la de potasio
E. La permeabilidad al cloruro debe ser igual a la de potasio

12. ¿Qué ocurre con las corrientes ionicas en el máximo del potencial de acción?

A. Solo la corriente de sodio es igual a 0


B. La corriente de potasio es mayor que la de sodio
C. La corriente de sodio es mayor que la de potasio
D. La corriente de sodio es igual y opuesta a la de potasio
E. La corriente de sodio es igual a 0 y la de potasio es igual a 0

13. ¿Qué ocurre con las corriente de cloruro durante un potencial de acción neuronal en comparación con el estado
de reposo donde el Eq Cl = potencial de reposo?
A. No cambia significativamente
B. Depende de la magnitud del estimulo
C. Inicialmente disminuye y luego aumenta
D. Inicialmente aumenta y luego disminuye
E. Es mayor que 0 y no varía durante el potencial de acción

14. En la siguiente figura se muestran 3 curvas, la A representa el potencial de acción en una neurona. ¿Qué
representa la curva C?

A. La corriente de sodio
B. La corriente de cloruro
C. La conductancia de sodio
D. La conductancia de cloruro
E. La conductancia de potasio

15. ¿Por qué se requiere un estímulo de mayor intensidad para desencadenar un potencial de acción durante el
periodo refractario relativo?

A. Porque la corriente de potasio es mayor


B. Porque la velocidad de conducción es menor
C. Porque no hay canales de sodio disponibles
D. Porque el potencial de equilibrio para el sodio en mayor
E. Porque la constante de tiempo de la membrana es mayor

16. ¿De cuál de los siguientes parámetros depende la frecuencia máxima de potenciales de acción?

A. De la permeabilidad al cloruro
B. De la permeabilidad al potasio
C. Del periodo refractario relativo
D. Del periodo refractario absoluto
E. Ninguna de las anteriores es correcta

17. ¿Cuál de las siguientes opciones disminuye la excitabilidad de una neurona?


A. Una disminución de la conductancia de potasio
B. Una disminución de la densidad de canales Na+ v
C. Un aumento de la resistencia de membrana de la neurona
D. Una disminución de la capacidad total de la membrana neuronal
E. Una disminución de la densidad de canales de cloruro en la membrana

18. ¿Cuál de las siguientes es una consecuencia directa del aumento de la concentración del ion potasio en el lado
extracelular de una neurona?

A. Aumenta el periodo refractario


B. Aumenta el umbral de excitación
C. Disminuye la velocidad de conducción
D. El potencial de membrana se hace más negativo
E. Ninguna de las anteriores es correcta

19. En una neurona se mide la diferencia de potencial entre el interior y exterior en función del tiempo en 2
condiciones diferentes, X y Z, y se observa lo siguiente:

¿Cuál de las siguientes opciones explica las diferencias observadas entre las curvas A y B?

A. El número de canales activados


B. El potencial de equilibrio del cloruro
C. El potencial de membrana en reposo
D. El potencial de equilibrio para el sodio
E. El gradiente de concentración a través de la membrana

20. ¿Cuál de las siguientes es una consecuencia directa de la disminución de la concentración de ion sodio en el lado
extracelular de una neurona?

A. Aumenta la corriente de sodio


B. Disminuye el periodo refractario
C. Aumenta la velocidad de conducción
D. Disminuye el máximo del potencial de acción
E. El potencial de membrana se hace más positivo

21. ¿Qué mecanismo impide la conducción retrograda del potencial de acción en condiciones normales de
activación?

A. La inactivación del canal de sodio


B. La inactivación del canal de potasio
C. La recuperación del potencial de reposo
D. La activación de la compuerta del canal de sodio
E. La activación de la compuerta del canal de potasio
22. La siguiente figura muestra un potencial de acción en condiciones normales (x) obtenida con el simulador y los
cambio en Vm después de una manipulación de las condiciones (Z), ¿Cuál de las siguientes opciones explica la
curva Z?

A. Adición de la toxina TTX


B. Disminución del radio del axón
C. Aumento de la conductancia de sodio
D. Aumento de la concentración extracelular de sodio
E. Aumento de la concentración extracelular de potasio

23. La siguiente figura muestra un potencial de acción en condiciones normales (V) obtenida con el simulador y los
cambios en Vm después de una manipulación de las condiciones (W) ¿Cuál de las siguientes opciones explica la
curva W?

A. Aumento de la resistencia interna


B. Aumento de la conductancia de potasio
C. Disminución de la conductancia de sodio
D. Aumento de la concentración extracelular de potasio
E. Disminución de la concentración extracelular de sodio

24. El siguiente grafico muestra la conductancia de sodio (P) y la corriente de sodio (Q) durante el potencial de
acción normal, ¿Por qué la corriente de sodio es máxima alrededor de 1/3 de la curva descendiente del
potencial de acción (línea segmentada)?

A. Porque la conductancia al potasio es alta


B. Porque la diferencia de Vm-Eq Na es máxima
C. Porque la diferencia de Vm-Eq potasio es máxima
D. Porque contribuyen la permeabilidad del Na y la diferencia de Vm-Eq Na
E. Porque contribuyen la permeabilidad del Na y la permeabilidad del potasio

25. ¿Cuál es la principal función de las sinapsis electricas?

A. Permitir la comunicación intercelular en forma unidireccional


B. Permitir el paso de moléculas de todo tipo entre 2 celulas vecinas
C. Conectar eléctricamente 2 celulas vecinas en forma instantánea
D. Mantener las células unidas para mantener la estrucutra de los tejidos
E. Formar una sola celula mediante la unión de los citoplasmas de 2 celulas contiguas

26. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la respuesta postsináptica en las sinapsis electicas?

A. Tienen una duración y amplitud fija


B. Tienen una duración variable y amplitud fija
C. Tienen una duración y amplitud variables
D. Tienen el mismo tamaño que el cambio de potencial presináptico
E. Tienen una duración mucho mayor que el cambio de potencial presináptico

27. ¿Cuál de las siguientes opciones sobre las uniones en hendidura (GAP junctions) es correcta?
A. Son complejos proteicos de formados por 3 proteinas de membrana (conexinas) por cada conexón
B. Trasmiten señales excitatorias e inhibitorias rapidas (<0.3ms) y lentas (>0.3ms)
C. Permiten el paso de iones de forma unidireccional entre las células
D. Permiten que moléculas pequeñas tales como el ATP crucen de una celula a otra
E. Se las encuentra en la mayoría de los tejidos y su función es sincronizar las redes celulares

28. ¿Cuál de las siguientes es una característica de la sinapsis en la unión neuromuscular?

A. Tienen una duración mayor o igual a 20 ms


B. Tienen una amplitud mayor o igual a 40 Mv
C. El tamaño depende de la frecuencia de potencial de acción
D. La duración es variable por la degradación del neurotransmisor
E. Ninguna de las anteriores es correcta

29. ¿Cuál es el principal neurotransmisor excitatorio en el SN central?

A. GABA
B. Glicina
C. Acetilcolina
D. Glutamato
E. Noradrenalina

30. En ciertas condiciones, la liberación de GABA desde la célula presináptica produce una despolarización de la
célula postsináptica ¿Cuál de las siguientes opciones explica esa condición?

A. El potencial de equilibrio para el K es muy cercano al de reposo


B. El potencial de equilibrio para el Na+ esta por sobre el potencial de reposo
C. El potencial de reposo de la célula postsináptica no depende de del cloruro
D. El potencial de equilibrio para cloruro es más positivo que el potencial de reposo
E. El potencial de membrana de la célula postsináptica está muy cercano al umbral

31. Respecto de los receptores ionotrópicos, ¿Cuál de las siguientes opciones es correcta?

A. Dependen de la activación de complejos proteicos intracelular


B. Son estructuras moleculares activadas exclusivamente por voltaje
C. Son complejos proteicos que permiten el flujo de moléculas de alto peso molecular
D. Son activador por ligando y permiten el paso de corrientes inhibitorias o excitatorias
E. Son estructuras multimericas, cada subunidad posee varios dominios transmembranales con alta afinidad
por proteínas G

32. Para un neurotrasmisor cuya acción postsináptica es mediada por receptores de tipo metabotrópico inhibitorios
¿Qué efecto tendría en la célula postsináptica la inhibición de los receptores?

A. La activación de proteínas G
B. El cierre de canales de potasio
C. La apertura de canales de sodio
D. El aumento de los segundos mensajeros
E. Un aumento de la conductancia de cloruro

33. Un grupo de células responsable de la localización del sonido funciona como detector de coincidencia donde
células que reciben señales con leves diferencias de tiempo, disparan potenciales de acción solo cuando hay
coincidencias en la activación proveniente de ambos oídos ¿A qué mecanismo corresponde este ejemplo?

A. Sumación espacial
B. Sumación temporal
C. Integración vía Gap Junction
D. Integración vía receptores metabotrópicos
E. Facilitación sináptica

34. ¿Qué factores son necesarios para la activación del receptor de NMDA en el SN central?

A. Solo glutamato
B. Solo glutamato y despolarización
C. Solo glutamato y Ca+2
D. NMDA, despolarización y Ca+2
E. NMDA, despolarización y Mg+3

35. ¿Cuál de los siguientes procesos involucrados en la sinapsis es modulado directamente por la I. Dopa?

A. Síntesis del neurotransmisor


B. Almacenamiento del neurotransmisor
C. Fusión de vesículas sinápticas a la membrana plasmática
D. Unión neurotransmisor a su receptor
E. Degradación del neurotransmisor

36. ¿Cuál de los siguientes procesos involucrados en la sinapsis es modulado por los insecticidas organofosforados?

A. Síntesis del neurotransmisor


B. Almacenamiento del neurotransmisor
C. Fusión de vesículas sinápticas a la membrana plasmática
D. Unión neurotransmisor a sus receptor
E. Degradación del neurotransmisor

37. ¿Qué tipo de receptor media el efecto de etanol y barbitúricos?

A. De glutamato
B. De acetilcolina
C. De GABA
D. Opioide
E. De serotonina

38. ¿Qué característica corresponde a los neurotransmisores de molécula pequeña?


A. Se liberan en forma lenta
B. Son péptidos de cadena corta
C. Se sintetizan en el terminal sináptico
D. Poseen solo receptores metabotrópicos
E. Se transportan en vesículas desde el soma

39. La mayoría de las sinapsis en el SNC ocurren en las dendritas de las neuronas ¿Qué proceso media la transmisión
del cambio de potencial sináptico al sitio donde se desencadena el potencial de acción?

A. Conducción activa
B. Conducción pasiva
C. La difusión de los iones por fuera de la membrana
D. La difusión de los iones por dentro de la membrana
E. Hay una regeneración del potencial sináptico a medida que avanza al soma

40. ¿Cuál de los siguientes fármacos inhibe la recaptación de un neurotransmisor?

A. Morfina
B. Fluoxetina
C. Benzodiazepinas
D. Neostigmina
E. Curare

41. ¿En qué parte de la neurona ocurre la integración de todos los potenciales postsinápticos?

A. En la unión entre la dendrita y el soma


B. En las dendritas
C. En el inicio del axón
D. En la región intermedia del axón
E. En el terminal sináptico
42. ¿Qué característica tienen los músculos que se utilizan para realizar fuerza en forma sostenida?

Color Mayoría del ATP Velocidad de contracción


A. Rojo Oxidativo Lenta
B. Rojo Glicolitico Rápida
C. Rosado Glicolitico Lenta
D. Blanco Oxidativo Rápida
E. Blanco Glicolitico Lenta

43. Si una neurona establece sinapsis con dos motoneuronas de diferente tamaño, ¿Cuál será el umbral de estas
motoneuronas?

A. Igual, porque la constante TAU es la misma en ambas neuronas


B. Menor en la neurona pequeña porque tiene un LAMBDA menor
C. Mayor en la neurona pequeña, porque tiene una mayor resistencia axial
D. Mayor en la neurona pequeña, porque tiene una menor capacidad de membrana
E. Menor en la neurona pequeña, porque tiene una mayor resistencia de membrana
44. ¿Qué ocurre con las fibras musculares de una unidad motora si hay un potencial de acción en la alfa
motoneurona que las inerva?

A. El 10% de las fibras musculares que inerva se activan


B. El 30% de las fibras musculares que inerva se activan
C. El 50% de las fibras musculares que inerva se activan
D. El 80% de las fibras musculares que inerva se activan
E. El 100% de las fibras musculares que inerva se activan

45. ¿Qué ocurre en una fibra muscular esquelética como consecuencia del potencial de acción en la alfa
motoneurona que la inerva?

A. Todas las troponinas unen calcio


B. Todas las miosinas se unen a actinas
C. La fibra muscular alcanza su acortamiento máximo
D. Todos los sitios de unión de la actina quedan disponibles para unirse a la miosina
E. Algunas tropomiosinas se desplazan del sitio de unión de miosina en la actina

46. ¿Qué evento produce la separación de la miosina del sitio de unión de la actina durante la contracción
muscular?

A. La hidrolisis del ATP


B. La unión de calcio a la troponina
C. La unión de la tropomiosina a la actina
D. La liberación del grupo fosfato de la miosina
E. La unión de ATP a la cabeza de miosina

47. ¿Cuál de los siguientes factores determina la rapidez con que genera tensión una fibra muscular esquelética?

A. La concentración citoplasmática de ATP


B. El aumento de la concentración intracelular de calcio
C. La frecuencia de potenciales de acción en el mundo
D. La velocidad de funcionamiento de la bomba de calcio del retículo
E. La velocidad del cambio conformacional en el receptor de dihidropindina

48. ¿Qué factor(es) determina(n) la fuerza de la contracción en el musculo esquelético?

A. Solo la longitud del musculo


B. Solo la frecuencia de potenciales de acción
C. Solo la velocidad de funcionamiento de la bomba de calcio del retículo
D. La longitud del musculo y la frecuencia de potenciales de acción
E. La frecuencia de potenciales de acción y la velocidad de funcionamiento de la bomba de calcio del retículo

49. ¿En qué condiciones se relaja el musculo esquelético?


A. Cuando se acaba el ATP disponible
B. Cuando todos los sitios de unión a miosina en la actina están disponibles
C. Cuando la bomba de calcio disminuye la concentración de Ca en el sarcoplasma
D. Cuando el sarcómero logra su máxima longitud (sin superposición de filamentos delgados y gruesos)
E. Cuando el sarcómero logra a su mínima longitud (total superposición de filamentos delgados y gruesos)

50. ¿Qué consecuencias tiene una alta conductancia al cloruro en las células musculares esqueléticas?

A. Una mayor corriente de potasio en el reposo


B. Una mayor corriente de iones cloruro en el reposo
C. Un potencial de membrana de reposo cercano a -85 Mv
D. Un mayor umbral para el disparo de potenciales de acción
E. Un potencial de membrana cercano al potencial de equilibrio del potasio

51. ¿Qué proceso o estructura que participa en la contracción muscular genera a la hipertermia maligna?

A. El receptor de ríanodina
B. La bomba de calcio del retículo
C. La activación del receptor de dihidropindina
D. La unión de la cabeza de miosina a la actina
E. La bomba de Na-K de la membrana plasmática

52. ¿Cuál de las siguientes opciones incluye la secuencia correcta de eventos que desencadenan el desarrollo de
tensión en el musculo?

I. Despolarización túbulo
II. Activación receptor dihidropiridina
III. Activación receptor rianodina
IV. Potencial de acción sarcolema
V. Aumento de calcio en el sarcoplasma
A. I – II – IV – III – V
B. V – IV – III – I – II
C. II – III – I – V – IV
D. IV – I – II – III – V
E. III – IV – II – V – I

53. ¿Cuál de los siguientes es un ejemplo de contracción isométrica?

A. Realizar una caminata (músculos de las piernas)


B. Una carrera de 100 mt (músculos de las piernas)
C. Lanzar una pelota de basquetbol (músculos de los brazos)
D. Esperar en una fila de un banco (músculos de las piernas)
E. Levantar una maleta pesada (músculos de los brazos)

54. Con respecto al proceso de acoplamiento excitación-contracción en el musculo esquelético, ¿Cuál de las
siguientes opciones es correcta?

A. Se requiere el ingreso de calcio por el receptor de dihidropiridinas


B. El calcio proviene mayoritariamente del medio extracelular
C. Es indispensable la activación del receptor rianodina
D. Se requiere de la inhibición de la bomba de calcio del retículo
E. El potencial de acción se propaga al retículo sarcoplasmático
55. ¿Cuál es la longitud del sarcómero en la cual se logra la máxima tensión activa?

A. Cuando no hay superposición de filamentos de actina y miosina


B. Cuando se estiran al máximo los elementos elásticos del sarcómero
C. Cuando parte de los filamentos delgados se superponen en el centro del sarcómero
D. Cuando el extremo de los filamentos delgados quedan por fuera de las cabezas de la miosina
E. Cuando hay superposición completa de filamentos delgados de ambos extremos del sarcómero

56. En un musculo de tensión en el cual se permite el cambio de longitud, la mayor tensión posible se observa
cuando el musculo se alarga ¿Qué proceso molecular da cuenta de la mayor tensión?

A. La longitud del sarcómero


B. La unión de la miosina a la actina
C. La rotación de las cabezas de miosina
D. El número de puentes de miosina-actina
E. El deslizamiento de los filamentos delgados sobre los gruesos

También podría gustarte