Está en la página 1de 21

“Año De La Unidad, La Paz Y El Desarrollo”

UNIVERSIDAD
NACIONAL DE TRUJILLO
FACULTAD DE INGENIERÍA
ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA DE SISTEMAS

INFORME DE INVESTIGACION
“Aplicación de la metodología de los sistemas blando para abordar la problemática del
dengue en la región la libertad”

CURSO : Sistémica
DOCENTE : Córdova Otero, Juan Luis
CICLO : III
ESCUELA : Ingeniería de sistemas

SEDE : Valle Jequetepeque


INTEGRANTES :
▪ Albarrán Jara, Carlos Fernando
▪ De Lucio Holguín Edwaar Franchesky
▪ Montenegro Baca Zee Ricardo
▪ Rodríguez Preciado, Andre Jhonel

Mayo – 2023
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Tabla de contenido
I. INTRODUCCION ......................................................... 2

II. OBJETIVOS: ............................................................. 3

1. OBJETIVO GENERAL: ................................................. 3

2. OBJETIVOS ESPECIFICO: ............................................. 3

III. SINOPSIS: .............................................................. 4

IV. MARCO TEORICO ...................................................... 4

1. METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOS: ........................... 4

2. PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS: ........... 5

V. METODOLOGÍA .......................................................... 7

1. SITUACION NO ESTRUCTURADA .................................... 7

2. SITUACION ESTRUCTURADA: ...................................... 10

3. DEFINICION DE LOS CONCEPTOS BASICOS ....................... 12

VI. ANEXOS .............................................................. 15

VII. BIBLIOGRAFIA ....................................................... 18

pág. 1
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

I. INTRODUCCION
El dengue, una enfermedad viral transmitida por mosquitos, ha sido un
desafío constante para la salud pública en muchas regiones tropicales y
subtropicales del mundo. El Perú y la región de La Libertad, en el norte del
País, no ha sido ajena a esta problemática. Actualmente se ha
experimentado brotes de dengue, lo que ha generado preocupación tanto
en las autoridades sanitarias como en la población en general. A pesar de
los esfuerzos de las autoridades de salud pública, la prevención y control del
dengue siguen siendo desafíos importantes debido a la complejidad del
problema y la falta de enfoques efectivos.

Actualmente, El País y La Libertad está enfrentando un aumento


significativo en los casos de dengue. Esta situación ha generado la necesidad
de tomar medidas urgentes para controlar la enfermedad y prevenir su
propagación. Las autoridades sanitarias han implementado estrategias de
prevención y control, como la eliminación de criaderos de mosquitos, la
fumigación y la promoción de medidas de protección personal, como el uso
de repelentes y mosquiteros.

A pesar de estos esfuerzos, el dengue sigue siendo un desafío importante en


la región de La Libertad. La falta de conciencia pública, la disponibilidad
limitada de recursos y la falta de participación comunitaria son algunos de
los obstáculos que se deben superar para combatir eficazmente esta
enfermedad. Como estudiantes de ingeniería de sistemas afirmamos que la
aplicación de la Metodología de los Sistemas Blandos (MSB), es una gran
opción como solución a esta situación por la cual pasamos, este tipo de
metodologías nos permitirá analizar y diseñar soluciones para situaciones
problemáticas donde intervienen múltiples actores y se presentan diferentes
perspectivas. En el caso del dengue en la región de La Libertad, esta
metodología puede ser especialmente útil, ya que considera no solo los
aspectos biológicos y médicos de la enfermedad, sino también los factores
sociales, económicos y ambientales que influyen en su propagación.

Al aplicar la Metodología de Sistemas Blandos, se busca comprender las


interacciones entre los diferentes componentes del sistema, identificar los
problemas subyacentes y proponer soluciones que sean viables y aceptables
para todas las partes involucradas. Esto implica la participación activa de
diversos actores, como autoridades de salud, especialistas en enfermedades
tropicales, comunidades locales y otros grupos relevantes.

La Metodología de Sistemas Blandos proporciona un marco para el análisis y


la toma de decisiones informadas, permitiendo considerar los diversos
intereses y perspectivas de los actores involucrados. A través de técnicas
como el modelado de sistemas, la identificación de problemas y la definición

pág. 2
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

de objetivos, se pueden diseñar intervenciones eficaces y adaptadas a la


realidad específica de La Libertad.

Es importante destacar que la aplicación de la Metodología de Sistemas


Blandos no es una solución instantánea, sino un proceso iterativo que
requiere tiempo y compromiso por parte de todos los involucrados. Sin
embargo, al abordar el problema del dengue desde una perspectiva
sistémica y holística, es más probable que se generen soluciones sostenibles
y de largo plazo.

“Aplicación de la metodología de los sistemas


blando para abordar la problemática del dengue
en la región la libertad”

II. OBJETIVOS:

1. OBJETIVO GENERAL:
Aplicar la Metodología de Sistemas Blandos para diseñar un sistema de
prevención y control efectivo del dengue.

2. OBJETIVOS ESPECIFICO:
✓ Identificar los factores que contribuyen a la propagación del virus
del dengue en el Perú, considerando tanto los aspectos biológicos
como los sociales y económicos.
✓ Diseñar un sistema de prevención y control del dengue que incluya
actividades específicas dirigidas a la población, como la eliminación
de criaderos de mosquitos, la promoción de medidas de protección
personal y la implementación de programas de educación y
concientización sobre el dengue.
✓ Evaluar regularmente el sistema de prevención y control del dengue
en el Perú para identificar oportunidades de mejora y hacer ajustes
según sea necesario para mejorar la efectividad de las actividades
de prevención y control.
✓ Sugestionar a la comunidad universitaria y a la población en general
para que ambas comunidades tomen las mejores acciones del caso
y no expongan su vitalidad.

pág. 3
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

III. SINOPSIS:
En este informe aplicando las metodologías de sistemas blandos (MSB),
analizaremos la situación del dengue en la región de La Libertad,
evaluaremos las estrategias implementadas hasta la fecha y propondremos
recomendaciones para mejorar la prevención y el control de esta
enfermedad. Es fundamental abordar el dengue de manera integral y
colaborativa, involucrando a todos los actores relevantes, desde las
autoridades sanitarias hasta la comunidad en general, para reducir la
incidencia de esta enfermedad y proteger la salud de la población de La
Libertad.

Este proyecto se hace con el objetivo principal de hacer un análisis profundo


a la situación crítica por la que la región pasa actualmente y cómo podemos
ser actores de ayuda siendo estudiantes de la carrera profesional de
ingeniería en sistemas, haciendo uso de una de la mejores metodologías para
tener un visión clara de los principios que hacen que esta enfermedad se
propague rápidamente y poner en acción un plan para controlar y prevenir
posibles casos que atenten con el bienestar de la comunidad.

El presento proyecto consta de 4 etapas bien marcadas:

I. La primera etapa inicia con identificar el problema con el cual


trabajaremos, plantearnos las posibles causa y orígenes de la
enfermedad en la zona.
II. En la segunda etapa básicamente recurrimos a recopilar datos de lo
que está sucediendo a través de herramientas digitales ya sea un
formulario, recopilar noticias actualizadas y con rigor de los sucesos
más relevantes.
III. La tercera etapa se caracterizará por el uso de información de índole
científica que no ayudará a comparar las opiniones de las personas y
tener una visión clara de cómo mejorar, para luego proponer y
planificar las posibles acciones que podemos realizar como participes
universitarios.
IV. Por último, la cuarta etapa constara básicamente en poner acción las
posibles soluciones para contrarrestar y poner en conciencia a la
población.

IV. MARCO TEORICO


1. METODOLOGIA DE SISTEMAS BLANDOS:
La metodología de sistemas blandos, aborda los problemas derivados del
mundo real, definidos “como aquellos a los cuales se enfrenta el analista
de manera cotidiana, en cualquier campo de investigación. Son no

pág. 4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

estructurados, no están delimitados y tampoco es posible abordarlos bajo


condiciones de laboratorio”.

Su aparición se debe a la necesidad de representar y administrar sistemas


sociales que integran a individuos en situaciones reales y cambiantes.

La MSB es producto de un largo y arduo trabajo de investigación


desarrollado por Peter Checkland y su equipo de investigadores de la
universidad de Lancaster, para conocer el fenómeno organizacional, esta
metodología cuestiona a las existentes por estar orientadas hacia la
búsqueda de metas prestablecidas, parte del hecho de que en los sistemas
socioculturales los problemas son precisamente problemas porque son
difíciles de definir. El enfoque de la metodología de sistemas blandos
representa una situación que es menos ideal, es decir el problema no
señala en sí mismo las soluciones, o los criterios para llegar a una solución
óptima, es decir, el problema inicial será definir el problema, para ver
posibles cursos de acción, para que la elegida satisfaga a mi problema, y
sea mi solución. Él había estado trabajando en la industria por un número
de años y había trabajado con un cierto número de metodologías para
¿sistemas Duros? Él vio como estos eran inadecuados para ocuparse de los
problemas extremadamente complejos que tenían un componente social
grande.

Por lo anterior, “El pensamiento sistémico utiliza deliberadamente el


concepto especial de totalidad que se aprende en los sistemas de palabras
para organizar nuestros pensamientos. En la práctica de sistemas, el
producto de este pensamiento se utiliza para iniciar y controlar acciones
que podemos tomar en el mundo.”

2. PASOS DE LA METODOLOGÍA DE SISTEMAS BLANDOS:


2.1.1. Situación no estructurada: Se observa la situación en estudio y se
trata de establecer el nivel de análisis.

Para lo cual hay que definir:

• SISTEMA
• LIMITES
• INTENSIDAD DEL ESTUDIO QUE SE LLEVARA A CABO

Para esto se hace uso de técnicas de recolección de datos e información.

2.1.2 Situación estructurada: Se describe el cómo está estructurada la


situación objeto de estudio en la que se percibe la existencia de un
problema

pág. 5
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Se busca describir tres aspectos clave:

a) La estructura orgánica de la situación objeto de estudio, explicando


lo mejor posible el cómo están relacionados los subsistemas que
conforman la situación;
b) El ambiente en el que se encuentra inmersa la organización
haciendo énfasis en las relaciones que guarda la situación objeto
de estudio con los entes que conforman su entorno;
c) Se describen lo mejor posible las actividades que son realizadas por
el grupo humano que forma parte de la situación, y se establecen
las relaciones que entre ellas existen, estas actividades deben ser
agrupadas en subsistemas de actividades humanas de acuerdo a su
afinidad.
CUADRO PICTORICO: Representación gráfica del caso real en
estudio.
SISTEMA CONTENEDOR DEL PROBLEMA: Indica sobre lo que se
desea ser realizado para resolver una situación.
SISTEMA SOLUCIONADOR DEL PROBLEMA: Presenta alternativas de
lo que debe realizase para llevarse a cabo el proceso de
transformación.
2.1.2. Definiciones básicas de Raíz de CATWOE: Las definiciones de fondo
se escriben como oraciones que elaboren una transformación. Hay 6
elementos que definen como bien formulada a una definición de fondo.
Se resumen en las siglas CATWOE.
✓ Cliente: Todos los que pueden ganar algún beneficio del sistema son
considerados clientes del sistema.
✓ Actores: Son los agentes encargados de ejecutar las acciones previstas
por la solución que al final se adopte.
✓ Transformación: Entrada – Transformación – Salida.
✓ Weltanschauungs: Es lo que piense el actor que es su función. Esta
función es tomada sin prejuzgamientos es la visión personal y
particular del actor.
✓ Dueño: Cada sistema tiene algún propietario, que tiene el poder de
comenzar y de cerrar el sistema.
✓ Restricciones ambientales: Estos son elementos externos que deben
considerarse. Estas limitaciones incluyen pautas organizativas y
cuestiones legales y éticas.

2.1.3. Modelos Conceptuales:

✓ Concepto formal del sistema.

✓ El otro sistema estructurado.

2.1.4. Comparación de 4 con 2: El objetivo de esta etapa es comparar los


modelos conceptuales elaborados en la etapa 4 con la situación
problema analizada en la etapa 2. El objetivo es generar un debate
acerca de posibles cambios que se podrían introducir para aliviar la
condición del problema. Los modelos conceptuales son consecuencia

pág. 6
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

de las definiciones básicas y elaboraciones mentales de proceso de


transformación que puedan existirá o no en la realidad, se requiere de
un proceso de constatación entre los modelos conceptuales propuestos
y la realidad social que describen.
2.1.5. Cambios factibles, deseables: Ejecutar aquellas medidas propuestas
en la etapa anterior que lleva a mejorar la situación problema, estos
posibles cambios pueden hacerse en diversos planos: en estructura, en
procedimientos y en actitudes.
2.1.6. Implementación de cambios: Una vez que se han acordado los
cambios, la habilitación en el mundo real quizás sea inmediata. O su
introducción quizá cambie la situación, de forma que, aunque el
problema generalmente percibido ha sido eliminado, emergen nuevos
problemas de Metodología de sistemas Blandos.

V. METODOLOGÍA
1. SITUACION NO ESTRUCTURADA
En esta etapa inicial, el pensador de los sistemas cognitivos es consciente de una
situación en la que parte de la realidad social se ve afectada por un problema
que le hace comportarse de manera indeseable. Para hacer esto, necesitamos
cuestionar los problemas del sistema.
a) ¿Por qué el Perú no tiene vacuna contra el Dengue?
b) ¿Qué debemos hacer para concientizar acerca de las medidas de la
emergencia sanitaria?
c) ¿Qué regiones están las siendo más afectada?
d) ¿Los peruanos se sienten seguros y confiados con las campañas de fumigación
dadas por el gobierno?
e) ¿Qué medidas adicionales deben tomar las autoridades?

1.1 SECTORES INVOLUCRADOS:


Los problemas blandos debido a su carácter organizacional presentan una
considerable complejidad, causada por la participación de diversos agentes
Sectores involucrados: sector salud, sector turístico, sector social, sector
trabajo, sector educación.

PERCEPCIÓN DEL PROBLEMA DE RESPONSABILIDAD SANITARIA:


Para abordar adecuadamente la situación, es importante recopilar la mayor
cantidad posible de percepciones. Al obtener las opiniones de los participantes,
podemos tener una visión más completa de los problemas relacionados con el
cumplimiento de las medidas de seguridad sanitaria en Perú. De esta manera,
podemos tener una perspectiva más amplia y comprensiva de la situación y
proponer soluciones más efectivas.

1.2.1 Sector Salud:


o La ministra Gutiérrez invitó a la población para que desde el 15 al 21 de este
mes participe en la Semana de la Prevención “Chequéate, Perú”. "Tenemos la
oportunidad de hacernos un chequeo. No olvidemos que, de cada 10 personas,

pág. 7
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

solo 3 tienen esta cultura de chequearse. Necesitamos trabajar juntos para


enfocar mejor nuestras estrategias en salud", puntualizó.
o El pasado 10 de febrero, el Centro Nacional de Epidemiología, Prevención y
Control de Enfermedades (CDC Perú) del Ministerio de Salud (Minsa) emitió
una alerta epidemiológica por la intensificación de la transmisión del dengue
en el país. Además, este sábado se conoció que el Minsa realizará la
declaratoria de emergencia sanitaria por brote en 13 regiones y 59 distritos,
los cuales se encuentran afectados por la presencia del zancudo Aedes
aegypti, que transmite la enfermedad. En lo que va del año, en el Perú se
han notificado 11.585 casos y 16 fallecidos por dengue en el país. En el 2022,
en esta misma fecha, se reportaron 6.741 casos, lo que significa un incremento
considerable, según cifras del Centro Nacional de Epidemiología, Prevención
y Control de Enfermedades (CDC Perú).
o A principios del 2023, se registró fuertes lluvias por el ciclón Yaku en
diferentes regiones del país, principalmente, en el norte. Una de las
consecuencias que se aproximaban era reportes de casos de dengue ante las
aguas servidas. En los últimos días, el Ministerio de Salud informó que han
fallecido más de 50 personas por esta infección, mientras que los casos
positivos superan los 60 mil.
1.2.2 Sector Turismo:
o El turismo, a nivel mundial, se ha recuperado de forma notable tras la
pandemia; no obstante, en el Perú se sumó, no solo la crisis política y social,
sino también el ciclón Yaku. Magíster Martha Coello. Profesora de la
Universidad de Piura.
1.2.3 Sector Social:
o El dengue puede generar temor y preocupación en las comunidades
afectadas. La posibilidad de contraer la enfermedad y sus consecuencias
graves pueden generar estrés y ansiedad en la población. Además, el temor
a la propagación del dengue puede llevar a la adopción de medidas
restrictivas y limitar la participación social y comunitaria.

pág. 8
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pág. 9
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

2. SITUACION ESTRUCTURADA:
En la etapa de definición del problema, se establecen las relaciones entre los
diferentes elementos que lo componen. Se realiza una descripción detallada del
pasado, presente y las consecuencias futuras, y se sintetizan las aspiraciones,
intereses y necesidades relacionadas con el problema en cuestión. Esta fase
también implica una comprensión clara y precisa de los eventos que han ocurrido
en la realidad problemática, sin suposiciones ni puntos de vista preconcebidos.
Para lograr esto, se utilizan Cuadros Pictográficos. En resumen, se trata de
formular preguntas estructuradas que permitan describir la realidad problemática
con la mayor neutralidad posible.

A) ¿Cuáles son los factores que propician que el dengue se propague?


B) ¿Qué tan concientizados se encuentra la población? Y ¿Cómo se actúa en
actualmente?
C) ¿Qué acciones se pueden tomar?
D) ¿Cuáles son las posibles consecuencias que nos dará la problemática del dengue?

pág. 10
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

SUSTENTACIÓN DEL CUADRO PICTOGRÁFICO MEDIANTE RESOLUCIÓN


DE LAS PREGUNTAS ESTRUCTURADAS:
1. El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosquitos, principalmente
por el mosquito Aedes aegypti. Es considerada una de las enfermedades
transmitidas por vectores más importantes a nivel mundial, y representa un
problema de salud pública en muchas regiones, incluido el Perú. Esta
enfermedad se presenta ya que el país a pasador por situaciones como es la
del ciclón Yaku que damnifico a muchas regiones de nuestro país dejando
grandes cúmulos de agua que para el mosquito es un ambiente estable y
beneficioso para su reproducción, esta situación hace que haya la presencia
del mosquito, que actúa como vector y transmite el virus del dengue. Por otro
lado, tenemos al clima húmedo y cálido que es muy favorable para la
supervivencia y masificación del mosquito, la falta de conciencia y las malas
prácticas con la reservación de agua y por último tenemos que al ser una zona
geográfica conocida como valle y gracias a la siembra de arroz los mosquitos
tienes las condiciones suficientes para sobrevivir a infectar a más personas.

2. Actualmente la región asciende a mas 3 mil casos de dengue donde 112


personas se encuentran hospitalizadas, y 4 fallecidos con esto podemos decir
que las acciones que las personas están cometiendo no son las mejores además
que a pesar de las constantes indicaciones que el ministerio de salud esta
brindando a la población no se están acatando. Actualmente las diversas
entidades están tratando de concientizar a la población con indicaciones
como:
a) Cambiar frecuentemente el agua de los bebederos de animales y de los
floreros.
b) Tapar los recipientes con agua, eliminar la basura acumulada en patios
y áreas al aire libre, eliminar llantas o almacenamiento en sitios
cerrados.
c) Utilizar repelentes en las áreas del cuerpo que están descubiertas
3. Las acciones que se pueden tomar es primeramente generar conciencia
primero en nosotros para que luego incitar a nuestro familiar que lleven los
mejores hábitos para cuidarse, acatar lo que nos dice el estado, conversar con
amigos, fomentar en redes y sobre todo poner nuestra disposición para lograr
contrarrestar el dengue y no sea perjudicial.

4. La problemática del dengue puede tener varias consecuencias significativas.


Estas incluyen:

Impacto en la salud de las personas: El dengue puede causar una amplia gama
de síntomas, desde fiebre alta y dolores corporales hasta complicaciones graves
que pueden poner en peligro la vida, como el dengue grave o el dengue
hemorrágico. La enfermedad puede afectar negativamente la calidad de vida de

pág. 11
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

las personas, causar incapacidades temporales o permanentes y, en casos severos,


llevar a la muerte.

Carga en los sistemas de salud: Los brotes de dengue pueden ejercer una
presión significativa sobre los sistemas de salud. El aumento en la demanda de
atención médica, hospitalización y recursos sanitarios puede sobrecargar los
servicios de salud, especialmente en áreas con infraestructuras limitadas y
recursos insuficientes. Esto puede afectar la capacidad de respuesta a otras
enfermedades y generar una carga financiera adicional para los sistemas de salud.

Impacto socioeconómico: El dengue puede tener efectos negativos en el


desarrollo socioeconómico de las comunidades y los países. Las personas afectadas
por la enfermedad pueden experimentar una disminución en su capacidad de
trabajar, lo que afecta sus ingresos y el sustento de sus familias. Además, los
costos asociados con el tratamiento médico y la prevención del dengue pueden
generar una carga financiera significativa para los individuos y las familias.

3. DEFINICION DE LOS CONCEPTOS BASICOS


El 7 de marzo del 2023, se inicio la lluvias intensas en el norte del país a raíz del
ciclo Yaku que perjudico a gran parte de la población, dejando a muchas personas
damnificadas pero también dejando grandes focos infecciones, el dengue la cual
es un infección viral y se transmite por el vector que es el mosquito, tomo gran
protagonismo actualmente ya que gracias a los estragos dejados por Yaku, el
mosquito a encontrado un habitad donde coexistir y donde reproducirse, cabe
resaltar que el ciclo también es un factor clave que propicia la aparición de esto
insectos, actualmente contamos con un numero que sobrepasa los 10 mil
pacientes contagiados por dengue en todo el país y siendo nuestra región una de
las mas afectadas, el dengue en la libertad ya ha cobrado 4 vidas, la falta de
conciencia y la carente administración en los centros de salud nos están cobrando
la factura, actualmente el estado se encuentra realizando una serie de estrategias
para contralar esta enfermedad, aun no se encuentra una vacuna que este
verificada para esta región del mundo, es importante tomar conciencia para que
esta enfermedad no siga cobrando más víctimas.

¿Cuáles son los aspectos que debemos mejorar como sociedad para poder combatir
al dengue?

Para abordar este problema social, utilizaremos la metodología CATWOE, que


identifica los elementos clave que deben ser considerados para lograr un resultado
efectivo. Al seguir esta metodología, podremos proponer soluciones y formular
hipótesis de resultados de manera más sencilla. En el caso específico que estamos
tratando, se pueden identificar las siguientes respuestas para cada categoría.

3.1 Variable: Emergencia sanitaria, Dengue.


SISTEMAS RELEVANTES Y DEFINICIONES BASICAS

pág. 12
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

✓ Actor: Gobiernos regionales y locales.


✓ Sistemas Relevantes: Es el ente encargado del bienestar de una región
especifica.
✓ Definiciones Básicas: Los gobiernos regionales y locales se refieren a las
divisiones administrativas dentro de un país que tienen autoridad sobre una
región geográfica específica. Estas divisiones se crean con el propósito de
descentralizar el poder y permitir una mejor gobernanza a nivel local,
adaptada a las necesidades y particularidades de cada región.
Análisis CATWOE

Clientes: Se refiere a los ciudadanos de la región la Libertad que viven en


áreas afectadas por el dengue. Turistas que visitan el país y podrían estar en
riesgo de contraer la enfermedad. Profesionales de la salud encargados de
tratar a los pacientes con dengue.

Actores: Esta referido a:


o Gobierno peruano: Responsable de la formulación y ejecución de políticas
de salud, así como de la asignación de recursos para combatir el dengue.
o Autoridades de salud: Encargadas de la vigilancia epidemiológica,
prevención y control de enfermedades transmitidas por vectores, incluido
el dengue.
o Profesionales de la salud: Médicos, enfermeras y personal de salud
encargado de diagnosticar y tratar los casos de dengue.
o Comunidades y población afectada: Son actores importantes ya que su
cooperación y participación son fundamentales para prevenir la
propagación del dengue.
o Organizaciones no gubernamentales (ONG): Pueden desempeñar un
papel importante en la educación, prevención y sensibilización sobre el
dengue

Los mencionados anteriormente tienen la responsabilidad de brindar


soluciones integrales a las necesidades por la que las personas están
pasando en este momento además de planificar, orientar y organizar.

Transformación: Al igual que la emergencia que hemos pasado anteriormente,


aun contamos con muchas deficiencias en el sector de la salud los casos de
dengue están aumentando exponencialmente demostrándonos que no estamos
nuestras autoridades no han aplicado alguna solución integral, actualmente en
regiones como Lima y Piura contamos con hospitales colapsados por la gran
cantidad de personas contagiadas.

Gran cantidad de Mejorar el Disminución y


casos de dengue Sistema de Salud control de casos

pág. 13
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

La transformación se refiere a los cambios que deben realizarse para abordar


el problema del dengue en el Perú. Estos pueden incluir:
Mejora de la infraestructura de salud: Fortalecimiento de los sistemas de
salud, incluida la capacidad de diagnóstico y tratamiento.
Prevención y control de vectores: Implementación de medidas para eliminar
o controlar los mosquitos transmisores del dengue, como la fumigación,
eliminación de criaderos de mosquitos, etc.
Educación y concientización: Promoción de la educación sobre el dengue, sus
síntomas, medidas de prevención y la importancia de buscar atención médica
temprana.
Investigación y desarrollo de vacunas: Apoyo a la investigación para el
desarrollo de vacunas efectivas contra el dengue.
Coordinación intersectorial: Colaboración entre diferentes entidades, como el
gobierno, autoridades de salud, ONG y comunidades, para abordar el problema
de manera integral.
El sistema de Salud actualmente es muy carente en especial en regiones
olvidadas por el centralismo es por eso que debemos actuar en esos sectores
que actualmente son la mas perjudicados, brindando un mejor acceso a la
salud, implementación de instrumentos en hospitales y Postas Medicas.
Weltanschauungs: El dengue es un problema de salud pública, que nos provoca
situaciones criticas no solo en el sector salud, también en el tema económico,
social y educativo. La visión del mundo en relación con el problema del dengue
en el Perú implica reconocer que la salud es un derecho fundamental y que es
necesario proteger y promover el bienestar de la población. También implica
entender que el dengue es una enfermedad prevenible y tratable, y que la
participación activa de todos los actores es esencial para su control y
eliminación.
Propietarios: Los propietarios del problema del dengue en el Perú son aquellos
que tienen la responsabilidad de abordar y resolver la situación. Esto incluye al
gobierno peruano, las autoridades de salud, los profesionales de la salud y las
comunidades afectadas. Cada uno de ellos tiene un papel fundamental en la
implementación de medidas preventivas, la prestación de atención médica y la
promoción de cambios en políticas y prácticas para combatir el dengue.
Entorno:
El entorno en el análisis CATWOE se refiere a los factores externos que influyen
en el problema del dengue en el Perú. Algunos factores del entorno
relacionados con el dengue pueden incluir:
Condiciones climáticas: El clima tropical en algunas áreas del Perú favorece la
proliferación de mosquitos vectores del dengue.
Condiciones socioeconómicas: La pobreza y las condiciones precarias de
vivienda pueden facilitar la propagación del dengue.

pág. 14
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

Acceso a servicios de salud: La disponibilidad y accesibilidad de servicios de


salud de calidad puede influir en la detección temprana y el tratamiento
adecuado de los casos de dengue.
Infraestructura y saneamiento básico: La falta de infraestructura adecuada y
saneamiento básico puede contribuir a la proliferación de mosquitos y aumentar
el riesgo de propagación del dengue.

3.2 Variable: Nivel de conocimiento de la población ante esta situación.


Análisis CATWOE

Clientes: La población en la región de La Libertad es el principal cliente en este


análisis. Son las personas que pueden verse afectadas por el dengue y que
necesitan estar informadas y conscientes de las medidas de prevención, los
síntomas y el tratamiento.

Actores: Los actores en este análisis son los individuos y organizaciones que
pueden influir en el nivel de conocimiento de la población ante el dengue. Esto
incluye al gobierno local, los profesionales de la salud, los medios de
comunicación, las organizaciones comunitarias y los educadores.

Transformación: La transformación necesaria es aumentar el nivel de


conocimiento de la población en relación con el dengue. Esto implica educar a las
personas sobre los síntomas del dengue, las medidas de prevención, cómo buscar
tratamiento y cómo eliminar los criaderos de mosquitos.

Weltanschauungs: Se refiere a la región de La Libertad, específicamente en


relación con el dengue y la salud pública. El dengue es una enfermedad
transmitida por mosquitos que puede causar complicaciones graves, por lo que es
importante abordar el nivel de conocimiento de la población para prevenir la
propagación y reducir el impacto en la salud.

Propietarios: Los propietarios en este análisis son los responsables de tomar


medidas para mejorar el nivel de conocimiento de la población. Esto incluye al
gobierno local, las instituciones de salud y los líderes comunitarios. También
puede involucrar a organizaciones no gubernamentales y a la población en
general.

Entorno: El entorno en este análisis se refiere al contexto social, económico y


político en la región de La Libertad. Factores como la disponibilidad de recursos,
el acceso a la atención médica, el nivel educativo de la población y la capacidad
de respuesta del gobierno pueden influir en el nivel de conocimiento de la
población ante el dengue.

VI. ANEXOS

pág. 15
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pág. 16
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pág. 17
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pág. 18
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

pág. 19
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO

VII. BIBLIOGRAFIA

Alarcon, G. Q. (27 de marzo de 2023). Diario Correo. Obtenido de


https://diariocorreo.pe/edicion/piura/martha-coello-profesora-de-la-
universidad-de-piura-yaku-jugo-en-contra-de-la-reactivacion-del-turismo-en-
peru-entrevista-noticia/
Clasey. (10 de Diciembre de 2014). Metodologia de los sistemas blandos. Obtenido de
http://www.clasey.260mb.com/teoriasis/ssmexpo.pdf?i=1
Córdova Otero, J. L. (2023). Metodologia de los Sistemas blandos. Trujillo: UNT.
Libertad, M. A. (11 de Mayo de 2023). Gerencia Regional de Salud. Obtenido de
https://sientetrujillo.com/wp-content/uploads/2023/05/Casos-Dengue-La-
Libertad-al-11-Mayo-2023.pdf
Salud, M. d. (11 de Mayo de 2023). Minsa_Peru. Obtenido de
https://twitter.com/Minsa_Peru/status/1656850581141573634

pág. 20

También podría gustarte